Este 11 de febrero la ONU llama a construir un futuro para las mujeres en el ámbito científico

La conmemoración del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, celebrada cada 11 de febrero, la ONU resalta que, a pesar de los avances, la brecha de género persiste. Actualmente, solo uno de cada tres científicos es mujer, y en áreas como la inteligencia artificial, la participación femenina es aún menor.

Profesoras, investigadoras y científicas alzan su voz en esta fecha para enfatizar en la necesidad de políticas públicas, programas educativos y oportunidades laborales inclusivas que ayuden a reducir desigualdades, eliminar estigmas y potenciar el talento femenino en la ciencia y la tecnología.

Imagen Este 11 de febrero la ONU llama a construir un futuro para las mujeres en el ámbito científico
Según la ONU, aunque las mujeres avanzan en sus trayectorias científicas, su representación en puestos de liderazgo en investigación sigue siendo significativamente baja. La imagen corresponde a una de las actividades de la Universidad de los Niños. Fotografía: Robinson Henao

El acceso equitativo de mujeres y niñas a la ciencia sigue siendo un desafío global, reflejado en el hecho de que solo uno de cada tres científicos es mujer. Desde hace una década, cada 11 de febrero, el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia busca visibilizar estas desigualdades y promover acciones concretas para cerrarlas. La ONU destaca la importancia del liderazgo femenino en la ciencia como un pilar clave para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible y construir un futuro más inclusivo e innovador.

Lina María Sepúlveda Cano, profesora de la Escuela de Administración de EAFIT, considera que, aunque ha habido avances en la inclusión de mujeres en la ciencia, muchas iniciativas aún carecen de visibilidad y apoyo financiero. En Colombia, organizaciones como la Organization for Women in Science (OWSD) y la Red Nacional de Mujeres Científicas han trabajado para fortalecer la presencia femenina en STEM (sigla en inglés de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas), pero su impacto sigue siendo limitado sin respaldo económico sólido. Además, plantea la importancia de crear redes de apoyo entre mujeres para impulsar carreras científicas y generar modelos a seguir que inspiren a nuevas generaciones.

“Existen dos barreras principales: la económica, que afecta a todos los jóvenes y, a pesar de los programas de apoyo y del esfuerzo de universidades como EAFIT por promover la educación superior, sigue siendo un obstáculo significativo. La segunda es el estigma cultural que asocia ciertas carreras con lo masculino y refuerza la idea de que las mujeres no pueden desempeñarse en áreas STEM, un mito completamente alejado de la realidad”, afirma la profesora Lina María.

Desde el proyecto STEM sin fronteras de género, financiado por la Alianza 4U (EAFIT, CESA, Icesi y Uninorte) en 2025, las profesoras eafitenses Liliana González Palacio, Silvana Montoya Noguera y Elizabeth Suescún Monsalve, junto con Lina Fernanda Buchely Ibarra, directora del Observatorio para la Equidad de las Mujeres de la Universidad Icesi, coinciden en que la cultura de género condiciona desde la infancia la elección de carreras. Las ciencias sociales y humanidades siguen siendo vistas como opciones femeninas, mientras que las disciplinas STEM son percibidas como masculinas. Además, “los ambientes hostiles en la educación terciaria dificultan el avance de las mujeres en estos campos. Comentarios sexistas, la falta de relaciones positivas con los compañeros y la ausencia de mentoría por parte de mujeres obstaculizan su integración y progreso en carreras científicas y tecnológicas. Esto genera una sensación de exclusión que puede desincentivar su permanencia en estas disciplinas”, aseguran.

Para cerrar la brecha de género en STEM, las profesoras manifiestan que las universidades deben actuar en tres ejes fundamentales: representación, reconocimiento y reafirmación. Esto implica garantizar paridad en el cuerpo docente y en cargos directivos, brindar apoyo a las mujeres durante su formación y primeras etapas profesionales, y ofrecer respaldo continuo a las egresadas mediante redes de contacto y planes de carrera diferenciados. Estas estrategias no solo fomentan la equidad, sino que fortalecen el desarrollo del talento femenino en la ciencia y la tecnología.

“Definitivamente estamos en un momento de la historia que tenemos más conciencia, oportunidades y medios para inspirar a las niñas a tener otros trayectos de vida desde las ciencias y así transformar sus propias realidades y las de otras mujeres. Para esto definitivamente tenemos que seguir haciendo disrupciones y rompiendo estereotipos, como uno reconociendo a todas las mujeres científicas que nos han antecedido y que han transformado con pasión y rigurosidad desde las ciencias realidades y entornos",  comenta Shirley Zuluaga Cosme, jefa de la Universidad de los Niños de EAFIT.

La eafitense complementa que es necesario generar encuentros con el descubrimiento de la cotidianidad desde las ciencias, propiciando conversaciones, experimentos, juegos y retos donde las niñas sientan confianza en ellas, partícipes y constructoras de su propia realidad. Así como “hacer posible que se construya un presente y un futuro con mayor inclusión, donde la mirada distinta, la observación distinta y el pensamiento distinto de las niñas puedan encontrar y crear soluciones diferentes para todos los desafíos que tenemos como sociedad".

​El talento no tiene género


La presencia de mujeres en la ciencia sigue siendo baja a pesar de representar la mitad de la población mundial. Según la ONU, en campos como la inteligencia artificial, solo uno de cada cinco profesionales (22 %) es una mujer. Johan Granados Vega, coordinador académico de maestría y doctorado de la Facultad de Ciencias Farmacéuticas y Alimentarias de la Universidad de Antioquia, afirma que es importante valorar la diversidad de pensamiento que enriquece el ámbito científico. “La vida y la ciencia no se distribuyen de manera uniforme, pero cada experiencia y perspectiva única aporta creatividad e innovación en la resolución de problemas. Esta pluralidad de enfoques es esencial para abordar los desafíos complejos y avanzar en el conocimiento”.

Para Clara Inés Osorio Tamayo, física y científica senior en el Instituto Holandés de Investigación Científica Aplicada (TNO), el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia es una oportunidad para reflexionar sobre estas desigualdades y encontrar soluciones. Para ella, la falta de representación no solo es una cuestión de equidad, sino que también limita el talento disponible para la investigación y el desarrollo tecnológico.

“Lo importante es que quienes tengan las capacidades e interés en hacer ciencia puedan hacerlo, sin importar su género, nacionalidad, estatus socioeconómico u orientación sexual. Excluir a un grupo significa perder talento e innovación, lo que resulta contraproducente para la sociedad. Si decidimos que solo la mitad de la población mundial puede participar, estamos perdiendo esas capacidades e ingenio”, afirma la científica.

Las barreras para las mujeres en la ciencia no siempre son explícitas, pero existen sesgos que afectan la percepción de sus capacidades. Clara Inés también enfatiza en la necesidad de políticas que promuevan la equidad sin caer en la discriminación inversa, asegurando que cualquier persona con interés y capacidad pueda desarrollarse plenamente en la ciencia.

Natalia Ospina Álvarez, oceanógrafa y científica, responsable de Biodiversidad y Economía Azul en el Atlantic International Research Centre, relata que, si bien no ha experimentado barreras explícitas en su carrera, en sus inicios debía justificar su posición con más frecuencia que sus colegas hombres, reflejando una percepción desigual del mérito. Aunque el trato en etapas avanzadas de la carrera ha sido más equitativo, comenta que aún se asume que las mujeres desempeñan un rol secundario en la ciencia, lo que evidencia la necesidad de mayor equidad.

“La tecnología y la investigación científica afectan a toda la sociedad. La falta de equilibrio de género puede dar lugar a innovaciones sesgadas que no aborden adecuadamente las necesidades de poblaciones diversas. Por ejemplo, la investigación médica se ha centrado históricamente más en sujetos masculinos, con el desarrollo de soluciones farmacéuticas para la impotencia masculina, mientras que, por otro lado, hay aún muchas lagunas en soluciones sanitarias para problemas específicos de las mujeres, como es la endometriosis o la depresión posparto”, afirma.

Fomentar la participación de niñas y mujeres en la ciencia es clave para construir un futuro más equitativo e innovador. Según la oceanógrafa, en 2024 las mujeres representaron solo el 29 % de la fuerza laboral en campos STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas), y las mujeres latinas, negras e indígenas fueron menos del 10 %. Dar visibilidad a modelos a seguir y garantizar oportunidades en STEM puede transformar realidades y cerrar brechas históricas. La ciencia necesita de todas las voces y talentos, y su crecimiento depende de un acceso verdaderamente igualitario.

Mayores informes:
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos EAFIT
Departamento de Comunicación
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co

Historias y noticias recomendadas

Imagen Nuevo avance en educación médica: conceden patente a simulador para formación en cirugía laparoscópica
Investigación
Nuevo avance en educación médica: conceden patente a simulador para formación en cirugía laparoscópica

En un quirófano, cada movimiento cuenta. La precisión de un cirujano puede marcar la diferencia entre una recuperación exitosa y una complicación inesperada. Por ello, la educación médica en Colombia avanza con la reciente concesión de una patente de invención al Simulador de cirugías laparoscópicas con aguja de Veress y sensores de posición y fuerza. 

Leer más
Abril 22, 2025
Imagen Investigadores eafitenses mapearon cuáles son los territorios de ciencia, tecnología e innovación de Medellín
Tecnología e innovación
Investigadores eafitenses mapearon cuáles son los territorios de ciencia, tecnología e innovación de Medellín

Los resultados del mapeo indican que existe un elevado nivel de interdisciplinariedad en grupos de investigación, lo que representa una oportunidad para impulsar colaboraciones estratégicas. El mapeo detectó áreas con potencial para desarrollar vocaciones en distintas​.

Leer más
Abril 8, 2025
Imagen Astrolab Bio, spin-off eafitense, valida la funcionalidad de alimentos en la salud infantil
Tecnología e innovación
Astrolab Bio, spin-off eafitense, valida la funcionalidad de alimentos en la salud infantil

En un esfuerzo por mejorar la salud infantil a través de la alimentación, un equipo de investigadoras de Astrolab Bio, spin-off de EAFIT, en alianza con la empresa Fuly Kids, realizó un estudio exploratorio para evaluar los efectos de Immuny Booster. Su objetivo era determinar si este alimento funcional podía no solo equilibrar el microbioma intestinal, sino también mejorar biomarcadores sanguíneos clave para el sistema inmune y la disponibilidad de hierro.

Leer más
Abril 3, 2025

Última actualización

Abril 22, 2025

Nuestras sedes

 

Línea nacional: 01 8000 515 900

WhatsApp: (57) 310 899 2908

 

Carrera 49 N° 7 Sur-50

Línea nacional: 01 8000 515 900

Línea de atención: (57) 604 2619500

 

Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

Carrera 15 #88-64 oficina 401

Línea de atención: (57) 601 6114618

Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co