Política en Medellín por los derechos de las mujeres urbanas y rurales

Noviembre 15, 2018

Con el apoyo técnico y académico del Centro de Análisis Político de EAFIT, la Secretaría de las Mujeres y el Movimiento Social de Mujeres espera actualizar una política pública existente hace 15 años.

Por eso se radicó el 7 de noviembre el proyecto de acuerdo 160 del año 2018 en el Concejo de Medellín para tener una nueva política pública que garantice los derechos de las mujeres en la ciudad.

​En Medellín, en promedio, las mujeres reciben el 84,2 por ciento del salario de los hombres (una brecha salarial del 16 por ciento) y su acceso a educación doctoral, a pesar de ingresar en mayor número a estudios de pregrado, es del 38 por ciento, en comparación con el 62 por ciento del género masculino. 

Estos indicadores económicos y educativos, entre otros relacionados con la salud, la participación social y política, la seguridad y la paz evidencian la situación actual de la mujer en la ciudad. Así lo asegura el documento único elaborado por el Centro de Análisis Político (CAP) de EAFIT para la construcción de la nueva Política Pública para la Igualdad de Género de las Mujeres Urbanas y Rurales

“Inicialmente se tenía planteado como una actualización de la política pública que se encontraba en el Acuerdo 22 del año 2003. Por asuntos de corte jurídico no se habla de actualización porque el Acuerdo se va a derogar por completo. Se habla de una nueva política pública que pretende ser una continuación de esta, para retomar el proceso de avance en el objetivo de la igualdad entre hombres y mujeres en Medellín”, explica Carolina Lopera Tobón, investigadora del CAP y coordinadora técnica del proyecto. 

Para garantizar la mayor participación de las mujeres, tanto en aspectos laborales, económicos, políticos y sociales, el pasado 7 de noviembre en el Concejo de Medellín se radicó este proyecto de acuerdo, que será debatido en secciones extraordinarias durante diciembre en la corporación municipal. 

“Ya existían unos aprendizajes y unos trabajos muy juiciosos en materia de políticas públicas, pero esta tiene sus particularidades por tratarse de un asunto de género. Lo que se ha desarrollado es la estructuración del problema público, que es bastante complejo. El reto fue identificar esas brechas de género, esas desigualdades que hay que intervenir de manera prioritaria”, señala Carolina. 

Este apoyo metodológico y técnico del Centro de Análisis Político de la Universidad se realiza desde el año 2016 junto a la Secretaría de las Mujeres y el Movimiento Social de Mujeres, que con sus procesos han aportado a la construcción de una línea base que permita dirigir las acciones y estrategias para reducir la brecha de género.

Para la elaboración del documento los investigadores realizaron una encuesta —ejecutada por la firma Invamer— a 1800 mujeres, además grupos focales, entrevistas a especialistas y talleres con comunidades. A su vez, se hizo un análisis sobre la evolución de los discursos políticos sobre equidad y la necesidad de renovar la actual política pública. 

“Los ámbitos en que se dan las problemáticas de las mujeres no han cambiado desde la política pública vigente, pero los problemas sí. El problema de las violencias contra las mujeres se ha acrecentado para mujeres de todas las edades y condiciones sociales, existe mucha violencia psicológica y económica en los hogares, producto de que las mujeres se han liberado de los roles tradicionales y estereotipados”, expresa Gloria Isabel Montoya, del Equipo de incorporación con enfoque de género sector público y privado de la Secretaría de las Mujeres. 

En la construcción de esta nueva línea base, que guiará las discusiones en el Concejo de Medellín, las desigualdades de género son reconocidas como obstáculos estructurales que impiden el desarrollo y la participación activa de las mujeres en la sociedad. Este proceso de construcción colectiva, señalan los investigadores, permitirá crear mejores instrumentos para intervenir la problemática. 

La renovación de la política pública, que existe desde hace 15 años, obedece, además, a los cambios legislativos sobre igualdad de género en el mundo, por lo que la ciudad se pone a tono con el avance de las discusiones sobre la participación de la mujer en distintos espacios de la vida social y se alinea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). 

“Estamos viendo la luz al final del túnel porque ha sido un proceso largo, el problema público es complejo y era necesario dialogar con muchas organizaciones sociales. Logramos establecer los instrumentos de política pública adecuados, construir los objetivos y diseñar las dimensiones. Se radica el proyecto y en el seno del Concejo Municipal se hacen una serie de socializaciones para hacer los ajustes necesarios”, manifiesta Carolina Lopera Tobón.

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
derechos-de-las-mujeres.jpg
Leyenda de la imagen
​Actualmente se realizan socializaciones en distintos barrios y comunidades sobre equidad de género y la nueva política pública. La imagen corresponde a uno de los talleres que se realizaron para crear la Política Pública para la Igualdad de Género de las Mujeres Urbanas y Rurales.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Con arándanos, eafitenses aportan al desarrollo de familias campesinas

Junio 29, 2018

Una ciudadela agrícola de la Unidad de Restitución de Tierras, en el Oriente antioqueño, tiene como aliados estratégicos a emprendedoras de EAFIT.

Arandazul es una iniciativa empresarial que busca potenciar, en el municipio de La Ceja, la producción y comercialización del arándano en el país.

En la finca Miraflores del municipio de La Ceja, en el Oriente antioqueño, diez familias campesinas desplazadas por la violencia de lugares como la región de Urabá, y los municipios de Granada y San Carlos (ambos de esta misma región del departamento de Antioquia), beneficiarios del programa gubernamental de la Unidad de Restitución de Tierras –URT-, cosechan árboles de arándanos azules —blueberrys— gracias a la iniciativa de emprendedores de EAFIT. 

Este proyecto productivo, que se estableció en 2016 como la asociación agrícola Asonueva Miraflores, tiene de aliados a dos profesionales eafitenses de Administración de Negocios. Se trata de Malena Novoa Giraldo y María Antonia Piedrahita Ocampo, quienes con su innovación empresarial aportan al desarrollo social y económico de estas primeras familias productoras de arándanos en Antioquia. 

“Tenemos un cultivo de arándanos azules orgánico, que es el único en Colombia. Es un producto que excede la demanda a la oferta, su precio por kilo es muy bueno, y ellos como asociación tendrían muchas posibilidades en un futuro de llegar a una gran superficie y exportar. Al ser un producto innovador la expectativa está en el mercado, muchos están esperando que empiece la cosecha rápidamente”, señala Malena Novoa, recién egresada del pregrado en Administración de Negocios de EAFIT. 

El arándano o berry, conocido como la fruta del bosque, es una baya que crece en pequeños arbustos de manera estacionaria, es decir, solo durante una época del año, razón por la que tiene una alta demanda en países como Reino Unido, Estados Unidos y Canadá. Este fruto, al que se le atribuyen beneficios nutritivos y saludables, desde hace poco tiempo ha encontrado mercado en Colombia por la iniciativa de algunos productores, que identificaron en las condiciones agroclimáticas del país un potencial para cosechar el fruto de manera permanente en el trópico. 

“La evaluación de proyectos de inversión tiene una perspectiva privada como una perspectiva social. Este proyecto es un caso exitoso acerca de cómo las finanzas pueden ayudar a movilizar recursos económicos con impacto social. El tema de la restitución de tierras bien estructurado y bien distribuido puede, no solamente contribuir a solucionar los problemas de reutilización de tierras improductivas, sino constituir fuente de generación de ingresos para familias víctimas del desplazamiento con vocación agrícola”, expresa Juan Carlos Gutiérrez Betancur, docente del Departamento de Finanzas de EAFIT, quien acompañó la formulación académica del proyecto empresarial. 

La idea de las emprendedoras eafitenses surgió luego de conocer el producto en una feria internacional de commodities en Colonia (Alemania), donde identificaron la necesidad de investigar sobre la viabilidad y producción de la baya en Colombia. Finalmente, esta iniciativa empresarial se materializó luego de viajar a Chile, país líder en producción de esta fruta. 

“Ha sido una experiencia sumamente gratificante, pues ha sido un sueño lograr tener una empresa sostenible, lo que cuenta con un equilibrio entre lo económico, social y ambiental. Pensamos que ese es el futuro”, dice María Antonia Piedrahita, socia de Arandazul y también administradora de negocios de EAFIT.  

Dado que el conocimiento sobre el cultivo orgánico de arándano en Colombia es incipiente, el proyecto productivo de la finca Miraflores, Arandazul y también administradora de negocios de EAFIT, cuenta con el acompañamiento de la Fundación Salva Terra, organización sin ánimo de lucro que presta asesoría técnica en proyectos agrícolas, enfocados especialmente al trabajo con comunidades vulnerables como las víctimas del conflicto armado. 

“Los negocios inclusivos es una teoría que conocimos en EAFIT y creo fervientemente en esta. Pensamos que los proyectos sociales deben tener un beneficio mutuo”, expresa Malena Novoa, que espera la primera cosecha de arándanos azules en la finca Miraflores para 2019. 

Arandazul, además de la comercialización de fruta fresca de arándano, considerado como un súper alimento por sus valores nutricionales, ofrece otros productos derivados como mermelada artesanal, el kéfir (producto lácteo) y bebidas antioxidantes, que son traídos desde Chile para su comercialización en el país. 

“Desde su siembra, el arándano empieza a producir al año y da cosecha semanalmente. Como es un arbusto perenne dura de 15 a 20 años, y por eso nosotros somos la primera opción de comercialización, con un contrato de compra venta para los próximos cinco años”, concluye Malena. 

Mayores informes para periodistas
Juan Carlos Luján Sáenz
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9883
Correo electrónico: jlujans@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
arandanos-eafitenses1500.jpg
Leyenda de la imagen
​Las cosechas de arándanos pueden darse en Colombia durante todo el año, siendo esto una ventaja competitiva.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Urbam EAFIT aporta al Plan Nacional de Desarrollo del Gobierno de Costa Rica

Agosto 1, 2018

La colaboración al mandato del nuevo presidente Carlos Alvarado Quesada se realiza en materia de desarrollo urbano, social y seguridad. 

La última semana de julio se realizó un taller en el que este centro de estudios de la Universidad compartió los aprendizajes en la transformación de Medellín.

El nuevo gobierno de Costa Rica, que inició hace tres meses, vio en Medellín un referente en estrategias de urbanismo social; y encontró en el Centro de Estudios Urbanos y Ambientales (Urbam) de EAFIT un socio estratégico para aportar al Plan Nacional de Desarrollo (PND), la hoja de ruta del presidente centroamericano Carlos Alvarado Quesada.  

Alejandro Echeverri Restrepo, director de Urbam, contó que la invitación llegó por parte de María Fullmen Salazar, ministra de Desarrollo Humano e Inclusión Social de ese país, para diseñar un programa de políticas de transformación urbana integral en barrios con problemas de pobreza y seguridad. 

Y es que el Ministerio de Planeación de Costa Rica estableció siete líneas estratégicas, entre las que se cuentan Infraestructura, movilidad y ordenamiento territorial; Seguridad humana; y Desarrollo territorial. Para tratar estos tres frentes se realizan consejos en los que coinciden actores sociales muy similares. 

La ministra Fullmen tiene a su cargo la línea de Seguridad humana y, al tener en cuenta su experiencia como viceministra de Criminalidad, realiza su gestión con la premisa de que los índices de seguridad no han mejorado atacándolos solo con estrategias asociadas al uso de la fuerza pública.  

"La ministra nos pidió una propuesta para trabajar un año con ellos, para ayudarles a diseñar una estrategia de articulación entre esas tres líneas del PND, y asegurar la articulación de todos los actores. El fin es hacer intervenciones integrales como las hechas en Medellín, en las zonas definidas durante un taller al que asistimos entre el 26 y 27 de julio en la municipalidad de Curridabat", manifestó Juliana Quintero Marín, coordinadora de Gestión en Urbam. 

En esa reunión, de la que surgieron los insumos para la construcción de la estrategia, Urbam, además de presentar el caso de la capital antioqueña, respondió a preguntas sobre cómo se concibe un Plan Urbano Integral (PUI), cómo se articulan los actores y qué factores del territorio llevaron a la ciudad a desarrollarlos. 

Con la presencia de representantes de casi todos los ministerios y entidades gubernamentales costarricenses, se analizaron las zonas estratégicas del área metropolitana de San José de Costa Rica para realizar las intervenciones. Todo eso con información arrojada por el Análisis Integral de Seguridad Ciudadana, una metodología financiada por la Embajada de Estados Unidos en ese país, en la que contaron con el apoyo de la Policía Nacional de Colombia.

Lazos estrechos 

Con la información obtenida se tipificaron y georreferenciaron problemas asociados al microtráfico y la adicción a las drogas en las zonas más afectadas de cada municipio. Ese material permitió dar el primer paso en el trabajo conjunto entre Urbam EAFIT y el Gobierno de Costa Rica, que fue resaltado por el presidente Carlos Alvarado Quesada. 

"No vamos a transformar la realidad si no lo hacemos a gran escala y articuladamente El trabajo de ustedes (Urbam) es un modelo para Costa Rica que nos puede llevar a la transformación social que requieren nuestros barrios y comunidades para disminuir la violencia e incrementar la calidad de vida", aseguró el Mandatario durante el evento de la semana pasada, en declaraciones recogidas por el Diario Extra—. 

La relación entre Urbam y Costa Rica, no obstante, tiene una historia previa. Empezó hace algunos años cuando José Gilberto Monge Pizarro, alcalde de la municipalidad de Mora, hizo el curso de Urbanismo Social en EAFIT. De la misma manera, Édgar Mora Altamirano, ministro de Educación y quien fue por 11 años alcalde de Curridabat, adelantó en el pasado varios procesos académicos en la Universidad. 

El conocimiento previo de ambos funcionarios sobre el trabajo realizado desde la Institución, y la convocatoria que Urbam ganó para implementar una metodología de prevención del crimen a través del diseño de espacios urbanos, realizada por la Embajada de Estados Unidos en Costa Rica, motivaron al nuevo Gobierno a solicitar el apoyo del centro de estudios, en compañía de Harvard y la ONG local Arquitectura Solidaria.  

Esa relación continuará fortaleciéndose el próximo miércoles, 8 de agosto, cuando la arquitecta Claudia Dobles Camargo, primera dama del país tico, visite a EAFIT para conocer más detalles de Urbam y los proyectos que desarrolla el centro. La visita es estratégica pues la señora Dobles tiene 14 años de experiencia en planeamiento urbano, gestión de proyectos y diseño; fue ponente en el V Congreso Internacional de Ciudades Sostenibles 2018 en San José; y sus líneas de gestión se centran en sostenibilidad, desarrollo resiliente y recuperación de espacios. 

Para Juliana Quintero el proceso actual es sumamente estratégico, pues es la primera vez que Urbam adelanta un proyecto de esta magnitud, en el ámbito nacional, en un país extranjero. Eso sin contar las posibilidades que se abren para la Universidad al mejorar su posicionamiento en Centroamérica, una región con mucho que aportar en temas de biodiversidad y medio ambiente. 

"Necesitamos victorias que se traduzcan en bienestar y desarrollo humano, y hacia eso vamos con este trabajo articulado. Aquí la propuesta es hacer las cosas diferentes y aprovechar la experiencia de quienes ya pusieron en práctica esta estrategia de trabajo conjunto y les ha dado muy buenos resultado", puntualizó María Fullmen Salazar.

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
urbam-eafit-aporta-al-plan-nacional.jpg
Leyenda de la imagen
​Funcionarios del Gobierno costarricense y expertos de Urbam recorrieron algunos sectores del área metropolitana de San José de Rica para conocer problemáticas sociales asociadas fenómenos urbanos. Foto del encuentro.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Fiscal Adjunto de la Corte Penal Internacional estará en EAFIT para hablar de justicia transicional

Mayo 25, 2018

La Universidad, el Instituto Max Planck y la Universidad Externado de Colombia organizan el seminario Justicia Transicional. El modelo colombiano, que se hará con entrada sin costo el jueves 31 de mayo y el viernes primero de junio.

La JEP y sus efectos en relación con el contexto internacional será analizado, entre otros, por James Kirkpatrick Stewart, fiscal adjunto de la CPI; los magistrados Yesid Reyes y José Fernando Reyes; y Mario Montoya, docente de EAFIT.

El acuerdo de paz entre el Gobierno Nacional y la guerrilla de las Farc, así como la puesta en marcha de un nuevo modelo de justicia transicional en Colombia, han despertado el interés de la comunidad internacional.  

Esto será evidente, el jueves 31 de mayo y el viernes primero de junio, cuando se reúnan, a partir de las 8:00 a.m. en EAFIT, un Fiscal Adjunto de la Corte Penal Internacional (CPI), uno de los jueces del Tribunal Penal Internacional para la antigua Yugoslavia (videoconferencia), el director del Instituto Max Planck (Alemania), docentes de la Universidad de Frankfurt (Alemania), un magistrado de la Corte Constitucional de Colombia, un magistrado electo de la Justicia Especial Para la Paz (JEP) y un profesor de EAFIT. 

Ellos estarán en la Universidad para participar del seminario Justicia Transicional: el modelo colombiano, que se hará ambos días en el Auditorio 38-110, y que organizan EAFIT, el Instituto Max Planck para el Derecho Penal Extranjero e Internacional, y el Centro de Investigación en Filosofía y Derecho de la Universidad Externado de Colombia.  

El Instituto Max Planck, uno de los más prestigiosos de promoción científica en el mundo, estudia las implicaciones del sistema de Justicia Especial para la Paz (JEP) dentro del contexto del derecho penal internacional. Esta sociedad científica, con sede en Friburgo (Alemania), cuenta con varias filiales de investigación, entre estas una dedicada al derecho penal extranjero e internacional, donde ofrece una mirada teórica y analítica desde distintos enfoques del derecho penal y la criminología, para evaluar sus efectos en la sociedad globalizada. 

Con el apoyo de EAFIT y la Universidad Externado de Colombia, profesores del instituto alemán y académicos internacionales (también de la Universidad de Frankfurt) e importantes especialistas del derecho penal ofrecerán conferencias —presenciales y a distancia— para investigadores y estudiantes de las ciencias jurídicas en las universidades del país. 

“En la experiencia internacional de los últimos años, una forma de afrontar y superar el pasado en violaciones masivas de derechos fundamentales es el denominado modelo de justicia transicional, que supone, de alguna manera, la modificación de los estándares de enjuiciamiento ordinario de las conductas que van a posibilitar la superación del conflicto. En estos momentos es una realidad muy importante para Colombia porque, de alguna manera, el tribunal integrado para conocer los hechos cometidos, con ocasión del conflicto armado, hace parte de los mecanismos de justicia transicional que son necesarios implementar”, dice Alfonso Cadavid Quintero, doctor en derecho de la Universidad de Salamanca (España) y profesor en EAFIT. 

Entre los invitados internacionales se encuentran el jurista Ulrich Sieber, actual director del Instituto Max Planck, quien ofrecerá la conferencia inaugural, y el director emérito de la entidad, el profesor Albin Eser, reconocido juez en el Tribunal Penal Internacional para la antigua Yugoslavia, quien ofrecerá una videoconferencia sobre el proceso de paz en Colombia.  

Del encuentro académico, además, harán parte James Kirkpatrick Stewart, fiscal adjunto de la Corte Penal Internacional; la profesora Angélica Romero Sánchez, experta en derecho penal comparado; y Klaus Günther, profesor de la Universidad de Frankfurt. Como conferencistas nacionales, los invitados son José Fernando Reyes, magistrado de la Corte Constitucional; y Yesid Reyes, magistrado electo de la JEP. Además, Mario Montoya Brand, docente de la Escuela de Derecho de EAFIT, dará una conferencia sobre la justicia transformativa. 

“El proceso de paz, desde el momento de duración con lo que eran las cifras en los años de enfrentamiento, ha salvado más de siete mil vidas y, sin embargo, la opinión pública colombiana continua profundamente dividida. Un sector de la sociedad considera el Acuerdo de Paz un retroceso, cuando en realidad es el mayor progreso del país en 50 años de historia. Todo lo que podamos discutir sobre el sentido de la justicia transicional, sobre su fundamento y sobre cómo se está empezando a implementar el acuerdo en materia de sanciones penales, toda esa discusión es la primera materia que debería convocar”, señala Gloria María Gallego García, doctora en Derecho Universidad de Zaragoza (España) y docente de EAFIT. 

Temas del seminario 

En el seminario Justicia Transicional. El modelo colombiano se abordarán temas coyunturales como el papel del derecho en sociedades de posconflicto, el proceso de paz entre Gobierno y la guerrilla de las Farc, la responsabilidad por mando, el papel y los alcances de la Corte Penal Internacional en el caso del conflicto armado colombiano, el control de la criminalidad organizada, y una mirada a otros procesos de paz y justicia como el caso de Guatemala. 

Estas conferencias permitirán, además, aclarar lo que se entiende por justicia transicional, un concepto adoptado que no obedece propiamente a un tipo especial de justicia, sino a un enfoque para obtenerla durante un período de transición, fijado por la Corte Constitucional en un mínimo de 15 años. Esta noción abarca gran cantidad de procesos que las sociedades emplean para la protección de los derechos humanos, con el fin de lograr justicia y reconciliación por medio de juicios penales, comisiones por la verdad, programa de reparaciones y reformas institucionales. 

“La pertinencia del seminario pasa por la revisión de los mecanismos implementados internacionalmente para la superación del conflicto, que establecen los esquemas de atribución de responsabilidad por los hechos pasados y por el futuro. Y por valorar cuál es el compromiso de Colombia frente a otros órganos de justicia como la Corte Penal Internacional y qué viabilidad tiene la propuesta de estos mecanismos alternativos a la hora de superar el conflicto”, señala el docente Alfonso Cadavid. 

El seminario es un espacio que permitirá ampliar la discusión respecto a la Justicia Especial Para la Paz y los desafíos jurídicos que tiene en su objetivo de hallar responsabilidades en relación con el conflicto armado. En ese sentido, según lo acordado en el Marco Jurídico para la Paz, el modelo contempla sentencias alternativas y amnistías por los llamados delitos políticos, que no son abarcados por la Corte Penal Internacional, institución que inició un examen preliminar del conflicto colombiano en el año 2004.  

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
justicia-transicional.jpg
Leyenda de la imagen
La JEP, compuesta por 51 magistrados y 14 juristas extranjeros, se ocupará de delitos cometidos antes del 1 de diciembre de 2016. Foto Shutterstock.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Luces para la justicia que necesita la paz de Colombia

Junio 1, 2018

Académicos y abogados, nacionales y extranjeros, se reunieron en EAFIT para discutir sobre el sistema de justicia y el proceso de paz. 

El seminario contó con la participación de destacados representantes de la Corte Penal Internacional, del Instituto Max Planck (Alemania), magistrados de la Corte Constitucional y de la JEP, así como de docentes de EAFIT y de la Universidad Externado de Colombia.

Blindar los acuerdos y ofrecer la seguridad jurídica que requiere el proceso de paz. Esa, según el magistrado José Fernando Reyes Cuartas, ha sido la visión de la Corte Constitucional de Colombia frente a la justicia transicional con la que el país pretende superar el conflicto armado con las Farc. 

El magistrado expuso el balance del trabajo de esa entidad jurídica nacional en relación con el acuerdo de paz ante expertos nacionales e internacionales convocados al seminario Justicia Transicional: el modelo colombiano, que culmina este viernes primero de junio en EAFIT. 

En este encuentro -organizado por la Escuela de Derecho y Educación Continua de EAFIT, junto al Instituto Max Planck para el Derecho Penal Extranjero e Internacional, y el Centro de Investigación en Filosofía y Derecho de la Universidad Externado de Colombia- quedó en evidencia que el caso colombiano se ha convertido en un referente internacional por el proceso de paz y la puesta en marcha de un nuevo modelo de justicia. 

El magistrado Reyes Cuartas considera que ese interés se genera porque quizás sea un caso único en el mundo, entre otras razones porque “no es un conflicto de dictaduras, que es en general donde se han desarrollado los estudios sobre justicia transicional. El proceso colombiano es auténtico porque en el escenario de la Corte Penal Internacional, que por ejemplo no se tuvo en los procesos centroamericanos, se dan nuevas pautas de avance en el concepto de justicia transicional”. 

Desde varios focos del Derecho se está abordando el caso nacional y por eso en el seminario se habló de las relaciones entre la justicia penal internacional y la justicia penal nacional; la modalidad de justicia especial en Colombia y los planteamientos de la Corte Constitucional; la responsabilidad por mando de los distintos actores del conflicto armado; y el rol del derecho en sociedades de posconflicto. 

El blindaje jurídico

 Varios de los analistas internacionales que presentaron sus estudios durante el encuentro coincidieron en que para el restablecimiento de la paz y la seguridad no solo es fundamental el proceso de justicia transicional, también los desarrollos legislativos, así como la validez constitucional que estos han recibido a través de las diversas sentencias de la Corte, entregando un blindaje jurídico a los acuerdos para los próximos tres periodos de gobierno. 

Así mismo, el seminario fue el escenario para destacar los puntos en los que se debe prestar atención. Por ejemplo, el jurista alemán Klaus Günther, profesor de la Universidad de Frankfurt (Alemania), expresó que las relaciones entre la justicia penal internacional y la justicia penal nacional, desde el punto de vista del ordenamiento jurídico, en su mayor parte son coincidentes. Sin embargo, en general se presentan escenarios de colisión entre estos dos ordenamientos, cuando los mandatos fundamentados en normas nacionales vulneran los derechos humanos internacionales de un grupo de individuos de forma masiva y continuada, como el caso del conflicto armado en Colombia.  

“Precisamente, una de las funciones del derecho penal internacional es reestablecer la confianza en la vigencia de los derechos humanos. El derecho penal internacional se constituye en la expectativa normativa de un ciudadano, en su doble rol como ciudadano de una nación y como ciudadano de la sociedad civil cosmopolita del orden mundial”, complementó el profesor. 

Parte de la labor de la Corte Constitucional ha estado enfocada en ese aspecto, al examinar las condiciones necesarias para los procesos de amnistías e indultos, garantizar el derecho de las víctimas, la protección de los menores y las conductas de reclutamiento forzado, además de la participación política de excombatientes y la factibilidad de las disposiciones para el fin del conflicto armado. 

Asuntos de justicia transicional  

En relación a la responsabilidad de los crímenes de guerra, según disponen los protocolos penales internacionales, el abogado Ulfrid Neumann, profesor de la Universidad Johann Wolfgang Goethe de Frankfurt (Alemania), sostuvo que en la responsabilidad por mando de superiores interesan los daños que se realizan en función de los gobiernos civiles, todo esto desde los principios de la dogmática penal.  

“La responsabilidad por mando es algo distinto al daño a un grupo de personas, pues es una estructura específica la que causa ese daño. Estos elementos estructurales de la responsabilidad del superior, se dan donde hay una organización jerarquizada con actuaciones que se imputan al superior y el subordinado genera una acción ante una orden”, expuso el jurista. 

La verdad es esencial para hablar de responsabilidad, y por eso en el seminario se mencionó lo valioso que es que el modelo de justicia transicional en Colombia cuente con una comisión para el esclarecimiento de esa verdad, puesto que esta tiene un valor especial para las víctimas.  

“Se indicó que la verdad puede ser alcanzada a través de los procesos penales contra perpetradores. Es una condición necesaria, de procesos mínimos de reconciliación nacional, es un derecho de las comunidades vulneradas por los abusos masivos, como garantía de reconstrucción de su memoria colectiva y su identidad”, dijo el magistrado José Fernando Reyes. 

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
justicia-trnasicional1500.jpg
Leyenda de la imagen
​El reconocimiento internacional del proceso de paz en Colombia ha atraído la atención de expertos del derecho penal en el mundo, varios de ellos convocados a este foro que se realizó en EAFIT.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Kratos, un viaje educativo con mira en el espacio

Mayo 4, 2018

EAFIT, Postobón y la Fuerza Aérea de Colombia se unieron para hacer realidad la misión de lanzar a la atmósfera una góndola con experimentos científicos y un satélite del tamaño de una lata de refresco.

La misión es parte del programa Kratos, que se coordina desde la Escuela de Administración de la Universidad y convoca a estudiantes de diferentes dependencias académicas para promover el aprendizaje a través de retos.

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Vehículo Kratos ganó la vuelta más rápida y la mejor regularidad en Europa

Septiembre 24, 2018

El primer lugar en la prueba de la vuelta más rápida de la carrera y en la de regularidad, el segundo puesto en la presentación técnica a los jueces y la tercera ubicación en la prueba de la chicana conformaron el palmarés que se llevó el equipo Kratos —de EAFIT y Postobón— en el iLumen European Solar Challenge 2018. 

Estos resultados, obtenidos entre el 21 y el 23 de septiembre, le permitieron a la escuadra colombiana consolidarse en el cuarto puesto de la clasificación general de la categoría Cruiser, tras 24 horas de una competencia que dejó rostros cansados y con frío, pero orgullosos por la culminación de un proyecto de dos años. 

Descargar fotos del vehículo Kratos.

Cuando se cumplía la hora 22 de la competencia ocurrió algo inesperado: los integrantes del Team Arrow, de Australia, contra el que un carro solar eafitense ya se había enfrentado en el pasado en el país oceánico (en el World Solar Challenge), solicitó, después de haber quedado fuera de competencia por una falla mecánica, que el equipo Kratos remolcara su vehículo en el desfile que estaba programado para el final de la carrera. 

Ese reconocimiento de un equipo de gran nombre en las competencias de autos solares fue la muestra de deportividad que selló de la mejor manera una jornada de 24 horas en la que el equipo de eafitenses calculó estratégicamente cada paso, analizó permanentemente datos y pensó soluciones rápidas que, al final, le permitió ubicarse en el cuarto puesto de la categoría Cruiser, del iLumen European Solar Challenge 2018, la competencia de resistencia para vehículos electrosolares que se desarrolla cada dos años en el circuito de Zolder, en Bélgica (que en el pasado acogió la Fórmula 1). 

Los resultados para el equipo Kratos EAFIT-Postobón, conformado por 21 estudiantes de pregrado de la Universidad y un director técnico, no podían ser mejores. Las buenas noticias comenzaron la mañana del viernes 21 de septiembre, cuando la escuadra colombiana ocupó el tercer lugar de la prueba de la chicana, una combinación de dos segmentos de recta, una curva de 90 grados a la izquierda y una curva de 90 grados a la derecha que se deben recorrer en el menor tiempo posible, lo que significa exigirle gran rendimiento a los motores y a la estructura física del vehículo. 

El mismo viernes, pero en la tarde, la competencia pasó a estar fuera de la pista cuando dos de los integrantes del equipo realizaron una presentación técnica ante todos los jueces del certamen. Allí, los expositores describieron al equipo y a cada una de las innovaciones que llevaron al reto. Las palabras que expresaron los alumnos significaron un segundo lugar entre todos los equipos y más puntos para la clasificación general. 

Al siguiente día —sábado 22 de septiembre— comenzó el reto más grande: la carrera de resistencia de 24 horas. A la 1:00 p.m. en Europa (6:00 a.m. en Colombia) comenzaron a girar los autos que, como son electrosolares, no rugen, sino que silban al romper el viento. 

El ánimo comenzó alto gracias a los buenos resultados del día anterior y, luego de una salida tipo LeMans (esa en la que el piloto está fuera del vehículo, sobre la recta principal, y cuando la dirección de carrera da una señal este debe correr al carro, sentarse, ajustase adecuadamente los cinturones de seguridad y emprender la marcha), la tarea de las primeras horas se enfocó en recibir la mayor cantidad de datos desde el vehículo para analizar el comportamiento de todos los sistemas y comenzar a trazar la estrategia de carrera. 

Pero faltaba un ingrediente importante, el clima. Al complejo reto de hacer funcionar un carro con energía solar y dos cargas de batería, se le agregó una alta nubosidad que llevó lluvia al circuito y bajó la temperatura a 10 grados centígrados. Sin embargo, el equipo colombiano supo sobreponerse a este y otros retos hasta el punto en el que, en la madrugada del domingo, aprovechando una corta tregua de la lluvia, se decidieron por configurar el carro para marcar vueltas rápidas hasta que lograron el registro de 3 minutos, 20 segundos y 22 milésimas, el mejor de toda la carrera. 

Minutos después, lograron otra marca en la categoría Cruiser (carros más parecidos a los comerciales que además del piloto llevan por lo menos a un pasajero) ser el equipo con mejor regularidad, es decir, lograron hacer cinco vueltas casi idénticas en tiempo y con alta eficiencia en el consumo de energía. 

Lo que Kratos hizo diferente 

Después de esas 24 horas de tensión, de sufrir por la baja visibilidad y el frío, de tener que solicitar la grúa una vez para remolcar el carro cuando se descargó sobre la pista, de tener que esperar más de lo presupuestado para recargar las baterías y de luchar permanente contra el cansancio, finalizó la competencia en medio de los aplausos de los asistentes y la bandera a cuadros ondeando en la recta principal. A partir de ese momento, la atención de todos se centró en los cálculos de los puntos adquiridos en los seis retos de la competencia y que, finalmente, le permitieron a Kratos consolidarse en el cuarto puesto de su categoría.  

La excelente preparación que los estudiantes encargados de la estructura y la electrónica realizaron produjeron los buenos resultados en pista. Además, las innovaciones que introdujeron antes de llegar a Bélgica permitieron otro de los buenos resultados. 

Lo primero que Kratos hizo diferente fue usar un material poco convencional que además de ajustarse a las necesidades estructurales del piso del carro estimula el reciclaje de cajas de tetrapack

“Mucha gente piensa que en tetrapack no se puede reciclar y no se puede tratar. Nosotros, con ayuda de Postobón, introdujimos una innovación técnica y social al piso de nuestro vehículo al crear una placa de material a partir de aproximadamente 8000 cajitas de jugo”, amplió David Castro Fandiño, estudiante de Ingeniería de Diseño de Producto de EAFIT, capitán del equipo y líder del subsistema de carrocería. 

De otro lado, el equipo presentó un sistema de telemetría que nació en otro de los proyectos del Programa Kratos:  el microsatélite (Can Sat) que subió a la estratosfera en abril de 2018 como parte de la competencia Global Space Balloon Challenge

El desarrollo tecnológico en telemetría de ese reto inicial se adaptó a la competencia solar y le permitió al equipo recibir datos importantes sobre el desempeño de todas las partes del vehículo durante toda la competencia a través de señales de radio que se recibían desde un punto central. 

“Muchos de los equipos que están participando con nosotros tienen una telemetría de muy corto alcance. Incluso algunos solo pueden recibir datos cuando el carro pasa muy cerca de pits. Nosotros podemos hacer buena captura de datos desde cualquier punto de la pista gracias a una tecnología innovadora que además se usó en un proyecto aeroespacial”, explicó Juan Camilo Ramírez Arango, estudiante de Ingeniería Mecánica de la Universidad y líder de electrónica en el equipo. 

Lo que aprendieron los estudiantes 

Al final de una semana intensa de trabajo fuera del país lo que más se llevan los 21 estudiantes de pregrado de EAFIT —aparte de los que se quedaron en Colombia y participaron de la iniciativa— es la gran experiencia de aprendizaje que implica la participación en un proyecto de tal envergadura. 

“Lo que más destaco de este proceso fue haber aprendido a trabajar con personas de otras carreras, otras costumbres y otras formaciones. También valoro que gracias a esto aprendimos a enfrentar retos”, anotó Susana Muñoz Amaya, estudiante de Negocios Internacionales y líder de logística del equipo. 

“Este proyecto fue una oportunidad única que no tienes todos los días y además me ha permitido trabajar en equipos con diferentes personas en diferentes roles”, agregó Emily Zuluaga Osorio, estudiante de los pregrados en Administración de Negocios y en Contaduría Pública, y piloto del vehículo. 

Justamente ese tipo de vivencias son con las que EAFIT quiere formar a los profesionales que se enfrentarán a los desafíos del mañana. 

“Kratos es una alianza entre la Universidad y la empresa privada (Postobón) para potencializar la educación y es impresionante ver que estamos presentes en donde se está, dando la innovación en el mundo”, aseguró Alejandro Arias Salazar, jefe del pregrado en Mercadeo de la Universidad EAFIT y director de Mercadeo del Programa Kratos. 

Entre lágrimas y sonrisas de satisfacción terminó el reto solar europeo que, en últimas, se convirtió en las mejores 24 horas de experiencia de aprendizaje universitario para este grupo de estudiantes y profesores de la Institución, auspiciados por Postobón. 

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
kratos.jpg
Leyenda de la imagen
​Los integrantes del equipo Kratos EAFIT-Postobón después de la competencia.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

EAFIT participó en la creación de un mapa que muestra el riesgo sísmico en el mundo

Diciembre 13, 2018

En la elaboración del mapa en el que colaboró la Universidad participaron diversas instituciones y fue liderado por la fundación italiana Global Earthquake Model (GEM). 

Se trata de una herramienta que tiene en cuenta la probabilidad de que tiemble, las personas e infraestructuras expuestas y la capacidad de las edificaciones para resistir las fuerzas sísmicas. 

EAFIT hizo parte de la creación de un modelo único en el mundo, sintetizado en un mapa, en el que se muestra el riesgo sísmico a escala global, es decir, la probabilidad de que se generen pérdidas humanas y económicas por terremotos. “Existen mapas mundiales de amenaza, que representan la posibilidad de que ocurran sismos, pero no enfocados en el riesgo”, explica Ana Beatriz Acevedo Jaramillo, profesora del Departamento de Ingeniería Civil de la Universidad.   

Acorde con ese enfoque, este mapa da cuenta de la combinación de la amenaza −probabilidad de que tiemble−, exposición −personas e infraestructura expuesta− y vulnerabilidad −capacidad de las estructuras para resistir las fuerzas sísmicas−.  

Este trabajo, que fue presentado el 5 de diciembre en Pavía (Italia), es el resultado del esfuerzo entre diversas instituciones internacionales, liderado por la Fundación GEM (Global Earthquake Model), con la participación de la profesora Ana Beatriz y la colaboración de Daniela González González, estudiante del doctorado en Ingeniería de EAFIT, en la generación del modelo para Colombia.   

La principal contribución de Daniela se enfocó en el desarrollo de los modelos de exposición de Medellín, Cali y Bogotá, encargados de describir los activos que están expuestos en las urbes, en torno a la infraestructura y la ubicación de las personas, para determinar, por ejemplo, cuántos edificios se dañarían o cuánto dinero se perdería, entre otros temas. 

“Este es un insumo para que los gobiernos y los tomadores de decisión puedan crear planes de acción y de aseguramiento de los activos, además de ser un indicativo para empezar a generar estrategias de prevención y de manejo de desastres”, expresa la estudiante.   

De acuerdo con la profesora, la información utilizada para generar el mapa estará abierta al público, lo que permite que cualquier persona pueda usarlo para realizar evaluaciones del riesgo sísmico, que puedan ser útiles a la hora de tomar decisiones para aumentar la resiliencia ante sismos de la comunidad. 

Esos datos se refieren a los tres componentes necesarios para evaluar el riesgo, es decir, un modelo de amenaza sísmica, que indica con qué frecuencia e intensidad tiembla en un sitio; uno de exposición, relacionado con la distribución de la infraestructura y las personas del lugar; y otro de vulnerabilidad, que enseña la capacidad de las estructuras para resistir las fuerzas sísmicas.  “En este sentido es muy importante reconocer que toda la información que hay detrás del mismo (modelos de amenaza, exposición y riesgo), y el programa con el que se realizó el análisis, son libres y están disponibles para su uso”, afirma Ana Beatriz.  En su concepto, lo importante es tomar esta información y usarla para poder cuantificar el riesgo sísmico, de modo que los tomadores de decisión puedan tomar acciones para aumentar la resiliencia de las comunidades, ante los sismos. 

El estudio  

Desde hace cinco años Ana Beatriz Acevedo colabora con la Fundación GEM en distintas iniciativas, entre las que se encuentra el mapa, que fue el resultado de 10 años de trabajo de dicha entidad. “La colaboración inicial la hicimos con South America Risk Assessment (Sara project), que se realizó entre 2013 y 2015. Después, con la estudiante de maestría y luego de doctorado Daniela González, seguimos trabajando en el tema”, precisa.   

La docente menciona que, para elaborar esta investigación, hubo que conocer información geológica y de sismicidad, para generar el modelo de amenaza. Entre tanto, para el de exposición, se requirieron las características de los edificios de todos los países donde tiembla. Y, finalmente, en el de vulnerabilidad, fue necesario entender el comportamiento de cada tipo de edificación, al ser sometida a terremotos.  

GEM y EAFIT

En palabras de Ana Beatriz Acevedo, la Fundación GEM, sin ánimo de lucro y con sede en Italia, busca aumentar la resiliencia ante los terremotos en el mundo, de la mano de los sectores público y privado y, con base en la promoción del conocimiento sobre la evaluación del riesgo sísmico, de una manera abierta, y genera productos como programas, bases de datos, etc., de libre acceso, para que cualquier persona o entidad pueda realizar una evaluación del riesgo. El relacionamiento de EAFIT con GEM inició con la participación en el desarrollo de modelos de exposición y vulnerabilidad para Colombia y, el año pasado, realizaron, de manera conjunta, el evento Evaluación del riesgo sísmico y sus aplicaciones en la toma de decisiones, entre otras actividades que hacen parte de un acuerdo colaborativo gestado desde 2017. 

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
mapa-riesgo-sismico.jpg
Leyenda de la imagen
Durante la presentación del mapa, en Italia, la profesora Ana Beatriz (en la imagen) presentó la charla Desarrollando una capacidad para la evaluación del riesgo sísmico y aplicaciones para las ciudades en Colombia, y participó con el póster Modelación del riesgo sísmico a nivel urbano en Colombia.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Sin bata y con botas, así exploraron eafitenses el Parque Nacional Las Orquídeas

Abril 5, 2018

Profesores y estudiantes de EAFIT rastrearon, junto a integrantes de la Universidad de los Niños, la biodiversidad del Parque, especialmente la relacionada con mamíferos.

Como parte de la expedición crearon un documental que muestra, además de la aventura científica, el encuentro entre miembros de la academia con habitantes de comunidades indígenas y campesinas en el Suroeste de Antioquia. 

Llegar a Urrao (Antioquia) es poner pie en un paraíso oculto entre montañas. Para muchos, los meandros del río Penderisco conforman una visión que convierte a este municipio del Suroeste antioqueño en destino turístico principal. No obstante, para nueve estudiantes de Biología de EAFIT, este fue solo el peldaño inicial de una aventura científica al corazón de la selva, en una travesía registrada en el documental Sin bata y con botas: un diálogo de saberes en el Parque Nacional Natural Las Orquídeas. 

Y es que para Valentina Grisales, Mauricio Serna, Sara Velásquez, Yehimy Rueda, Juan Carlos Carrillo, Óscar Santiago Alzate, Francisco Nieto, Mateo Giraldo y Juan Manuel Martínez, estudiantes de Biología de la Universidad, esta iniciativa de investigación fue la oportunidad de colgar las prendas de laboratorio y emprender camino por trochas y quebradas, entre el corregimiento La Encarnación y la vereda Venados, a pie y a lomo de mula, en un recorrido de ocho horas de duración.  

El recorrido fue seguido de cerca por la cámara de Andrés Felipe Giraldo Cerón, periodista de la Universidad de los Niños EAFIT, quien relata que "durante todo el trayecto llovió y el equipo de grabación se mojó. Se hizo imposible usar el trípode y tocó hacer las tomas a pulso. Luego vino un ejercicio juicioso de reportero: no dejar pasar ningún detalle y tratar de hablar con los habitantes del parque, quienes no tienen un contacto muy frecuente con el exterior porque, a pesar de que viajan al pueblo y muchos han estado en Medellín, tienen una forma de vida de montaña".  

Quien despertó en los estudiantes el interés por los ecosistemas cercanos a Venados fue Juan Fernando Díaz Nieto, coordinador del semillero de Biodiversidad de EAFIT. Él dirigió los procedimientos metodológicos para tratar de recolectar y registrar la mayor cantidad posible de especies de mamíferos, aquellos que hasta entonces, mediados de 2017, hubiesen escapado al radar del Parque Nacional Natural Las Orquídeas. 

El docente asegura que "los mamíferos son el grupo biótico en el que me he especializado toda la vida y, afortunadamente, logré despertar el interés de por lo menos una decena de los quince estudiantes del semillero. En este mundo hay un desconocimiento muy grande de muchos grupos taxonómicos, en particular de los mamíferos, y en el parque hay un altísimo potencial para descubrir en dicho sentido".  

Juan Fernando, profesor del Departamento de Ciencias Biológicas, dependencia que junto a la Universidad de los Niños estuvo detrás de la producción del documental, comenzó este esfuerzo investigativo en el parque hace poco más de tres años, con recursos de la Universidad de Minnesota (Estados Unidos), donde culminó sus estudios de doctorado en Ecología, Evolución y Comportamiento. Hoy, con alumnos del semillero, sigue adelante en su esfuerzo por encontrar y dar a conocer nuevas especies de mamíferos, con el apoyo económico de EAFIT.

Otros saberes 

Andrés Felipe Giraldo, guionista, realizador y editor de la pieza audiovisual, acompañó a los jóvenes del semillero durante doce de los veinte días que estuvieron en el parque. De esos, dedicó ocho a filmar no solo la naturaleza en su estado más puro sino también el proceso de armado de trampas, preparación de cebos y captura de sujetos de estudio. De esta experiencia obtuvo una gran cantidad de material cuya edición, para dar punto final al filme de doce minutos de duración, le tomó una semana y media. 

El periodista asegura haber hecho "cerca de veinte entrevistas a los lugareños, durante un taller que adelantaron con ellos los estudiantes. De esas, solo se rescataron dos. Es que, por su naturaleza, cuando uno pone una cámara frente a la mayoría de los habitantes del parque, obtiene un bloqueo total. Además, teníamos una idea clara del taller con la comunidad, pero había incertidumbre sobre cómo trabajar bien el tema del lenguaje audiovisual".  

Por eso, y por las condiciones del clima y del terreno, para él  fue también no solo una exploración estética sino también de las posibilidades del equipo que llevó: una cámara y una grabadora de audio.   

No obstante, el verdadero valor de esta aventura académica y de creación, en palabras de Ana María Londoño, jefa de la Universidad de los Niños, es que se trata de una iniciativa cuyo objetivo es "ponernos a hablar en clave de biodiversidad y permitirnos conocer zonas ricas en ecosistemas. Son lugares visitados por expertos cuyas investigaciones generan cambios en la ciencia. Eso es importante para nuestra dependencia, que busca hacer posible la comunicación de la ciencia y facilitar a la gente un contacto distinto con las formas de producir conocimiento científico". 

Pero también es relevante, según ella, que la academia se involucre con las comunidades en cuyo seno realiza sus investigaciones, y se muestre abierta al conocimiento sobre los territorios de los miembros de las mismas, para establecer diálogos entre diversos saberes, una apreciación que coincide con la del coordinador del semillero de Biodiversidad de la Institución.  

Al parecer del investigador, "en la academia somos muy buenos para abrirle la mente a los chicos desde una perspectiva global, pero aún muy occidental. Así que estar en contacto con quienes tienen otras formas de conocimiento, más tradicionales, hace que estos vean que el conocer va más allá de lo ofrecido en el aula". 

Dicho esfuerzo por ampliar los límites de la comprensión de los eafitenses, en términos académicos, sociales y culturales, recoge sus frutos cuando se escuchan opiniones como la de Ramón Pérez, habitante del parque natural, tras su interacción con los científicos. "Se me quedaron muchas cosas grabadas, sobre muchos animales que distingo de por acá. Yo he vivido aquí toda la vida, y ellos nos vienen a explicar para qué es todo esto. Lo importante es que tienen en cuenta a la comunidad", manifiesta Ramón. 

Sin bata y con botas

 Hace falta recorrer carreteras, senderos y trochas para llegar hasta la vereda Venados, un disperso grupo de casas de campesinos e indígenas embera katío perdidas entre el horizonte azulado de las montañas del Parque Nacional Natural Las Orquídeas. 

Estudiantes y profesores de EAFIT estudiaron los mamíferos de este parque y, junto a la Universidad de los Niños de la Institución, conversaron con quienes habitan la zona sobre la importancia de este grupo de animales. El registro audiovisual de esta investigación puede verse en el documentalSin bata y con botas: un diálogo de saberes en el Parque Nacional Natural Las Orquídeas. 

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Leyenda de la imagen
La naturaleza en todo su esplendor quedó registrada en el documental, producido por la Universidad de los Niños y el Departamento de Ciencias Biológicas de EAFIT.

Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Juan Fernando es ahora investigador del Museo Americano de Historia Natural

Abril 27, 2018

Al profesor Juan Fernando Díaz Nieto le fue otorgada la posición ad honórem de Research Associate (investigador asociado) por parte del Museo Americano de Historia Natural, en Nueva York (Estados Unidos).

El académico es docente en el Departamento de Ciencias Biológicas de EAFIT, y sus investigaciones sobre taxonomía, morfología y secuencias de ADN en mamíferos tropicales le permitieron, en 2016, descubrir nuevas especies de chucha.

En el término de una vida suceden muchos asuntos, y estos ocupan su lugar para ir formando una historia: un niño puede enamorarse del mundo mientras camina por los senderos de la finca familiar; interesarse por conocer más a fondo los mamíferos; iniciar sus estudios universitarios en biología; dedicarse a la docencia y la investigación, y, en algún momento de la trama, ser reconocido con la posición ad honórem de Research Associate (investigador asociado) por parte del Museo Americano de Historia Natural, ubicado en Nueva York (Estados Unidos). 

Este relato, en particular, puede ser contado por Juan Fernando Díaz Nieto, coordinador del semillero de Biodiversidad de EAFIT y docente del Departamento de Ciencias Biológicas de la Institución, quien recibió esa distinción por parte de la entidad neoyorquina debido a sus avances en el conocimiento de la sistemática (estudio para reconocer la diversidad biótica del planeta y sus relaciones evolutivas), y sus trabajos colaborativos con investigadores de la misma. 

Para aquellos que trabajan en el campo de la biología comparativa esta posición es, en palabras de Juan Fernando, de mucho prestigio, “pues se otorga a investigadores con una importante contribución al campo de la sistemática. Esta posición facilita la colaboración, tanto en financiación como en logística, asociada al museo. Durante las visitas al lugar seré un miembro activo de la comunidad investigativa y recibiré un tratamiento especial en cuanto al acceso a colecciones y recursos”.  

Tener al alcance más y mejor información se traduce en mayor producción investigativa y la posibilidad de publicar artículos académicos en las revistas indexadas del museo, cuyo prestigio es enorme en el ámbito mundial. Además, se facilitará la colaboración entre el museo y EAFIT, ya que, a partir de la colaboración activa con sus pares en los Estados Unidos, Juan Fernando puede abrir las puertas a nuevos proyectos de investigación para docentes y estudiantes, así como a más recursos logísticos y académicos.  

Todo esto, fruto de una relación que el docente inició en 2008 con el Museo Americano de Historia Natural, tras obtener una beca para visitar varios museos en el país norteamericano. “Allí conocí a Robert S. Voss, curador de mamíferos de esa institución —recuerda Juan Fernando—. Él es uno de los más grandes expertos en diversidad de mamíferos del trópico americano, e iniciamos una activa discusión al respecto. Luego, en 2009, empecé mi doctorado en la Universidad de Minnesota, lapso en el que trabajamos mucho de la mano”. 

Pasión por la vida 

Desde niño, Juan Fernando sintió inclinación por conocer la biodiversidad y explorar la naturaleza. Él cuenta que salía a recorrer montes y quebradas de una finca familiar en Cundinamarca, y eso le facilitó elegir la biología como carrera profesional. Ya en la universidad se dedicó al estudio riguroso de los mamíferos en Colombia, y empezó su trabajo de campo y de museo para aprender cómo capturarlos y analizarlos. También se dedicó a aumentar sus conocimientos en morfología, anatomía y caracteres para identificar especies. 

“Desde que recuerdo, he sentido un particular afecto por los mamíferos. Sin embargo, solamente fue hasta iniciar los estudios superiores que me fascinaron los marsupiales. Cuando inicié el trabajo de campo me di cuenta de que muchas especies de chuchas eran extremadamente similares en el ámbito externo y que su identificación no era tarea fácil. Por ello inicié el juicioso proceso de leer artículos de taxonomía, y supe que la identificación precisa de las especies de pequeños mamíferos se basa en detalles anatómicos que podrían parecer mínimos”. 

Esto le permitió reconocer cinco especies de chuchas, dos de ellas con algún grado de amenaza de extinción, en donde se creía que solo existía una especie con poca relevancia para la conservación de la fauna tropical.  

Valentina Grisales Betancur, quien hace parte del semillero de investigación en Biodiversidad de EAFIT, resalta la capacidad del docente pasa encender en sus alumnos el amor por la investigación, a quienes inspira por su manera de hacer las cosas y abordar la biología. “Él nos deja ser como estudiantes y biólogos —asegura—. De hecho, fue en su primera salida de campo, en Anorí (Antioquia), que vio de cerca, por primera vez, una chucha que habían capturado y dijo que eso tan hermoso lo tenía que estudiar mejor, y lo mismo me pasó a mí luego con los murciélagos”. 

Y es que las horas que pasó frente a un microscopio, observando cráneos y dientes de mamíferos, alimentaron su espíritu curioso y ávido de conocimiento para transmitir luego lo aprendido a quienes se deciden a escucharlo con atención en el aula de clase, y seguir sus movimientos en las salidas de campo a diversos lugares de la geografía colombiana. A sus estudiantes en EAFIT los considera unos apasionados innatos por la biodiversidad, y personas dedicadas al estudio. 

Y el sentimiento es recíproco, de acuerdo con lo que personas como Mauricio Serna González, estudiante de Biología en EAFIT e integrante del semillero, refieren cuando de les pregunta sobre el docente. 

“Él nos entrega a todos las bases para ser excelentes biólogos, y su interés es el de formar gente muy buena en este campo del conocimiento, brindarnos las herramientas que nos permitan diferenciarnos. Enseña hasta donde cada quien desea llegar, y siempre esta dispuesto a guiar y a acompañar”, asegura el alumno. 

Mayores informes para periodistas
Juan Carlos Luján Sáenz
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9883
Correo electrónico: jlujans@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
juan-fernando.jpg
Leyenda de la imagen
Como investigador asociado del Museo Americano de Historia Natural, en Nueva York, el profesor Juan Fernando Díaz podrá abrir las puertas a futuras colaboraciones y más recursos para investigaciones adelantadas por estudiantes y docentes eafitenses.

Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias
Suscribirse a Nuestro impacto

Nuestras sedes

 

Línea nacional: 01 8000 515 900

WhatsApp: (57) 310 899 2908

 

Carrera 49 N° 7 Sur-50

Línea nacional: 01 8000 515 900

Línea de atención: (57) 604 2619500

 

Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

Carrera 15 #88-64 oficina 401

Línea de atención: (57) 601 6114618

Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co