Boom del ChatGPT: conversar largamente

Enero 26, 2023

ChatGPT is at capacity right now. Este es el mensaje que reciben actualmente quienes quieren probar esa herramienta que generar furor en el mundo. Es tanta la demanda de usuarios que llegó a su máxima capacidad. ¿A qué se debe ese éxito?

La razón principal es que es inteligencia artificial que se comporta como un amigo que puede entablar una conversación conservando el contexto. Así lo considera José Alejandro Betancur Álvarez, director de Nodo, centro de formación y transformación en tecnología de EAFIT.

​​​Las conversaciones con Siri se agotan rápidamente y Alexa es demasiado enfocada. Con el ChatGPT es diferente. Esta nueva herramienta de inteligencia artificial tiene la capacidad de mantener una conversación de largo aliento. Es como hablar con un amigo que te ayuda y hace propuestas, incluso con equivocaciones. 

En esa capacidad está la clave del éxito de este chat presentado por Microsoft y la compañía OpenAI. Así lo explica José Alejandro Betancur Álvarez, director de Nodo EAFIT, quien no le tiene miedo a la herramienta, la utiliza para asuntos personales y también en sus clases. Incluso los estudiantes de este centro de formación y transformación en tecnología de EAFIT recibirán capacitación para aprovechar las posibilidades que ofrece y esto se convierta en una habilidad más para ellos. 

El Director de Nodo explica el porqué es necesario ver a este chat como un aliado y las razones para que su uso se esté masificando.  

¿Qué es el ChatGPT? 

Es una inteligencia artificial pre-entrenada, lo que quiere decir que se le alimenta de mucha información. No es la primera vez que nos enfrentamos a este tipo de conceptos, esta es la tercera generación de este estilo de inteligencias, lo que ocurre es que los de OpenAI son los primeros en hacerla masiva; en cinco días lograron un millón de usuarios y se ha vuelto muy común hablar del Chat y aprovecharlo. En todos lados encontrarás gente que te va a dar estrategias de cómo conversar con el chat, pero no es la única herramienta de este tipo, hay otras, por ejemplo, como Copy.ai que te ayuda a escribir libros. 

¿Por qué se volvió masiva? 

Porque todos tenemos la necesidad de conversar. Entonces si miras inteligencias como Siri, Alexa o Cortana de Microsoft son inteligencias que mantienen el contexto muy corto. Si le haces una pregunta a Siri te responde dentro de un micro contexto, pero no se acuerda de que le preguntaste eso hace cinco minutos. ChatGPT, si no borras el chat y sigues conversando con él, elabora la conversación con lo que has venido haciendo. 

¿Cuál sería un ejemplo de eso? 

Por ejemplo, nosotros alimentamos el Chat con el manifiesto de Nodo, las presentaciones del Centro y con todo lo que hemos preparado en términos de texto. Así le podemos pedir que nos ayude a explicar en 140 caracteres qué es Nodo y él arma una propuesta. No siempre es correcta, pero ayuda, y así es justamente como lo ve la gente, como algo que aumenta, no en el sentido de la realidad aumentada tradicional, sino como una tecnología que lo hace en función de lo que le vas diciendo. Lo bonito de esto es que se volvió como chatear con un amigo que te puede dar ideas o te pregunta, y uno entiende que el amigo se puede equivocar. 

¿Cómo hace el Chat para tener esa capacidad? 

Los de OpenAI le han incorporado mucho texto y tiene capacidad muy grande en términos de información. Además está aprendiendo; se le hacen unas preguntas controladas y un humano revisa si la respuesta tiene sentido o no. Eso lo van calificando, es un aprendizaje por premios y la inteligencia va aprendiendo qué es lo que le gusta al humano. Lo que ocurre es que al aprender qué es lo que le gusta al humano nos sabe engañar y como nos saben engañar nos sentimos confiados, con eso se debe tener cuidado. Los creadores advierten que el chat se puede equivocar. 

¿En términos académicos cómo lo están aprovechando en Nodo? 

En el Centro estamos haciendo ahora la ruta desarrollo web y el ChatGPT es súper útil porque el código que genera funciona. Entonces un estudiante de Nodo que está armando su proyecto o reto le puede preguntar al Chat porqué algo no le está funcionando y él revisa el código, le dice exactamente dónde está la equivocación y le explica cómo puede corregirlo. Nosotros lo vemos como un aliado. Para la gente que está aprendiendo a programar es una herramienta vital. Es como cuando uno está aprendiendo inglés y tiene un diccionario, en este caso es lo mismo, pero con un chat inteligente.  

Lo importante es saber hacerle las preguntas, porque eventualmente si le pides que revise algo sin un buen contexto puede que responda otra cosa. Si querías hacer crispetas puedes terminar haciendo arepas. 

¿Cómo se percibe entonces esa herramienta en cuanto a los estudiantes? 

Se vuelve una herramienta más para ellos. De hecho, estamos creando un taller para que lo aprendan a utilizar al máximo. Hay que perderle el miedo. Hay universidades que están tratando de crear robots para que detecten si un ensayo lo hizo la inteligencia artificial, por ejemplo. Hay otras que se dieron cuenta de que el Chat puede responder lo que se le pregunta a un estudiante, incluso de MBA, y entonces se están cuestionando cómo mejorar las preguntas. 

El CEO de OpenAI decía que era como cuando salieron las calculadoras, o los celulares, que estaba prohibido su uso en los salones de clase, pero el profesor aprendió a proponer problemas diferentes. 

¿Te preocupa algo en relación con esta herramienta? 

Con lo que se debe tener mucho cuidado es en el tema ético porque este chat tiene la capacidad de generar contenidos que pueden tener impacto. Por ejemplo, podrían intentar utilizarlo para crear mensajes con la intención de manipular a la gente, puede ayudar a escribir un correo electrónico que convenza a alguien para que haga cosas. Ya hay inteligencias artificiales que te pueden reemplazar audio, se les puede dar un guion y ponen la voz de cualquier persona. Hay un video de Obama en un discurso y ni es Obama ni es su discurso. Es clave enseñarle a la gente usarlo bien.

¿Tu mensaje para los están pensando en acercarse al Chat? 

Lo reduzco a que cuando Ford sacó su primer carro no era tan rápido como los caballos porque no existían las carreteras necesarias, las ciudades que le creyeron las hicieron y pavimentaron. Es lo mismo con esta herramienta, va a haber muchos críticos —como los que tenían los caballos—, pero si la satanizadas no vamos a llegar a ningún lado. 

La invitación que hace el director de Nodo a ver al ChatGPT como un aliado no es solamente en relación con la educación, también con el campo laboral. Pensar en qué se puede hacer con esta herramienta, cómo apalancarse con ella para potenciar capacidades.​

Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos – Departamento de Comunicación EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co​ 

Imagen Noticia EAFIT
La imagen del ChatGPT
Leyenda de la imagen
OpenAI, creadora del ChatGPT, fue fundada en el año 2015 por Sam Altman y Elon Musk, quien dejó la empresa años después. ​
Nuestros programas
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Profesoras de EAFIT llevarán el desarrollo de software en la nube a San Andrés, Providencia y Santa Catalina

Febrero 2, 2024

La profesora Paola Andrea Noreña Cardona recibió el premio Mujeres en la Ciencia 2023 del Grupo L’Oréal, gracias a un proyecto que busca promover el desarrollo de software en la nube en territorios con tecnología fluctuante o limitada. 

El propósito es cerrar la brecha de acceso de esos sectores al mundo digital para que aprovechen sus capacidades, construyan soluciones digitales y se beneficien de nuevos recursos.

​​En noviembre del año 2020, en medio de la pandemia por covid-19, el huracán Iota avanzó por el mar Caribe dejando un rastro de destrucción a su paso, incluidas las islas colombianas de San Andrés Providencia y Santa Catalina, que estuvieron incomunicadas con el resto del país por varios días. Hoy, cinco años después y en el camino a su recuperación, el archipiélago cuenta con paneles solares que suministran energía, así como con zonas con internet satelital para el uso de sus habitantes. 

Sin embargo, sigue siendo una infraestructura débil y fluctuante que limita el acceso a la tecnología en diferentes dimensiones. Ahí fue donde Paola Andrea Noreña Cardona, profesora de la Escuela de Ciencias Aplicadas e Ingeniería de EAFIT, se preguntó cómo llevar el desarrollo del software a este tipo de zonas vulnerables, y formuló un proyecto que fue reconocido, a finales de 2023, en la edición número 25 del Premio Para las Mujeres en la Ciencia de L’Oréal Groupe, entregado en colaboración con el Ministerio de Ciencias, Tecnología e Investigación, Icetex y la Secretaría Ejecutiva de la Comisión Nacional de Cooperación con la Unesco. 

Modelo de sostenibilidad humana en productos de desarrollo de software con infraestructura limitada es el nombre de la iniciativa, reconocida en la categoría Ciencias de la Computación junto a otros 10 proyectos liderados por mujeres de todo el país y uno proveniente de Perú.  

"Trabajamos desde hace varios años en este programa que brinda becas a mujeres científicas para que terminen posgrados y doctorados porque creemos que ayuda a dar visibilidad y, además, sirven de ejemplo para las futuras científicas", manifiesta Alberto Mario Rincón, director general de L'Oréal Groupe para Centroamérica y Región Andina.

¿En qué consiste? 

Se trata, en palabras de Paola Andrea, de una propuesta para promover el uso de la infraestructura en la nube y las prácticas sostenibles en el desarrollo de software, mediante un modelo de largo plazo que les permita a los habitantes —inicialmente de Providencia—capacitarse en este campo y realizar sus propios desarrollos. “Muchos de los jóvenes de ese departamento tienen que salir de la Isla a buscar un mejor futuro. Lo que queremos mostrarles es que es posible que puedan encontrar un camino profesional y aportar al crecimiento de su comunidad desde allí mismo”, agrega. 

El proyecto, en el que también participarán las eafitenses Liliana González Palacio y Elizabeth Suescún Monsalve, cuenta con varias etapas. La primera incluye un sondeo de la infraestructura actual con la que cuenta el territorio para reconocer cuál es su estado, cómo se puede mejorar y qué tipo de inversión se debe hacer para potenciar las capacidades. También participarán estudiantes del Semillero en Ingeniería de Software​. 

También contempla un momento de evaluación de los recursos de hardware con los que cuentan los habitantes y, a partir de allí, se proveerá un espacio en línea con tecnologías accesibles con las que se podrán adelantar desarrollos de software. La ventaja de que esté en la nube es que permitirá que, en caso de que se caiga el internet, puedan continuar trabajando en sus aplicativos y, posteriormente, subirlos a la nube. 

Cuando se trata de conectar comunidades y generar oportunidades de educación y trabajo, lo digital lo puede hacer posible. Para muchos de nosotros esto es natural, pero en otros contextos no es así, como en Providencia, un lugar remoto si lo comparamos con una gran ciudad y donde necesitan un plan en materia de temas digitales”, expresa la investigadora Elizabeth Suescún, quien agrega que la comunidad de ese sector requiere estar en la misma página de la sociedad digital, aprovechar sus capacidades para construir soluciones digitales y beneficiarse de los recursos con los que cuenta. Con este proyecto nos estamos comprometiendo a crear y a capacitar a su comunidad bajo un modelo de sostenibilidad humana”, concluye.  

En 2020 otra profe eafitense también obtuvo el premio Mujeres en la Ciencia ​ 

En diciembre del año 2020 un total de 14 científicas obtuvieron este mismo reconocimiento por parte del Grupo L’Oréal. Entre ellas estaba la profesora eafitense Laura Sierra, quien fue premiada por su investigación con el microbiota intestinal, la nutrición durante el embarazo y la lactancia, y el desarrollo cognitivo de los bebés a partir del uso de ingredientes biológicos innovadores.  

Mayores informes 
Alejandro Gómez Valencia 
Área de Contenidos EAFIT 
Departamento de Comunicación 
Teléfono: 57 604 2619500 ext. 9931 
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
Foto Gobernación de San Andrés usada para la noticia Profesoras de EAFIT llevarán el desarrollo de software en la nube  a San Andrés, Providencia y Santa Catalina
Leyenda de la imagen
Como parte del proyecto, las investigadoras de EAFIT comenzarán a hacer un rastreo de casos exitosos en el mundo, especialmente en Panamá, para reunir experiencias y aprendizajes que permitan fortalecer el modelo propuesto. Foto Gobernación de San Andrés.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

El Grupo de Sexualidad Diversa de EAFIT ayudó en sentencia favorable en caso de lenguaje discriminatorio

Marzo 5, 2024

La Corte Constitucional, a través de la sentencia T-033 de 2024, ampara los derechos de una madre y su hijo en un acto de discriminación, debido a la orientación sexual de ella y a la conformación familiar homoparental que tiene con su cónyuge. 

El Grupo de Sexualidad Diversa adscrito al Consultorio Jurídico de EAFIT acompañó a la familia en la elaboración de la acción de tutela que, posteriormente, terminó en esa sentencia que establece un precedente en el reconocimiento y la protección de los derechos de la comunidad LGBTIQ+.

​Igualdad, dignidad humana, libre desarrollo de la personalidad y salud son derechos reconocidos en la Constitución Política de Colombia y reafirmados por la sentencia de tutela T-033 de 2024, emitida por la Corte Constitucional en respuesta a la solicitud de una madre y su hijo menor de edad, quienes con el acompañamiento de Santiago Carvajal, abogado de Familiares y Amigos Unidos por la Diversidad Sexual y de Género (FAUDS), y el Grupo de Sexualidad Diversa del Consultorio Jurídico de EAFIT, lograron llevar el caso a la Corte y tener un veredicto favorable para la familia y la sociedad. 

“Mamá sólo hay una, y es la biológica", fueron las palabras que un profesional de la salud usó durante una consulta hacia Luisa Fernanda Gómez Franco y su hijo Matías Gómez Gómez, un acto que fue considero de discriminación debido a la orientación sexual de la madre y a la conformación familiar homoparental que tiene con su cónyuge, Manuela Gómez Duque. Esto llevó a las madres a buscar apoyo, inicialmente con el Grupo de Sexualidad Diversa de EAFIT, que cuenta con la participación de estudiantes de noveno y décimo semestre de Derecho.​ 

Según explica Laura Daniela Alzate Tobón, directora del Consultorio Jurídico de EAFIT, el Grupo presentó una acción de tutela a dos juzgados, los cuales respondieron que no hubo vulneración de derechos, e incluso, uno de ellos señaló que la situación “era un capricho de la madre no gestante”. Luego, con el apoyo del abogado Carvajal, lograron enviar la solicitud a la Corte Constitucional para que eligiera y revisara el caso, a lo que respondió este alto tribunal con la sentencia T-033 de 2024, donde revoca las decisiones previas. 

Para la directiva, hay tres asuntos trascendentales en esta sentencia. “En primer lugar, la corte reafirma que a través del lenguaje también se puede discriminar. La segunda apreciación es que cuando se tiene un grupo poblacional históricamente discriminado, la carga de la prueba se invierte y, en este caso, la clínica tiene que demostrar que no lo hizo. Para ello, la entidad aportó un documento sobre su política de no discriminación, pero se comprobó que no había una implementación material. Finalmente, la Corte hace un llamado a los jueces para que respeten la legislación y la acaten”, dice. 

Con esta decisión, el alto tribunal no solo resuelve un caso particular, sino que también aporta más argumentos jurídicos para defender y exigir el respeto por los derechos de la población LGBTIQ+ y sus conformaciones familiares. Ahora, en el corto plazo, el Grupo de Sexualidad Diversa estará pendiente del cumplimiento de la sentencia, que establece que la entidad de salud debe ofrecer disculpas públicas, capacitar a sus empleados en materia de respeto de los derechos de esta población y divulgar su política institucional en este tema.  

“A mediano y largo plazo, lo que sigue es una operación de seguimiento y observancia por parte de las personas involucradas en el escenario de discriminación, con la confianza de que no se vuelva a presentar en el futuro”, expresa Carlos Julio Arango Benjumea, profesor de la Escuela de Derecho y coordinador académico del Grupo de Sexualidad Diversa de EAFIT, quien, junto con los estudiantes de los últimos semestres de Derecho, encarnan el modelo de aprendizaje experiencial al que apuesta la Universidad, poniendo en práctica sus conocimientos en la atención de la población LGBTIQ+.   

Luisa, Matías y Manuela recibieron la sentencia celebrando las medidas pedagógicas. “Juntos podemos luchar porque nuestros derechos se respeten y ser tratados por igual”, dice Luisa. Por su parte, Manuela agrega que este proceso “ayuda a formar abogados más empáticos, con un enfoque diferente, garantistas de derechos, por ello, se está haciendo una labor muy importante en este Grupo. Además, es una sentencia histórica que va a ayudar a muchas familias y personas de la población”. 

Familias diversas 

A la par de la familia nuclear heterosexual, existen otras formas de conformación familiar, como la familia ampliada y la extensa, la familia recompuesta, la familia homoparental, la familia monoparental, la de crianza, entre otras, que demuestran que el modelo tradicional de familia no es el único que cumple la función de ser el núcleo básico y esencial de la sociedad. 

Desde la Constitución de 1991, afirma el profesor Carlos Julio, la Corte Constitucional ha estado reconociendo progresivamente las diferentes formas de conformación familiar. En una multiplicidad de fallos, ha mostrado una visión inclusiva, igualitaria y protectora de los derechos fundamentales de los miembros que las integran, lo que ha permitido un avance trascendental en el pluralismo y la diversidad familiar y, por ende, en la sociedad actual. 

Mayores informes 
Alejandro Gómez Valencia 
Área de Contenidos EAFIT 
Departamento de Comunicación 
Teléfono: 57 604 2619500 ext. 9931 
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
Fotografía de dos mujeres con un niño para la noticia: El Grupo de Sexualidad Diversa de EAFIT ayudó en sentencia favorable en caso de lenguaje discriminatorio
Leyenda de la imagen
Desde la Constitución de 1991, la Corte Constitucional ha venido reconociendo progresivamente diferentes formas de conformación familiar.  Foto cortesía.​
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias
Autor
EAFIT
Edición
Edición N°1

EAFIT se une a Biosuroeste para potenciar el desarrollo territorial

Marzo 20, 2024

En marzo de 2024, EAFIT fue formalmente presentada como corporada y aliada estratégica de Biosuroeste, una plataforma de desarrollo rural regenerativo que conecta capacidades del sector público, el sector privado y la academia para catalizar el crecimiento del suroeste antioqueño.  

La Universidad ha colaborado con Biosuroeste en diferentes frentes, que incluyen salidas de campo para estudiantes y profesores, iniciativas de investigación como el Observatorio de Suelos y Ecosistemas del Suroeste Antioqueño, y un proyecto de agricultura digital enfocado en cultivos de cacao.

​Entre Támesis y Valparaíso, se extiende un bosque de 600 hectáreas con influencia en los 11 municipios que conforman la Provincia Cartama. Allí nace Biosuroeste, una plataforma de desarrollo rural regenerativo que busca mejorar la productividad, competitividad y sostenibilidad de este territorio mediante el trabajo articulado de distintos actores del sector público, privado, académico y social. En marzo de 2024, EAFIT fue presentada como corporada y aliada estratégica de esta iniciativa, en conjunto con la Fundación Argos y la Fundación Nutresa.  

De esta manera, la Universidad se suma formalmente a los esfuerzos que las alcaldías de Támesis y Valparaíso, Fundación Bancolombia, Fundación Fomento a la Educación J.C.H., Fundación Aurelio Llano Posada, Fundación Berta Arias de Botero, Corporación Interactuar, Proantioquia, Comfama, entre otras organizaciones, han realizado en la generación de oportunidades de cuidado y progreso para los habitantes de la región.  

Aunque este nombramiento es reciente, Isabel Gutiérrez Ramírez, directora de Estrategia de EAFIT, afirma que la Institución ha estado trabajando con Biosuroeste en diversos frentes durante varios años. Esto incluye desde salidas de campo para estudiantes y profesores de la Escuela de Ciencias Aplicadas e Ingeniería, hasta propuestas con grupos de investigación. “Desde hace un año, realizamos un concurso con los investigadores de la Universidad para que postulen proyectos de investigación en Biosuroeste. Se creó un comité técnico compuesto por Comfama, Proantioquia y EAFIT, donde se seleccionan aquellas propuestas que respondan a las necesidades de productividad del Agroparque”, dice la directiva.  

Ricardo Taborda Ríos, decano de la Escuela de Ciencias Aplicadas e Ingeniería de EAFIT, coincide en que la región del suroeste ha sido estratégica para el área de Sistemas Naturales y Sostenibilidad de esta dependencia. “Nos ofrece diferentes oportunidades de práctica, impacto, trabajo con comunidades, empresas y sectores productivos”, afirma, destacando experiencias significativas en geología, biología y agricultura. Para el decano, el ingreso de la Universidad a la Corporación Biosuroeste permitirá la conexión con actores preponderantes en la región y hará visibles los esfuerzos que ya venían desarrollándose.  

Proyectos estratégicos para el suelo 

Hasta el momento, la Universidad ha liderado y financiado dos proyectos estratégicos con el objetivo de poner al servicio de estas comunidades el conocimiento y las capacidades de los profesores e investigadores eafitenses, con el fin de entender el ecosistema del suroeste y brindar algunas soluciones tecnológicas. Uno de ellos es el Observatorio de Suelos y Ecosistemas del Suroeste Antioqueño, en el que diferentes instituciones se han unido para comprender el estado de la salud de los suelos de esta región en pro del desarrollo sostenible. 

“Empezamos por un sondeo de las redes tróficas presentes en distintos suelos del suroeste, desde las que están en el Agroparque, a 600 metros sobre el nivel del mar, hasta los suelos de la Reserva Natural El Globo, que están a 2.500 metros sobre el nivel del mar. También trabajamos con productores de naranja, aguacate y cacao”, explica el profesor Nicolás Pinel, cocreador del Observatorio, quien destaca que este proceso de estudio de la ecología de los suelos se ha llevado a cabo en estrecha colaboración con los productores, con el propósito de implementar mejores prácticas de manejo de los cultivos. “Queremos que la conversación en el suroeste tenga el suelo muy presente y considere suelo sano como uno de los mayores activos que puede haber en la región”, afirma. 

El segundo proyecto consiste en una propuesta de agricultura digital entre EAFIT, Nacional de Chocolates y Biosuroeste, en la que se generó un dataset de 20.000 imágenes para el entrenamiento de algoritmos con inteligencia artificial. El objetivo es lograr la identificación de los estados de madurez de las variedades de cacao CNCH12 y CNCH13. Para Alejandro Marulanda Tobón, profesor e investigador del área de Sistemas Naturales y Sostenibilidad de EAFIT, este trabajo ha sido relevante “debido a la dimensión alcanzada del set de datos, que termina siendo diferencial y absolutamente nutrido frente a otros conjuntos de imágenes, y que permitiría en un momento plantear una mecanización en este tipo de cultivo”.  

Asimismo, Juan Felipe Restrepo Arias, profesor del pregrado en Ingeniería Agronómica de EAFIT e investigador en el área de agricultura de precisión, agrega que, fruto de este proyecto, será posible tener diversas aplicaciones que fortalecerán la toma de decisiones de pequeños y grandes productores en cuanto a los momentos óptimos para la cosecha, la fertilización, la planificación de la producción y la detección temprana de enfermedades como la moniliasis, que además podrá dar pie a nuevas propuestas.   

“Con Biosuroeste, la alianza es muy importante, porque para el futuro sería interesante empezar a trabajar con café y con algunas hortalizas que se cultivan en la región, por ejemplo, cítricos, que es un cultivo muy importante en la zona”, afirma el profesor Juan Felipe, quien ve en este trabajo colaborativo la oportunidad de contar con un aliado con amplio conocimiento de la región y sus necesidades.  

Si bien son múltiples los retos a futuro, como lo señala Diego Villanueva Mejía, investigador y director del área de Sistemas Naturales y Sostenibilidad de la Escuela de Ciencias Aplicadas e Ingeniería de EAFIT, con este tipo de iniciativas se busca “diseñar alternativas que permitan compaginar la protección de los ecosistemas con el desarrollo económico sostenible del territorio” y ofrecer soluciones desde la ciencia, la tecnología y la innovación para una región que es referente en generar desarrollo basado en el bienestar de la vida.  

Mayores informes 
Alejandro Gómez Valencia 
Área de Contenidos EAFIT 
Departamento de Comunicación 
Teléfono: 57 604 2619500 ext. 9931 
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co  

Imagen Noticia EAFIT
A través de la sinergia entre distintas organizaciones, Biosuroeste busca impactar positivamente las condiciones y proyecciones de vida de los habitantes del suroeste antioqueño.  Foto Róbinson Henao. Relacionada con la Noticia: EAFIT se une a Biosuroeste para potenciar el desarrollo territorial.
Leyenda de la imagen
A través de la sinergia entre distintas organizaciones, Biosuroeste busca impactar positivamente las condiciones y proyecciones de vida de los habitantes del suroeste antioqueño.  Foto Róbinson Henao.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

La vía para la reactivación económica pasa por el trabajo entre empresa, gobierno y sociedad civil

Marzo 22, 2024

Educación, confianza, inclusión, territorialización, seguridad y sostenibilidad ambiental, entre otros aspectos, son fundamentales para que el país avance hacia esa reactivación. Así lo expresaron panelistas del foro Sociedad Civil, Gobierno y Empresa, que se realizó el 21 de marzo en la Universidad EIA. 

El espacio contó con representantes del Centro de Pensamiento de la Universidad EIA, el Centro de Valor Público de EAFIT, el Observatorio Laboral de la Pontificia Universidad Javeriana, el Centro Fe y Culturas, Andi, Fedesarrollo, el Consejo Privado de Competitividad y la Cámara de Comercio Colombo Americana.

​Primer trimestre de 2024. La inflación está controlada por el momento, se mantiene en un dígito (7.7 %) y su tendencia es a la baja; el Índice de Seguimiento a la Economía muestra un crecimiento del 1.6%; y los efectos asociados al fenómeno climático de El Niño parecen no estar afectando las cosechas nacionales durante estos primeros tres meses. Ese es el panorama que presentó Germán Umaña Mendoza, ministro de Comercio, Industria y Turismo de Colombia, y encargado de instaurar el foro Sociedad Civil, Gobierno y Empresa, que se realizó el 21 de marzo en la Universidad EIA. 

Eso por el lado del campo macroeconómico. Sin embargo, otros temas como la desaceleración en los sectores industrial y de vivienda, los impactos de las posibles reformas a la salud o la educación, y la caída en las importaciones, que en enero de este año registraron una baja de 10.3% en comparación al mismo mes en 2023, generan alertas. 

Con este panorama, ¿cuál es a ruta que se debe seguir para reactivar la economía? y, específicamente, ¿cómo pueden unir fuerzas los sectores privado y público, en compañía de la sociedad civil, para ayudar a esa reactivación? Esas fueron algunas de las preguntas que intentaron responder los panelistas invitados a este encuentro convocado por el Centro de Pensamiento de la Universidad EIA, el Centro de Valor Público de EAFIT, el Observatorio Laboral de la Pontificia Universidad Javeriana, el Centro Fe y Culturas, Andi, Fedesarrollo, el Consejo Privado de Competitividad y la Cámara de Comercio Colombo Americana. 

Para el Ministro, una de las prioridades en este trabajo conjunto debe estar enfocada, necesariamente, en resolver los problemas de territorialización y exclusión. “En Colombia tenemos una gran discordancia entre lo que pasa en el centro y las regiones olvidadas o las esquinas del país. Zonas como el Pacífico, las fronteras, La Guajira o el Amazonas no viven las mismas realidades que las grandes ciudades y nuestro esfuerzo debe procurar una agenda convergente en la que, desde diferentes ópticas, podamos llegar hasta estos territorios”, señaló. 

Y esa agenda, para Claudia Restrepo Montoya, rectora de EAFIT, debe estar estrechamente relacionada con el sector educativo, especialmente después de iniciativas como Tenemos Que Hablar Colombia​, que evidenciaron las preocupaciones de los colombianos en temas puntuales como la educación para el trabajo, la seguridad, la paz y el desarrollo económico. 

“Ya tenemos unas pistas de hacia dónde debemos ir. Pero siempre tenemos que hacerlo con capacidad y espíritu de escucha de todos los actores para lograr una verdadera agenda convergente. Lo privado hace parte del desarrollo económico y debe ser tenido en cuenta en esta construcción conjunta”, afirmó la Rectora. 

Y a esta opinión se sumó Alejandro Gaviria Uribe, exministro de Salud y de Educación de Colombia, quien expresó la necesidad de trabajar con lo que lo llamó un modelo de reformismo democrático y posibilista, basado en la conversación, los diagnósticos precisos y los acuerdos parciales. 

La inclusión de los temas relacionados con el medio ambiente y la naturaleza en las decisiones económicas, la ética y la definición de un rol claro y protagónico para la sociedad civil en los procesos de reactivación económica, también fueron mencionados durante este espacio, en el que participaron Gabriel Ignacio Rodríguez, director del Centro Fe y Culturas; Oliver Pardo, director del Observatorio Fiscal de la Pontificia Universidad Javeriana, y Saúl Pineda Hoyos, director del Centro de Pensamiento de la Universidad EIA.

Las rutas son muchas, pero la confianza siempre será el punto de partida 

Junto a la participación activa del sector educativo, hay otra serie de retos que la tríada empresa, gobierno y sociedad civil tiene que enfrentar para aportar a una reactivación económica exitosa.  

Para Jorge Humberto Botero, exministro de Comercio, Industria y Turismo, por ejemplo, es necesario que se defienda y se mantenga a la educación como un servicio civil, mientras que Jorge Iván González, exdirector de Departamento Nacional de Planeación (DNP), llamó la atención sobre la importancia de que tanto el sector privado como el público asuman juntos los riesgos económicos. 

“Además, en la actualidad no contamos con mecanismos que nos permitan explicarle a la sociedad la complejidad de pasar de los intereses individuales a los colectivos. Eso es fundamental, porque dentro del ejercicio de la participación no se pueden representar todos los intereses, siempre habrá descontentos, insatisfacciones y oportunidades de mejora”, agregó el exdirector del DNP. 

Finalmente, la confianza fue el aspecto más recurrente en el que coincidieron todos los invitados como el punto de partida para la reactivación económica. Confianza para escuchar y tener en cuenta todas las visiones durante los diseños de las posibles reformas -como expresó Claudia Restrepo-, y la confianza como la herramienta para generar mayor inversión y, por ende, seguridad en todas sus formas, como la complementó Bruce Mac Master, presidente de la Andi. 

En el foro también participaron Juan Camilo Restrepo Salazar, exministro de Hacienda; Ana Fernanda Maiguashca, presidenta del Consejo Privado de Competitividad; María Claudia Lacouture, presidenta de la Cámara de Comercio Colombo-Americana; José Manuel Restrepo, rector de la Universidad EIA; y Luis Fernando Mejía, director de Fedesarrollo. 

Mayores informes 
Alejandro Gómez Valencia 
Área de Contenidos EAFIT 
Departamento de Comunicación 
Teléfono: 57 604 2619500 ext. 9931 
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
La imagen corresponde a uno de los paneles del evento, en el que se conversó sobre los avances, los retos y las rutas que deben seguirse para aportar al desarrollo económico del país. Relacionada con la noticia: La vía para la reactivación económica pasa por el trabajo entre empresa, gobierno y sociedad civil.
Leyenda de la imagen
​La imagen corresponde a uno de los paneles del evento, en el que se conversó sobre los avances, los retos y las rutas que deben seguirse para aportar al desarrollo económico del país.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Construcción de confianza y beneficio para 10 mil ciudadanos, así culminó la Tejeduría Territorial

Abril 15, 2024

En la segunda cohorte de esta plataforma, que cerró este mes, se realizaron 167 encuentros que sumaron 2.880 horas y con la participación de 124 personas y 67 organizaciones. Los proyectos resultantes de la cocreación impactarán a más 10 mil habitantes.   

La plataforma, diseñada para generar lazos de confianza entre empresas, emprendimientos, organizaciones sociales, líderes territoriales y academia, tiene como socios fundadores a EAFIT y Proantioquia, y cuenta con el apoyo de diversas organizaciones. 

​​​Para construir confianza es necesario revelarse frente a los otros, ejercitar la empatía, encontrar complementos en los interlocutores, caminar el territorio, incomodarnos, hablar de todo. Estas y otras reflexiones fueron compartidas en la jornada de clausura del laboratorio para cultivar la confianza que resultó ser la segunda cohorte de la Tejeduría Territorial, plataforma que crea hilos de confianza a través de encuentros improbables, la conversación horizontal y la acción común en las comunidades.  

La empatía para el cierre de brechas. Ese fue el ingrediente para que florezca la confianza que compartió Claudia Re​strepo Montoya, rectora de EAFIT, en la apertura del encuentro de clausura, realizado el 11 de abril en el Teatro Suramericana, con la conversación entre representantes de las zonas impactadas: Marcela Valencia, docente de la Universidad CES e integrante de la Comuna 3 (Manrique); Leidy Mesa, directora de Diseño y de Portafolio en Suramericana, del equipo Comuna 10 (Candelaria); Gloria Patricia Rúa, líder de Aldea Verde, de la Comuna 15 (Guayabal); Andrés Valencia, director de Operaciones de Haceb, de la Comuna 4 (Aranjuez); y David Tirado, dinamizador en Lazos de Libertad y del equipo del municipio de Bello.  

La reunión, moderada por Adolfo Eslava Gómez, director de EAFIT Social, y a la que asistieron tejedores de las dos cohortes que se han realizado, resultó una conversación en la que los integrantes reflexionaron sobre las expectativas y reservas que tuvieron cuando los invitaron a la Tejeduría, acerca de las barreras que impiden los encuentros, y alrededor de la importancia de la confianza en la sociedad y cómo la fueron construyendo.   

Esta aparece, manifestó Gloria Patricia, con la disposición para hablar con el otro y descubrir cómo me complementa, “porque la única manera de construir real confianza es cuando yo me desnudo ante el otro, sin barreras”.   En ese mismo sentido se expresó David Tirado cuando dijo que para generar confianza “nos tenemos que incomodar y hablar de todo”. En esa conversación, comprobó Marcela Valencia, “la confianza nos permite ser como somos, quitarnos las máscaras”. Otra de las claves las compartió Andrés Valencia al decir que, aunque pensemos distinto, “tenemos el mismo fin: cómo construir una mejor sociedad”. 

Iniciativas resultantes en la segunda cohorte  

Cuando se entrelazan hilos con el propósito de manufacturar una tela, se está realizando un proceso de tejido. Este oficio ha servido de inspiración para materializar la Tejeduría Territorial, que busca crear hilos de confianza para facilitar el cierre de brechas sociales.  Pero ¿cómo se unen los hilos de confianza en este programa?  a través de encuentros y conversaciones que promueven conexiones, temas y emociones comunes, que luego se convertirán en acciones concretas, en la que todos los actores participan.  

En el caso de esta segunda cohorte, y después de 10 meses de recorridos y cocreación entre representantes del sector empresarial y los emprendimientos, las organizac​iones sociales, los líderes territoriales y la academia, se propusieron lo que la plataforma llama Acciones Malla para aportar a la mitigación de problemáticas sociales.  

En la Comuna 3 (Manrique), por ejemplo, se trabajará en El Camino de Manrique, una iniciativa que pretende transformar la narrativa del territorio a través de manifestaciones artísticas, culturales, deportivas y gastronómicas.  Mientras que en la 10 (Candelaria) se realizará una campaña para cuestionar la realidad, orientada a la ciudadanía de Medellín, a través de piezas audiovisuales que proponen preguntas para incomodar, sensibilizar y movilizar sobre lo que le duele a la sociedad.   

En la comuna 4 (Aranjuez), se quiere potenciar a la población juvenil a partir de habilidades para la vida y el trabajo, propuesta que comenzará a materializarse a partir de una feria en la que se brinden oportunidades a los jóvenes. En la comuna 15 (Guayabal), la Acción Malla orientará sus esfuerzos en diseñar un laboratorio social que permita reconocer, experimentar y contribuir al análisis de realidades y a la construcción de propuestas de solución de retos sociales, territoriales y ambientales.  

En el caso de Bello el propósito es recoger diferentes miradas y voces sobre el municipio, para desarrollar una estrategia de comunicación desde las perspectivas de las mujeres, la historia empresarial, la academia, las organizaciones sociales, y los movimientos cultural, artístico y recreativo. 

“En los cinco territorios encontramos que la desconfianza no nos ha permitido ver los territorios para planearlos. Realmente el aporte es que nos hemos sentado en unas mesas con tranquilidad para planear los territorios, para soñarlos. Este viaje es un viaje humilde porque hay distintas inteligencias, y la Tejeduría acompaña a poner en relación esas inteligencias colectivas”, expresó Luis Fernando Álvarez, conocido como Aka, quien creó esta plataforma junto a Santiago Londoño Uribe como parte de la tesis que presentaron para graduarse de la maestría en Estudios Urbanos y Ambientales de EAFIT.  

De una tejeduría a la otra  

En junio del año 2021 la Tejeduría inició su primera cohorte en las comunas 8 (Villa Hermosa) y 13 (San Javier), con el apoyo de EAFIT, Proantioquia, Fundación Bancolombia y Grupo Sura. En la que acaba de culminar los hilos comenzaron a tejerse en marzo de 2023 con 100 participantes y la vinculación de Grupo Sura, Comfama, Industrias Haceb, Fundación Sofía Pérez de Soto, Grupo Nutresa y Fundación Fraternidad. Además, participaron las universidades EIA, CES, Nacional, de Medellín y UPB.  

Con respecto a la contribución de la academia en esta iniciativa, Adolfo Eslava Gómez, director de EAFIT Social dijo que, además de generar conexiones internas, a las instituciones de educación superior les corresponde propiciar otras conexiones que les den sentido como universidad.  

“La Tejeduría le permite a EAFIT salir a la calle, pero en condición de aprendiz. Porque cuando vamos a un territorio por supuesto podemos ofrecer nuestras capacidades, nuestros conocimientos, pero el auténtico diálogo de saberes consiste en permitirnos esa conexión desde una condición de aprendices, de tal manera que la empresa nos enseña, pero también el líder social y el proceso arroja lecciones valiosas", expresó.  

Las universidades se suman, así, a las puntadas que se deben realizar para tener un tejido. En el caso de la Tejeduría Territorial la construcción es a partir de cuatro puntadas. La primera es la idea que resulta de una conversación. La segunda es el espacio en el que se amplía el tema de interés. Luego, los participantes del territorio realizan una acción conjunta. La última, conocida también como proyecto, sucede cuando varios participantes dedican tiempo a las acciones. En el caso de esta cohorte se realizaron 158 puntadas.  

“Hay diferencias muy grandes que hacen que sea muy complejo que existan conversaciones horizontales, reconocimiento del otro y sostenibilidad de las acciones. Por eso creo que el gran reto no es solo encontrarse, sino encontrarse en condiciones de horizontalidad en los que somos iguales y eso, creo, es uno de los hallazgos bonitos de la Tejeduría”, concluyó Santiago Londoño Uribe, quien además es integrante del Consejo Superior de EAFIT.   

Mayores informes 
Alejandro Gómez Valencia 
Área de Contenidos EAFIT 
Departamento de Comunicación 
Teléfono: 57 604 2619500 ext. 9931 
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co  

Imagen Noticia EAFIT
Imagen del evento Tejeduría Territorial
Leyenda de la imagen
​El 97% de los participantes considera que la Tejeduría aporta a la construcción de confianza en la horizontalidad. Representantes de los 5 territorios se reunieron en la clausura de la segunda cohorte, el 11 de abril en el Teatro de Suramericana.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

EAFIT es la tercera universidad de Colombia con mejor empleabilidad de sus graduados, según el ranquin QS 2025

Junio 6, 2024

La empleabilidad de los graduados, la reputación entre empleadores y la sostenibilidad son las métricas en las que más se destaca la Institución en el escalafón mundial que la firma Quacquarelli Symonds hace anualmente. 

EAFIT es la sexta institución de educación superior del país, junto a Externado y UPB, en este escalafón que se publicó el 4 de junio y mide otras variables como reputación académica, citaciones y el impacto social y medioambiental de las universidades.

La empleabilidad de sus graduados y la reputación entre empleadores son dos de los ítems más destacados de EAFIT en el QS World University Rankings 2025, cuyos resultados fueron divulgaron este 4 de junio. Tal como en la edición del año anterior, la Universidad es la tercera institución de Colombia con mejor empleabilidad, después de los Andes y de la Javeriana. 

En cuanto a la reputación entre los empleadores, que se mide a través de una encuesta que pregunta a empleadores de dónde provienen los profesionales mejor preparados, EAFIT es la cuarta del país, luego de Los Andes, Nacional y Javeriana. 

Uno de los focos de la Universidad, tal como ha indicado la rectora Claudia Restrepo Montoya, es mantener una relación estrecha con las empresas consolidadas, los sistemas públicos y los emprendimientos, lo que le permite tener una conexión con el entorno. 

“Y esto es muy significativo puesto que, tanto la reputación entre los empleadores como la empleabilidad, son muy coherentes con nuestro ADN de ser esa comunidad de saberes aplicados. De alguna manera esto contribuye a que sigamos ayudando a las empresas públicas y privadas y a los emprendimientos en su desarrollo, a través de soluciones a los diferentes desafíos que tengan”, puntualiza.  

Así mismo, destaca el mejoramiento en el ítem relacionado con la red internacional de investigación, un punto relevante a la hora de consolidar una ruta institucional de internacionalización para los estudiantes y profesores. 

Por otra parte, Isabel Gómez Yepes, directora de Desarrollo Institucional y Vínculos de EAFIT, señala que esto se complementa con el objetivo de tener programas pertinentes y adaptables, y que está impulsada por los procesos de calidad institucionales. “Estamos implementando pasantías y retos en los momentos tempranos de la formación de nuestros estudiantes, no solo en la práctica profesional, que nos ayudan a tener un relacionamiento constante con las organizaciones”, dice. 

La Rectora e Isabel coinciden en que el liderazgo temprano que se propicia en la Universidad a través de los grupos estudiantiles, que realizan actividades de relacionamiento con las organizaciones, genera que los graduados tengan muy buena aceptación en diferentes sectores. 

EAFIT se ubicó, tal como en la edición anterior, como la sexta institución de educación superior de Colombia en este listado que también mide variables como reputación académica, citaciones, porcentaje de profesores y estudiantes extranjeros, y el impacto social y medioambiental de las universidades. 

EAFIT —que tuvo una de las mejoras más importante en comparación con la edición anterior en el ítem que mide la riqueza y diversidad de las alianzas internacionales de investigación— comparte su puesto nacional con la Universidad Pontificia Bolivariana y la Universidad Externado de Colombia, que también están ranqueadas en el puesto global 901-950. 

Primeras instituciones colombianas en la lista​ ​

Universidad de los Andes

Puesto en Colombia: 1

Puesto global: 179

 

Universidad Nacional

Puesto en Colombia: 2

Puesto global: 219

 

Pontificia Universidad Javeriana

Puesto en Colombia: 3

Puesto global: 377

 

Universidad del Rosario

Puesto en Colombia: 4

Puesto global: 771-780

 

Universidad de Antioquia

Puesto en Colombia: 5

Puesto global: 791-800

 

EAFIT

Puesto en Colombia: 6

Puesto global: 901-950

 

Universidad Externado de Colombia

Puesto en Colombia: 6

Puesto global: 901-950

 

Universidad Pontifica Bolivariana

Puesto en Colombia: 6

Puesto global: 901-950

En total, por parte de Colombia, fueron escalafonadas 24 instituciones de educación superior.

Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos EAFIT
Departamento de Comunicación
Teléfono: 57 604 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
Estudiantes y profesores en una aula de EAFIT, relacionada con la noticia: EAFIT es la tercera universidad de Colombia con mejor empleabilidad de sus graduados, según el ranquin QS 2025
Leyenda de la imagen
​Las primeras cinco universidades en la lista del QS mundial son MIT, Imperial College London, Universidad de Oxford, Harvard y Universidad de Cambridge.
Categoría de noticias EAFIT
Sección del especial EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Universidades construyen una postura colectiva ante la Ley Estatutaria de Educación

Junio 13, 2024

Preservar un sistema mixto educativo de calidad que garantice la gobernanza y la autonomía de las instituciones, esa fue una de las principales conclusiones del foro Diálogo sobre las reformas a la educación superior, que se realizó este 12 de junio, en la Universidad EIA, como parte del ciclo Diálogos de futuro. 

La discusión principal se centró en la reforma a la educación superior en Colombia y en la importancia de construir una postura colectiva que tenga en cuenta la visiones y aportes de diferentes actores del sistema educativo nacional.

En el marco de los diálogos de pensamiento, que acogió el miércoles 12 de junio la Universidad EIA para analizar la pertinencia de la Ley Estatutaria de Educación (que actualmente surte su trámite en el Congreso de la República), un grupo de rectores y actores del sistema nacional reflexionó sobre esta propuesta y la importancia de que garantice la gobernanza y autonomía de las universidades. 

Ese fue, justamente, uno de los temas que más sobresalieron en la conversación, que recogió diversos puntos de vista para entender mejor esta ley y una postura colectiva, y que contó, entre otros, con la participación de Claudia Restrepo, rectora de EAFIT; Maritza Rendón, rectora de la Universidad Cooperativa de Colombia; Manuel Acevedo, rector de la Universidad CES; José Manuel Restrepo, rector de la Universidad EIA y Saúl Pineda, jefe del Centro de Pensamiento de la Universidad EIA. 

“Es nuestra responsabilidad velar porque la Ley Estatutaria corresponda a un sistema, recoja lo fundamental y sea la mejor posible”, resaltó Claudia Restrepo Montoya, rectora de EAFIT, durante el encuentro. Otra de las conclusiones de la directiva se centró en la importancia de la calidad educativa. En sus palabras, a los jóvenes lo que les importa es el desarrollo de competencias para ejercer en la vida laboral y, más allá de diferenciar si cursó sus estudios en una universidad pública o en una privada, ambas deben ofrecer valor al estudiante. 

También se detuvo en la responsabilidad de garantizar la naturaleza mixta del sistema, de modo que la educación no sea solo pública y pueda combinarse con la oferta privada para sumar como un todo e, igualmente, llamó la atención sobre el componente de educación terciaria en una fase superior, que considera que debe referirse mejor a toda la trayectoria educativa del estudiante, desde la primera infancia a la educación superior. 

La Rectora, además, destacó la necesidad de garantizar la autodeterminación y el equilibrio de las universidades, que deben quedar claras en esta ley. A esto sumó su opinión Maritza Rendón, rectora de la Universidad Cooperativa de Colombia, quien además de resaltar la unión, el trabajo en equipo y la importancia de que directivos y académicos estuvieran participando en este evento, también coincidió con Claudia Restrepo en que la calidad debe ser una de las líneas principales en la reforma. 

“No podemos separarla de la autonomía y la gobernanza universitaria, deben converger para agregar valor a los estudiantes.  La calidad no puede ser para una elite, debe ser para todos”, señaló. 

Por su parte, Manuel Acevedo, rector de la Universidad CES, destacó que estas conversaciones entre rectores, además de ser un tema pendiente, son relevantes para que la Ley incluya las visiones del sector educativo. “Hacemos reflexiones mesuradas para tener una buena Ley y, como rectores, estamos aprendiendo a dar conversaciones entre nosotros y con otros actores. No nos estamos quedando a esperar a que otros tomen las decisiones y hablen por nosotros”, puntualizó.

Más visiones sobre la Ley Estatutaria  

Uno de los paneles incluyó el análisis de la viabilidad financiera de la Ley Estatutaria, donde Jorge Iván González, exdirector del Departamento de Planeación Nacional, se preguntó por el costo verdadero que implica. A su turno, Oscar Domínguez, director ejecutivo de la Asociación Colombiana de Universidades, recalcó que se debe velar por la preservación del sistema mixto, porque si no, “el joven sale a estudiar lo que le toca y donde toca. Estamos en el momento en que, si la Ley pasa, va a ser una que deja muchas preguntas.  

En esta línea, Andrés Felipe Bedoya, secretario general de la Universidad del Tolima, comentó que garantizar el sistema mixto educativo es mandato de la Constitución Colombiana. “La Ley Estatutaria no desarrolla esta naturaleza de si es mixto o no, se debe garantizar la existencia de la universidad pública y privada. Además, es un mito que se vaya a privatizar la educación”.

Ideas complementarias 

Los participantes en este foro, que tuvo de anfitriones al rector de la Universidad EIA, José Manuel Restrepo y al director del Centro de Pensamiento de dicha universidad, Saúl Pineda Hoyos, coincidieron en que los derechos fundamentales están contenidos en la Constitución, y la jurisprudencia constitucional señala cuál es el alcance del derecho fundamental a la educación.  

Para Andrea Escobar, directora ejecutiva de Empresarios por la Educación, la conversación sobre la reforma no tiene sentido si esta no abarca todo el ciclo formativo desde la primera infancia y pasando por todos los niveles, incluyendo a los maestros.   

Lo más importante de este espacio fueron los diversos puntos de vista sobre el tema para entenderlo mejor y entregar al Gobierno Nacional una postura colectiva en los próximos días. 

Al evento también asistieron Mauricio Alviar, secretario de Educación de Antioquia; Natalia Ariza, exministra de Educación y directora TEC de la Universidad de los Andes; Jorge Humberto Botero, exministro de Industria, Comercio y Turismo; Jorge Iván González, exdirector del Departamento Nacional de Planeación; Gloria Bernal, directora del Laboratorio de Economía de la Educación de la Universidad Javeriana; Oscar Domínguez, director ejecutivo de Ascún; Andrés Felipe Bedoya, secretario general de la Universidad del Tolima; Francisco Cajiao, filósofo y consultor en educación; Andrea Escobar, directora ejecutiva de Empresarios por la Educación y Julieth Rincón, de la Federación Nacional de Representantes Estudiantiles (Fenares). 

Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos EAFIT
Departamento de Comunicación
Teléfono: 57 604 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
Ley-Estatutaria.jpg
Leyenda de la imagen
Los panelistas coincidieron en que la calidad debe ser una de las líneas priorizadas en la reforma.
Categoría de noticias EAFIT
Sección del especial EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Serena, la primera embarcación electro solar de Latinoamérica, superó con éxito sus pruebas en río

Febrero 13, 2025

En alianza con Mineros S.A., Serena realizó sus primeras pruebas en el río Nechí, siendo operada por un lanchero experimentado con 12 pasajeros a bordo. La embarcación recorrió 45 km/h sin emitir CO2, validando así su eficiencia energética y su viabilidad como alternativa para el transporte fluvial.

Más de 20 estudiantes e investigadores de EAFIT participaron en el desarrollo y las pruebas de esta embarcación, demostrando el potencial de la ingeniería colombiana en movilidad sostenible. Este avance marca un hito en la transición hacia una navegación más ecológica y eficiente en el país.

​​​​La propulsión electro-solar de Serena reduce emisiones y costos operativos, lo que podría beneficiar a más de 3,8 millones de personas que dependen del transporte fluvial en Latinoamérica.

Había emoción en el ambiente cuando Serena, el primer embarcación electro solar de Latinoamérica, quedó en manos de quien sería el verdadero juez de años de trabajo e investigación. Se trataba de Rafael, un lanchero con amplia experiencia que condujo el bote con 12 personas a bordo en un viaje de 45 km/h a alta velocidad por el río Nechí, sin emitir un solo miligramo de gases contaminantes. Todo un hito para la movilidad sostenible en Colombia, ya que las pruebas en río de Serena (cuyo nombre responde a las siglas de Sustainable Energy for River Electric Navigation) se completaron con éxito entre el 11 y el 13 de diciembre de 2024.

Este desarrollo pionero, impulsado por un equipo de más de 20 estudiantes e investigadores de EAFIT, representa una alternativa limpia y eficiente para el transporte fluvial, especialmente en regiones donde el uso de embarcaciones a combustión es la norma. Los datos recopilados en las pruebas en río permitieron validar que la embarcación puede alcanzar velocidades de hasta 67 km/h a favor de la corriente y 54 km/h en contra, con tiempos de recarga completos en apenas 4.2 horas.

Ricardo Mejía Gutiérrez, profesor de la Escuela de Ciencias Aplicadas e Ingeniería y director de Investigación de EAFIT, destaca que, a pesar de existir algunos modelos similares en el mercado mundial, Serena es la primera embarcación de este tipo en Latinoamérica, adaptada al contexto nacional. “La idea es llevar esta solución a los ríos de Colombia con tecnología de punta, paneles solares de altas eficiencias, un motor eléctrico de buena potencia y una alta capacidad de almacenamiento en las baterías. Todo esto responde a una necesidad importante, porque ya se trabaja en movilidad sostenible terrestre, pero en el ámbito fluvial no había aproximaciones”.

serena-imagen-en-rio.jpeg

Las primeras pruebas de Serena se llevaron a cabo en entornos controlados como la represa La Fe y Guatapé, donde se evaluaron aspectos clave como flotabilidad, comportamiento del motor, autonomía y eficiencia energética, sin embargo, el mayor reto era validar su desempeño en un río con corriente, su verdadero entorno de operación. Por eso, el equipo trasladó la embarcación hasta el río Nechí, en alianza con la empresa Mineros S.A., para realizar pruebas en condiciones reales y evaluar temas de seguridad, maniobrabilidad, conducción, interacción con los usuarios, carga rápida, autonomía, entre otros.

“El éxito de las pruebas hace parte de una etapa que culmina, la fase de desarrollo. Lo que viene es lograr escalar y poner esto en manos de los usuarios que lo necesitan mediante su comercialización. Vienen nuevos retos y la búsqueda de financiación para continuar en el desarrollo de los modelos de negocio que se han concebido para esta tecnología”, afirma Juan David Mira Pineda, profesor e investigador de la Escuela de Ciencias Aplicadas e Ingeniería.

Para los investigadores, uno de los mayores logros fue comprobar que la tecnología desarrollada en Colombia puede competir con los botes convencionales de combustión interna. Inicialmente, los usuarios mostraron escepticismo sobre el rendimiento de una embarcación eléctrica en el río; no obstante, tras la prueba, la reacción fue de sorpresa y confianza en la viabilidad del proyecto, según cuenta Paula Venegas Herrera, ingeniera asociada del proyecto . “Esta embarcación es la única en Colombia y, a nivel mundial, ninguno de sus competidores posee alimentación solar. Además, es una de las más rápidas en el mercado”, señala.

Con estas primeras pruebas en río, Serena demuestra que la movilidad sostenible en los ríos de Colombia es posible. Lo que alguna vez pareció una idea futurista hoy se materializa como una solución viable para el transporte en zonas fluviales, impulsando el desarrollo tecnológico nacional y abriendo nuevas oportunidades para la movilidad limpia en el país.


Movilidad fluvial sostenible


El origen de Serena se remonta a la Alianza Energética 2030, un programa financiado por el Banco Mundial en 2017, que buscaba desarrollar soluciones de movilidad sostenible para ciudades intermedias y zonas rurales en Colombia. En este contexto, el Grupo de Investigación en Ingeniería de Diseño (GRID) de EAFIT, en alianza con otras cinco instituciones, participó activamente en el desarrollo del programa.

De acuerdo con el profesor Juan David Mira Pineda,  la implementación masiva de Serena permitiría disminuir hasta 130 toneladas de CO2 al año, y al mismo tiempo reducir significativamente los costos operativos de las embarcaciones tradicionales, que pueden superar los 25 millones de pesos mensuales.

Iniciativas de este tipo van en línea con la intención de la Universidad de desarrollar proyectos académicos enfocados en soluciones de movilidad con propulsión eléctrica y humana. “EAFIT, desde 2010, ha apostado por la movilidad sostenible, no solo en el desarrollo de productos, sino también a través de la formación de capacidades y competencias en los profesionales para responder a las necesidades del sector. Hemos establecido alianzas importantes con empresas vinculadas a la movilidad, ya sea en el ámbito de vehículos automotores, motocicletas o embarcaciones fluviales”, afirma Gilberto Osorio Gómez, profesor de la Escuela de Ciencias Aplicadas e Ingeniería de EAFIT.

El siguiente desafío es llevar a Serena al mercado. Actualmente, profesores e investigadores del equipo detrás del proyecto trabajan en la consolidación de Jidoka Mobility, un emprendimiento que busca licenciar y comercializar la tecnología de propulsión eléctrica desarrollada, además de ofrecer servicios de consultoría en movilidad sostenible. La meta es atraer inversionistas y generar alianzas estratégicas para ampliar su impacto en los ríos y cuerpos de agua de Colombia y Latinoamérica.

Mayores informes:
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos EAFIT
Departamento de Comunicación
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co

Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Este 11 de febrero la ONU llama a construir un futuro para las mujeres en el ámbito científico

Febrero 10, 2025

La conmemoración del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, celebrada cada 11 de febrero, la ONU resalta que, a pesar de los avances, la brecha de género persiste. Actualmente, solo uno de cada tres científicos es mujer, y en áreas como la inteligencia artificial, la participación femenina es aún menor.

Profesoras, investigadoras y científicas alzan su voz en esta fecha para enfatizar en la necesidad de políticas públicas, programas educativos y oportunidades laborales inclusivas que ayuden a reducir desigualdades, eliminar estigmas y potenciar el talento femenino en la ciencia y la tecnología.

El acceso equitativo de mujeres y niñas a la ciencia sigue siendo un desafío global, reflejado en el hecho de que solo uno de cada tres científicos es mujer. Desde hace una década, cada 11 de febrero, el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia busca visibilizar estas desigualdades y promover acciones concretas para cerrarlas. La ONU destaca la importancia del liderazgo femenino en la ciencia como un pilar clave para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible y construir un futuro más inclusivo e innovador.

Lina María Sepúlveda Cano, profesora de la Escuela de Administración de EAFIT, considera que, aunque ha habido avances en la inclusión de mujeres en la ciencia, muchas iniciativas aún carecen de visibilidad y apoyo financiero. En Colombia, organizaciones como la Organization for Women in Science (OWSD) y la Red Nacional de Mujeres Científicas han trabajado para fortalecer la presencia femenina en STEM (sigla en inglés de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas), pero su impacto sigue siendo limitado sin respaldo económico sólido. Además, plantea la importancia de crear redes de apoyo entre mujeres para impulsar carreras científicas y generar modelos a seguir que inspiren a nuevas generaciones.

“Existen dos barreras principales: la económica, que afecta a todos los jóvenes y, a pesar de los programas de apoyo y del esfuerzo de universidades como EAFIT por promover la educación superior, sigue siendo un obstáculo significativo. La segunda es el estigma cultural que asocia ciertas carreras con lo masculino y refuerza la idea de que las mujeres no pueden desempeñarse en áreas STEM, un mito completamente alejado de la realidad”, afirma la profesora Lina María.

Desde el proyecto STEM sin fronteras de género, financiado por la Alianza 4U (EAFIT, CESA, Icesi y Uninorte) en 2025, las profesoras eafitenses Liliana González Palacio, Silvana Montoya Noguera y Elizabeth Suescún Monsalve, junto con Lina Fernanda Buchely Ibarra, directora del Observatorio para la Equidad de las Mujeres de la Universidad Icesi, coinciden en que la cultura de género condiciona desde la infancia la elección de carreras. Las ciencias sociales y humanidades siguen siendo vistas como opciones femeninas, mientras que las disciplinas STEM son percibidas como masculinas. Además, “los ambientes hostiles en la educación terciaria dificultan el avance de las mujeres en estos campos. Comentarios sexistas, la falta de relaciones positivas con los compañeros y la ausencia de mentoría por parte de mujeres obstaculizan su integración y progreso en carreras científicas y tecnológicas. Esto genera una sensación de exclusión que puede desincentivar su permanencia en estas disciplinas”, aseguran.

Para cerrar la brecha de género en STEM, las profesoras manifiestan que las universidades deben actuar en tres ejes fundamentales: representación, reconocimiento y reafirmación. Esto implica garantizar paridad en el cuerpo docente y en cargos directivos, brindar apoyo a las mujeres durante su formación y primeras etapas profesionales, y ofrecer respaldo continuo a las egresadas mediante redes de contacto y planes de carrera diferenciados. Estas estrategias no solo fomentan la equidad, sino que fortalecen el desarrollo del talento femenino en la ciencia y la tecnología.

“Definitivamente estamos en un momento de la historia que tenemos más conciencia, oportunidades y medios para inspirar a las niñas a tener otros trayectos de vida desde las ciencias y así transformar sus propias realidades y las de otras mujeres. Para esto definitivamente tenemos que seguir haciendo disrupciones y rompiendo estereotipos, como uno reconociendo a todas las mujeres científicas que nos han antecedido y que han transformado con pasión y rigurosidad desde las ciencias realidades y entornos",  comenta Shirley Zuluaga Cosme, jefa de la Universidad de los Niños de EAFIT.

La eafitense complementa que es necesario generar encuentros con el descubrimiento de la cotidianidad desde las ciencias, propiciando conversaciones, experimentos, juegos y retos donde las niñas sientan confianza en ellas, partícipes y constructoras de su propia realidad. Así como “hacer posible que se construya un presente y un futuro con mayor inclusión, donde la mirada distinta, la observación distinta y el pensamiento distinto de las niñas puedan encontrar y crear soluciones diferentes para todos los desafíos que tenemos como sociedad".

​El talento no tiene género


La presencia de mujeres en la ciencia sigue siendo baja a pesar de representar la mitad de la población mundial. Según la ONU, en campos como la inteligencia artificial, solo uno de cada cinco profesionales (22 %) es una mujer. Johan Granados Vega, coordinador académico de maestría y doctorado de la Facultad de Ciencias Farmacéuticas y Alimentarias de la Universidad de Antioquia, afirma que es importante valorar la diversidad de pensamiento que enriquece el ámbito científico. “La vida y la ciencia no se distribuyen de manera uniforme, pero cada experiencia y perspectiva única aporta creatividad e innovación en la resolución de problemas. Esta pluralidad de enfoques es esencial para abordar los desafíos complejos y avanzar en el conocimiento”.

Para Clara Inés Osorio Tamayo, física y científica senior en el Instituto Holandés de Investigación Científica Aplicada (TNO), el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia es una oportunidad para reflexionar sobre estas desigualdades y encontrar soluciones. Para ella, la falta de representación no solo es una cuestión de equidad, sino que también limita el talento disponible para la investigación y el desarrollo tecnológico.

“Lo importante es que quienes tengan las capacidades e interés en hacer ciencia puedan hacerlo, sin importar su género, nacionalidad, estatus socioeconómico u orientación sexual. Excluir a un grupo significa perder talento e innovación, lo que resulta contraproducente para la sociedad. Si decidimos que solo la mitad de la población mundial puede participar, estamos perdiendo esas capacidades e ingenio”, afirma la científica.

Las barreras para las mujeres en la ciencia no siempre son explícitas, pero existen sesgos que afectan la percepción de sus capacidades. Clara Inés también enfatiza en la necesidad de políticas que promuevan la equidad sin caer en la discriminación inversa, asegurando que cualquier persona con interés y capacidad pueda desarrollarse plenamente en la ciencia.

Natalia Ospina Álvarez, oceanógrafa y científica, responsable de Biodiversidad y Economía Azul en el Atlantic International Research Centre, relata que, si bien no ha experimentado barreras explícitas en su carrera, en sus inicios debía justificar su posición con más frecuencia que sus colegas hombres, reflejando una percepción desigual del mérito. Aunque el trato en etapas avanzadas de la carrera ha sido más equitativo, comenta que aún se asume que las mujeres desempeñan un rol secundario en la ciencia, lo que evidencia la necesidad de mayor equidad.

“La tecnología y la investigación científica afectan a toda la sociedad. La falta de equilibrio de género puede dar lugar a innovaciones sesgadas que no aborden adecuadamente las necesidades de poblaciones diversas. Por ejemplo, la investigación médica se ha centrado históricamente más en sujetos masculinos, con el desarrollo de soluciones farmacéuticas para la impotencia masculina, mientras que, por otro lado, hay aún muchas lagunas en soluciones sanitarias para problemas específicos de las mujeres, como es la endometriosis o la depresión posparto”, afirma.

Fomentar la participación de niñas y mujeres en la ciencia es clave para construir un futuro más equitativo e innovador. Según la oceanógrafa, en 2024 las mujeres representaron solo el 29 % de la fuerza laboral en campos STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas), y las mujeres latinas, negras e indígenas fueron menos del 10 %. Dar visibilidad a modelos a seguir y garantizar oportunidades en STEM puede transformar realidades y cerrar brechas históricas. La ciencia necesita de todas las voces y talentos, y su crecimiento depende de un acceso verdaderamente igualitario.

Mayores informes:
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos EAFIT
Departamento de Comunicación
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co

Imagen Noticia EAFIT
geopolitica.jpg
Leyenda de la imagen
Según la ONU, aunque las mujeres avanzan en sus trayectorias científicas, su representación en puestos de liderazgo en investigación sigue siendo significativamente baja. La imagen corresponde a una de las actividades de la Universidad de los Niños. Fotografía: Robinson Henao
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias
Suscribirse a EAFIT Medellín

Nuestras sedes

 

Línea nacional: 01 8000 515 900

WhatsApp: (57) 310 899 2908

 

Carrera 49 N° 7 Sur-50

Línea nacional: 01 8000 515 900

Línea de atención: (57) 604 2619500

 

Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

Carrera 15 #88-64 oficina 401

Línea de atención: (57) 601 6114618

Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co