EAFIT ha recibido a cinco ganadores del Premio Nobel de Economía
Esther Duflo, Abhijit Banerjee y Michael Kremer, anunciados este 14 de octubre como ganadores del Premio Nobel de Economía 2019, estuvieron en EAFIT como conferencistas. Finn Erling Kydland, galardonado en 2004, y Edmund S. Phelps, en 2006, también han visitado a la Universidad.
Los ganadores de este año fueron premiados por trabajos en los que utilizan métodos experimentales para aportar a la reducción de la pobreza. Se destaca la baja edad de los ganadores para este premio y que Esther Duflo sea la segunda mujer en ser Nobel de Economía.

Como el trabajo de un plomero que intenta reducir el malgasto de agua, en este caso con dineros públicos. Así comparó Esther Duflo sus estudios en una conferencia que ofreció en EAFIT en noviembre del año 2016. Este lunes, 14 de octubre, se conoció que por sus estudios para reducir la pobreza la investigadora ganó el Premio Nobel de Economía en la edición de 2019 junto a Abhijit Banerjee y Michael Kremer.
Los tres han estado en EAFIT y así son cinco los ganadores de este premio invitados por la Escuela de Economía y Finanzas de la Universidad para compartir sus conocimientos. Iluminador e inspirador. Así califica César Eduardo Tamayo Tobón, decano de la Escuela de Economía y Finanzas de EAFIT, las visitas que los hoy ganadores del Nobel hicieron a la Universidad en los últimos siete años, en las que se generaron espacios en los que compartieron con estudiantes, profesores y servidores públicos un trabajo que “ya venía siendo muy influyente y, sobre todo, muy cercano a países como Colombia, donde hay grandes retos en el diseño y la implementación de estrategias para reducir la pobreza”.
En la imagen el noruego Finn Erling Kydland y el estadounidense Edmund Strother Phelps.
La exposición de los profesores y estudiantes de la Universidad a personajes como estos nobeles también fue resaltada por el economista Gustavo Javier Canavire Bacarreza, uno de los encargados de traerlos a EAFIT cuando se desempeñaba como profesor de la Institución.Esther Duflo yAbhijit Banerjee estuvieron en el campus de Medellín en noviembre de 2016 para la reunión anual de la Asociación de Economía de América Latina y el Caribe (Lacea), mientras que Michael Kremer participó en el seminario Eficiencia en la provisión de educación en Colombia: logros y retos, realizado el 12 de octubre de 2012. El noruego Finn Erling Kydland y el estadounidense Edmund Strother Phelps, en ese entonces ya reconocidos con el Nobel, fueron conferencistas principales en Lacea.
“Para la Escuela de Economía y Finanzas de EAFIT el haber tenido a estos tres personajes ha sido muy importante porque pone a la Escuela en el foco de la discusión de los temas más importantes de política pública y de la academia. Haber tenido a tres potenciales premios Nobel en su momento ha sido un hito para la Universidad porque es gente que no es fácil de conseguir. Hay que recordar que además en Lacea teníamos a otros dos premios Nobel, así entonces EAFIT ha tenido al menos cinco premios Nobel en los últimos siete años, un récord para cualquier Universidad y para cualquier programa académico en América Latina”, comenta Canavire, quien hoy se desempeña como economista regional senior en el Departamento de Países Andinos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
¿Por qué se ganaron el premio el indio Abhijit Banerjee, la francesa Esther Duflo y el estadounidense Michael Kremer? Gustavo Canavire, además de resaltar que sea inusual que el premio se lo entreguen a personas tan jóvenes, explica que se les reconoce por utilizar métodos experimentales para estudiar la pobreza desde una nueva aproximación a como se entiende el desarrollo en los países pobres y la lucha contra la pobreza. Son métodos para evaluar la efectividad de políticas públicas.
Duflo y Banerjee, dice Canavire, son pioneros en esos métodos experimentales que hacen mucho análisis de impacto para evaluar la efectividad o no de algunas políticas a bajo costo, sin tener que gastar mucho dinero. “Estos métodos lo que hacen es tomar un poco la idea de los ensayos que utilizan en las farmacéuticas, en medicina, en los que tienes a un grupo de tratamiento y a un grupo de control en los que tratas a unos con una política y a otros no los tratas para ver si las políticas realmente tienen efectividad. Eso hace que en lugar de gastar millones de dólares en un programa de reducción de pobreza puedas hacer un programa de reducción de pobreza pequeño y ver si funciona o no. Una vez que sabes que funciona ya puedes escalar la política, el programa”, agreda el profesor.
Esos estudios han tenido impacto positivo en países como India, aunque también se han aplicado en otros de América Latina. Ese es el caso de Michael Kremer, quien tiene algunos trabajos en esta región, enfocados en el desarrollo de alternativas de análisis y lucha contra la pobreza desde el punto de vista de la educación. “Ha hecho experimentos en África e India y tiene un bagaje bastante importante en Colombia trabajando sobre la evaluación de algunos baches que se tenían a principios de siglo en el país con resultados muy interesantes”, complementa el economista del BID.
“Este premio es de gran importancia por numerosas razones. Primero porque resalta la importancia de diseñar y evaluar con rigor las políticas que le apuntan a reducir la pobreza, sobre todo en países donde este fenómeno aún es muy acentuado (los estudios de estos tres economistas son en su mayoría sobre países de ingreso medio y bajo). Esta es tal vez la razón de ser de los economistas. Además, es el segundo premio que se le otorga a una mujer; esto es muy importante, pues la profesión aqueja una brecha grande, necesitamos que más mujeres entren a estudiar y ejercer la economía, y para lograrlo necesitamos mujeres que inspiran como Esther Duflo” concluye el decano César Tamayo.
Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co
Historias y noticias recomendadas
Nuevo avance en educación médica: conceden patente a simulador para formación en cirugía laparoscópica
En un quirófano, cada movimiento cuenta. La precisión de un cirujano puede marcar la diferencia entre una recuperación exitosa y una complicación inesperada. Por ello, la educación médica en Colombia avanza con la reciente concesión de una patente de invención al Simulador de cirugías laparoscópicas con aguja de Veress y sensores de posición y fuerza.

Investigadores eafitenses mapearon cuáles son los territorios de ciencia, tecnología e innovación de Medellín
Los resultados del mapeo indican que existe un elevado nivel de interdisciplinariedad en grupos de investigación, lo que representa una oportunidad para impulsar colaboraciones estratégicas. El mapeo detectó áreas con potencial para desarrollar vocaciones en distintas.

Astrolab Bio, spin-off eafitense, valida la funcionalidad de alimentos en la salud infantil
En un esfuerzo por mejorar la salud infantil a través de la alimentación, un equipo de investigadoras de Astrolab Bio, spin-off de EAFIT, en alianza con la empresa Fuly Kids, realizó un estudio exploratorio para evaluar los efectos de Immuny Booster. Su objetivo era determinar si este alimento funcional podía no solo equilibrar el microbioma intestinal, sino también mejorar biomarcadores sanguíneos clave para el sistema inmune y la disponibilidad de hierro.
Última actualización
Abril 22, 2025