Fiscal Adjunto de la Corte Penal Internacional estará en EAFIT para hablar de justicia transicional
La Universidad, el Instituto Max Planck y la Universidad Externado de Colombia organizan el seminario Justicia Transicional. El modelo colombiano, que se hará con entrada sin costo el jueves 31 de mayo y el viernes primero de junio.
La JEP y sus efectos en relación con el contexto internacional será analizado, entre otros, por James Kirkpatrick Stewart, fiscal adjunto de la CPI; los magistrados Yesid Reyes y José Fernando Reyes; y Mario Montoya, docente de EAFIT.

El acuerdo de paz entre el Gobierno Nacional y la guerrilla de las Farc, así como la puesta en marcha de un nuevo modelo de justicia transicional en Colombia, han despertado el interés de la comunidad internacional.
Esto será evidente, el jueves 31 de mayo y el viernes primero de junio, cuando se reúnan, a partir de las 8:00 a.m. en EAFIT, un Fiscal Adjunto de la Corte Penal Internacional (CPI), uno de los jueces del Tribunal Penal Internacional para la antigua Yugoslavia (videoconferencia), el director del Instituto Max Planck (Alemania), docentes de la Universidad de Frankfurt (Alemania), un magistrado de la Corte Constitucional de Colombia, un magistrado electo de la Justicia Especial Para la Paz (JEP) y un profesor de EAFIT.
Ellos estarán en la Universidad para participar del seminario Justicia Transicional: el modelo colombiano, que se hará ambos días en el Auditorio 38-110, y que organizan EAFIT, el Instituto Max Planck para el Derecho Penal Extranjero e Internacional, y el Centro de Investigación en Filosofía y Derecho de la Universidad Externado de Colombia.
El Instituto Max Planck, uno de los más prestigiosos de promoción científica en el mundo, estudia las implicaciones del sistema de Justicia Especial para la Paz (JEP) dentro del contexto del derecho penal internacional. Esta sociedad científica, con sede en Friburgo (Alemania), cuenta con varias filiales de investigación, entre estas una dedicada al derecho penal extranjero e internacional, donde ofrece una mirada teórica y analítica desde distintos enfoques del derecho penal y la criminología, para evaluar sus efectos en la sociedad globalizada.
Con el apoyo de EAFIT y la Universidad Externado de Colombia, profesores del instituto alemán y académicos internacionales (también de la Universidad de Frankfurt) e importantes especialistas del derecho penal ofrecerán conferencias —presenciales y a distancia— para investigadores y estudiantes de las ciencias jurídicas en las universidades del país.
“En la experiencia internacional de los últimos años, una forma de afrontar y superar el pasado en violaciones masivas de derechos fundamentales es el denominado modelo de justicia transicional, que supone, de alguna manera, la modificación de los estándares de enjuiciamiento ordinario de las conductas que van a posibilitar la superación del conflicto. En estos momentos es una realidad muy importante para Colombia porque, de alguna manera, el tribunal integrado para conocer los hechos cometidos, con ocasión del conflicto armado, hace parte de los mecanismos de justicia transicional que son necesarios implementar”, dice Alfonso Cadavid Quintero, doctor en derecho de la Universidad de Salamanca (España) y profesor en EAFIT.
Entre los invitados internacionales se encuentran el jurista Ulrich Sieber, actual director del Instituto Max Planck, quien ofrecerá la conferencia inaugural, y el director emérito de la entidad, el profesor Albin Eser, reconocido juez en el Tribunal Penal Internacional para la antigua Yugoslavia, quien ofrecerá una videoconferencia sobre el proceso de paz en Colombia.
Del encuentro académico, además, harán parte James Kirkpatrick Stewart, fiscal adjunto de la Corte Penal Internacional; la profesora Angélica Romero Sánchez, experta en derecho penal comparado; y Klaus Günther, profesor de la Universidad de Frankfurt. Como conferencistas nacionales, los invitados son José Fernando Reyes, magistrado de la Corte Constitucional; y Yesid Reyes, magistrado electo de la JEP. Además, Mario Montoya Brand, docente de la Escuela de Derecho de EAFIT, dará una conferencia sobre la justicia transformativa.
“El proceso de paz, desde el momento de duración con lo que eran las cifras en los años de enfrentamiento, ha salvado más de siete mil vidas y, sin embargo, la opinión pública colombiana continua profundamente dividida. Un sector de la sociedad considera el Acuerdo de Paz un retroceso, cuando en realidad es el mayor progreso del país en 50 años de historia. Todo lo que podamos discutir sobre el sentido de la justicia transicional, sobre su fundamento y sobre cómo se está empezando a implementar el acuerdo en materia de sanciones penales, toda esa discusión es la primera materia que debería convocar”, señala Gloria María Gallego García, doctora en Derecho Universidad de Zaragoza (España) y docente de EAFIT.
Temas del seminario
En el seminario Justicia Transicional. El modelo colombiano se abordarán temas coyunturales como el papel del derecho en sociedades de posconflicto, el proceso de paz entre Gobierno y la guerrilla de las Farc, la responsabilidad por mando, el papel y los alcances de la Corte Penal Internacional en el caso del conflicto armado colombiano, el control de la criminalidad organizada, y una mirada a otros procesos de paz y justicia como el caso de Guatemala.
Estas conferencias permitirán, además, aclarar lo que se entiende por justicia transicional, un concepto adoptado que no obedece propiamente a un tipo especial de justicia, sino a un enfoque para obtenerla durante un período de transición, fijado por la Corte Constitucional en un mínimo de 15 años. Esta noción abarca gran cantidad de procesos que las sociedades emplean para la protección de los derechos humanos, con el fin de lograr justicia y reconciliación por medio de juicios penales, comisiones por la verdad, programa de reparaciones y reformas institucionales.
“La pertinencia del seminario pasa por la revisión de los mecanismos implementados internacionalmente para la superación del conflicto, que establecen los esquemas de atribución de responsabilidad por los hechos pasados y por el futuro. Y por valorar cuál es el compromiso de Colombia frente a otros órganos de justicia como la Corte Penal Internacional y qué viabilidad tiene la propuesta de estos mecanismos alternativos a la hora de superar el conflicto”, señala el docente Alfonso Cadavid.
El seminario es un espacio que permitirá ampliar la discusión respecto a la Justicia Especial Para la Paz y los desafíos jurídicos que tiene en su objetivo de hallar responsabilidades en relación con el conflicto armado. En ese sentido, según lo acordado en el Marco Jurídico para la Paz, el modelo contempla sentencias alternativas y amnistías por los llamados delitos políticos, que no son abarcados por la Corte Penal Internacional, institución que inició un examen preliminar del conflicto colombiano en el año 2004.
Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co
Historias y noticias recomendadas
Nuevo avance en educación médica: conceden patente a simulador para formación en cirugía laparoscópica
En un quirófano, cada movimiento cuenta. La precisión de un cirujano puede marcar la diferencia entre una recuperación exitosa y una complicación inesperada. Por ello, la educación médica en Colombia avanza con la reciente concesión de una patente de invención al Simulador de cirugías laparoscópicas con aguja de Veress y sensores de posición y fuerza.

Investigadores eafitenses mapearon cuáles son los territorios de ciencia, tecnología e innovación de Medellín
Los resultados del mapeo indican que existe un elevado nivel de interdisciplinariedad en grupos de investigación, lo que representa una oportunidad para impulsar colaboraciones estratégicas. El mapeo detectó áreas con potencial para desarrollar vocaciones en distintas.

Astrolab Bio, spin-off eafitense, valida la funcionalidad de alimentos en la salud infantil
En un esfuerzo por mejorar la salud infantil a través de la alimentación, un equipo de investigadoras de Astrolab Bio, spin-off de EAFIT, en alianza con la empresa Fuly Kids, realizó un estudio exploratorio para evaluar los efectos de Immuny Booster. Su objetivo era determinar si este alimento funcional podía no solo equilibrar el microbioma intestinal, sino también mejorar biomarcadores sanguíneos clave para el sistema inmune y la disponibilidad de hierro.
Última actualización
Abril 22, 2025