Urbam EAFIT aporta al Plan Nacional de Desarrollo del Gobierno de Costa Rica
La colaboración al mandato del nuevo presidente Carlos Alvarado Quesada se realiza en materia de desarrollo urbano, social y seguridad.
La última semana de julio se realizó un taller en el que este centro de estudios de la Universidad compartió los aprendizajes en la transformación de Medellín.

El nuevo gobierno de Costa Rica, que inició hace tres meses, vio en Medellín un referente en estrategias de urbanismo social; y encontró en el Centro de Estudios Urbanos y Ambientales (Urbam) de EAFIT un socio estratégico para aportar al Plan Nacional de Desarrollo (PND), la hoja de ruta del presidente centroamericano Carlos Alvarado Quesada.
Alejandro Echeverri Restrepo, director de Urbam, contó que la invitación llegó por parte de María Fullmen Salazar, ministra de Desarrollo Humano e Inclusión Social de ese país, para diseñar un programa de políticas de transformación urbana integral en barrios con problemas de pobreza y seguridad.
Y es que el Ministerio de Planeación de Costa Rica estableció siete líneas estratégicas, entre las que se cuentan Infraestructura, movilidad y ordenamiento territorial; Seguridad humana; y Desarrollo territorial. Para tratar estos tres frentes se realizan consejos en los que coinciden actores sociales muy similares.
La ministra Fullmen tiene a su cargo la línea de Seguridad humana y, al tener en cuenta su experiencia como viceministra de Criminalidad, realiza su gestión con la premisa de que los índices de seguridad no han mejorado atacándolos solo con estrategias asociadas al uso de la fuerza pública.
"La ministra nos pidió una propuesta para trabajar un año con ellos, para ayudarles a diseñar una estrategia de articulación entre esas tres líneas del PND, y asegurar la articulación de todos los actores. El fin es hacer intervenciones integrales como las hechas en Medellín, en las zonas definidas durante un taller al que asistimos entre el 26 y 27 de julio en la municipalidad de Curridabat", manifestó Juliana Quintero Marín, coordinadora de Gestión en Urbam.
En esa reunión, de la que surgieron los insumos para la construcción de la estrategia, Urbam, además de presentar el caso de la capital antioqueña, respondió a preguntas sobre cómo se concibe un Plan Urbano Integral (PUI), cómo se articulan los actores y qué factores del territorio llevaron a la ciudad a desarrollarlos.
Con la presencia de representantes de casi todos los ministerios y entidades gubernamentales costarricenses, se analizaron las zonas estratégicas del área metropolitana de San José de Costa Rica para realizar las intervenciones. Todo eso con información arrojada por el Análisis Integral de Seguridad Ciudadana, una metodología financiada por la Embajada de Estados Unidos en ese país, en la que contaron con el apoyo de la Policía Nacional de Colombia.
Lazos estrechos
Con la información obtenida se tipificaron y georreferenciaron problemas asociados al microtráfico y la adicción a las drogas en las zonas más afectadas de cada municipio. Ese material permitió dar el primer paso en el trabajo conjunto entre Urbam EAFIT y el Gobierno de Costa Rica, que fue resaltado por el presidente Carlos Alvarado Quesada.
"No vamos a transformar la realidad si no lo hacemos a gran escala y articuladamente El trabajo de ustedes (Urbam) es un modelo para Costa Rica que nos puede llevar a la transformación social que requieren nuestros barrios y comunidades para disminuir la violencia e incrementar la calidad de vida", aseguró el Mandatario durante el evento de la semana pasada, en declaraciones recogidas por el Diario Extra—.
La relación entre Urbam y Costa Rica, no obstante, tiene una historia previa. Empezó hace algunos años cuando José Gilberto Monge Pizarro, alcalde de la municipalidad de Mora, hizo el curso de Urbanismo Social en EAFIT. De la misma manera, Édgar Mora Altamirano, ministro de Educación y quien fue por 11 años alcalde de Curridabat, adelantó en el pasado varios procesos académicos en la Universidad.
El conocimiento previo de ambos funcionarios sobre el trabajo realizado desde la Institución, y la convocatoria que Urbam ganó para implementar una metodología de prevención del crimen a través del diseño de espacios urbanos, realizada por la Embajada de Estados Unidos en Costa Rica, motivaron al nuevo Gobierno a solicitar el apoyo del centro de estudios, en compañía de Harvard y la ONG local Arquitectura Solidaria.
Esa relación continuará fortaleciéndose el próximo miércoles, 8 de agosto, cuando la arquitecta Claudia Dobles Camargo, primera dama del país tico, visite a EAFIT para conocer más detalles de Urbam y los proyectos que desarrolla el centro. La visita es estratégica pues la señora Dobles tiene 14 años de experiencia en planeamiento urbano, gestión de proyectos y diseño; fue ponente en el V Congreso Internacional de Ciudades Sostenibles 2018 en San José; y sus líneas de gestión se centran en sostenibilidad, desarrollo resiliente y recuperación de espacios.
Para Juliana Quintero el proceso actual es sumamente estratégico, pues es la primera vez que Urbam adelanta un proyecto de esta magnitud, en el ámbito nacional, en un país extranjero. Eso sin contar las posibilidades que se abren para la Universidad al mejorar su posicionamiento en Centroamérica, una región con mucho que aportar en temas de biodiversidad y medio ambiente.
"Necesitamos victorias que se traduzcan en bienestar y desarrollo humano, y hacia eso vamos con este trabajo articulado. Aquí la propuesta es hacer las cosas diferentes y aprovechar la experiencia de quienes ya pusieron en práctica esta estrategia de trabajo conjunto y les ha dado muy buenos resultado", puntualizó María Fullmen Salazar.
Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co
Historias y noticias recomendadas
Nuevo avance en educación médica: conceden patente a simulador para formación en cirugía laparoscópica
En un quirófano, cada movimiento cuenta. La precisión de un cirujano puede marcar la diferencia entre una recuperación exitosa y una complicación inesperada. Por ello, la educación médica en Colombia avanza con la reciente concesión de una patente de invención al Simulador de cirugías laparoscópicas con aguja de Veress y sensores de posición y fuerza.

Investigadores eafitenses mapearon cuáles son los territorios de ciencia, tecnología e innovación de Medellín
Los resultados del mapeo indican que existe un elevado nivel de interdisciplinariedad en grupos de investigación, lo que representa una oportunidad para impulsar colaboraciones estratégicas. El mapeo detectó áreas con potencial para desarrollar vocaciones en distintas.

Astrolab Bio, spin-off eafitense, valida la funcionalidad de alimentos en la salud infantil
En un esfuerzo por mejorar la salud infantil a través de la alimentación, un equipo de investigadoras de Astrolab Bio, spin-off de EAFIT, en alianza con la empresa Fuly Kids, realizó un estudio exploratorio para evaluar los efectos de Immuny Booster. Su objetivo era determinar si este alimento funcional podía no solo equilibrar el microbioma intestinal, sino también mejorar biomarcadores sanguíneos clave para el sistema inmune y la disponibilidad de hierro.
Última actualización
Abril 22, 2025