Juan Fernando es ahora investigador del Museo Americano de Historia Natural

Al profesor Juan Fernando Díaz Nieto le fue otorgada la posición ad honórem de Research Associate (investigador asociado) por parte del Museo Americano de Historia Natural, en Nueva York (Estados Unidos).

El académico es docente en el Departamento de Ciencias Biológicas de EAFIT, y sus investigaciones sobre taxonomía, morfología y secuencias de ADN en mamíferos tropicales le permitieron, en 2016, descubrir nuevas especies de chucha.

Imagen Juan Fernando es ahora investigador del Museo Americano de Historia Natural
Como investigador asociado del Museo Americano de Historia Natural, en Nueva York, el profesor Juan Fernando Díaz podrá abrir las puertas a futuras colaboraciones y más recursos para investigaciones adelantadas por estudiantes y docentes eafitenses.

En el término de una vida suceden muchos asuntos, y estos ocupan su lugar para ir formando una historia: un niño puede enamorarse del mundo mientras camina por los senderos de la finca familiar; interesarse por conocer más a fondo los mamíferos; iniciar sus estudios universitarios en biología; dedicarse a la docencia y la investigación, y, en algún momento de la trama, ser reconocido con la posición ad honórem de Research Associate (investigador asociado) por parte del Museo Americano de Historia Natural, ubicado en Nueva York (Estados Unidos). 

Este relato, en particular, puede ser contado por Juan Fernando Díaz Nieto, coordinador del semillero de Biodiversidad de EAFIT y docente del Departamento de Ciencias Biológicas de la Institución, quien recibió esa distinción por parte de la entidad neoyorquina debido a sus avances en el conocimiento de la sistemática (estudio para reconocer la diversidad biótica del planeta y sus relaciones evolutivas), y sus trabajos colaborativos con investigadores de la misma. 

Para aquellos que trabajan en el campo de la biología comparativa esta posición es, en palabras de Juan Fernando, de mucho prestigio, “pues se otorga a investigadores con una importante contribución al campo de la sistemática. Esta posición facilita la colaboración, tanto en financiación como en logística, asociada al museo. Durante las visitas al lugar seré un miembro activo de la comunidad investigativa y recibiré un tratamiento especial en cuanto al acceso a colecciones y recursos”.  

Tener al alcance más y mejor información se traduce en mayor producción investigativa y la posibilidad de publicar artículos académicos en las revistas indexadas del museo, cuyo prestigio es enorme en el ámbito mundial. Además, se facilitará la colaboración entre el museo y EAFIT, ya que, a partir de la colaboración activa con sus pares en los Estados Unidos, Juan Fernando puede abrir las puertas a nuevos proyectos de investigación para docentes y estudiantes, así como a más recursos logísticos y académicos.  

Todo esto, fruto de una relación que el docente inició en 2008 con el Museo Americano de Historia Natural, tras obtener una beca para visitar varios museos en el país norteamericano. “Allí conocí a Robert S. Voss, curador de mamíferos de esa institución —recuerda Juan Fernando—. Él es uno de los más grandes expertos en diversidad de mamíferos del trópico americano, e iniciamos una activa discusión al respecto. Luego, en 2009, empecé mi doctorado en la Universidad de Minnesota, lapso en el que trabajamos mucho de la mano”. 

Pasión por la vida 

Desde niño, Juan Fernando sintió inclinación por conocer la biodiversidad y explorar la naturaleza. Él cuenta que salía a recorrer montes y quebradas de una finca familiar en Cundinamarca, y eso le facilitó elegir la biología como carrera profesional. Ya en la universidad se dedicó al estudio riguroso de los mamíferos en Colombia, y empezó su trabajo de campo y de museo para aprender cómo capturarlos y analizarlos. También se dedicó a aumentar sus conocimientos en morfología, anatomía y caracteres para identificar especies. 

“Desde que recuerdo, he sentido un particular afecto por los mamíferos. Sin embargo, solamente fue hasta iniciar los estudios superiores que me fascinaron los marsupiales. Cuando inicié el trabajo de campo me di cuenta de que muchas especies de chuchas eran extremadamente similares en el ámbito externo y que su identificación no era tarea fácil. Por ello inicié el juicioso proceso de leer artículos de taxonomía, y supe que la identificación precisa de las especies de pequeños mamíferos se basa en detalles anatómicos que podrían parecer mínimos”. 

Esto le permitió reconocer cinco especies de chuchas, dos de ellas con algún grado de amenaza de extinción, en donde se creía que solo existía una especie con poca relevancia para la conservación de la fauna tropical.  

Valentina Grisales Betancur, quien hace parte del semillero de investigación en Biodiversidad de EAFIT, resalta la capacidad del docente pasa encender en sus alumnos el amor por la investigación, a quienes inspira por su manera de hacer las cosas y abordar la biología. “Él nos deja ser como estudiantes y biólogos —asegura—. De hecho, fue en su primera salida de campo, en Anorí (Antioquia), que vio de cerca, por primera vez, una chucha que habían capturado y dijo que eso tan hermoso lo tenía que estudiar mejor, y lo mismo me pasó a mí luego con los murciélagos”. 

Y es que las horas que pasó frente a un microscopio, observando cráneos y dientes de mamíferos, alimentaron su espíritu curioso y ávido de conocimiento para transmitir luego lo aprendido a quienes se deciden a escucharlo con atención en el aula de clase, y seguir sus movimientos en las salidas de campo a diversos lugares de la geografía colombiana. A sus estudiantes en EAFIT los considera unos apasionados innatos por la biodiversidad, y personas dedicadas al estudio. 

Y el sentimiento es recíproco, de acuerdo con lo que personas como Mauricio Serna González, estudiante de Biología en EAFIT e integrante del semillero, refieren cuando de les pregunta sobre el docente. 

“Él nos entrega a todos las bases para ser excelentes biólogos, y su interés es el de formar gente muy buena en este campo del conocimiento, brindarnos las herramientas que nos permitan diferenciarnos. Enseña hasta donde cada quien desea llegar, y siempre esta dispuesto a guiar y a acompañar”, asegura el alumno. 

Mayores informes para periodistas
Juan Carlos Luján Sáenz
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9883
Correo electrónico: jlujans@eafit.edu.co 

Historias y noticias recomendadas

Imagen Nuevo avance en educación médica: conceden patente a simulador para formación en cirugía laparoscópica
Investigación
Nuevo avance en educación médica: conceden patente a simulador para formación en cirugía laparoscópica

En un quirófano, cada movimiento cuenta. La precisión de un cirujano puede marcar la diferencia entre una recuperación exitosa y una complicación inesperada. Por ello, la educación médica en Colombia avanza con la reciente concesión de una patente de invención al Simulador de cirugías laparoscópicas con aguja de Veress y sensores de posición y fuerza. 

Leer más
Abril 22, 2025
Imagen Investigadores eafitenses mapearon cuáles son los territorios de ciencia, tecnología e innovación de Medellín
Tecnología e innovación
Investigadores eafitenses mapearon cuáles son los territorios de ciencia, tecnología e innovación de Medellín

Los resultados del mapeo indican que existe un elevado nivel de interdisciplinariedad en grupos de investigación, lo que representa una oportunidad para impulsar colaboraciones estratégicas. El mapeo detectó áreas con potencial para desarrollar vocaciones en distintas​.

Leer más
Abril 8, 2025
Imagen Astrolab Bio, spin-off eafitense, valida la funcionalidad de alimentos en la salud infantil
Tecnología e innovación
Astrolab Bio, spin-off eafitense, valida la funcionalidad de alimentos en la salud infantil

En un esfuerzo por mejorar la salud infantil a través de la alimentación, un equipo de investigadoras de Astrolab Bio, spin-off de EAFIT, en alianza con la empresa Fuly Kids, realizó un estudio exploratorio para evaluar los efectos de Immuny Booster. Su objetivo era determinar si este alimento funcional podía no solo equilibrar el microbioma intestinal, sino también mejorar biomarcadores sanguíneos clave para el sistema inmune y la disponibilidad de hierro.

Leer más
Abril 3, 2025

Última actualización

Abril 22, 2025

Nuestras sedes

 

Línea nacional: 01 8000 515 900

WhatsApp: (57) 310 899 2908

 

Carrera 49 N° 7 Sur-50

Línea nacional: 01 8000 515 900

Línea de atención: (57) 604 2619500

 

Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

Carrera 15 #88-64 oficina 401

Línea de atención: (57) 601 6114618

Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co