¿Cuál es la nueva marca que traen a la política los líderes mundiales empresariales?

Febrero 10, 2025

El reciente paso de líderes empresariales de ámbito mundial como Elon Musk a la administración pública de Estados Unidos podría marcar un cambio en las dinámicas de poder.

En un contexto de rivalidad geopolítica, figuras como Trump redefinen las relaciones internacionales con políticas proteccionistas y de fortalecimiento económico.


Donald Trump asumió la presidencia de Estados Unidos el pasado 20 de enero. Más allá de la presencia de su familia y gabinete, llamó la atención la asistencia de los titanes tecnológicos: Elon Musk, director ejecutivo de SpaceX, X y Tesla; Jeff Bezos, fundador de Amazon; Mark Zuckerberg, CEO de Meta; Sundar Pichai, CEO de Google; Sam Altman, presidente de OpenAI; Tim Cook, CEO de Apple; y Shou Zi Chew, CEO de TikTok.

Este hecho refleja una tendencia global en la que los líderes empresariales, históricamente influyentes tras bambalinas, ahora se proyectan en el escenario político con objetivos claros: influir en las políticas públicas, proteger intereses corporativos y moldear la dirección económica y social, según explica Luis Fernando Vargas Alzate, profesor de la Escuela de Administración y coordinador de la línea de énfasis en Relaciones Internacionales de EAFIT.

En los años 90, "la política se fue desgastando con el incumplimiento de los líderes políticos frente a los compromisos asumidos, y con eso empezaron a emerger nuevas figuras conectadas con el mundo empresarial, las corporaciones multinacionales y, en general, el sector privado. Ahora estamos hablando de Estados Unidos con Donald Trump en su segundo período, pero lo hemos visto en América Latina. Por ejemplo, en Brasil, Jair Bolsonaro no era un político cuando ganó la presidencia, sino un empresario. En El Salvador, Nayib Bukele tampoco es un político tradicional, proviene de una familia empresarial y terminó asumiendo el poder", afirma el profesor Luis Fernando.

Para Camilo Pérez-Restrepo, profesor y director de Gestión Global de EAFIT, la transición de empresarios al ámbito político plantea tanto impactos positivos y negativos. Por un lado, su experiencia en innovación y gestión puede aportar eficiencia y nuevas ideas a los gobiernos, como ocurre en iniciativas que promueven alianzas público-privadas o fomentan la competitividad. Por otro, su incursión en la política trae riesgos evidentes de conflictos de interés y captura del Estado, donde los intereses privados pueden prevalecer sobre las necesidades sociales.

“La política impacta directamente la actividad empresarial, mientras que los gobiernos dependen del sector privado para financiar e implementar iniciativas clave. Como se menciona en el artículo The Political CEO de The Economist, los líderes empresariales ya no pueden ver la política como un 'deporte de espectadores'. La estrategia de no mercado, es decir, la relación de la empresa con sus grupos de interés, incluido el gobierno y la sociedad, se ha convertido en un elemento central en sus operaciones”, señala el profesor Camilo.

Impacto global

En el ámbito internacional, el profesor Luis Fernando señala que la administración anterior de Donald Trump se caracterizó por una marcada inclinación proteccionista, con un enfoque en fortalecer la economía estadounidense. Esta postura ha tenido y seguirá teniendo implicaciones directas en los mercados globales, especialmente en países como Colombia y otras naciones de América Latina, cuya economía ha dependido históricamente de sus relaciones comerciales con Estados Unidos. Decisiones como el retiro del Acuerdo de París y la salida de la Organización Mundial de la Salud reflejan una estrategia que prioriza los intereses nacionales, aumentando las tensiones globales y abriendo nuevas oportunidades para que China ocupe esos espacios.

Frente a esto, el profesor Camilo agrega que la presencia de los líderes de las principales empresas tecnológicas en la ceremonia de posesión "no responde solo al interés estratégico de estas compañías por influir en la regulación y garantizar un entorno favorable para sus negocios, sino también a una decisión deliberada por parte de la administración Trump de invitarlos", considerando su valoración en el mercado, su crecimiento y su visibilidad ante la opinión pública.

Por su parte, Juan Carlos Monroy Osorio, profesor del área de marketing e innovación en la línea de Marketing Digital de EAFIT, advierte que la presencia de los gigantes tecnológicos impacta las dinámicas de las redes sociales, que hoy son el principal medio para la difusión de ideas políticas y propaganda. La reciente decisión de Meta de eliminar los filtros de verificación ha agravado la desinformación, facilitando la propagación de noticias falsas. En respuesta, medios como The Guardian han implementado estrategias innovadoras, priorizando la difusión directa de noticias y reduciendo su dependencia de plataformas como X.

"Estamos en un momento coyuntural, y la formación de nuestra ciudadanía digital es esencial. Debemos generar mayor conciencia mediante una adopción real del concepto de ciudadanía digital: enseñar el uso adecuado de las redes sociales, comprender sus efectos nocivos, respetar y promover el derecho a la desconexión, proteger a niños y niñas del uso excesivo de pantallas y sensibilizar a padres y madres sobre estos riesgos, fomentando hábitos responsables", concluye el profesor Juan Carlos.

Mayores informes:
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos EAFIT
Departamento de Comunicación
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co

Imagen Noticia EAFIT
geopolitica.jpg
Leyenda de la imagen
​La llegada de Trump al poder refleja el avance de líderes empresariales en la política mundial.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Bienvenidos al inicio del semestre cultural en EAFIT con música, literatura, arte y cine

Febrero 6, 2025

Durante 2025, la programación de la Orquestra Sinfónica EAFIT se articulará con la celebración de los 65 años de la U y el enfoque “sembrar futuro”. El primero de una serie de conciertos, que se realizará el 14 de febrero, estará a cargo de la violinista alemana Anyango Yarbo-Davenport, bajo la dirección de Tatiana Pérez.

Literatura y cine también hacen parte de la oferta cultural. La Editorial iniciará sus actividades con el lanzamiento del libro Nueve cuentos infantiles, de Rocío Vélez Piedrahíta, en el Festival del Libro Infantil de Medellín, del 27 de febrero al 2 de marzo. El telón del cine se abrirá este lunes 10 de febrero.

​​​​​​​​​​Los​​ hay que aman sumergirse en un relato desde la lectura o prefieren escribirlo. Existen los que se trasladan a otras realidades a través del cine, disfrutan de la música en vivo o quieren aprender de ambos temas en espacios didácticos. Otros, se interesan por la historia y el patrimonio. Sea cual sea el caso, en EAFIT hay oferta cultural para todos los gustos y sentidos. A continuación la agenda cultural a la que está invitada la comunidad general.​
 

Música​​​​

Orquesta Sinfónica EAFIT
 

La Orquesta Sinfónica EAFIT inicia el 2025 con una propuesta que fusiona la tradición sinfónica con la riqueza del jazz. En su concierto inaugural, presentará el Concierto para violín en re mayor de Wynton Marsalis, una obra que explora la conexión entre ambos géneros. La interpretación estará a cargo de la violinista alemana Anyango Yarbo-Davenport, con la dirección de Tatiana Pérez, graduada de EAFIT. Este estreno en Latinoamérica es una apuesta por la innovación y el acceso a repertorios contemporáneos, reafirmando el compromiso de la orquesta con la excelencia musical y la exploración de nuevas sonoridades.

A lo largo del año, la programación se articulará con la celebración de los 65 años de EAFIT y su enfoque en "Sembrar Futuro". La Orquesta consolidará líneas temáticas que incluyen la relación entre música y naturaleza, la visibilización del talento joven y de las mujeres. Entre las propuestas destacadas están la ópera Grillo y Chicharras, que aborda la migración a través de la música, conciertos inspirados en la obra de Julio Verne, en conmemoración de los 120 años de su fallecimiento. Además, regresan éxitos como Harry Potter en concierto, mientras que eventos sinfónicos rendirán homenaje a compositores como Tchaikovsky.

Febrero

Concierto Inaugural de Temporada 2025

Viernes 14 de febrero.
Lugar: Auditorio Fundadores.
Hora: 7:00 p.m.

II Concierto de Temporada 2025 [Canción española]

Viernes 21 de febrero.
Lugar: Auditorio Fundadores.
Hora: 7:00 p.m.

Marzo​​

I​II Concierto de Temporada 2025 [Ciudades]

Viernes 14 de marzo.
Lugar: Auditorio Fundadores.
Hora: 7:00 p.m.

Concierto Didáctico No. 1

Sábado 15 de marzo.
Lugar: Auditorio Fundadores.
Hora: 11:00 a.m.

IV Concierto de Temporada 2025

Viernes 21 de marzo.
Lugar: Auditorio Fundadores.
Hora: 7:00 p.m.

Concierto orquestas unidas: EAFIT, Iberacademy

Sábado 29 de marzo
 

Abril​

V Concierto de Temporada 2025 - Concierto "Primavera Musical" (alianza Escuela)

Sábado 5 de abril
Lugar: Auditorio Fundadores

VI Concierto de Temporada 2025: "Semana Santa"

Sábado 12 de abril
Lugar: Auditorio Fundadores
Hora: 7:00 p.m.

Concierto Didáctico No. 2 [Uniniños]

Sábado 26 de abril
Lugar: Auditorio Fundadores
Hora: 11:00 a.m.

VII Concierto de Temporada 2025 [Jazz sinfónico]

Miércoles 30 de abril
Lugar: Auditorio Fundadores
Hora: 7:00 p.m.

Mayo

VIII Concierto de Temporada 2025 "Día de la Madre"

Sábado 10 de mayo
Lugar: Auditorio Fundadores
Hora: 11:00 a.m.

Concierto "Taller de Ópera" y "Solistas Estudiantes" Música (Escuela)
 

Viernes 16 de mayo
Lugar: Auditorio Fundadores
Hora: 7:00 p.m.

Junio​

Ópera con Prolírica

Jueves 5 de junio
Hora y lugar: por confirmar

Ópera con Prolírica
 

Viernes 6 de junio
Hora y lugar: por confirmar
 

IX Concierto de Temporada 2025

Viernes 13 de junio
Hora: 7:00 p.m.
Lugar: Auditorio Fundadores

X Concierto de Temporada 2025

Sábado 21 de junio
Hora: 7:00 p.m.
Lugar: Auditorio Fundadores

Amar y comprender la ópera

Desde el miércoles 12 de febrero regresa la programación de Amar y Comprender la Ópera para este 2025, coordinada por Luz Marina Monroy Flórez, donde se ofrecerá un recorrido por grandes efemérides y obras maestras del género. A continuación, la programación con las sesiones de cada mes:
 

Febrero

Grandes efemérides

Miércoles 12 y 19 de febrero: Convergencias en la creación de la ópera.

Miércoles 26 de febrero: Dido y Eneas. Henry Purcell. 330 años de fallecimiento.
 

Marzo

Grandes efemérides. Vincenzo Bellini. 190 años de fallecimiento.

Miércoles 5 y 12 de marzo: Il pirata.

Miércoles 19 y 26 de marzo:I Puritani, 190 años de estreno.

Abril​

Grandes efemérides

Miércoles 2 de abril: El Castillo de Barbazul. Bela Bartok. 80 años de fallecimiento

Miércoles 9 de abril: Stabat Mater. Alessandro Scarlatti, 300 años de fallecimiento.
 

Miércoles 23 de abril: Alessandro Scarlatti y la Escuela Napolitana.

Miércoles 30 de abril: Cavallería Rusticana. Pietro Mascagni. 80 años de fallecimiento.
 

Mayo​

Miércoles 7 y 14 de mayo: Ascenso y caída de la ciudad de Mahagonny. Kurt Weill, 125 años de nacimiento – 75 años de muerte.

Miércoles 21 y 28 de mayo:Lady Macbeth of Mtsensk. Dmitri Shostakovich. 50 años de fallecimiento.

Agosto

Grandes efemérides

Miércoles 6 y 13 de agosto: Tarare. Antonio Salieri, 275 años de nacimiento - 200 años de muerte. (Estreno 8 de junio de 1787) (Legnago, 18 de agosto de 1750-Viena, 7 de mayo de 1825.

Miércoles 20 y 27 de agosto: Los pescadores de perlas. Georges Bizet, 150 años de fallecimiento. (Estrenada el 30 de septiembre de 1863) (París, 25 de octubre de 1838-Bougival, 3 de junio de 1875).

Septiembre

Grandes efemérides

Miércoles 3 y 10 de septiembre: La africana. Giacomo Meyerbeer, 160 años de estreno. (Estreno: 28 de abril de 1865) (Tasdorf, desde 1931 barrio de Rüdersdorf cerca de Berlín, 5 de septiembre de 1791 - París, 2 de mayo de 1864).

Miércoles 17 y 24 de septiembre: Cardillac. Paul Hindemith, 130 años de nacimiento. (Estreno 9 de noviembre de 1926) (Hanau, 16 de noviembre de 1895-Fráncfort del Meno, 28 de diciembre de 1963).

Octubre​

Grandes efemérides. Alban Berg, 140 años de nacimiento - 90 años de muerte. (Viena, 9 de febrero de 1885-Viena, 24 de diciembre de 1935).

Miércoles 1 y 8 de octubre: Wozzeck.

Miércoles 15 y 22 de octubre: Lulú. 

Grandes efemérides. Leonard Bernstein, 35 años de muerte (Lawrence, Massachusetts; 25 de agosto de 1918 - Ciudad de Nueva York, Nueva York; 14 de octubre de 1990).

Miércoles 29 de octubre: El arte de dirigir.

Noviembre​​

Miércoles 5 y 12 de noviembre: West Side Story.

Grandes efemérides
 

Miércoles 19 y 26 de noviembre: Cyrano de Bergerac. Franco Alfano, 150 años de nacimiento. (Nápoles, 8 de marzo de 1875 - San Remo, 27 de octubre de 1954nota) Estreno Teatro de la Ópera de Roma, entonces llamado Teatro Real, el 22 de enero de 1936.

 

Literatura ​​

Centro Cultural Biblioteca Luis Echavarría Villegas

Trueque literario 

Historias, aventuras y tesoros se compartirán en este espacio de intercambio de libros, que se llevará a cabo el 10 y 11 de abril en el hall del Bloque 38. Durante estos días, habrá actividades en torno a la lectura y el libro. Además, de forma permanente, se mantendrá un Trueque Literario en el ala occidental del segundo piso de la Biblioteca, abierto tanto a la comunidad universitaria como a la ciudadanía.
 

Cátedra Luis Ospina Vásquez 
 

Esta Cátedra es un espacio de análisis sobre los estudios sociales en la región y la difusión del conocimiento académico, que se enmarca en la custodia de la Biblioteca y colecciones de la Fundación Antioqueña para los Estudios Sociales (resguardadas en la Sala de Patrimonio Documental). En 2025, la cita será el 11 de marzo con el tema 70 años de la industria y la protección en Colombia.
 

Festival de Creación Literaria
 

El Festival de Creación Literaria fomenta la expresión escrita, gráfica y sonora entre niños y jóvenes alrededor de temas de relevancia social. En 2025, rendirá homenaje a EAFIT en su aniversario 65 con el tema Futuros posibles. La convocatoria iniciará en marzo, y los ganadores serán reconocidos en un evento público dentro de la Fiesta del Libro y la Cultura.
 

Club de lectura
 

El tercer jueves de cada mes, la Sala de Audición Musical de la Biblioteca será el escenario para conversar y explorar universos narrativos a través de la literatura. La primera sesión de 2025 será el jueves 20 de febrero, cuando los participantes seleccionarán los libros y autores que se abordarán en las diez sesiones que se desarrollarán en el año.
 

Exhibiciones físicas y digitales
 

Cada mes se presentará una selección de libros físicos y digitales sobre un tema de interés general. Estas exhibiciones estarán disponibles en distintos espacios de la Biblioteca y en su página web, donde se integrarán contenidos digitales para el disfrute de la comunidad académica.
 

Exhibiciones de patrimonio
 

Conmemoraciones, efemérides y muestras de nuevas adquisiciones harán parte de las exhibiciones de la Sala de Patrimonio Documental. En 2025, se abordarán temas como Industria y protección en Colombia, la labor patrimonial de la FAES, Rafael Uribe Uribe, Homenaje a Luis Miguel de Zulategui y EAFIT 65 años, entre otros. ​
 

Bibliobici, talleres y más
 

La Bibliobici recorrerá distintos espacios de la Universidad para divulgar los servicios bibliotecarios, la agenda cultural y la implementación del sistema de información FOLIO. También se desarrollarán actividades de promoción de la lectura, exposiciones de apropiación del conocimiento y estrategias de inclusión a través del programa Biblioteca para todos. 

 

Editorial EAFIT

Festival del Libro Infantil en Medellín

Este festival será un espacio de juego y preguntas. Del 27 de febrero al 2 de marzo, se realizará por primera vez en Parques del Río, de 10:00 a.m. a 6:00 p.m. La Editorial EAFIT presentará el libro “Nueve cuentos infantiles”, de Rocío Vélez Piedrahíta, una coedición con Eventos del Libro de Medellín y la Fundación Ratón de Biblioteca.
 

Presencia en ferias
 

Como es usual, entre abril y mayo la editorial de EAFIT tendrá presencia en la feria Internacional de Libro de Bogotá (Filbo), y en septiembre en la Fiesta del Libro y la Cultura de Medellín, donde además de presentaciones y lanzamientos de libros, tendremos la octava edición del Seminario de Editores.
 

Música, arte y literatura en un mismo lugar
 

En el marco de la apertura de la nueva Librería Acentos, la Editorial EAFIT, junto con la Orquesta Sinfónica EAFIT, Desarrollo Artístico, Extensión Cultural, Nodo y la Universidad de los Niños, desarrollará una programación especial con espacios de conversación y conciertos a lo largo del año.​
 

Cine​​​​

Durante el primer semestre de 2025, la programación del Cineclub EAFIT ofrece un recorrido por el cine clásico y contemporáneo con historias diversas y emocionantes. Agéndate los lunes a partir de las  5:00 de la tarde, en el Bloque 19-501. Entrada libre.
 

Febrero​

Lunes 10 de febrero
Intriga en Berlín, 2006 

Lunes 17 de febrero
Cuentos de la luna pálida, 1953 

Lunes 24 de febrero
Cinco tumbas al Cairo, 1943  ​

Marzo​

Lunes 3 de marzo
La cruz de hierro, 1977 

Lunes 10 de marzo
La fortaleza escondida, 1958

Lunes 17 de marzo
El tercer hombre, 1949

Lunes 31 de marzo
El odio, 1995  

Abril​

Lunes 7 de abril
Vacas, 1992

Lunes 21 de abril
El laberinto del fauno, 2006

Lunes 28 de abril
La infancia de Iván, 1962  

Mayo

Lunes 5 de mayo
Alemania año cero, 1948 

Lunes 12 de mayo
Con la muerte en los talones, 1959

Lunes 19 de mayo
Doce monos, 1995

Lunes 26 de mayo  
Sin lugar para los débiles, 2007

Mayores informes:

Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos EAFIT
Departamento de Comunicación
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co​
 

Imagen Noticia EAFIT
cultura-eafit.jpg
Leyenda de la imagen
Durante 2025 la Orquesta consolidará líneas temáticas que incluyen la relación entre música y naturaleza, y la visibilidad del talento joven y de las mujeres.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Dependencias

Nuevo avance en educación médica: conceden patente a simulador para formación en cirugía laparoscópica

Abril 22, 2025

Investigadores desarrollaron una tecnología que incorpora sensores avanzados que permiten un entrenamiento más preciso y realista para cirujanos en formación, optimizando sus habilidades antes de enfrentarse a procedimientos reales.

La Superintendencia de Industria y Comercio otorgó a las universidades EAFIT, CES y Standford, y el Hospital Pablo Tobón Uribe, en el marco de la alianza Simdesign la patente de invención del Simulador de cirugías laparoscópicas con aguja de Veress y sensores de posición y fuerza. Esta es la patente número 73 de EAFIT, de las 64 nacionales y 9 internacionales con las que cuenta la Universidad. 

En un quirófano, cada movimiento cuenta. La precisión de un cirujano puede marcar la diferencia entre una recuperación exitosa y una complicación inesperada. Por ello, la educación médica en Colombia avanza con la reciente concesión de una patente de invención al Simulador de cirugías laparoscópicas con aguja de Veress y sensores de posición y fuerza. 


Desarrollado en el marco de la alianza Simdesign —conformada por investigadores de EAFIT, la Universidad CES, la Universidad de Stanford y el Hospital Pablo Tobón Uribe, y orientada a generar innovaciones en el área de la salud— esta tecnología representa un hito en la enseñanza de procedimientos mínimamente invasivos.


El simulador, reconocido por la Superintendencia de Industria y Comercio, incorpora tecnología avanzada para mejorar la precisión y la experiencia de aprendizaje de los futuros cirujanos. A diferencia de otros dispositivos de entrenamiento, este modelo integra sensores que permiten evaluar el desempeño del usuario en tiempo real, facilitando la corrección de errores y el perfeccionamiento de habilidades quirúrgicas.


“La idea nació de la preocupación del sector salud por el entrenamiento de su personal. Cuando iniciamos con este proceso, hace diez años o más, no existían centros de simulación médica. La idea es que los profesionales puedan tener mejores habilidades y minimicen el riesgo de cometer algún error. Está más que comprobado que simular y practicar las habilidades tiene un impacto en el resultado con un paciente real”, afirma Juan Felipe Isaza Saldarriaga, profesor de la Escuela de Ciencias Aplicadas e Ingeniería de EAFIT y uno de los inventores de esta tecnología.


Uno de los principales beneficios de este simulador es su capacidad para replicar con alta fidelidad los movimientos y la resistencia de la pared abdominal. El dispositivo permite simular de manera realista el procedimiento de inserción de la aguja de Veress y el trocar (un instrumento que permite el ingreso de cámaras e implementos quirúrgicos) en el abdomen, dos pasos clave en la cirugía laparoscópica. 


En primer lugar, el estudiante de medicina introduce la aguja de Veress en la zona umbilical del modelo, con el fin de insuflar dióxido de carbono en la cavidad abdominal. Este gas expande el abdomen y genera el espacio necesario para visualizar el área quirúrgica y proceder con seguridad. Luego, se introduce el trocar. Esta etapa es clave para que los futuros médicos aprendan a controlar con precisión la fuerza durante la inserción, reduciendo así el riesgo de perforaciones o daños a órganos internos.


Innovación en equipo


La patente del simulador reconoce el esfuerzo de un equipo multidisciplinario comprometido con la educación y la tecnología aplicada a la salud, tal como lo destaca Christian Andrés Diaz León, profesor de la Escuela de Artes y Humanidades de EAFIT e inventor: 


“En EAFIT se creó gran parte de lo asociado con el software, diseño del producto, la manufactura en impresión 3D y la creación de la parte electrónica. El Hospital Pablo Tobón Uribe y la Universidad CES nos aportaron el conocimiento clínico, sobre todo en las especialidades de laparoscopia, además de facilitar espacios y contar con profesionales que nos dieron retroalimentación. Por su parte, Stanford nos compartió su conocimiento de la metodología y el desarrollo de simuladores, un campo en el que ellos ya tienen mucha experiencia”.


En esto coincide la doctora Adriana María Arango Martínez, especialista en Ginecoobstetricia de la Universidad CES e inventora, quien considera que este trabajo conjunto impulsa la innovación, fomenta el mejoramiento continuo de los procesos educativos y fortalece la red global de profesionales de la salud. “Estas innovaciones no solo aumentan la seguridad en los procedimientos, sino que también optimizan los recursos en los hospitales y aceleran la recuperación de los pacientes. También, el intercambio de conocimientos entre diferentes instituciones permite que los avances lleguen a más comunidades, promoviendo la equidad en el acceso a tecnologías médicas y mejorando la calidad del sistema de salud a nivel global”.


Los inventores —Juan Sebastián Amaya Quiróz, Juan Felipe Isaza Saldarriaga, Helmut Trefftz Gómez, Christian Andrés Diaz León, Tatiana Sierra Montoya, Catalina Isaza Falla, Iván Darío Montoya Serna, Adriana María Arango Martínez, Patricia Youngblood y Sakti Srivastava— esperan que, en los próximos años, el simulador pueda ser adoptado por más instituciones educativas y hospitales del país, facilitando el acceso a un entrenamiento quirúrgico de alta calidad. Asimismo, se planea continuar con el perfeccionamiento del dispositivo, incorporando nuevas tecnologías que optimicen aún más su funcionalidad. 


“Esta nueva patente nos impulsa a seguir trabajando de manera colaborativa y motiva a que otros investigadores se acerquen a la unión entre academia e industria. Esta es una de las tantas formas en que se puede hacer, porque una patente es un reconocimiento que demuestra que las cosas sí pasan y están generando impacto, incluso con potencial de llegar al mercado”, concluye Melissa Londoño Ávila, jefa de Transferencia de Tecnología y Conocimiento de EAFIT.

Mayores informes:
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos EAFIT
Departamento de Comunicación
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co​

Imagen Noticia EAFIT
IMG_0325.JPG
Leyenda de la imagen
Este desarrollo refuerza el compromiso de la academia y el sector salud con la innovación y la formación de profesionales altamente capacitados.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Solo el 36% de las empresas prioriza la equidad de género en su estrategia corporativa

Marzo 6, 2025

Así lo revela el documento Equidad de género en empresas colombianas: Análisis de informes de sostenibilidad y tendencias 2025​​, elaborado por el Centro de Gerencia y Empresa de EAFIT, en el que se evaluaron las 115 empresas más grandes del país, de las que el 43 % cuenta con informe de sostenibilidad.

Entre los hallazgos se destaca que las empresas con mayor participación femenina reportan mejores resultados financieros. Además, sectores como minería y agropecuario tienen la menor representación femenina en la fuerza laboral, con cifras del 26 % y 29 %, respectivamente.
 

​​La equidad de género en el ámbito empresarial sigue siendo un tema central en la agenda de sostenibilidad y competitividad de las empresas colombianas. Un análisis elaborado por el Centro de Gerencia y Empresa de EAFIT sobre las 115 compañías con mayores ingresos operacionales en diferentes sectores revela avances en la inclusión de mujeres en la fuerza laboral, pero también muestra que persisten desafíos en términos de liderazgo, equidad salarial y formación. Aunque el 43 % de las empresas analizadas cuenta con un informe de sostenibilidad público o de fácil acceso, solo el 36 % prioriza la equidad de género como un tema crítico dentro de su estrategia corporativa.

“Estamos en un momento de retroceso, inducido por las políticas que ha asumido Estados Unidos frente a la diversidad e inclusión. Por ello, este reporte es oportuno, porque probablemente brindará herramientas para avanzar. Una de las tendencias que observaremos es que la discusión sobre diversidad e inclusión se transformará en una conversación más enfocada en mercado y negocios que en un tema de responsabilidad social. Este informe, de alguna forma, es una herramienta para quienes tomen ese camino”, explica Cristina Vélez Valencia, decana de la Escuela de Administración de EAFIT y coautora del documento, en el que se trabajó durante cerca de un año.

Uno de los hallazgos más relevantes es la relación entre equidad de género y desempeño financiero. Las empresas con una mayor participación femenina en su fuerza laboral tienden a reportar mejores resultados económicos, sin embargo, esta tendencia no se traduce necesariamente en un acceso equitativo a posiciones de liderazgo. A pesar de los avances en inclusión laboral, las mujeres continúan estando subrepresentadas en los cargos de dirección y en los comités ejecutivos, lo que limita su influencia en la toma de decisiones estratégicas.

Otro de los resultados del informe muestra que la brecha de género varía significativamente entre sectores. Mientras que el comercio y los servicios presentan una mayor participación femenina, con un 50 % y 37 %, respectivamente, sectores como la minería y el agropecuario muestran los niveles más bajos, con apenas un 26 % y 29 %. Esta disparidad evidencia que ciertos entornos laborales aún presentan barreras estructurales que dificultan la inclusión de las mujeres.

Un factor crítico identificado en el análisis es la desigualdad en la formación y el desarrollo profesional. En la mayoría de los sectores, las mujeres reciben menos horas de formación que los hombres, lo que impacta su crecimiento dentro de las organizaciones. Esta diferencia es especialmente notoria en sectores como la minería y la construcción, donde las oportunidades de capacitación para mujeres siguen siendo limitadas.

Entre los desafíos identificados, destaca la retención del talento femenino. Si bien las mujeres presentan menores tasas de rotación en algunos sectores, en otros, como la manufactura, su rotación es significativamente mayor a la de los hombres (25,06 % mujeres vs. 8,55 % hombres). Esto sugiere que muchas aún enfrentan barreras para permanecer en sus empleos o ascender dentro de sus organizaciones.

Las brechas salariales también siguen siendo una realidad en el ámbito empresarial colombiano. En 2021, de acuerdo con el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), las mujeres en Colombia ganaron un 6,3 % menos que los hombres en promedio, con las mayores disparidades observadas en grupos con menores niveles educativos, áreas rurales, viudas y grupos étnicos minorizados. A pesar de la existencia de normativas que exigen igualdad salarial, solo una fracción de las empresas reporta de manera transparente estos datos en sus informes de sostenibilidad.

Alexa Barco López, investigadora del Centro de Gerencia y Empresa y también autora del informe, explica que durante el proceso de elaboración del documento se presentaron varios retos en cuanto a la disponibilidad de la información, la falta de estandarización de indicadores y la presencia de algunas empresas en distintos países, lo que implicó buscar datos específicos de Colombia. En su perspectiva, los hallazgos tienen un gran valor.

“La idea es que, a partir de investigaciones robustas y basadas en datos, se generen tendencias e información útil para líderes empresariales, con el fin de que tomen mejores decisiones, compartan recomendaciones en términos de sostenibilidad y detecten oportunidades de mejora. Esto permitirá cerrar brechas en temáticas clave para el mundo en general y para el cumplimiento de los ODS”, concluye la investigadora.
 

Tendencias 2025


El informe​ identifica tendencias clave que marcarán el futuro de la equidad de género en las empresas colombianas durante 2025. Una de ellas es que solo las organizaciones que han integrado la Diversidad, Equidad e Inclusión (DEI) en su estrategia corporativa continuarán fortaleciendo estos esfuerzos. Muchas compañías que adoptaron políticas de equidad como una respuesta superficial a presiones externas podrían reducir o abandonar sus iniciativas, especialmente tras los recientes cambios en regulaciones internacionales y el debate global sobre la efectividad de estas políticas.

Otra tendencia es el giro de la conversación sobre DEI hacia un enfoque de negocio. Las empresas ya no solo justificarán sus políticas de equidad por razones éticas o de cumplimiento, sino que deberán demostrar su impacto en la rentabilidad y el desempeño organizacional. Los inversionistas y grupos de interés exigirán mayor evidencia económica que respalde la importancia de la equidad de género, lo que podría llevar a una discusión más profunda y con indicadores sobre su relevancia empresarial.

“La discusión se va a sofisticar. A quienes presenten reportes de diversidad, equidad e inclusión no se les pedirá únicamente que cuenten cuántas personas tienen, sino que realmente demuestren cómo esto está impactando su negocio. Vamos a ver una profundización en el análisis”, afirma la decana Cristina.

Finalmente, se espera una mayor cautela en la divulgación de avances en equidad de género. Algunas empresas, ante el contexto político y regulatorio global, podrían optar por reducir la visibilidad de sus iniciativas en informes de sostenibilidad, afectando la transparencia en la medición de progresos. Igualmente, la presión de inversionistas y organismos internacionales seguirá impulsando la inclusión de estos temas en la agenda corporativa, aunque con enfoques más estratégicos y alineados con los riesgos financieros y operativos de cada organización.

Mayores informes:
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos EAFIT
Departamento de Comunicación
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co​​

Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Investigadores eafitenses mapearon cuáles son los territorios de ciencia, tecnología e innovación de Medellín

Abril 8, 2025

A través de un diagnóstico del ecosistema de CTeI en Medellín, los investigadores identificaron actores clave en diferentes zonas de la ciudad, con el objetivo de proporcionar información estratégica que facilite la toma de decisiones y fomente la articulación entre la academia, el sector productivo y el gobierno. 

Los resultados del mapeo indican que existe un elevado nivel de interdisciplinariedad en grupos de investigación, lo que representa una oportunidad para impulsar colaboraciones estratégicas. El mapeo detectó áreas con potencial para desarrollar vocaciones en distintas​.

Los resultados del mapeo indican que existe un elevado nivel de interdisciplinariedad en grupos de investigación, lo que representa una oportunidad para impulsar colaboraciones estratégicas. El mapeo detectó áreas con potencial para desarrollar vocaciones en distintas​.

Medellín sigue consolidándose como un referente en innovación, pero ¿cómo está realmente su ecosistema de ciencia, tecnología e innovación (CTeI)? Para responder a esta pregunta, investigadores de EAFIT realizaron un mapeo que ofrece una radiografía detallada de la ciudad en este ámbito. El estudio, basado en un diagnóstico contextual, una caracterización espacial y una revisión de literatura académica, identificó los actores clave, las dinámicas de desarrollo y los desafíos que enfrenta la capital antioqueña.

El análisis reveló que los grupos de investigación más numerosos son aquellos vinculados al área de la medicina. En ciencias sociales, destaca la presencia de campos como economía y negocios, mientras que en ingeniería y tecnología sobresalen mecánica, materiales y tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC). Aunque las humanidades y las ciencias agrícolas tienen menor participación, se perfilan como posibles áreas de crecimiento. Además, el estudio evidencia un elevado nivel de interdisciplinariedad entre los grupos, lo que representa una valiosa oportunidad para impulsar colaboraciones estratégicas.

Sobre el propósito de este trabajo, Germán Tabares Pozos, coordinador del área de Inteligencia en Ciencia, Tecnología e Innovación de EAFIT, afirmó que se busca apoyar la toma de decisiones y crear herramientas que le permitan a Medellín consolidarse como un Distrito Especial de CTeI. “Con el tiempo, vamos a tener empresas más innovadoras y complejas, capaces de generar mejores empleos y mayor riqueza para la sociedad. Para lograrlo, es fundamental que estos distritos alberguen también científicos, técnicos y profesionales que conviertan el conocimiento en tecnología aplicada, impulsando así la creación de nuevas empresas”. 

Otro de los principales hallazgos es que las actividades de CTeI no se concentran en un único sector de la ciudad, sino que están distribuidas en diferentes zonas con características diversas. Igualmente, el mapeo detectó áreas con potencial para desarrollar vocaciones en distintas dimensiones de la ciencia, la tecnología y la innovación.

“La actividad económica se concentra en un área dispersa del centro y sur de la ciudad, mientras que las actividades científicas se agrupan alrededor de las universidades, distribuidas por todo el territorio. A partir de estos hallazgos, orientamos el análisis hacia un enfoque integral, que no solo considera los factores que han llevado a la ciudad a que luzca como luce en el presente, sino también aquellas zonas donde parecen existir condiciones para convertirse en focos de desarrollo”, explica Miguel Manzur Gómez, asesor de esta iniciativa.

El mapeo del entorno CTeI permitió identificar distintos perfiles territoriales. En el Distrito Norte se evidencia una innovación mixta, con un equilibrio entre grupos avanzados y generación de patentes, aunque con una densidad empresarial aún baja. En contraste, el Centro se perfila como un epicentro tecnológico, gracias a su alta concentración de empresas y patentes.

El Occidente de Medellín presenta un fuerte enfoque en la investigación académica, con predominio de grupos universitarios y actores reconocidos por su producción científica. En la zona Centro-Sur se observa un ecosistema activo, con presencia de patentes, grupos independientes y una alta densidad empresarial. Finalmente, el Distrito Sur destaca por su marcada relación universidad-empresa, con una concentración industrial y una fuerte presencia de patentes y grupos de investigación.

Para la realización de este estudio, los investigadores aplicaron técnicas de minería de datos y econometría espacial, lo que permitió identificar zonas de la ciudad con relevancia en algunas dimensiones específicas o con un comportamiento destacado en el entorno CTeI de manera integral. Uno de los principales desafíos fue, precisamente, la selección y medición de estas variables, así como la garantía de que no se omitieran componentes importantes del ecosistema.

Zonas de Tratamiento Especial en CTeI

Tras el cambio normativo de 2021, cuando el Congreso de la República aprobó el acto legislativo que convirtió a Medellín en Distrito de CTeI, surgió la necesidad de aterrizar esta nueva condición en la realidad territorial de la ciudad. Esta figura le otorga a Medellín herramientas clave para dinamizar su ecosistema, como la creación de un fondo específico para CTeI, un consejo asesor independiente con participación de las universidades y la posibilidad de declarar zonas de tratamiento especial.

Antonio Julio Copete Villa, vicerrector de Ciencia, Tecnología e Innovación de EAFIT, destaca el papel activo de la Universidad en este proceso, incluso en la fase previa a la Ley 2286 de 2023, que establece que el Concejo y la Alcaldía son responsables de adoptar e implementar la figura de Distrito CTeI. “Desde EAFIT, trabajamos junto a los senadores ponentes y aportamos insumos técnicos fundamentales, especialmente desde el Centro de Estudios Urbanos y Ambientales –Urbam–, para definir conceptos como las zonas de tratamiento especial”, afirma el vicerrector.

Estas zonas son delimitaciones geográficas dentro de la ciudad que podrían recibir beneficios diferenciados para fortalecer el desarrollo científico, tecnológico y empresarial. Pero antes de definir su ubicación y ventajas, era necesario entender dónde se concentran hoy las actividades de CTeI en Medellín. 

Por lo anterior, desde finales del año pasado, y en el marco del Comité Universidad Empresa Estado (CUEE), se conformó una célula de trabajo con representantes de la academia (incluida EAFIT en representación de las universidades privadas) y del sector empresarial, donde se comenzó a discutir y analizar los criterios y localizaciones para definir las zonas de tratamiento especial. 

Como primer paso, se acordó que era necesario desarrollar un diagnóstico riguroso del ecosistema CTeI en la ciudad. Así comenzó el trabajo de los investigadores eafitenses para identificar las dinámicas reales en la ciudad y ofrecer una base sólida para la planeación y consolidación del Distrito Especial.

Uno de los próximos hitos del proceso será el lanzamiento de la primera zona de tratamiento especial, prevista para este año y bautizada provisionalmente como FutuMed. Estará ubicada en el entorno de Ruta N y la Universidad de Antioquia, zona en la que ya existe una apuesta histórica por la innovación. La intención es que no sea la única, ya que, gracias al mapeo liderado por EAFIT, la ciudad podrá identificar otras áreas con alto potencial y definir qué beneficios específicos podrían ofrecerse en cada caso.

A esto se suma la creación del Fondo de Ciencia, Tecnología e Innovación, otra herramienta contemplada por la Ley 2286, con una cuantía proyectada para 2025 cercana a los 160.000 millones de pesos. “Ese monto es comparable al presupuesto del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación para todo el país, lo que habla de la magnitud de esta oportunidad para Medellín”, señala el vicerrector.

El reto ahora es convertir todas estas herramientas en resultados concretos para la ciudad. Para lograrlo, la articulación entre universidad, empresa y Estado será clave. Como concluye el vicerrector: “La idea es que la ciudad comience a ver los beneficios y cómo a través de estas zonas podemos impulsar un nuevo modelo de economía basado en el conocimiento. Esa es, en últimas, la promesa de lo que debería ser un Distrito de Ciencia, Tecnología e Innovación”.

Mayores informes:
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos EAFIT
Departamento de Comunicación
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co​ 

Imagen Noticia EAFIT
medellin-zona-ctei.jpg
Leyenda de la imagen
El Centro se perfila como un epicentro tecnológico, gracias a su alta concentración de empresas y patentes.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Dependencias

Astrolab Bio, spin-off eafitense, valida la funcionalidad de alimentos en la salud infantil

Abril 3, 2025

Un estudio exploratorio liderado por Astrolab Bio, spin-off de EAFIT, en alianza con Fuly Kids, confirmó el impacto positivo de un alimento funcional en la microbiota intestinal infantil y en biomarcadores sanguíneos. Esta colaboración refuerza el papel de la biotecnología en la innovación alimentaria. 

Durante 60 días, niños de 6 a 11 años consumieron el producto, lo que resultó en un aumento del 110 % en bacterias beneficiosas y una reducción del 81 % en bacterias inflamatorias. Estos hallazgos sugieren un fortalecimiento del sistema inmune y un menor riesgo de infecciones.

En un esfuerzo por mejorar la salud infantil a través de la alimentación, un equipo de investigadoras de Astrolab Bio, spin-off de EAFIT, en alianza con la empresa Fuly Kids, realizó un estudio exploratorio para evaluar los efectos de Immuny Booster. Su objetivo era determinar si este alimento funcional podía no solo equilibrar el microbioma intestinal, sino también mejorar biomarcadores sanguíneos clave para el sistema inmune y la disponibilidad de hierro. Los resultados confirmaron su impacto positivo, abriendo nuevas posibilidades en el desarrollo de estrategias nutricionales respaldadas por la ciencia.

Durante 60 días, un grupo de niños, entre 6 y 11 años, consumió el producto, diseñado para fortalecer la flora intestinal y mejorar la respuesta inmunológica. La spin-off eafitense hizo los análisis, que revelaron un aumento del 110 % en bacterias beneficiosas y una reducción del 81 % en bacterias inflamatorias, indicadores importantes en la salud digestiva y el bienestar general.

El estudio, desarrollado con rigor científico, incluyó análisis de muestras coprológicas y de sangre. Estas pruebas evidenciaron un incremento en los niveles de hemoglobina y mayores conteos de hematocrito en sangre, lo que sugiere un impacto positivo en la prevención de la anemia. Estos hallazgos refuerzan la relevancia de los alimentos funcionales como estrategia innovadora en la nutrición infantil.

“Con base en los datos obtenidos antes y después del consumo del producto, Astrolab Bio realizó un análisis con el fin de observar correlaciones y tendencias en la composición del microbioma intestinal y los biomarcadores en sangre. Los hallazgos de este estudio proporcionan información valiosa sobre la efectividad de esta intervención y contribuyen al diseño de estrategias nutricionales basadas en la ciencia para fortalecer la salud intestinal en edades tempranas”, señala la profesora Laura Gómez Mesa, cofundadora y líder de Operaciones y Procesos de Astrolab Bio.

Por su parte, Daniel Gómez Ospina, director general y cofundador de Fuly Kids, destaca la importancia de contar con evidencia científica que respalde sus productos. “Para nosotros, esta investigación es fundamental porque valida lo que queremos lograr con el producto. Este será el primero de varios estudios que realizaremos para entender lo que sucede en el organismo de los niños y por qué nuestros productos están obteniendo estos resultados”.

Salud infantil y biotecnología

Astrolab Bio, reconocida por su enfoque en el desarrollo de soluciones basadas en biotecnología, implementó en este estudio la tecnología Biomatest, un análisis de muestras de deposiciones que permite determinar la cantidad y calidad de los microorganismos intestinales, tanto beneficiosos como perjudiciales.

Si bien el suplemento Immuny Booster demostró ser una estrategia prometedora para modular la microbiota intestinal infantil en la cohorte de estudio, Laura Sierra Zapata, profesora de la Escuela de Ciencias Aplicadas e Ingeniería de EAFIT y cofundadora y CEO de Astrolab Bio, advierte que “en este tipo de estudios exploratorios o intervencionales, es ideal en el futuro realizar investigaciones longitudinales y clínicas de mayor alcance para evaluar los efectos a largo plazo y correlacionar estos cambios microbianos con parámetros clínicos. Además, es importante analizar si los efectos observados se mantienen tras la interrupción del consumo del producto”.

La investigación abre la puerta a nuevas líneas de estudio en el desarrollo de alimentos funcionales que contribuyan a mejorar la calidad de vida de la infancia. De igual forma, evidencia cómo la colaboración entre la academia y el sector productivo puede traducirse en avances significativos para la salud pública, demostrando que la biotecnología y la alimentación pueden ir de la mano para construir un futuro más saludable.

“El microbioma de los niños es un objetivo terapéutico importante y altamente maleable, lo que significa que puede modificarse eficazmente a través de la alimentación”, concluye Laura Sierra.

Mayores informes:
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos EAFIT
Departamento de Comunicación
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co

Imagen Noticia EAFIT
Astrolab-0193.jpg
Leyenda de la imagen
El estudio, desarrollado con rigor científico, incluyó análisis de microbioma y sangre para evaluar los efectos de Immuny Booster.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Dependencias

¿Cómo saber si un material purifica el aire? Investigadores eafitenses tienen la respuesta

Marzo 27, 2025

La Superintendencia de Industria y Comercio otorgó una nueva patente de invención a EAFIT por el Dispositivo de reacción fotocatalítica, al cumplir con los requisitos de novedad, nivel inventivo y aplicación industrial. Esta es la patente número 72 de la Institución, que se suma a las 62 nacionales y 9 internacionales.

Este dispositivo permite medir la capacidad de ciertos materiales para descontaminar el aire. Su precisión y cumplimiento de normas internacionales lo diferencian de otras tecnologías en el mercado.

En un mundo donde la contaminación del aire es una amenaza creciente para la salud y el medioambiente, un grupo de investigadores de EAFIT ha dado un paso en la búsqueda de soluciones innovadoras. Tras más de 10 años de investigación, lograron desarrollar un dispositivo capaz de medir con precisión la capacidad de ciertos materiales para purificar el aire, un avance que ha sido reconocido con la concesión de una patente de invención por parte de la Superintendencia de Industria y Comercio, al considerar que el desarrollo cumple con los requisitos de novedad, nivel inventivo y aplicación industrial. Con esta innovación, la Universidad suma 72 patentes, de las cuales 63 son nacionales y 9 internacionales.

Esta tecnología, registrada bajo el nombre de Dispositivo de reacción fotocatalítica, permitirá validar la eficacia de recubrimientos y superficies diseñadas para transformar contaminantes en sustancias inocuas o menos nocivas, abriendo nuevas posibilidades para el desarrollo de ciudades más limpias y sostenibles. Andrés Felipe Mejía Roldán, graduado de la maestría en Física Aplicada de EAFIT y coinventor del dispositivo, explica que la idea surgió a partir de una necesidad dentro de un proyecto de investigación donde estaban desarrollando materiales de construcción con propiedades descontaminantes.

"Necesitábamos un sistema de medición para verificar que estos materiales realmente descontaminaran, pero no existía un dispositivo comercial para hacerlo. Entonces, nos dimos a la tarea de diseñar el nuestro, cumpliendo con las normas internacionales y la rigurosidad científica. Así fabricamos el sistema que apodamos fotocatalímetro, es decir, un medidor de fotocatálisis, pero que en la patente registramos como Dispositivo de reacción fotocatalítica”, afirma el investigador.

A diferencia de otras opciones disponibles en el mercado, que utilizan colorimetría, esta invención ofrece mayor estabilidad y precisión al integrar sensores internos, iluminación LED y metales livianos como aleaciones de aluminio. El dispositivo funciona como un reactor, en el que se introducen muestras de materiales expuestas a contaminantes en condiciones controladas de humedad, temperatura y flujo. Luego, las muestras son iluminadas para activar su propiedad fotocatalítica, permitiendo que los sensores registren cambios en la concentración del contaminante.

"Los sensores indican si hubo o no una reducción en la concentración del contaminante. A partir del análisis de datos, se determina numéricamente qué porcentaje del contaminante fue transformado y se obtiene un resultado que indica si un material es más o menos eficiente en la descontaminación del aire”, agrega Andrés Felipe.

La concesión de esta patente representa un avance significativo en la investigación sobre tecnologías de descontaminación del aire. Más allá de su uso en laboratorios, el dispositivo tiene el potencial de convertirse en una herramienta clave para la certificación de materiales descontaminantes, facilitando su aplicación en la industria de la construcción y en otros sectores interesados en mejorar la calidad del aire.
 

Un camino de investigación y colaboración

El proceso para obtener la patente fue largo y exigente. Desde su concepción en el Semillero de Materiales de EAFIT, el proyecto contó con el apoyo del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (Minciencias) y la Universidad de Antioquia, además de la asesoría de la empresa Ladrillera San Cristóbal. A lo largo de su desarrollo, participaron estudiantes e investigadores de distintas disciplinas, consolidando un equipo multidisciplinario que permitió materializar la invención.

“Durante 10 años, el estudio de este tipo de materiales descontaminantes impuso varios retos. El más fuerte de abordar fue el de poder saber si un material tenía esa potencialidad de descontaminar o no el aire. Así fue como surgió el tema de investigación del trabajo de grado de la Maestría en Física Aplicada, que dio lugar al desarrollo del fotocatalímetro y que, finalmente, se pudo patentar”, señala Claudia Palacio Espinosa, profesora e investigadora de Escuela de Ciencias Aplicadas e Ingeniería de EAFIT y coinventora del dispositivo.

La investigación sobre recubrimientos fotocatalíticos y la creación de un ladrillo recubierto con sustancias fotocatalizadoras dentro del Semillero de Materiales llevó a una pregunta clave: ¿cómo medir su capacidad real de descontaminación? Aunque la idea prometía mejorar la calidad del aire en las ciudades, era necesario comprobar su eficacia con un método preciso. Así surgió la necesidad de desarrollar un dispositivo capaz de evaluar su desempeño en condiciones reales.

En este proceso también participó Alejandro Álvarez Uribe, graduado de la maestría en Física Aplicada de EAFIT y actual estudiante del doctorado en Ciencia de Materiales en la Universidad de Rochester. Su aporte fue clave en la síntesis y creación de muestras utilizadas para validar y optimizar el funcionamiento del dispositivo. "Haber sido parte de un equipo altamente capacitado, apasionado y creativo me permitió ampliar mis herramientas de investigación. Al mismo tiempo, pude aportar mis conocimientos y trabajo en el desarrollo de un dispositivo con un impacto significativo en la mejora del medioambiente", afirma.

Más allá de la obtención de la patente, los investigadores ven en este una oportunidad para generar impacto en la comunidad científica y en la industria. "El reto ahora es transferir la patente y lograr su comercialización para que más instituciones y empresas puedan utilizar esta tecnología", dice Andrés Felipe.

A futuro, la meta es consolidar un laboratorio especializado en fotocatálisis, donde se puedan desarrollar nuevos materi​ales y certificar la capacidad de purificación del aire de las muestras elaboradas en la industria. Esta innovación no solo marca un hito en la investigación ambiental, sino que también abre el camino para la implementación de tecnologías sostenibles.

Mayores informes:
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos EAFIT
Departamento de Comunicación
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co​

Imagen Noticia EAFIT
Fotopatente.jpg
Leyenda de la imagen
​Con esta patente, EAFIT refuerza su compromiso con la investigación ambiental y el desarrollo de soluciones para la descontaminación del aire. En la imagen, evaluación de recubrimientos de dióxido de titanio en el “fotocatalímetro”.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

EAFIT, la Cámara de Comercio de Medellín y Comfama impulsan la internacionalización de 20 empresas agroalimentarias de Antioquia

Marzo 25, 2025

​Gracias a la alianza entre EAFIT, el Clúster Agroalimentario de la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia y la Plataforma Agro de Comfama, 20 empresas agroalimentarias de Antioquia reciben mentoría, formación y acompañamiento para fortalecer sus capacidades de exportación. 

Como parte del proceso, algunas empresas han recibido apoyo para participar en ferias internacionales. En esta primera edición, cinco compañías participaron en la feria Natural Products Expo West en Anaheim, California (EE. UU.), un espacio clave para conectarse con mercados globales y explorar nuevas oportunidades comerciales.

La internacionalización de las empresas agroalimentarias de Antioquia es un reto y una oportunidad clave para el crecimiento del sector. En respuesta a esta necesidad, EAFIT, el Clúster Agroalimentario de la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia y la Plataforma Agro de Comfama han unido esfuerzos en un proyecto que busca fortalecer las capacidades de exportación de 20 empresas del sector.

Con un proceso estructurado en varias etapas, esta iniciativa facilita el acceso a mercados emergentes mediante formación, mentoría y acompañamiento especializado. “Se espera que, a través de este programa, las empresas no solo fortalezcan su presencia y posicionamiento en el mercado colombiano, sino que también desarrollen capacidades que les permitan proyectarse a los mercados internacionales con un producto o servicio diferenciado, innovador y de alto valor agregado”, explica Camilo Pérez-Restrepo, profesor y director de Gestión Global de EAFIT.

Un elemento diferenciador de esta iniciativa es el acceso a ferias internacionales como parte de la estrategia de internacionalización. Para esta primera edición, cinco empresas fueron seleccionadas para participar en la feria Natural Products Expo West en Anaheim, California, realizada entre el 4 y 7 de marzo. Este evento es una plataforma relevante para el sector agroalimentario, donde los empresarios pueden conocer tendencias, generar contactos estratégicos y explorar oportunidades de negocio en mercados de alto valor.

Según explica el profesor Camilo, el programa inició con un bootcamp intensivo de dos días, en el que participaron profesores de las escuelas de Administración y de Finanzas, Economía y Gobierno de EAFIT. Durante este espacio, se abordaron competencias fundamentales para la internacionalización, como análisis de mercados, inteligencia comercial, mercadeo internacional y canales de distribución. Además, las empresas presentaron sus modelos de negocio en un ejercicio de pitch en colaboración con On.going, el centro de emprendimiento de impacto de EAFIT, lo que les permitió recibir retroalimentación estratégica.

En una segunda fase, las empresas fueron asignadas a mentores según sus necesidades específicas. Estos acompañamientos, liderados por expertos de EAFIT, se centraron en la construcción de un plan de acción para potenciar su proyección internacional. La tercera etapa del programa se enfocó en la implementación de estos planes, garantizando que las empresas contaran con el apoyo necesario para ejecutar sus estrategias.

“En este proceso de acompañamiento, la metodología ha funcionado muy bien. Los 20 empresarios que estamos apoyando en el componente de acceso a mercados con la Universidad EAFIT han valorado cómo, a través de las sesiones de mentoría y los diferentes espacios de formación, han podido cerrar las brechas identificadas. Finalmente, los ejercicios de relacionamiento serán clave para que estas empresas continúen en su ruta de crecimiento y escalabilidad, logrando conexiones con mejores mercados”, señala Clímaco Duque Hidalgo, responsable de la Plataforma Agro de Comfama.
 

Retos y oportunidades


Las empresas agroalimentarias de Antioquia enfrentan múltiples desafíos en su proceso de internacionalización. Desde el cumplimiento de normativas internacionales hasta la creación de estrategias de mercadeo, cada empresa debe superar barreras que limitan su acceso a mercados globales. La asesoría brindada por este programa ha permitido a los participantes identificar sus fortalezas y diseñar soluciones adaptadas a sus necesidades específicas.

Para Lucas Posada Quevedo, cofundador de Cocina Intuitiva, una iniciativa que promueve la alimentación regenerativa, sostenible y accesible, formar parte de este proyecto les ha facilitado realizar un análisis estructurado del mercado y comprender mejor las necesidades de sus clientes. Además, han ampliado su visión global gracias a su participación en la feria Natural Products Expo West.

“Ha sido una experiencia muy enriquecedora, no solo por el acceso a expertos y herramientas estratégicas, sino también por la posibilidad de conectarnos con otros empresarios que enfrentan retos similares. Estas conexiones han abierto puertas a nuevas oportunidades de colaboración y sinergias dentro del ecosistema de alimentos sostenibles”, afirma Lucas.

De igual forma, el impacto de esta iniciativa va más allá de las empresas seleccionadas. A través del trabajo articulado con el Clúster Agroalimentario de la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia y la Plataforma Agro de Comfama, se busca fortalecer el ecosistema del sector agro de la región. La colaboración entre el sector empresarial, la academia y las entidades de apoyo es primordial para consolidar una estrategia de crecimiento sostenible que beneficie a más actores.

Felipe Castañeda Marín, gerente de la Comunidad Clúster Agroalimentario de la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia, destaca la importancia de desarrollar mercados internacionales para estas empresas. “Esta es una oportunidad para que diversifiquen sus horizontes, distribuyan el riesgo de sus operaciones y, en consecuencia, sean más sostenibles en el tiempo. Sabemos que una empresa que logra desarrollar mercados internacionales de manera estructurada, con buen acompañamiento y un enfoque sostenible, tiene mayores posibilidades de perdurar en el tiempo”.

Gracias a esta articulación estratégica, el sector agroalimentario de Antioquia no solo fortalece su competitividad, sino que también traza un camino sostenible hacia la expansión. Con cada empresa que logra acceder a nuevos mercados, se reafirma el impacto de este esfuerzo, consolidando un ecosistema más sólido y preparado para los desafíos del comercio internacional.

Mayores informes:
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos EAFIT
Departamento de Comunicación
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co​

Leyenda de la imagen
El programa acompaña a las empresas en el desarrollo de capacidades para posicionar sus productos o servicios en mercados emergentes. En la imagen, algunos de los empresarios que estuvieron en la feria Natural Products Expo West en Anaheim, California.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Abierta la convocatoria a mujeres afrodescendientes e indígenas que quieran estudiar con beca en EAFIT

Marzo 21, 2025

La beca Valle del Naidí cubre el 100 % de la matrícula para los pregrados en Ingeniería de Sistemas y en Diseño Interactivo, e incluye apoyo financiero para alimentación y transporte. Las inscripciones estarán abiertas hasta el próximo 8 de abril. 

Esta beca, una iniciativa de EAFIT y la organización Manos Visibles, reafirma el compromiso con la equidad y la inclusión, apostando por una educación de calidad. Más información sobre la beca en este enlace​. 

Dirigido a mujeres afrodescendientes e indígenas de Colombia, este programa brinda acceso a formación profesional de alto nivel en Ingeniería de Sistemas y Diseño Interactivo en EAFIT. Se trata de una convocatoria que celebra el talento y la determinación de estas mujeres, reafirmando el compromiso con su acceso a espacios de liderazgo y conocimiento en la era digital.  

Según Paula Moreno Zapata, presidente de Manos Visibles, “la educación es una herramienta clave para la transformación social. Con este fondo queremos que más mujeres afrodescendientes e indígenas accedan a oportunidades en el sector tecnológico, fortaleciendo sus liderazgos y su impacto en el territorio”.

El Fondo de Becas Valle del Naidí reafirma el compromiso de EAFIT y la organización Manos Visibles con la equidad y la inclusión, apostando por una educación de calidad. Se busca fortalecer el talento étnico en el sector tecnológico, abriendo oportunidades para el desarrollo profesional y el impacto social de estas jóvenes en sus comunidades.  

Isabel Gómez Yepes, directora de Desarrollo Institucional y Vínculos  de EAFIT, afirma que “estamos convencidos  de que la educación es el gran motor de movilidad social en el país, y por eso es necesario desarrollar proyectos y estrategias para generar inclusión en mujeres afro y especialmente en áreas de tecnología. Por eso estamos muy felices de unir capacidades de ambas instituciones para seguir sumando acciones decididas en la transformación de acceso a la educación superior en el país”.

¿Qué ofrece la beca?

El Fondo Valle del Naidí cubre el 100 % de la matrícula en la Universidad, además de ofrecer un programa de bilingüismo, apoyo financiero para alimentación y transporte, formación complementaria, refuerzo académico y un plan de mentoría y liderazgo.

Son candidatas para la beca mujeres afrodescendientes (afro, negras raizales, paleneuqeras) o indígenas, entre 16 y 28 años, que residan o puedan trasladarse a la ciudad de Medellín. Deben haber obtenido el título de bachiller en los últimos 5 años, así como tener los resultados de las pruebas Saber 11. Se excluyen las candidatas que tengan títulos profesionales universitarios. Fortmulario de inscripción aquí.

Otra población impactada

Este fondo es parte del movimiento Valle del Naidí, que en cinco años ha impactado a más de 2.000 personas, reafirmando la educación como motor de cambio. A través de Naidí Girls, desde 2023 ha formado a más de 300 niñas y mujeres afrodescendientes e indígenas en tecnología. La iniciativa fortalece el talento étnico en STEAM (sigla en inglés para las áreas de ciencia, tecnología, ingeniería, arte y matemáticas) y promueve un ecosistema de innovación inclusivo en Medellín. Además, los fondos de becas de pregrado de Manos Visibles han sido clave para la equidad racial y territorial, apoyando a más de 70 jóvenes líderes en Medellín, Cali y el Pacífico, desde hace 13 años.

Uno de esos procesos formativos, es el que tuvieron 27 mujeres afrodescendientes entre 16 y 28 años durante 2024, quienes se formaron en el programa técnico laboral en Desarrollo Web de Nodo, el centro de formación en nuevas tecnologías en EAFIT, con el apoyo del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe.  Otras beneficiadas fueron 60 niñas entre 10 y 17 años, quienes se graduaron en habilidades STEAM.

Mayores informes:
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos EAFIT
Departamento de Comunicación
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co​

Leyenda de la imagen
Más que una beca, Valle del Naidí es un movimiento que impulsa el liderazgo, la formación en tecnología y el acceso a oportunidades de alto impacto. En la imagen, la primera generación de Naidí Woman formadas en el programa técnico laboral en Desarrollo Web en EAFIT, en 2024.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Programa académico Noticias
Dependencias

Las nuevas generaciones aprenden distinto, el reto es enamorarlas de aprender

Marzo 20, 2025

Este miércoles 19 de marzo se llevó a cabo Apex, un espacio en el que diversas iniciativas inspiradoras de aprendizaje experiencial, impulsadas por las distintas Escuelas y dependencias de EAFIT fueron presentadas en la Plazoleta del Estudiante por profesores, personal administrativo y estudiantes.

La muestra se enmarcó en la quinta edición de Acción EAFIT, una semana dedicada al aprendizaje experiencial, con un enfoque especial en metodologías basadas en juegos y simulaciones. A través de actividades formativas, muestras y mentorías, la comunidad universitaria se ha conectado con el modelo educativo institucional.

Al inicio del pasillo, las piezas de Jenga se desplazan al ritmo de preguntas desafiantes. Más adelante, un dado gigante rueda, vinculando a los participantes con una experiencia digital sobre el Informe de Autoevaluación Institucional. En otra mesa, las cartas se destapan, una a una, para hablar de conceptos jurídicos, mientras los más curiosos exploran mundos con gafas de realidad aumentada.

Todas estas experiencias cobraron vida este miércoles 19 de marzo en Apex: Muestra de iniciativas inspiradoras de aprendizaje experiencial, un espacio donde el juego y la simulación fueron protagonistas de una jornada que reafirmó que, en EAFIT, se aprende diferente. El evento se llevó a cabo en el marco de la quinta edición de Acción EAFIT, una semana en la que la comunidad universitaria se ha congregado en torno a una programación variada enfocada en el modelo educativo institucional.

Profesores y estudiantes de las cinco Escuelas, personal administrativo de la Universidad e invitados del Colegio Hontanares compartieron cómo se vive el aprendizaje experiencial dentro y fuera del aula.

Un ejemplo de ello es Innverso, una iniciativa liderada por Jorge Hernán Mesa Cano, profesor de la Escuela de Administración de EAFIT. “Nos dimos a la tarea de buscar una industria que tuviera un problema y desarrollar juegos como alternativa. Seleccionamos la industria del café, la cual enfrenta una problemática en el relevo generacional. A partir de eso, nos pusimos como reto atraer a los jóvenes al mundo del café, y así pasa en las universidades: las nuevas generaciones aprenden distinto, el reto es enamorarlas de aprender”, afirma el profesor.

Actualmente, Innverso es una spin-off con siete juegos diseñados para fortalecer la capacidad de imaginar, innovar y emprender. Esta iniciativa nació en el Grupo de Investigación en Emprendimiento e Innovación y se ha integrado a la asignatura Imaginación y Creatividad, del Núcleo de Formación Institucional, como una estrategia efectiva para el desarrollo de diferentes habilidades en los estudiantes.

El impacto de estos juegos ha motivado la creación del Club de Juegos, un espacio donde estudiantes de diversas disciplinas exploran el aprendizaje lúdico. Jerónimo Gil Giraldo, estudiante de Ingeniería Matemática y miembro del club, destaca cómo estas dinámicas mejoran la concentración y el aprendizaje, logrando que los participantes se involucren activamente en las clases. “Creo que hoy en día la atención se pierde muy fácil. Cuando juegas, tienes algo tangible en las manos, lo que te ayuda a enfocarte más. Además, aprendes de otras formas, más didácticas”.

En el marco del proceso de acreditación institucional, EAFIT ha implementado una estrategia innovadora de gamificación, diseñada por la Escuela de Artes y Humanidades. A través de su ecosistema de laboratorios, Ecolabs, y el pregrado en Diseño Interactivo, se creó un juego de retos basado en una narrativa con el personaje Lardi, cuyo propósito es fortalecer la apropiación de los resultados de la autoevaluación y el sentido de pertenencia con la Universidad.

“Funciona como un ‘camino de la vida’, donde Lardi, basado en una ardilla (un personaje emblemático de la Universidad), acompaña a los participantes en el proceso de acreditación. A medida que avanzan, deben responder preguntas y, según su desempeño, reciben tarjetas con puntajes. Al final del recorrido, dependiendo de la cantidad de puntos obtenidos, pueden llevarse un souvenir”, explica Paula Colorado Chávez, profesora de la Escuela de Artes y Humanidades.

El Centro Cultural Biblioteca Luis Echavarría Villegas también se sumó a Apex con tres actividades diseñadas para promover el aprendizaje basado en juegos. Una de ellas fue un recorrido virtual por sus instalaciones mediante gafas de realidad aumentada, en el que los participantes enfrentaron retos para explorar y conocer mejor los recursos disponibles.

Como complemento, Luis Fernando Ramírez Quintero, integrante del equipo de formación en competencias informacionales y digitales, destacó que la biblioteca cuenta con material bibliográfico especializado en gamificación, disponible en formato físico y digital. Estos recursos pueden solicitarse en el segundo piso de la biblioteca o a través del correo formacion@eafit.edu.co.

Otra iniciativa destacada en Apex fue Kratos, un grupo estudiantil de EAFIT que resuelve desafíos tecnológicos y de ingeniería a través de proyectos innovadores. María Gabriela Zabala Barrios, estudiante de quinto semestre de Ingeniería Mecánica y miembro del grupo desde hace dos años, explica que Kratos trabaja en retos propuestos tanto por empresas como por los mismos estudiantes.

“Hemos desarrollado varios proyectos. Por ejemplo, Postobón, uno de nuestros patrocinadores, nos presentó un reto en el que sus operarios debían cargar manualmente cajas con botellas. Nosotros diseñamos un vehículo que facilita su movilidad y reduce la carga laboral”, señala.

Además de proyectos aplicados a la industria, Kratos participa en competencias como la de Vehículos de Tracción Humana (VTH), donde los estudiantes diseñan, manufacturan y promueven sus creaciones. Aunque su base es la ingeniería, el grupo está abierto a estudiantes de todas las áreas, reconociendo el valor de la interdisciplinariedad en la resolución de problemas.

Aprender jugando, simulando y haciendo


El aprendizaje experiencial es un pilar fundamental en el modelo educativo de la Universidad, ya que se adapta a las nuevas generaciones y a sus formas de adquirir conocimiento. Para el profesor Jorge Hernán, esta metodología es clave porque "el aprendizaje hoy es para toda la vida, y si lo hacemos a través de juegos es mucho mejor. Motiva a los estudiantes y les ofrece herramientas para desarrollar habilidades significativas y duraderas".

Desde la perspectiva docente, esta transformación responde a la necesidad constante de evolución en la educación. La profesora Paula destaca que "la educación siempre está en constante cambio, y la didáctica debe adaptarse a las necesidades del entorno. Nuestros estudiantes cada vez demandan más y, como profesores, también exigimos más recursos y nuevas formas de enseñanza, no solo para hacernos entender, sino para generar interacciones más directas y circulares".

Los estudiantes también reconocen el valor de estas metodologías, pues les permiten aplicar el conocimiento en contextos reales. María Gabriela resalta que "lo que aprendo, tanto de modelaciones como de soldadura, lo puedo aplicar en Kratos de una manera mucho más práctica". Esto no solo mejora su preparación profesional, sino que también fortalece su confianza al enfrentarse a desafíos reales antes de ingresar al mundo laboral. Así, el aprendizaje experiencial no solo transforma la manera de enseñar, sino que prepara a los estudiantes para un futuro en el que la teoría y la práctica van de la mano.

Mayores informes:
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos EAFIT
Departamento de Comunicación
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co

Leyenda de la imagen
Las actividades de Acción EAFIT se desarrollarán hasta este jueves 20 de marzo, con talleres, mentorías y espacios de networking.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Público Noticias
Dependencias
Suscribirse a EAFIT Medellín

Nuestras sedes

 

Línea nacional: 01 8000 515 900

WhatsApp: (57) 310 899 2908

 

Carrera 49 N° 7 Sur-50

Línea nacional: 01 8000 515 900

Línea de atención: (57) 604 2619500

 

Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

Carrera 15 #88-64 oficina 401

Línea de atención: (57) 601 6114618

Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co