Luces para la justicia que necesita la paz de Colombia

Académicos y abogados, nacionales y extranjeros, se reunieron en EAFIT para discutir sobre el sistema de justicia y el proceso de paz. 

El seminario contó con la participación de destacados representantes de la Corte Penal Internacional, del Instituto Max Planck (Alemania), magistrados de la Corte Constitucional y de la JEP, así como de docentes de EAFIT y de la Universidad Externado de Colombia.

Imagen Luces para la justicia que necesita la paz de Colombia
​El reconocimiento internacional del proceso de paz en Colombia ha atraído la atención de expertos del derecho penal en el mundo, varios de ellos convocados a este foro que se realizó en EAFIT.

Blindar los acuerdos y ofrecer la seguridad jurídica que requiere el proceso de paz. Esa, según el magistrado José Fernando Reyes Cuartas, ha sido la visión de la Corte Constitucional de Colombia frente a la justicia transicional con la que el país pretende superar el conflicto armado con las Farc. 

El magistrado expuso el balance del trabajo de esa entidad jurídica nacional en relación con el acuerdo de paz ante expertos nacionales e internacionales convocados al seminario Justicia Transicional: el modelo colombiano, que culmina este viernes primero de junio en EAFIT. 

En este encuentro -organizado por la Escuela de Derecho y Educación Continua de EAFIT, junto al Instituto Max Planck para el Derecho Penal Extranjero e Internacional, y el Centro de Investigación en Filosofía y Derecho de la Universidad Externado de Colombia- quedó en evidencia que el caso colombiano se ha convertido en un referente internacional por el proceso de paz y la puesta en marcha de un nuevo modelo de justicia. 

El magistrado Reyes Cuartas considera que ese interés se genera porque quizás sea un caso único en el mundo, entre otras razones porque “no es un conflicto de dictaduras, que es en general donde se han desarrollado los estudios sobre justicia transicional. El proceso colombiano es auténtico porque en el escenario de la Corte Penal Internacional, que por ejemplo no se tuvo en los procesos centroamericanos, se dan nuevas pautas de avance en el concepto de justicia transicional”. 

Desde varios focos del Derecho se está abordando el caso nacional y por eso en el seminario se habló de las relaciones entre la justicia penal internacional y la justicia penal nacional; la modalidad de justicia especial en Colombia y los planteamientos de la Corte Constitucional; la responsabilidad por mando de los distintos actores del conflicto armado; y el rol del derecho en sociedades de posconflicto. 

El blindaje jurídico

 Varios de los analistas internacionales que presentaron sus estudios durante el encuentro coincidieron en que para el restablecimiento de la paz y la seguridad no solo es fundamental el proceso de justicia transicional, también los desarrollos legislativos, así como la validez constitucional que estos han recibido a través de las diversas sentencias de la Corte, entregando un blindaje jurídico a los acuerdos para los próximos tres periodos de gobierno. 

Así mismo, el seminario fue el escenario para destacar los puntos en los que se debe prestar atención. Por ejemplo, el jurista alemán Klaus Günther, profesor de la Universidad de Frankfurt (Alemania), expresó que las relaciones entre la justicia penal internacional y la justicia penal nacional, desde el punto de vista del ordenamiento jurídico, en su mayor parte son coincidentes. Sin embargo, en general se presentan escenarios de colisión entre estos dos ordenamientos, cuando los mandatos fundamentados en normas nacionales vulneran los derechos humanos internacionales de un grupo de individuos de forma masiva y continuada, como el caso del conflicto armado en Colombia.  

“Precisamente, una de las funciones del derecho penal internacional es reestablecer la confianza en la vigencia de los derechos humanos. El derecho penal internacional se constituye en la expectativa normativa de un ciudadano, en su doble rol como ciudadano de una nación y como ciudadano de la sociedad civil cosmopolita del orden mundial”, complementó el profesor. 

Parte de la labor de la Corte Constitucional ha estado enfocada en ese aspecto, al examinar las condiciones necesarias para los procesos de amnistías e indultos, garantizar el derecho de las víctimas, la protección de los menores y las conductas de reclutamiento forzado, además de la participación política de excombatientes y la factibilidad de las disposiciones para el fin del conflicto armado. 

Asuntos de justicia transicional  

En relación a la responsabilidad de los crímenes de guerra, según disponen los protocolos penales internacionales, el abogado Ulfrid Neumann, profesor de la Universidad Johann Wolfgang Goethe de Frankfurt (Alemania), sostuvo que en la responsabilidad por mando de superiores interesan los daños que se realizan en función de los gobiernos civiles, todo esto desde los principios de la dogmática penal.  

“La responsabilidad por mando es algo distinto al daño a un grupo de personas, pues es una estructura específica la que causa ese daño. Estos elementos estructurales de la responsabilidad del superior, se dan donde hay una organización jerarquizada con actuaciones que se imputan al superior y el subordinado genera una acción ante una orden”, expuso el jurista. 

La verdad es esencial para hablar de responsabilidad, y por eso en el seminario se mencionó lo valioso que es que el modelo de justicia transicional en Colombia cuente con una comisión para el esclarecimiento de esa verdad, puesto que esta tiene un valor especial para las víctimas.  

“Se indicó que la verdad puede ser alcanzada a través de los procesos penales contra perpetradores. Es una condición necesaria, de procesos mínimos de reconciliación nacional, es un derecho de las comunidades vulneradas por los abusos masivos, como garantía de reconstrucción de su memoria colectiva y su identidad”, dijo el magistrado José Fernando Reyes. 

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Historias y noticias recomendadas

Imagen Nuevo avance en educación médica: conceden patente a simulador para formación en cirugía laparoscópica
Investigación
Nuevo avance en educación médica: conceden patente a simulador para formación en cirugía laparoscópica

En un quirófano, cada movimiento cuenta. La precisión de un cirujano puede marcar la diferencia entre una recuperación exitosa y una complicación inesperada. Por ello, la educación médica en Colombia avanza con la reciente concesión de una patente de invención al Simulador de cirugías laparoscópicas con aguja de Veress y sensores de posición y fuerza. 

Leer más
Abril 22, 2025
Imagen Investigadores eafitenses mapearon cuáles son los territorios de ciencia, tecnología e innovación de Medellín
Tecnología e innovación
Investigadores eafitenses mapearon cuáles son los territorios de ciencia, tecnología e innovación de Medellín

Los resultados del mapeo indican que existe un elevado nivel de interdisciplinariedad en grupos de investigación, lo que representa una oportunidad para impulsar colaboraciones estratégicas. El mapeo detectó áreas con potencial para desarrollar vocaciones en distintas​.

Leer más
Abril 8, 2025
Imagen Astrolab Bio, spin-off eafitense, valida la funcionalidad de alimentos en la salud infantil
Tecnología e innovación
Astrolab Bio, spin-off eafitense, valida la funcionalidad de alimentos en la salud infantil

En un esfuerzo por mejorar la salud infantil a través de la alimentación, un equipo de investigadoras de Astrolab Bio, spin-off de EAFIT, en alianza con la empresa Fuly Kids, realizó un estudio exploratorio para evaluar los efectos de Immuny Booster. Su objetivo era determinar si este alimento funcional podía no solo equilibrar el microbioma intestinal, sino también mejorar biomarcadores sanguíneos clave para el sistema inmune y la disponibilidad de hierro.

Leer más
Abril 3, 2025

Última actualización

Abril 22, 2025

Nuestras sedes

 

Línea nacional: 01 8000 515 900

WhatsApp: (57) 310 899 2908

 

Carrera 49 N° 7 Sur-50

Línea nacional: 01 8000 515 900

Línea de atención: (57) 604 2619500

 

Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

Carrera 15 #88-64 oficina 401

Línea de atención: (57) 601 6114618

Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co