EAFIT y CES reciben nueva patente por una invención en bioingeniería

Diciembre 9, 2019

El Dispositivo implantable de una articulación temporomandibular, desarrollado por científicos del grupo de investigación en Bioingeniería (GIB) de EAFIT Y CES, es la patente número 52 que obtiene la Universidad. Fue otorgada el 25 de noviembre por la Superintendencia de Industria y Comercio de Colombia (SIC).

Este desarrollo científico aplicado al campo médico es parte de los productos comercializados por Smartbone, un spin off líder en innovaciones biomédicas como prótesis e implantes craneales. Esta protección comercial está vigente hasta el año 2036.

Un nuevo dispositivo biomédico que beneficia y mejora la calidad de vida de pacientes con afectación en la articulación mandibular, creado por ingenieros de EAFIT y médicos cirujanos de la Universidad CES integrantes del Grupo de Investigación en Bioingeniería (GIB), recibió el 25 de noviembre una patente por invención de la Superintendencia de Industria y Comercio de Colombia (SIC). 

El Dispositivo implantable de una articulación temporomandibular, título del invento con Resolución 66394, se convierte en el registro de propiedad intelectual número 52 que recibe el ecosistema de investigación de EAFIT, y uno de los nuevos productos de la marca Smartbone, una spin off colombiana dedicada al diseño de dispositivos biomédicos e implantes cráneo-maxilofaciales hechos a la medida de los pacientes, con el uso de materiales biocompatibles y tecnología de impresión tridimensional. 

Los creadores de este dispositivo son Santiago Alberto Correa Vélez y Juan Felipe Isaza Saldarriaga, expertos en ingeniería y profesores del Departamento de Ingeniería de Diseño de Producto de EAFIT; y los doctores Pablo Emilio Correa Echeverri y José Serafín Domínguez Mejía, expertos en ciencias biomédicas y cirugía maxilofacial de la Universidad CES.  

"El dispositivo es una prótesis total de la articulación temporomandibular. Es decir, de la mandíbula con el cráneo. Se utiliza en pacientes que han sufrido trauma, resección de tumores o que presentan degeneramiento de la articulación. La innovación consiste en un diseño que permite realizar movimientos de lateralidad de la mandíbula, lo que no tienen las prótesis utilizadas en la actualidad. Adicionalmente, permite el cambio de la superficie articular sin afectar el resto de la prótesis, constituyendo una ventaja importante sobre otros dispositivos", explica Pablo Emilio Correa, docente e investigador del CES, quien operó al primer paciente para uso de este dispositivo médico. 

Para los científicos pertenecientes a este grupo de investigación, a través del estudio conjunto entre ambas universidades se ha logrado avanzar en el desarrollo de nuevos productos y patentes que dan solución a problemas médicos, como este dispositivo que está basado en tecnología de punta al alcance de la ciencia local. 

“Uno de los diferenciadores de nuestro desarrollo es que es hecho a la medida del paciente. Hay un concepto de diseño muy definido, o sea, el ajuste de las diferentes partes de la prótesis se basa en la anatomía que la obtenemos a partir del procesamiento de sus imágenes médicas, por ejemplo, una tomografía computarizada”, dice el eafitense Juan Felipe Isaza, magíster en ingeniería e investigador de GIB desde el año 2002. 

Santiago Correa, coordinador de este grupo de investigación, destaca la trayectoria de los expertos en bioingeniería y el área de la salud que comenzaron varios de sus desarrollos tecnológicos hace más de 20 años con la creación de este equipo académico interdisciplinario. 

“Simular el movimiento mandibular es desafiante. Entonces el reto era que este diseño pudiera reproducir los movimientos mandibulares de la manera más precisa posible. EAFIT y CES tienen una larga tradición de trabajo interdisciplinario. Tenemos múltiples patentes conjuntas y siempre ha habido una especia de sinergia entre los especialistas del área de la salud y los bioingenieros para lograr dispositivos como este. Es un trabajo de muchos años para poder concebir estos avances”, resalta el ingeniero eafitense.

Desarrollos tecnológicos de vanguardia 

El Grupo de Investigación en Bioingeniería, fundado en el año 1997 como una iniciativa entre ambas universidades para el avance científico relacionado al diseño de dispositivos médicos y odontológicos, es una línea de investigación que actualmente cuenta con una larga trayectoria científica. 

En esta iniciativa se combinan las fortalezas del CES en el campo de la medicina, y de EAFIT en bioingeniería. Para la Dirección de Innovación y Transferencia de Tecnología de la Universidad, con estos avances que se gestan desde los grupos de investigación se consolida el portafolio de tecnologías y se propician procesos de transferencia del conocimiento al medio local y la sociedad.  

Ese objetivo se refleja en el promedio de patentes (52) que tiene la Universidad acorde con la cantidad de grupos de investigación que posee (44), lo que representa una producción de 1,18 patentes por grupo. 

"Lo que finalmente se espera es que los resultados de las investigaciones que hacemos en EAFIT logren el impacto transformador en la sociedad, a través de la transferencia tecnológica. Y que hagamos girar el círculo virtuoso del conocimiento donde generamos ingresos a partir de estas tecnologías que permitan apalancar nuevas investigaciones", señala Sara Hernández Hernández, jefa de Transferencia de Tecnología en la Dirección de Innovación. 

Parte del trabajo de esta área, precisamente, es la gestión de la propiedad intelectual y acompañar los procesos de alistamiento tecnológico, es decir, las validaciones técnicas, certificaciones y cumplimiento normativo de las invenciones. Además, el alistamiento comercial con la estructuración del modelo de negocio. 

“Diría que cada vez estamos diseñando cosas mejores. Y esto es algo que requiere cierta curva de aprendizaje, pues la idea es que se puedan diseñar más dispositivos a futuro, seguir creando procedimientos, técnicas y equipos”, concluye José Domínguez, experto en ciencias biomédicas del CES y uno de los inventores del dispositivo.

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
pantente-implamente-1500.jpg
Leyenda de la imagen
Desde el año 2013 la marca Smartbone se encarga de desarrollar y diseñar equipos biomédicos. Este emprendimiento ha tenido el apoyo de Ruta N y Colciencias. La imagen corresponde al Dispositivo implantable de una articulación temporomandibular.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

En Seúl se aprecian estudios generados por Urbam EAFIT

Octubre 8, 2019

La construcción de una ciudad colectiva es el tema central de la segunda Bienal de Arquitectura y Urbanismo de Seúl (Corea del Sur), en la que por primera vez participan investigaciones del Centro de Estudios Urbanos y Ambientales de la Universidad.

Cartografías socioculturales del Medio Atrato y Río norte son dos proyectos liderados por Urbam que hacen parte de esta exposición internacional. El arquitecto Alejandro Echeverri, jefe del centro de estudios eafitense, fue invitado a compartir la experiencia de Medellín en la transformación urbana.

Un diálogo entre dos ríos y sus comunidades: el Atrato y el Aburrá. Uno es indómito, biodiverso y multiétnico. El otro es urbano, autoconstruido y de migrantes. Así describen investigadores del Centro de Estudios Urbanos y Ambientales (Urbam) de EAFIT, su participación en la segunda Bienal de Arquitectura y Urbanismo de Seúl (Corea del Sur) 2019, que se realiza desde el pasado 7 de septiembre y hasta el próximo 10 de noviembre en la capital surcoreana.  

La exposición de los urbanistas eafitenses en los salones del Dongdaemun Design Plaza, un centro cultural e hito del desarrollo urbano ubicado en el centro de la ciudad asiática, contempla la participación en dos espacios de esta feria académica internacional, a la que fueron invitados luego de postularse en la convocatoria con sus proyectos en materia de estudios urbanísticos. 

"La Bienal de Seúl, aunque es nueva, es una de las más relevantes a nivel internacional. Nos invitaron para participar en dos exposiciones. Una selección de procesos y trabajos académicos y la otra a partir de que algunos de nosotros habíamos liderado un proceso de transformación de Medellín. El tema de la transformación real, teniendo a Medellín como modelo, para aprender y compartir iniciativas que sirvan para otras ciudades con problemáticas similares. Y el trabajo de Urbam en relación con la investigación. Relatos de dos ríos con historias muy distintas en relación con el reto futuro”, dice Alejandro Echeverri Restrepo, jefe de Urbam. 

Las dos propuestas lideradas desde Urbam son Cartografías socioterritoriales del Medio Atrato, una lectura que contiene aspectos fundamentales del proceso de desarrollo con las comunidades en este territorio de Antioquia y Chocó, y Río norte, una mirada de cómo se habita en un río pero en un contexto urbano, como el caso de los barrios de la zona norte de Medellín, experiencias que están siendo compartidas a los asistentes en esta exposición. 

“En la Bienal buscaban procesos y proyectos en los que se pudiera reflejar cómo desde distintas disciplinas aportamos a la construcción de una ciudad colectiva, una ciudad incluyente, una ciudad que tiene como eje transversal el medioambiente y los sistemas naturales. En ese sentido nosotros aplicamos, pues es una exhibición exclusiva para universidades o centros de estudios donde se investigue alrededor de este tema”, comenta Juliana Quintero Marín, coordinadora de gestión del conocimineto de Urbam. 

En esta exposición uno de los espacios está dedicado a los Estudios Globales. Allí la muestra Diálogos entre dos ríos da cuenta de las experiencias en estos territorios emergentes, tanto en la cuenca del rio Atrato como la zona norte del Aburrá, donde se ha reflejado recientemente la transformación urbana en Antioquia y Medellín. Las tensiones del desarrollo económico, la infraestructura, la protección de los recursos naturales y los procesos con comunidades locales son parte de esta exhibición documental. 

"De la experiencia en la Bienal podemos destacar la visibilización de nuestros procesos como centro de estudios en dos territorios tan complejos como fascinantes: el río Atrato y el río Aburrá. Adicionalmente, el diálogo que proponemos entre estos dos ríos aporta a la discusión que plantea la Bienal alrededor de la ciudad como hecho colectivo", comenta la arquitecta Juliana Gómez Aristizábal, investigadora de Urbam. 

La exposición temática, otro de los espacios propuestos por la Bienal dentro de la muestra, está basada en las experiencias de las ciudades colectivas, tema central donde se busca reflexionar sobre los modelos de convivencia, práctica social, gobernanza e investigación en los territorios. Aquí participan expertos académicos de distintos países que comparten las experiencias de desarrollo de las ciudades. 

Como parte de esta intervención los arquitectos Alejandro Echeverri Restrepo y Jorge Pérez Jaramillo, quienes fueron invitados a participar en una conversación que se transmite de manera permanente a través de herramientas o fuentes audiovisuales, presentan las estrategias de transformación y el proceso colectivo de desarrollo urbano que ha tenido Medellín, especialmente, en las últimas dos décadas. Aquí los enfoques basados en la planificación urbana, los proyectos estratégicos y las estrategias de urbanismo social, a partir de referentes urbanos como los proyectos Parques del Río y los Proyectos Urbanos Integrales (PUI), servirán como hilo conductor para el diálogo entre los dos expertos. 

“Participar en esto es relevante porque en términos de investigación para arquitectura y urbanismo, una bienal es casi como un congreso. Esto ayuda a posicionarnos más y, además, es prestigioso no solo participar sino obtener una distinción”, dice Juliana Quintero. 

El objetivo de este encuentro en Seúl es buscar soluciones alternativas a los problemas que enfrentan las ciudades contemporáneas, tales como el crecimiento paulatino de la demografía, la escasez de vivienda, el desplazamiento de pobladores a las periferias de la urbe, el uso de los recursos naturales, la implementación de medios de transporte sostenibles, entre otros.

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
En-Seul-se-aprecian-estudios.jpg
Leyenda de la imagen
Para el año 2050, según proyecciones de Naciones Unidas, el 70 por ciento de la población mundial vivirá en las ciudades.  Por eso la importancia de reflexionar sobre el desarrollo urbano y la ciudad colectiva, meta de la Bienal de Seúl 2019. Esta es una de las imágenes de Medellín que se exhiben en la Bienal.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Expertos internacionales se reunirán en EAFIT para analizar los desafíos de la economía

Mayo 10, 2019

Del lunes 20 al jueves 23 de mayo la Universidad será anfitriona de la décima edición del Foro Ridge que, junto a la Asociación de Economía de América Latina y el Caribe (Lacea), reúne a expertos internacionales para discutir los más recientes avances académicos en economía.

La clausura del evento académico incluye, el jueves 23 de mayo a las 4:00 p.m. en el auditorio 38-101, un panel abierto al público sobre políticas de seguridad con la presencia de los secretarios de seguridad de Medellín, Cali y Bogotá.

Los temas son economía política, economía pública, economía laboral, evaluaciones de impacto, pobreza y desigualdad, y economía del crimen organizado. Quienes los abordarán serán 120 invitados internacionales a un congreso en EAFIT en el que se analizarán 84 documentos de investigación.  

El encuentro será en la décima edición del Foro Ridge Lacea, entre el lunes 20 y el jueves 23 de mayo, con profesores y académicos de las principales universidades de América y Europa, quienes han desarrollado sus trabajos de investigación en esas áreas de la economía. Este evento -que se ha realizado en ciudades como Montevideo (Uruguay), Buenos Aires (Argentina) y Río de Janeiro (Brasil)-  se hace por primera vez en Medellín con la organización y apoyo de la Escuela de Economía y Finanzas de EAFIT. 

Entre la programación académica se destaca la participación de invitados internacionales como el profesor colombiano Felipe Barrera Osorio, de la Universidad de Harvard (Estados Unidos), quien moderará algunos conversatorios sobre evaluación de impacto. También estará la economista Julie B. Cullen, de la Universidad de California de San Diego (Estados Unidos), quien abordará el tema de los impuestos y las políticas públicas; la profesora de criminología Emily Owens, de la Universidad de California-Irvine (Estados Unidos) compartirá su experiencia sobre la vigilancia socialmente efectiva; y la experta en economía laboral Jeanne Lafortune, de la Pontificia Universidad Católica (Chile), quien expondrá sus avances teóricos en el foro de pobreza y desigualdad. 

El foro, iniciativa del Research Institute for Development, Growth and Economics (Ridge), centro de investigaciones económicas de Uruguay, cuenta con el apoyo de importantes entidades como el Banco Central de ese país, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Banco Mundial, el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), el Centro de Formación de la Cooperación Española y de la Asociación de Economía de América Latina y el Caribe (Lacea).   

“Es una oportunidad para la academia, para que los profesores se pongan al día en los métodos, para extraer conclusiones relevantes y diseñar mejores políticas públicas. Traer el Foro Ridge a Medellín ha sido un gran trabajo, que nos pone en el mapa de las discusiones académicas y de política pública más importantes en estos campos de la economía”, comenta César Tamayo Tobón, decano de la Escuela de Economía y Finanzas de EAFIT. 

Desde el año 2004, anualmente, el Ridge y las redes de LACEA realizan este congreso que reúne a los principales académicos locales y regionales en investigación de alta calidad en economía, donde presentan por medio de conferencias y talleres sus avances más importantes en materia de integración, comercio y desarrollo económico. Estos resultados buscan ser relevantes para comprender los problemas más desafiantes de los países de América Latina y el Caribe. 

Con la presentación de sus ponencias, además del aporte al nuevo conocimiento y la formación de nuevos profesionales, este encuentro académico sirve como referencia a los hacedores de políticas públicas que conocerán de primera mano los estudios más recientes en temas como el mercado laboral de los países en desarrollo, la conexión de la economía con las instituciones políticas, las técnicas en evaluaciones de impacto y el análisis de la economía del crimen organizado, entre otros.

“Cada taller consiste en presentaciones especiales y la exposición de proyectos de investigación de alta discusión académica, cuyos participantes fueron seleccionados por medio de los méritos de sus trabajos de investigación. Este evento es muy interesante porque es un gran congreso con seis foros de muy alto nivel, que se realizan en paralelo”, señala Juan Camilo Chaparro Cardona, docente de la Escuela de Economía y Finanzas de EAFIT.  

Como clausura del evento académico en EAFIT, el jueves 23 de mayo a las 4:00 p.m. se realizará un panel de discusión abierto al público general que estará dedicado a la economía del crimen. Este espacio contará con la participación de los secretarios de seguridad Andrés Tobón (Medellín), Andrés Villamizar (Cali) y Jairo García (Bogotá), quienes analizarán políticas para la reducción de la criminalidad y la experiencia en este tema en cada una de las ciudades. 

Con este encuentro académico, señalan los organizadores, el objetivo es que los estudiantes de posgrado en América Latina, que actualmente hacen maestrías y doctorados en economía, puedan aprender de estas investigaciones de alto nivel.  

“Los foros son una oportunidad para la Universidad y la ciudad en temas de investigación de frontera. Van a estar los investigadores más destacados de Latinoamérica, incluso de Estados Unidos y algunos de Europa, discutiendo los avances más recientes en estos campos de la economía”, señala el decano César Tamayo.

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
desafios-de-la-economia.jpg
Leyenda de la imagen
En el año 2016 la Universidad EAFIT recibió el encuentro de investigación académica en economía Lacea, con la participación de 900 expertos en estas áreas. A esa experiencia como organizador de importantes congresos se suma el Foro Ridge. La imagen corresponde al más reciente Foro Ridge.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

EAFIT ha recibido a cinco ganadores del Premio Nobel de Economía

Octubre 15, 2019

Esther Duflo, Abhijit Banerjee y Michael Kremer, anunciados este 14 de octubre como ganadores del Premio Nobel de Economía 2019, estuvieron en EAFIT como conferencistas. Finn Erling Kydland, galardonado en 2004, y Edmund S. Phelps, en 2006, también han visitado a la Universidad. 

Los ganadores de este año fueron premiados por trabajos en los que utilizan métodos experimentales para aportar a la reducción de la pobreza. Se destaca la baja edad de los ganadores para este premio y que Esther Duflo sea la segunda mujer en ser Nobel de Economía.

Como el trabajo de un plomero que intenta reducir el malgasto de agua, en este caso con dineros públicos. Así comparó Esther Duflo sus estudios en una conferencia que ofreció en EAFIT en noviembre del año 2016. Este lunes, 14 de octubre, se conoció que por sus estudios para reducir la pobreza la investigadora ganó el Premio Nobel de Economía en la edición de 2019 junto a Abhijit Banerjee y Michael Kremer. 

Los tres han estado en EAFIT y así son cinco los ganadores de este premio invitados por la Escuela de Economía y Finanzas de la Universidad para compartir sus conocimientos. Iluminador e inspirador. Así califica César Eduardo Tamayo Tobón, decano de la Escuela de Economía y Finanzas de EAFIT, las visitas que los hoy ganadores del Nobel hicieron a la Universidad en los últimos siete años, en las que se generaron espacios en los que compartieron con estudiantes, profesores y servidores públicos un trabajo que “ya venía siendo muy influyente y, sobre todo, muy cercano a países como Colombia, donde hay grandes retos en el diseño y la implementación de estrategias para reducir la pobreza”.  

En la imagen el noruego Finn Erling Kydland y el estadounidense Edmund Strother Phelps. 

La exposición de los profesores y estudiantes de la Universidad a personajes como estos nobeles también fue resaltada por el economista Gustavo Javier Canavire Bacarreza, uno de los encargados de traerlos a EAFIT cuando se desempeñaba como profesor de la Institución.Esther Duflo yAbhijit Banerjee estuvieron en el campus de Medellín en noviembre de 2016 para la reunión anual de la Asociación de Economía de América Latina y el Caribe (Lacea), mientras que Michael Kremer participó en el seminario Eficiencia en la provisión de educación en Colombia: logros y retos, realizado el 12 de octubre de 2012. El noruego Finn Erling Kydland y el estadounidense Edmund Strother Phelps, en ese entonces ya reconocidos con el Nobel, fueron conferencistas principales en Lacea. 

“Para la Escuela de Economía y Finanzas de EAFIT el haber tenido a estos tres personajes ha sido muy importante porque pone a la Escuela en el foco de la discusión de los temas más importantes de política pública y de la academia. Haber tenido a tres potenciales premios Nobel en su momento ha sido un hito para la Universidad porque es gente que no es fácil de conseguir. Hay que recordar que además en Lacea teníamos a otros dos premios Nobel, así entonces EAFIT ha tenido al menos cinco premios Nobel en los últimos siete años, un récord para cualquier Universidad y para cualquier programa académico en América Latina”, comenta Canavire, quien hoy se desempeña como economista regional senior en el Departamento de Países Andinos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).  

¿Por qué se ganaron el premio el indio Abhijit Banerjee, la francesa Esther Duflo y el estadounidense Michael Kremer? Gustavo Canavire, además de resaltar que sea inusual que el premio se lo entreguen a personas tan jóvenes, explica que se les reconoce por utilizar métodos experimentales para estudiar la pobreza desde una nueva aproximación a como se entiende el desarrollo en los países pobres y la lucha contra la pobreza. Son métodos para evaluar la efectividad de políticas públicas.  

Duflo y Banerjee, dice Canavire, son pioneros en esos métodos experimentales que hacen mucho análisis de impacto para evaluar la efectividad o no de algunas políticas a bajo costo, sin tener que gastar mucho dinero. “Estos métodos lo que hacen es tomar un poco la idea de los ensayos que utilizan en las farmacéuticas, en medicina, en los que tienes a un grupo de tratamiento y a un grupo de control en los que tratas a unos con una política y a otros no los tratas para ver si las políticas realmente tienen efectividad. Eso hace que en lugar de gastar millones de dólares en un programa de reducción de pobreza puedas hacer un programa de reducción de pobreza pequeño y ver si funciona o no. Una vez que sabes que funciona ya puedes escalar la política, el programa”, agreda el profesor. 

Esos estudios han tenido impacto positivo en países como India, aunque también se han aplicado en otros de América Latina. Ese es el caso de Michael Kremer, quien tiene algunos trabajos en esta región, enfocados en el desarrollo de alternativas de análisis y lucha contra la pobreza desde el punto de vista de la educación. “Ha hecho experimentos en África e India y tiene un bagaje bastante importante en Colombia trabajando sobre la evaluación de algunos baches que se tenían a principios de siglo en el país con resultados muy interesantes”, complementa el economista del BID. 

“Este premio es de gran importancia por numerosas razones. Primero porque resalta la importancia de diseñar y evaluar con rigor las políticas que le apuntan a reducir la pobreza, sobre todo en países donde este fenómeno aún es muy acentuado (los estudios de estos tres economistas son en su mayoría sobre países de ingreso medio y bajo). Esta es tal vez la razón de ser de los economistas. Además, es el segundo premio que se le otorga a una mujer; esto es muy importante, pues la profesión aqueja una brecha grande, necesitamos que más mujeres entren a estudiar y ejercer la economía, y para lograrlo necesitamos mujeres que inspiran como Esther Duflo” concluye el decano César Tamayo.

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
ganadores-del-premio-Nobel-de-economia.jpg
Leyenda de la imagen
El Premio Nobel de Economía se entrega desde el año 1969 por parte de la Real Academia de las Ciencias de Suecia en nombre del Banco Central de ese país. En la imagen Esther Duflo, Abhijit Banerjee y Michael Kremer.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

El libro que explica cómo son los millennials colombianos

Noviembre 20, 2019

Quiénes son los millennials colombianos es el título del estudio realizado por la unidad académica de Alta Dirección de EAFIT que fue presentado este martes 19 de noviembre en la Universidad.

En un panel que reunió a representantes del sector privado y público se dialogó sobre los resultados de esta investigación, que es clave para la gestión humana de las organizaciones. El texto, de la Editorial EAFIT, está disponible en la Librería Acentos de la Universidad. 

Este libro puede ser útil para atraer y retener el talento en las organizaciones. Se titula Quiénes son los millennials colombianos y fue presentado este martes 19 de noviembre en EAFIT con una conversación entre representantes del sector público y privado del país, quienes compartieron en un panel de discusión el impacto de esta publicación para el contexto colombiano. 

"Este es un aporte muy importante para el aprendizaje del empresariado colombiano. La década pasada hubo unos cambios muy importantes, los pasados 15 años muchas organizaciones se expandieron con base en la habilidad de relocalizar capital. Esa situación cambió radicalmente, ahora el crecimiento a futuro está muy dado a la capacidad de gestión, de creación de valor con base en el talento", expresó Jorge Mario Velásquez, presidente del Grupo Argos, durante el evento. 

imagen de alta dirección de conocimiento aplicado El presidente del Grupo Argos compartió sus apreciaciones sobre el tema de este libro publicado gracias a una investigación de un grupo multidisciplinario del programa Alta Dirección de EAFIT. También participaron en la conversación Josefina María Agudelo Trujillo, presidenta de TCC e integrante del Consejo Superior de la Universidad; Miguel Moreno Múnera, presidente de Colcafe; y Juliana Díaz García, coordinadora del Plan Decenal de Seguridad Alimentaria de la Gerencia Maná, en la Gobernación de Antioquia. 

"Ese arquetipo que nos decían que era la tendencia, no lo veíamos en nuestra organización que está compuesta en gran porcentaje por millennials. Es evidente que el joven que está trabajando en la operación es muy distinto al joven que está trabajando en cargos administrativos o donde se exige liderazgo. El documento nos responde muchas de las preguntas que nos hacemos continuamente de cómo gestionarlos y entender lo que pasa por sus mentes", comentó Josefina María Agudelo. 

Precisamente, uno de los logros del libro Quiénes son los millennials colombianos es aterrizar ese arquetipo en el contexto local. Y es que, aunque se considera que los millennials son las personas que nacieron entre el año 1980 y el año 2000, es decir, que actualmente están entre los 20 y 40 años, los resultados de esta investigación permiten desestimar la edad como único parámetro para clasificar a un individuo como millennial.   

Particularmente, señalan los investigadores, la literatura que se refiere a esta generación ha sido producida desde Estados Unidos y Europa, por lo que sus perfiles no coinciden plenamente con el contexto colombiano. Por esta razón, esta publicación adquiere pertinencia al contener información propia de la realidad latinoamericana. 

"Los millennials en Colombia son tan diversos como su sociedad. Por lo tanto, debemos pensar acciones e intervenciones de manera diferenciada de los millennials porque no son los mismos y tienen aspiraciones diferentes. La investigación muestra la gran distancia y diversidad social que tenemos en el país", señaló Diego René Gonzales Miranda, profesor del Departamento de Organización y Gerencia de EAFIT. 

La investigación para el libro, que tuvo origen hace dos años como parte del programa liderazgo, cultura y gestión del talento de Alta Dirección, estuvo a cargo del profesor Diego René y los coinvestigadores Óscar Gallo Vélez, Gustavo Adolfo García Cruz, Juan Pablo Roldán Calderón y Jorge Esteban Giraldo Arango, además de los asistentes de investigación Isabel Jaramillo Jaramillo y Sara María Hernández Escobar. 

Diego René retomó en la presentación del libro los resultados de la investigación que fueron la base para escribirlo. Explicó que, de acuerdo con categorías como el nivel salarial, las obligaciones familiares y el nivel de formación académica, se perfilaron cuatro tipos de individuos que pertenecen a esta generación en el país y que se pueden agrupar en cuatro tipos: 

Tipo A: Es un individuo con salario alto, sin obligaciones familiares restrictivas y con un alto nivel de formación. 

Tipo B: Es un individuo cuyo salario es proporcional a la estructura que ocupa en la jerarquía organizacional. Se espera de él un ascenso seguro que permita mejorar su calidad de vida. No tiene obligaciones familiares o las puede delegar. Pasa por un proceso de formación que lo lleva a transitar a un nivel profesional. 

Tipo C: Es un individuo que tiene un salario y cargo bajo en la estructura organizacional. No posee obligaciones familiares restrictivas y tiene un bajo o medio nivel de formación educativa. 

Tipo D: Es un millennial tipo C, pero con algún tipo de obligación familiar. Como parte de la investigación, 11 empresas colombianas de diferentes sectores económicos, establecidas en las cinco principales ciudades del país: Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla y Bucaramanga ayudaron a identificar las características sociolaborales y actitudes del millennial en el ambiente organizacional. Fueron 225 entrevistas, 5 grupos focales y 2516 encuestas que se realizaron durante este estudio académico.  

Según los investigadores, estos resultados servirán para crear mejores estrategias de inserción laboral para los millennial y convertir las organizaciones en espacios más atractivos para esta generación.

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
milenials.jpg
Leyenda de la imagen
Según el estudio realizado por el programa de Alta Dirección de EAFIT, los millennials son en su mayoría mujeres con el 55.4%. La imagen corresponde a la presentación del libro Quíénes son los millennials colombianos. 
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

EAFIT es aliada de Mineducación en la transformación de la educación en Colombia

Julio 10, 2019

Dos nuevos programas que apuestan por la transformación digital y la innovación en ciencia y tecnología de las instituciones educativas fueron presentados oficialmente, este miércoles 10 de julio, por el Ministerio de Educación Nacional, con EAFIT y Parque Explora como aliados.

La Universidad es un aliado estratégico en esta apuesta del Gobierno Nacional gracias a UbiTAG, un modelo que la Institución creó y aplicó en el Plan Digital de Itagüí (Antioquia) y en el programa Saber Digital, puesto en marcha por la Secretaría de Educación de Bogotá en el año 2016.

Son dos nuevos programas dirigidos a la transformación digital de la educación y al fortalecimiento del ecosistema de enseñanza de Colombia. Lo lograrán a través de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) e innovaciones pedagógicas en los ambientes escolares que esperan impactar el desarrollo de la ciencia, la tecnología, el arte y las matemáticas (áreas Steam por las siglas en inglés).  

Estas nuevas apuestas del Ministerio de Educación Nacional fueron presentadas la mañana de este miércoles 10 de julio por María Victoria Angulo, jefa de esta cartera, y EAFIT participa como aliado estratégico para poner en marcha uno de estos planes. 

La Universidad es una de las instituciones que lidera el proceso de transformación digital de la educación en el país, y una de sus propuestas, conocida como el Modelo UbiTAG, fue diseñada por la línea de Investigación I+D en Informática Educativa de la Institución, que integra las dimensiones de tecnología, aprendizaje y gestión dentro de los procesos de enseñanza. Esta metodología será aplicada en una de las dos plataformas anunciadas por el Ministerio, en la que se trabajará con14 secretarías de educación de distintas regiones de Colombia y en más de 200 instituciones de educación media y básica. 

“Todo lo que hemos concebido como ecosistema digital va a contener ejercicios de robótica para primaria, y todo el trabajo en áreas Steam —relacionado con ciencias, pensamiento computacional, desarrollo de las artes, entre otras— como una nueva forma, no solamente de tener escenarios de aprendizaje y contenidos, sino de que los jóvenes se acerquen a todos los desafíos de la ciencia y la tecnología, y a la cuarta revolución industrial”, manifestó la ministra María Victoria Angulo. 

Claudia María Zea Restrepo, vicerrectora de Aprendizaje de EAFIT, quien ha liderado la experiencia de transformación educativa desde la Universidad hace más de una década, destaca que la propuesta del modelo tiene su historia y se ha implementado, como antecedente a este nuevo programa del MEN, a dos proyectos municipales generando innovación en las instituciones educativas. 

Es el caso del Plan Digital de Itagüí (Antioquia), programa que desde el año 2012 llevó la transformación digital y la investigación en los colegios de este municipio. Y el programa Saber Digital, puesto en marcha por la Secretaría de Educación de Bogotá en 2016, para la creación de ecosistemas educativos innovadores y donde se aplicó el índice de transformación digital en 380 instituciones para medir la cultura del aprendizaje y la gestión de las directivas educativas. 

“Este nuevo programa es una iniciativa que integra trabajo de regiones y acompaña todo el sistema de innovación educativa del país, pero aprovechando las capacidades que hay en cada una de las regiones. No es un trabajo solitario sino de mucha colaboración y es un paso para consolidar estas redes. Con este modelo ha habido una transformación importante en todos los niveles y gran impacto en el mejoramiento de la calidad, de las formas de enseñanza y aprendizaje, además de la capacidad de innovación que hoy tienen las instituciones”, sostuvo la vicerrectora Claudia María Zea. 

Como parte de la puesta en marcha del proyecto en el que participa EAFIT, la Universidad recibe entre este miércoles y jueves a secretarios de educación y rectores de instituciones en un encuentro que incluye la presentación del programa, talleres de cocreación sobre temas como innovación, negociación y trabajo colaborativo. 

¿Cómo fortalecer los ecosistemas educativos? 

Como parte del lanzamiento de los nuevos programas educativos —presentación que se hizo en el Parque Explora— se propició la conversación La transformación digital y la innovación educativa, una política nacional del Ministerio de Educación,  que contó con la participación de la Ministra de Educación;  Juan Luis Mejía Arango, rector de EAFIT; y María Eugenia Mira Ríos, rectora de la Institución Educativa San José (Itagüí). 

En este espacio de diálogo entre directivos educativas los invitados hablaron sobre la importancia de la innovación educativa como motor de transformación del país y la necesidad de generar procesos que fortalezcan el ecosistema de enseñanza y aprendizaje, de la mano de políticas públicas que permitan alcanzar las metas en materia educativa. 

“El ecosistema educativo es un medio muy potente para transformar realidades, generar conocimiento, pero requiere de los actores. Hay que acompañarlos con un proyecto integral y este se enmarca en la premisa de transformación digital, que no puede ser solamente del sector educación. Ese gran programa de transformación aterriza en la escuela”, dijo la Ministra.  

Por su parte, el rector Juan Luis planteó algunos retos relacionados a la integración de las universidades con el sistema educativo, desde la educación básica y media, además de la necesidad de mantener una interacción permanente con los sectores productivo y público del país. 

“Una verdadera universidad es un centro en permanente transformación. La universidad colombiana ha avanzado muchísimo. Es como la antena de la sociedad que trata de medir hacia donde van las corrientes mundiales de pensamiento y proyectar al futuro. Si no innovamos en educación, estamos educando una generación de colombianos a épocas que no son. Yo creo que eso es la clave”, mencionó el Rector.  María Eugenia Ríos, rectora de la Institución Educativa San José, habló de la importancia de la formación humana para la transformación digital. “Educar en el rol de la innovación digital y del trabajo de investigación creo que solo es posible partiendo del ser. Excelentes seres humanos pueden hacer con su equipo directivo sinergia, conectarse y empezar a desplegar acciones en beneficio de toda su comunidad, máxime si se tiene un saber y una intencionalidad”, comentó. 

Escuelas creativas en Parque Explora 

Panel content Las Escuelas Creativas para la Ciencia, Tecnología e Innovación es otro de los proyectos de transformación digital anunciados por el Gobierno Nacional. Se pone en marcha en alianza con el Parque Explora y se implementarán con las instituciones educativas de 14 secretarías de Educación del país. 

Este programa se basa en la experiencia de las ferias de ciencia como escenario de encuentro y aprendizaje, el cual se suma a los campamentos educativos del MEN, en el cual los estudiantes podrán desarrollar sus habilidades en temas como la robótica con la guía de centros de investigación que trabajan en competencias Steam. “En el marco de transformación digital para la innovación educativa tenemos dos alianzas. Una con EAFIT para trabajar el desarrollo del ecosistema digital en la escuela, y una con Parque Explora que busca fomentar todas las ferias de ciencia y el trabajo en robóticas y competencias Steam. Esperamos que los niños y jóvenes se acerquen a estos escenarios que permiten el desarrollo del pensamiento creativo”, explicó María Victoria Angulo. 

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
eco-inno-educativa.jpg
Leyenda de la imagen
Las actividades del Encuentro Secretarios de Educación y Directivos Docentes continúan este jueves 11 de julio en EAFIT, con un taller en el que participan cada una de las secretarías para consolidar el ecosistema regional de innovación educativa. La imagen corresponde a la presentación de los proyectos en Parque Explora.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Juan Felipe Gaviria Gutiérrez, exrector de EAFIT y exgerente de EPM

Agosto 28, 2019

Este perfil hace parte de la edición No 100 de El Eafitense, Cien rostros eafitenses. 2009 ​

Juan Felipe Gaviria Gutiérrez no cursó ninguno de los programas de educación formal de EAFIT, pero sí dejó su impronta en la Universidad a través de su gestión como rector, entre enero de 1996 y diciembre de 2003 cuando se despidió de la comunidad universitaria en la fiesta de vacaciones.

Juan Carlos López Díez
Colaborador 

Hablar de este hombre es manifestar, sin más rodeos, que fue una de las dos rectorías que en década y media transformaron una Escuela de Administración y un Instituto Politécnico en una Universidad que en la actualidad se encamina a la celebración de sus 50 años, en medio de un presente promisorio y un futuro lleno de retos. 

Por supuesto que tal reconocimiento no opaca el hecho de que un grupo de pioneros, a finales de los años cincuenta, hubieran ideado y concretado el primer programa con el nombre de Administración en un momento de acelerada industrialización. Tampoco minimiza la labor realizada por aquellos que casi dos décadas más tarde vertebraron, sobre la columna de un ‘Plan Quinquenal’ (1979-1983), la idea de que EAFIT no tendría futuro institucional con una sola carrera universitaria y de ahí la creación de la Escuela de Ingeniería, en 1979. 

Por una Universidad librepensante 

Juan Felipe Gaviria es ingeniero civil de la Facultad de Minas de la Universidad Nacional, antiguamente la Escuela Nacional de Minas. Realizó un máster en Matemáticas y Estadística en Chile y fue jefe del Centro de Investigaciones Económicas de la Universidad de Antioquia. También fue alcalde de Medellín en el gobierno de Belisario Betancur y ministro de Obras Públicas en el mandato de César Gaviria. Su último cargo, antes de dirigir los destinos de EAFIT, fue como presidente de la compañía bananera Unibán.   

Para mediados de los años noventa, se posesionó como rector de la Institución con un mensaje que, aunque para algunos sonó como discurso protocolario o simple declaración de buenas intenciones, con el paso del tiempo fue tomando sentido: “Quiero una universidad librepensante y más abierta al medio; quiero ingenieros y gerenticos embadurnados de algo más allá que su indiscutida formación profesional”.    

El golpe de campana que anunciaba los nuevos vientos se puede resumir en una palabra quizás extraña en ese entonces para una gran mayoría: Música. ¿Música en EAFIT? Pues sí, con este pregrado, con el nacimiento de una Orquesta Sinfónica y con la construcción de un bloque funcional e insonorizado para la carrera, se le dio vida a la que sería la tercera escuela de la Universidad: Ciencias y Humanidades. 

El hecho es que aunque las palabras ciencia y humanidades suenen antónimas para muchos, EAFIT rompió esquemas al integrar y poner alrededor de las mismas tazas de café y en los mismos pasillos a matemáticos, físicos, filósofos, literatos, científicos sociales y músicos.   

De manera simultánea, hacia finales de la década del noventa, nació una cuarta escuela, la de Derecho, y se construyó una moderna biblioteca, que en la actualidad se conoce como Centro Cultural Biblioteca Luis Echavarría Villegas, con sala de exposiciones, auditorios especializados, y sala patrimonial con una completa colección. 

Quizás haya un rasgo poco explorado de Juan Felipe Gaviria, y es su estilo de mando, su manera de comunicar y de aglutinar voluntades. Se trata de un modo de decir las cosas y de expresar el camino a través de expresiones coloquiales y de la filosofía popular: “No solo se trata de poner el huevo, sino de cacarearlo”, con lo que transmitió el direccionamiento estratégico de hacer más visible la Universidad. “Hay que buscar que la gente haga las cosas por amor al cielo… o en su defecto por miedo al infierno”, dijo cuando se discutían las posibilidades de una nueva Visión de la Institución.  

Y es que era difícil que en alguna reunión o intervención pública, o como cierre de una acalorada discusión, no aflorara una orientación suya inspirada en la filosofía de los arrieros. 

“El que no quiebra los huevos no hace una tortilla”, afirmó acerca de la necesidad de correr riesgos, esos mismos que luego asumió al renunciar a la Rectoría de EAFIT para posicionarse como gerente de Empresas Públicas de Medellín, cargo que después dejó para así retirarse del mundo empresarial.  

Hoy, este ex rector eafitense, que muchos profesores, empleados, egresados y directivos recuerdan con aprecio, asesora diferentes proyectos y participa en varias juntas directivas de importantes entidades del país.

Imagen Noticia EAFIT
uan-felipe-gaviria-gutierrez.jpg
Leyenda de la imagen
​​Foto: Cortesía.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Al Taller Tropical de Moravia llegó la Clase Afuera de EAFIT

Marzo 1, 2018

El programa Clase Afuera se realiza por tercer año consecutivo y esta vez llega al barrio Moravia (Medellín), donde docentes de la Universidad, líderes comunitarios y comunidad generan un diálogo en torno a diversos temas sociales y científicos.

Romper las barreras de la ciudad con el acercamiento de la academia a las comunidades, donde además los profesionales pueden aprender de la experiencia de los líderes barriales, es el propósito de esta iniciativa.

Al Taller Tropical, un lugar que hace dos años fue construido en una terraza del barrio Moravia por voluntarios y cooperación alemana, como parte de un laboratorio urbano de inclusión social y que hoy funciona como un aula abierta para la comunidad vecina, llegaron profesores y estudiantes de EAFIT para crear la primer Clase Afuera del año 2019. 

Este proyecto, que por tercer año se realiza en los barrios de Medellín, es una iniciativa de los docentes eafitenses Marda Zuluaga Aristizábal y Alejandro Álvarez Vanegas, quienes han invitado a los distintos profesores de las escuelas de la Universidad a compartir sus conocimientos con las comunidades y que, a su vez, ellos aprendan de las experiencias comunitarias en un proceso mutuo de reconocimiento. 

“Creo que el intercambio de aprendizaje es fundamental. La Universidad tiene mucho conocimiento acumulado, tiene unos desarrollos intelectuales muy importantes y con este tipo de actividades lo que uno hace es permitir que las paredes del campus sean abiertas. No es solamente eso, los profes aprendemos mucho de estos líderes comunitarios y de lo que ocurre en otros partes de la ciudad”, dice el profesor Alejandro. 

El barrio Moravia, ubicado en la zona nororiental de Medellín, es uno de los territorios de mayor transformación social en la ciudad, gracias al urbanismo que se ha adelantado en este sector con la construcción del Centro Cultural y la recuperación ambiental del morro Oasis Tropical —en la década de los setenta hasta el año 2004 fue un basurero—, lo que ha dado una nueva cara al territorio y sus habitantes. “La comunidad va a tener la oportunidad de aprender y conocer diferentes profesionales que quieren venir a compartir con nosotros. Los profesionales van aprender de los aportes de los habitantes de Moravia y de la experiencia que han tenido en el barrio. Particularmente me llama mucho la atención la sostenibilidad y medio ambiente. Cómo nosotros podemos aprender a tener una relación más amigable con la naturaleza”, señala Cielo Holguín, líder comunitaria y coordinadora de Taller Tropical.

 Esta iniciativa, que proyecta la Universidad hacia las distintas comunidades barriales de Medellín, comenzó en el año 2017 cuando los profesores eafitenses recibieron la invitación de líderes comunitarios del barrio Guayabal a dialogar con los vecinos del sector La Colinita. Luego en 2018, junto a la Corporación Cultural Nuestra Gente, visitó el barrio Santa Cruz. De todas estas experiencias han quedado importantes aprendizajes, exponen los docentes de Clase Afuera. 

“Lo principal para nosotros es hacer una democratización del conocimiento. Es poder compartir ese saber especializado que tenemos en la Universidad. Es un diálogo con la ciudadanía, es acercar lo que nosotros investigamos a la gente. EAFIT se involucra cada vez más con los temas de ciudad y esta es una manera de seguir contribuyendo a esa presencia”, dice Marda Zuluaga. 

Por primera vez en la iniciativa Clase Afuera, además de docentes e investigadores, participan también estudiantes universitarios, quienes a través de esta experiencia visitan barrios de la ciudad. María Paulina Rendón Tamayo, estudiante de último semestre de Psicología de EAFIT, manifiesta que esto es un intercambio de saberes.  

“Es un espacio muy importante porque la gente se va a expresar y va permitir que nosotros nos enriquezcamos de sus experiencias de vida y les podamos aportar con nuestros conocimientos. Vamos a hacer un taller de nodos familiares y me parece muy importante hacer consciente ese discurso para que se puedan modificar acciones que están en las familias”, cuenta la estudiante. 

 

Los ciclos de diálogo en Moravia 

Clase Afuera tiene programada más de 25 sesiones durante el año 2019, las cuales se realizarán todos los miércoles a las 6:00 p.m. —y se extenderán hasta el 25 de septiembre— en el Taller Tropical de Moravia. 

En total, durante los distintos diálogos, se presentarán cuatro ciclos denominados Familia y vínculos, Ciudadanía natural, Ideas pa´l barrio, y Emociones y elecciones. En cada uno de estos se tratarán temas como las dinámicas de las relaciones familiares, la relación con el medio ambiente, cartografía y mapeos, economía solidaria, las elecciones políticas, entre otros asuntos de interés comunitario y académico. 

“Este territorio ha sido un lugar de contaminación ambiental y para la ciudad ha sido de mucho cuidado. Yo soy habitante del barrio y he hecho parte de toda la transformación del morro de Moravia. Me ha tocado desde la planeación hasta ahora. Este espacio creo que es muy importante porque el diálogo es el que rompe las barreras”, señala Elsy Terraglosa Gallego, lideresa comunitaria de Moravia. 

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
taller-tropical-de-moravia.jpg
Leyenda de la imagen
​La idea de Clase Afuera por parte de los docentes de EAFIT surgió luego de conocer experiencias en otras ciudades, donde profesionales universitarios realizaban pedagogía sobre el plebiscito y el proceso de paz con las comunidades.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Un año de hermandad científica entre EAFIT y Cesar

Octubre 24, 2018

Llegaron a la Universidad 20 estudiantes de posgrado del departamento del Cesar que realizarán una pasantía de investigación en EAFIT gracias a la financiación de Colciencias.

Los becados estarán acompañados durante un año por un tutor de un grupo de investigación, lo que permitirá afianzar la relación académica entre las regiones.

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 
 

Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Aportar a la primera generación sin desnutrición crónica, propósito de EAFIT y Fundación Éxito

Noviembre 1, 2018

Que a partir de 2030 crezca la primera generación de niños sin desnutrición crónica en Colombia es la meta del programa Gen Cero, iniciativa bandera de la Fundación Éxito.

Herramientas para la gestión de la información y modelos de incidencia en política pública fueron diseñados por expertos del Centro de Estudios Políticos de la Universidad para combatir esta problemática de salud pública.

El niño que tiene desnutrición crónica no se desarrolla bien físicamente, su cerebro sufre consecuencias y debe enfrentar en desventaja su entorno. Para identificar los determinantes sociales que reproducen esa desnutrición en menores de cinco años en Colombia, expertos del Centro de Análisis Político (CAP) de EAFIT miden variables como las causales de desnutrición crónica, la capacidad de atención del Estado en los distintos territorios y otros factores sociopolíticos. 

Lo hacen en una herramienta de gestión de la información, que sirve para crear un modelo de incidencia en política pública, que hace parte del apoyo técnico que la Universidad realiza con la Fundación Éxito desde el año 2016 en su lucha por reducir los índices de desnutrición crónica en la población colombiana, como parte de su movimiento bandera Gen Cero. 

Este programa, que reúne los esfuerzos del sector social, empresarial y académico, tiene como meta principal alcanzar para el año 2030 la primera generación en Colombia sin desnutrición crónica en menores de cinco años, por lo que es necesario evidencia científica que permita identificar los territorios con mayor incidencia de esta problemática y la manera de intervenir con acciones y programas. 

“Lamentablemente la desnutrición crónica es una enfermedad silenciosa. Uno de cada nueve niños no logra desarrollarse bien físicamente y tampoco su cerebro lo hace de manera adecuada. Es un problema de salud pública porque tiene impacto en el individuo, pero también es un problema de desarrollo económico por los altos costos que puede causar a un país”, señala Paula Escobar, magíster en Gobierno y Políticas Públicas de EAFIT, directora de la Fundación Éxito. 

El tipo de desnutrición de la que se ocupa el programa -explican los especialistas- es la que se diagnóstica cuando la talla y el peso del infante no corresponden a la edad, condiciones físicas que están asociadas a la pobreza a largo plazo, a la poca capacidad cognitiva de los individuos y al lento desarrollo socioeconómico del país. 

Según el más reciente reporte anual de Gen Cero 2018, presentado por los expertos eafitenses, los indicadores en desnutrición crónica del país, en menores de 5 años, se encuentra en el 9,6 por ciento de la población, por lo que la meta inmediata es reducir en cuatro puntos ese índice durante el próximo cuatrenio, hasta llegar progresivamente a la meta de cero del 2030. 

“La idea es visibilizar el problema público de la desnutrición crónica infantil. Nosotros hemos identificado dos grandes problemas relacionados con esto. El primero es que no hay una gran confluencia de actores que posicionen el tema en la agenda pública como un problema prioritario. Lo segundo es que no hay datos. Colombia mide la desnutrición crónica a través de la Encuesta Nacional de Situación Nutricional (Ensin)-, que no tiene una representación por ciudades ni por departamentos sino por regiones”, expresa Juan Sebastián Aristizabal, investigador del Centro de Análisis Político y coordinador del proyecto. 

Como parte del apoyo técnico prestado por EAFIT a la Fundación Éxito, el CAP ha realizado reportes anuales y municipales sobre la desnutrición crónica y ha contribuido al diseño del modelo de incidencia en Políticas Públicas. Además, a partir de la revisión de los distintos planes de desarrollo, ayudó a la escogencia del ganador del Premio por la Nutrición Infantil 2018, que en la categoría Gubernamental le otorgó el reconocimiento al municipio de Monterrey (Casanare), localidad que viene cumpliendo con la tarea de reducir la desnutrición crónica. 

Así mismo, los expertos eafitenses entregaron recomendaciones a las autoridades nacionales y regionales para combatir la problemática, las cuales tiene que ver con reconocer esta enfermedad como un problema de salud pública. Modelos de incidencia como estos, aseguran los investigadores, permitirán cumplir con las metas trazadas y brindar herramientas a la Ley Estatal De cero a siempre, firmada por el Gobierno Nacional en el año 2016 para la atención integral de la primera infancia. 

“Lo que se hizo fue construir una nueva base de datos, que cruza diferentes variables, para ayudar a priorizar en qué territorios incidir, cómo hacerlo y con qué actores. Lo importante de esto es ver como una fundación empresarial está hablando de incidencia en la agenda pública, eso antes no estaba previsto. Ha sido valioso que la Fundación se acerque a la Universidad para ayudar a entender los determinantes sociales de la desnutrición infantil”, dice Laura Gallego, directora del Centro de Estudios Políticos de EAFIT.

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
sin-desnutricion-cronica.jpg
Leyenda de la imagen
​Los índices de Gen Cero permitirán gestionar mejor los recursos de la Fundación Éxito e impactar de manera más directa en los territorios con desnutrición crónica en menores de 5 años. Foto Shutterstock.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias
Suscribirse a Nuestro impacto

Nuestras sedes

 

Línea nacional: 01 8000 515 900

WhatsApp: (57) 310 899 2908

 

Carrera 49 N° 7 Sur-50

Línea nacional: 01 8000 515 900

Línea de atención: (57) 604 2619500

 

Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

Carrera 15 #88-64 oficina 401

Línea de atención: (57) 601 6114618

Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co