Investigación de estudiantes eafitenses sobre migrantes en Necoclí ganó Premio CIPA

Agosto 16, 2023

Estudiantes y profesores del pregrado en Comunicación Social de la Universidad son los autores de Ilusiones Migrantes, un proyecto de investigación que recibió el reconocimiento del Círculo de Periodistas y Comunicadores Antioqueños a la Excelencia Periodística en la categoría Periodismo Universitario.

Por medio de una serie de historias y testimonios de migrantes que atravesaban Necoclí para llegar a Estados Unidos, este trabajo representó un ejercicio de aprendizaje activo que logró conectar con las vivencias y desafíos que enfrentan estas personas en su travesía, destacándose por desplegar diferentes formatos para abordar la problemática de la inmigración. ​

​“La travesía de un migrante es una historia que nunca para de narrarse", escriben en Ilusiones Migrantes, el reportaje elaborado por diez estudiantes y dos profesores eafitenses, que resultó ganador del Premio del Círculo de periodistas y comunicadores sociales de Antioquia (CIPA) a la Excelencia Periodística en la categoría Periodismo Universitario, el pasado 8 de agosto. Este trabajo periodístico retrata los recorridos y los riesgos inimaginables que han experimentado los migrantes que se encuentran en Necoclí, en su ruta hacia Estados Unidos, antes de emprender la travesía por el Tapón del Darién.

Es relevante destacar que este reportaje es el producto de la primera etapa del proyecto Estudio y reportaje sobre la migración de personas extranjeras a través de Necoclí, Antioquia: el “otro hueco" para realizar el sueño de ir a Estados Unidos y Canadá, del Semillero de Investigación y Creación en Narrativas Periodísticas de la Universidad EAFIT.

El profesor Carlos Mario Correa Soto, coordinador del Semillero, explica que la intención del proyecto fue contar quiénes eran los migrantes, cómo vivían y cuál era su situación. “El viaje nos permitió llevar la teoría del reportaje periodístico a la práctica, pasarlo por el cedazo de los propios sentidos y luego contar con cuidado. Utilizamos la herramienta de la conversación antes que la entrevista formal y, de esa forma, buscar la empatía, para que ellos nos contaran libremente sus historias con detalles reveladores", afirma.

Desde inicios de 2022, el Semillero comenzó a explorar y profundizar en el tema de la migración, además, invitaron a sus reuniones a periodistas, sociólogos y antropólogos especializados con el objetivo de desarrollar una perspectiva diferente. Luego, para conocer de primera mano las experiencias de estas personas, los estudiantes y profesores viajaron a Necoclí entre el 30 de septiembre y el 2 de octubre del 2022, en un momento de crisis humanitaria en el municipio.

Ilusiones migrantes consta de 38 piezas que incluyen fotorreportajes, crónicas, perfiles y entrevistas, presentados en diversos formatos como texto, audio y video. Las producciones periodísticas se encuentran divididas en las siguientes secciones: El camino, El destino, Necoclí y Sensaciones.

“Desde que íbamos en carretera nos encontramos con muchos migrantes que iban a pie hacia Necoclí. Entonces nos bajamos y empezamos a conversar con ellos, a captar unas historias que son las que están en la sección El camino. En Necoclí presentamos los relatos que reflejan las dinámicas actuales del municipio, mientras que en El destino contamos las aspiraciones que los migrantes tienen después de pasar por este sitio", expresa Valeria Jaramillo Giraldo, estudiante de sexto semestre de Comunicación Social de EAFIT y una de las líderes del proyecto.

Otra sección relevante es Sensaciones, que reúne una serie de fotorreportajes. En la página principal se presenta una historia dividida en cuatro capítulos, titulada La parábola de Joel y su “familia", que sigue al personaje principal desde su salida de Venezuela hasta su llegada a Estados Unidos: “lo particular es que es un relato de giros inesperados, de idas y vueltas… eso es en esencia el drama de la migración", agrega la estudiante.

Junto a Valeria participaron como reporteros del proyecto Isabella Henao, Juan Daniel Arias, Sofía Castellanos, Andrés Gómez, María Victoria Avendaño, Jerónimo Hernández, Simón Barrera, Natalia Penagos y Lorena Castaño. El equipo recibió la orientación y guía de los profesores Juan Gonzalo Betancur y Carlos Mario Correa.

Periodismo de soluciones

En 2023, el semillero ha avanzado en la segunda fase del proyecto, la cual se ha centrado en la construcción de historias de migración desde la perspectiva del periodismo de soluciones. En este enfoque el objetivo es concentrarse en cómo los migrantes encuentran formas de resolver sus problemáticas, por ejemplo, con la generación de propuestas económicas creativas.

Para finales de septiembre, tanto los estudiantes como los profesores tienen planeado regresar a Necoclí para seguir indagando por los cambios que ha generado la migración masiva en el estilo de vida de la población local y en las instituciones. Asimismo, desean continuar recopilando más historias de migrantes que llegan desde Ecuador y Haití en busca del llamado “sueño americano".

Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos – Departamento de Comunicación EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co​ 

Imagen Noticia EAFIT
Ilusiones-Migrantes.jpg
Leyenda de la imagen
​En la categoría Periodismo Universitario competían diez trabajos de distintas instituciones de educación superior de Antioquia, sin embargo, Ilusiones Migrantes se alzó con el galardón a la excelencia periodística. Foto Simón Barrera.
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Graduado, ¿quieres emprender o ser mentor de emprendedores? Ve a On.going

Agosto 22, 2023

On.going, el centro de emprendimiento de impacto de EAFIT, tiene abiertas nuevas convocatorias para su aceleradora de ideas de negocio, On.going University, en la que puedes postularte a la comunidad de mentores o presentar tus ideas de negocio.  

Si tienes una idea, pero no sabes qué hacer para sacarla adelante; si tienes experiencia con emprendimientos o si cuentas con un modelo que se estancó, entonces toma nota de las posibilidades a las que tienes acceso por ser parte de la comunidad eafitense. 

​​En la primera cohorte de On.going University seis ideas llegaron a la final y tuvieron la oportunidad de compartir sus modelos con empresas como Bancolombia, Alpina, Grupos Bios y Nutresa. 

Estamos muy cerca de celebrar el primer año de On.going, el centro de emprendimiento de impacto de EAFIT. Sin embargo, sabemos que como parte de la comunidad de graduados quizás aún tengas inquietudes sobre cómo aprovechar las posibilidades que ofrece. Acá te presentamos dos de las opciones que existen. 

La primera es la ruta que puedes emprender con la aceleradora. Se trata de una plataforma en la que los eafitenses pueden darle vida o un impulso a esas ideas de negocio con las que siempre has soñado, pero que no saben cómo potenciarlas.  

Este fue el caso Mariano Gentilín, graduado y profesor de la Escuela de Administración de EAFIT, quien tiene un emprendimiento con su esposa e inició un proceso de aprendizaje con On.going sobre cómo acelerar su negocio. “La comunidad universitaria necesita del apoyo de este ecosistema emprendedor para poder llevar adelante sus proyectos, es vital para la creación de comunidad y ese es un reto muy grande que tiene la U más allá de formar”, dice Mariano, quien participó en la primera cohorte de la aceleradora, a la que se postularon más 500 propuestas y fueron seleccionadas 54 que recibieron 1.200 horas de mentorías. 

Hasta este viernes 25 de agosto está abierta la convocatoria para la segunda cohorte de esa incubadora, tanto para los que están dando los primeros pasos en sus ideas de negocios, como para los que ya tienen un modelo en marcha y quieren acelerarlo. Inscripciones. ​ 

Estos son algunos de los requisitos:

Tener una idea de negocio o prototipo de impacto y escalable.

Si ya es un modelo de negocio, las ventas no pueden superar los 20 millones de pesos al año.

El 60 % del equipo debe pertenecer a la comunidad de la Universidad EAFIT (empleados, estudiantes, profesores, graduados).

El equipo debe contar mínimo con dos personas.

Dedicación mínima de 4 horas semanales, durante 12 semanas. 

 

Compartir conocimiento por medio del plan de mentorías

Juan Esteban Hincapié, graduado de EAFIT y fundador y CEO de NEU Energy, conoce bien cómo es el proceso de crear empresa cuando se está estudiando en la Universidad, y los retos que implica no tener contactos ni herramientas para formarse ni conocer inversionistas. Por eso valora las oportunidades que se ofrecen desde On.going, por el acompañamiento y las enseñanzas sobre cómo crear un modelo de negocio y cómo comunicarse. 

“Eso va a permitir que crezcan mucho más rápido de lo que pudieron crecer si estaban solos”, cuenta  Juan Esteban hizo parte de toda la experiencia On.going como mentor. Esta es la segunda posibilidad que tenemos como eafitenses de ser parte de esta comunidad de emprendimiento. Si tienes experiencia como emprendedor y eres experto en temas como finanzas, mercadeo, temas legales, innovación, creación y crecimiento de una marca, storytelling, desarrollo de producto, ventas o tecnología, entre otros, aquí hay una puerta abierta para compartir esos saberes. El conocimiento es un tesoro que termina de forjarse desde el aprendizaje, y esas experiencias brillan aún más cuando son compartidas. El formulario para ser parte de la comunidad de mentores On.going está disponible aquí.  ​ 

¿Qué es una idea y cómo se cultiva en On.going? ​
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Dos ganadores del premio Nobel de Economía se reunirán en EAFIT

Agosto 31, 2023

Michael Kremer (ganador en 2019) y Eric Maskin (2007) encabezan la lista de confirmados al Congreso Mundial de Economía ​ de la International Economic Association que se realizará en EAFIT. 

Este encuentro —que se hará por primera vez en Colombia y también ha tenido sede en Pekín, Estambul, Marrakech, Lisboa y Buenos Aires— es abierto al público general y reunirá a cerca de 700 expertos internacionales.

​Esta es la edición número 20 de este congreso que ofrecerá más de 500 ponencias, sesiones académicas y presentaciones de investigaciones de los principales economistas del mundo.

Las voces de Michael Kremer y Eric Maskin, ganadores del Premio Nobel en Economía, se escucharán en EAFIT entre el 11 y 15 de diciembre de 2023, durante el Congreso Mundial de Economía de la International Economic Association (IEA), federación mundial de asociaciones económicas de países en desarrollo y desarrollados que convoca a economistas de todo el mundo. 

Es la primera vez que este encuentro, que se realiza cada tres años, se hace en Colombia. La sede anterior fue Bali y también se ha realizado en Pekín, Estambul, Marrakech, Lisboa, Madrid y Buenos Aires. Que sea cada tres años y en ciudades de primer orden, hace que esta sea una oportunidad excepcional en el país para escuchar a quienes lideran conocimiento de frontera en el área económica. 

Así lo considera César Tamayo Tobón, decano de la Escuela de Finanzas, Economía y Gobierno de EAFIT, quien advierte la importancia de que tanto la comunidad académica, el público general y, en especial, los formuladores de política pública escuchen a expertos de primer nivel hablar sobre los dilemas que enfrenta la sociedad en este momento y las contribuciones que pueden realizar.  

La macroeconomista Gita Gopinath, subdirectora gerente del Fondo Monetario Internacional; Ivan Werning, profesor del MIT; Raj Chetty, profesor de la Universidad de Harvard, y Eduardo Engel, de la Universidad de Chile, están entre los cerca de 700 expertos internacionales que participarán en siete paneles, siete plenarias, entre otros espacios de encuentros. El tema que los convoca, aunque no es el único que se abordará, es la inflexión que actualmente se está viviendo en el mundo, con sus conflictos, fragmentación y divergencia. 

“Poner estas discusiones y que se pueda interactuar con expertos es una oportunidad única. Involucrar a tomadores de decisiones y a las generaciones en formación va a producir cambios, no inmediatos, pero sí va a contribuir a formar una masa crítica con acceso a información y mayores posibilidades de transformación”, expresa Eleonora Dávalos, profesora de la Escuela de Finanzas, Economía y Gobierno de EAFIT e integrante del comité organizador del congreso.  

Este será un espacio en el que no solamente la comunidad académica local escuchará, también les hablará a los expertos del mundo desde los puntos de indagación con sello colombiano. César y Eleonora lo ejemplifican con el panel que estará dedicado a las consecuencias socioeconómicas que tienen el crimen y el conflicto en el desarrollo. Se conversará, también, sobre asuntos coyunturales como el ascenso del populismo, el nuevo orden económico mundial, inteligencia artificial en la economía, cadenas de valor, liderazgo femenino en la economía, cultura, conflicto y cooperación, entre otros. 

La invitación es, por lo tanto, para comunidad académica, tomadores decisiones, líderes empresariales y público general. Las  inscripciones  están abiertas con una tarifa especial para los colombianos de 100 dólares y de 50 para estudiantes. El valor incluye la entrada a todas las actividades programadas y alimentación.

¿Por qué en EAFIT? 

Cuando el profesor José Antonio Ocampo, integrante de la junta de la International Economic Association, propuso a Colombia y específicamente a EAFIT como sede para el congreso, le indagaron por la capacidad de la U para realizar un evento internacional. La respuesta, tal como explica Eleonora Dávalos, está en los cerca de 10 años de experiencia de la Institución en este tipo de encuentros, entre los que se cuentan dos reuniones anuales de la Asociación de Economía de América Latina y el Caribe (Lacea), una en el año 2010 y otra en 2016. 

“Esos eventos han sido un hito, tanto para la Universidad como para la comunidad académica, y fueron referentes para que la Asociación invitara a EAFIT a participar para ser anfitriona. Comenzó un proceso competitivo en el que la Institución desplegó su capacidad y realizó una propuesta. Ganó gracias a cerca de una década de trabajo institucional y de la Escuela de Finanzas, Economía y Gobierno”, dice la profesora, quien destaca además el prestigio que tiene esta dependencia eafitense en Colombia por los aportes que hace en academia e investigación, así como el relacionamiento con entidades internacionales. 

Además del liderazgo de la Asociación Internacional de Economía y de EAFIT a la organización del evento se han sumado otras organizaciones como el Banco de la República, la Corporación Andina de Fomento y el Fondo Latinoamericano de Reservas. También, se han vinculado entidades como ProAntioquia, la Cámara de Comercio de Medellín, Bancolombia, Corficolombiana, Grupo Éxito, Protección, Sura Asset Management, Global Seguros, Comfama, ISA, XM, Celsia, Promigas, Postobón, entre otras.   

Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos – Departamento de Comunicación EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co​ 

Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

El BID advierte sobre el peso que tiene el cambio climático en la deuda de los países

El cambio climático y los desastres naturales, además de ser un reto social y económico, también son un desafío fiscal para América Latina y el Caribe. Los eventos asociados a estos fenómenos afectan el gasto público con un peso cercano al 3.2 por ciento del PIB.

Los desastres naturales en la región, compartieron representantes de ese organismo este 31 de agosto en EAFIT, se duplicaron en los últimos 20 años. En Colombia las inundaciones (48 %) y los deslizamientos (23 %) son los que ocurren con mayor frecuencia.

La deuda no es buena ni mala, lo esencial es lo que se hace con los recursos del endeudamiento. Ese fue uno de los mensajes durante la socialización del estudio Lidiar con la deuda: Menos riesgo para más crecimiento en América Latina y el Caribe, presentado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), en un encuentro en el que investigadores del organismo hicieron recomendaciones frente al incremento de la deuda en los países de América Latina y el Caribe en los últimos años: el promedio de la deuda pasó de 58 % del PIB en 2019 al 72 % del PIB en 2020.

Mientras que en la región entre los años 1980 y 2000 se presentaron 800 desastres naturales, entre 2001 y 2020 la cifra llegó a 1.202. La vinculación que existe entre el cambio climático y la deuda, además de los efectos fiscales que puede propiciar la transición energética fueron algunos de los puntos que mencionó Óscar Valencia, uno de los autores del informe y líder de la División de Gestión Fiscal y Municipal del BID.

En el encuentro para socializar el documento en Medellín —este 31 de agosto gracias a la gestión de la Escuela de Finanzas, Economía y Gobierno y del Centro Valor Público de EAFIT— representantes del BID coincidieron en el efecto potente que tuvo la pandemia por covid-19 en el gasto público, sin dejar de reconocer que la deuda viene en aumento desde hace 20 años. Esa deuda, no obstante, hace tanto referencia a la pública como a la privada.

"La deuda puede llegar a ser un problema porque complica el contexto de formulación de políticas, aumenta la inflación, el mayor endeudamiento reduce el espacio para maniobrar y hace a los países más susceptibles al riesgo", dijo Óscar Valencia, coeditor del informe junto a Adrew Powell.

La publicación profundiza en recomendaciones para tener un manejo sostenible de la deuda. Entre las sugerencias está que los países tengan una agenda estratégica de reformas, fortalezcan sus instituciones macrofiscales y creen un ambiente de financiamiento propicio para las empresas. "La región necesita mejores instituciones fiscales. Hoy uno de los grandes retos de la región es una recalibración de las regles fiscales y su cumplimiento. En América Latina el cumplimiento se da alrededor del 60 % del PIB”, explicó Óscar Valencia.

Justamente sobre el fortalecimiento de las instituciones fiscales se refirió Ramiro López Ghio, representante del Grupo BID en Colombia, cuando dijo que, a pesar de la pandemia, la región tuvo niveles moderados de deuda, gracias a la gestión de las instituciones políticas y fiscales.

No obstante, y reconociendo que la deuda en sí no es mala o buena, Ramiro López llamó la atención sobre la necesidad de tener una franja de deuda sostenible. "Gran parte de lo que se podría destinar a la inversión se dedica a pagar deudas únicamente y existen empresas zombis que no pueden escalar o invertir por los altos niveles de deuda. Este informe es importante no solo por su contenido, también por las recomendaciones que brinda", manifestó.

Sobre la relevancia del informe, César Tamayo Tobón, decano de la Escuela de Finanzas, Economía y Gobierno de EAFIT, se refirió a que este actualiza las preguntas sobre el mismo tema que fue abordado por el BID en un documento del año 2007, y actualiza los problemas y las soluciones con una mayor riqueza de datos y de cifras.

“Crear y compartir conocimiento para una mejor política económica y social es el objetivo de EAFIT, de su Escuela de Finanzas Economía y Gobierno y de su Centro Valor Público. Por eso la Universidad está en estas conversaciones, en este caso con el BID que en estos informes siempre hace referencia a Colombia. La Universidad siempre será el lugar de las cosas importantes para la región en estos asuntos”, manifestó César Tamayo.​

 

Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos – Departamento de Comunicación EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co​ 

Imagen Noticia EAFIT
Informe-BID.gif
Leyenda de la imagen
Además de la participación de los líderes del BID, en el evento se realizó un panel en el que intervinieron Laura Clavijo, directora de Investigaciones Económicas del Grupo Bancolombia, y Carolina Soto, asociada de Dattis y exviceministra de Hacienda. En la imagen Ócar Valencia.
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

On.going Academy: la nueva plataforma de la Universidad EAFIT para aprender a emprender

Septiembre 25, 2023

Se trata de un programa virtual de Emprendimiento de Impacto con 25 cursos donde los profes son los líderes y emprendedores más exitosos de Colombia. Si las personas completan el programa reciben un certificado oficial de la Universidad EAFIT.

Los cursos también se pueden comprar de manera individual y cada uno tiene una duración inferior a 5 horas. Entre los profes están Andrés Bilbao, cofundador de Rappi; Laura Velásquez, CEO de Arkangel AI; Juan Esteban Hincapié, CEO de NEU Energy; Juan Ads, trafficker digital; Hugo Zureck, Vicepresidente Transformación Digital de Tuya, entre otros.

En On.going​, el centro de emprendimiento de impacto de EAFIT, se dice que emprender es como pararse de cabeza, ver el mundo al revés y cambiar la perspectiva para tomar decisiones. Y para hacerlo de la mejor forma posible, se creó la iniciativa de On.going Academy, una nueva plataforma de aprendizaje que ofrece un programa virtual de cursos de emprendimiento certificado por la Universidad.

Emprendedores, freelancers, creativos, directores generales, equipos de trabajo, estudiantes y cualquier persona interesada en aprender algo que potencie sus habilidades es bienvenida a completar los 25 cursos que incluyen Potencia tu marca personal, Persuasión e influencia, El arte del pitch, Mindset emprendedor, Toolkit financiero, entre otros que ya están disponibles aquí​.

Juan Pablo Medina Rendón, coordinador de On.going Academy, destaca que desde la creación de este centro, “notamos ciertas oportunidades de mejora en el mundo de los emprendedores. Hay ciertas dolencias que tiene el ecosistema y que buscamos resolver a través de estos cursos no tradicionales con temáticas específicas”.

Una de estas preocupaciones radica en que el 72 % de los emprendedores enfrenta problemas de salud mental, según una investigación de la Universidad de Berkeley. Además, de acuerdo con un reciente estudio de Rockstart Latam, el 70 % de las startups en Latinoamérica se ven obligadas a cerrar sus operaciones principalmente debido a problemas financieros.

Por esta razón, On.going Academy se esfuerza por fortalecer estos temas esenciales, permitiendo que las personas puedan gestionar su mentalidad emprendedora y modelos de negocio de manera efectiva y precisa. Y qué mejor que hacerlo con emprendedores que ya han pasado por todas las etapas que implica sacar un emprendimiento adelante: “emprendedores que ya se equivocaron, ya la embarraron, ya aprendieron y ahora quieren enseñarle a la comunidad todo lo que saben”, agrega Medina.

Juan Esteban Hincapié, CEO de NEU Energy, es uno de los profesores invitados y enfatiza en la importancia de la formación continua para los emprendedores: “Estos espacios son muy significativos porque lo que vamos a hacer es condensar mucho de las experiencias que hemos tenido en emprendimientos y que hemos recuperado del entorno. Este conocimiento lo vamos a transmitir de una forma concreta y concisa, para que los emprendedores tengan un método fácil que puedan ejecutar”, dice.

Encuentraaquí​ más información sobre el programa virtual de emprendimiento de impacto de EAFIT. 

Imagen Noticia EAFIT
On-Goin-1500.gif
Leyenda de la imagen
El 11 de octubre de 2022 EAFIT presentó oficialmente a On.going, un centro de emprendimiento que tiene entre sus objetivos movilizar el ecosistema de emprendimiento colombiano.
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Cobertura, equidad y sostenibilidad: los temas de discusión de la reforma pensional

Octubre 4, 2023

Valor Público, el centro de incidencia de EAFIT, convocó a representantes de la academia, del Congreso de la República y las Administradoras Privadas de Fondos de Pensión a un panel sobre el sistema pensional en relación con el Proyecto de Ley presentado por el Gobierno Nacio​nal.

Participaron Juan David Correa, presidente de Protección; Michel Janna, autorregulador del Mercado de Valores de Colombia; Norma Hurtado, senadora de la Comisión VII; Alejandra Sánchez, profesora de la Nacional; y, por parte de EAFIT, el decano César Tamayo y el investigador Juan Carlos Gutiérrez.

​Encuentros necesarios en tiempos en los que todavía se cree en el poder que tiene la palabra para entrelazar conversaciones sobre el país posible. Esa es una de las banderas que tiene Valor Público, el centro de estudios e incidencia de EAFIT, que este 3 de octubre convocó a representantes de la academia, el Congreso de la República y las Administradoras Privadas de Fondos de Pensión para hacer parte del encuentro El sistema pensional a la luz de las reformas.

Michel Janna, autorregulador del Mercado de Valores de Colombia; Norma Hurtado, senadora de la Comisión VII; Alejandra Sánchez, profesora de la Universidad Nacional; Juan David Correa, presidente de Protección; y en representación de EAFIT: César Tamayo Tobón, decano de la Escuela de Finanzas, Economía y Gobierno; y Juan Carlos Gutiérrez, investigador de Valor Público, se dieron cita para analizar el sistema pensional actual en relación con la reforma presentada por el Gobierno Nacional.

En el inicio del evento, el investigador Juan Carlos Gutiérrez presentó a los asistentes un análisis sobre los escenarios económicos y financieros del sistema pensional. Allí, explicó los parámetros básicos del actual sistema: Régimen de Prima Media (RPM) y Régimen de Ahorro Individual con Solidaridad (RAIS), en los que enfatizó que el 38.2 % de los afiliados cotiza al sistema, un porcentaje bajo que disminuye las probabilidades de pensionarse.

Asimismo, destacó el programa Colombia Mayor, un subsidio para aquellos adultos que no cuentan con una pensión o viven en pobreza extrema. En la actual reforma se busca ampliar este beneficio mediante un Pilar Solidario; sin embargo, advierte el investigador, no se trata de una pensión, por lo que su fortalecimiento no tendría un impacto en términos de aumento de cobertura.

“Entre los años 2005 y 2023, solo una de cada cuatro personas en edad de pensión recibió una mesada pensional. Además, en el RPM hay un alto porcentaje de subsidios que beneficia al 20 % más rico de la población, con el 80 % de los subsidios”, expresó Juan Carlos, quien planteó la hipótesis de que mientras mayor sea la fragilidad en el capital humano, será más difícil que las personas se pensionen. Es ahí donde la reforma laboral cobra un lugar esencial.

Esta desigualdad económica aumenta la brecha en la esperanzan de vida en la población hasta unos 15 años. Igualmente, es importante considerar el futuro demográfico en Colombia, donde los nacimientos se han reducido considerablemente, mientras que la esperanza de vida ha aumentado.

Para concluir su intervención, el profesor hizo un resumen de la reforma pensional, la cual se compone de cuatro pilares: Solidario (subsidio a población vulnerable), Semicontributivo (alternativa de ahorro para aquellos que ganan menos de 1 SMMLV), Contributivo (ahorro obligatorio hasta 3 SMMLV) y Ahorro voluntario (para quienes quieran complementar su pensión).

Sobre estos puntos, Juan Carlos comentó las siguientes propuestas: “Una alternativa a la reforma sería la inclusión en el Pilar Contributivo de un sistema mixto (público/privado), que permita la heterogeneidad del riesgo en longevidad. El fondo de ahorro de este pilar se encargaría de gestionar la parte de la Prima Media. El gobierno debería introducir tanto los bonos generacionales como los bonos de jubilación indexados a la inflación. A mediano plazo, la edad de pensión debería subir a 65 años y exigirse para todos un mínimo de 1.300 semanas”.

Posteriormente, Michel Janna, autorregulador del Mercado de Valores de Colombia, mencionó que las oportunidades para rediseñar los sistemas pensionales son escasas, por lo tanto, se necesita un cambio pertinente y bien pensado. En su visión, el corazón de la reforma está en el Pilar Contributivo, donde los colombianos van a aportar a Colpensiones en un sistema de reparto, que beneficia a la generación actual y afecta a los pensionados del futuro.

“El esquema de ahorro individual queda reducido a su mínima expresión. El sistema de reparto tiene sentido cuando hay muchos jóvenes y pocas personas mayores. El ahorro es importante porque a través del mercado de capitales se convierte en inversión productiva”, afirmó Michel, quien además propuso cuatro ajustes a la reforma: disminuir el umbral de cotización a Colpensiones de 3 a 1 salario mínimo; tener un régimen de transición menos laxo, mantener 1.000 semanas y adicionar la edad mínima; conservar la transparencia y un buen gobierno corporativo en el fondo público; y gravar megapensiones para que ayuden al fondo del pilar solidario.

Luego de estas intervenciones, César Tamayo Tobón, decano de la Escuela de Finanzas, Economía y Gobierno de EAFIT y moderador del encuentro, inició la conversación preguntando a los panelistas por la pertinencia de la reforma, a lo que respondieron de forma positiva y unánime los participantes.

“Sí es necesaria e importante, hay desigualdad y hay que aceptarla. Las cifras nos dicen que no hay una buena cobertura. La sostenibilidad fiscal y presupuestal es la gran preocupación del Congreso. Estamos esperando la respuesta por parte de Hacienda, porque hasta ahora no ha llegado”, afirmó Norma Hurtado, senadora de la Comisión VII.

A pesar de apoyar esta postura, Juan David Correa, presidente de Protección, resaltó que no se puede dejar de lado lo que se ha construido en este tiempo, donde el país ha logrado ser pionero en inversión y ahorro individual: “El ahorro voluntario ha contribuido al mercado de capitales. Hemos agregado a la economía más de medio punto anual de crecimiento”, añadió.

Por su parte, Alejandra Sánchez, profesora de la Universidad Nacional, señaló que las personas que se pasan del RAIS al RPM cuando les restan 10 años para pensionarse le están generando un pasivo a la nación. Por eso, es necesario generar condiciones más precisas. En su opinión, una reforma pensional debe estar monitoreada permanentemente, ya que, en un sistema dinámico, debe existir una constante revisión.

En el cierre del encuentro, se coincidió en que la reforma pensional tiene propuestas que benefician a la población más desamparada, sin embargo, persisten preguntas sobre la financiación, el umbral de SMMLV del Pilar Contributivo, qué hacer con el cambio demográfico del país y el ajuste a la edad de jubilación. Todo esto, teniendo en cuenta que en Colombia las personas cotizan de forma intermitente debido a la inestabilidad laboral y la informalidad, un asunto que tiene conexión directa con el debate sobre la actual propuesta de reforma laboral.

Mayores informes​
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos EAFIT
Teléfono: 57 604 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
La imagen corresponde a hombres y mujeres dentro de una aula de EAFIT
Leyenda de la imagen
Esta conversación hace parte del ciclo de foros liderados por Valor Público en torno a las reformas propuestas por el Gobierno Nacional. La imagen corresponde al evento El sistema pensional a la luz de las reformas, realizado el 3 de octubre.
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Estas son las alianzas que nos hacen crecer, EAFIT Pereira y el Cesde

Octubre 6, 2023

Celebramos la alianza con el Cesde, que comparte con nuestra Universidad el compromiso de formar conexiones entre la educación y las organizaciones y de aportar al crecimiento del talento humano en el eje cafetero.

Se trata de una alianza estratégica para compartir conocimientos, recursos y experiencias para una formación orientada, entre otras áreas, al turismo, las industrias creativas y la sostenibilidad.

​Tejemos conexiones y capacidades para posibilitar en la sociedad transformaciones potentes, significativas y que generan valor. La más reciente es la que se consolidó entre EAFIT Pereira y el Cesde, que se firmó en la sede el pasado 13 de septiembre.

“Esta alianza es la forma de conectarnos con las empresas del territorio, el sector turístico, agro y manufacturero. Queremos formar en alta dirección, dirección intermedia, así como a la base de las organizaciones, y creemos que una de las mejores maneras de hacerlo es con el Cesde”, expresó Isabel Gutiérrez Ramírez, directora de Estrategia de EAFIT, sobre el objetivo de este trabajo conjunto. 

La intención, complementa la eafitense, es compartir conocimientos, recursos y experiencias en la búsqueda de soluciones educativas que aborden las necesidades específicas impulsado así el acceso a una formación de calidad.

“La educación técnica y empresarial cada vez toman mayor fuerza. Crecen los cursos cortos, los diplomados y la formación técnica. Cesde se prepara para llegar a Pereira en alianza con EAFIT, con procesos de transformación empresarial, educativa, brindando mayores oportunidades y creciendo en el impacto social”, manifestó Felipe Andrés Gil, rector del Cesde, en el anunció de la alianza.

Movilizar iniciativas de impacto y posibilitar transformaciones potentes y significativas en la región del eje cafetero es, términos generales, el propósito de este encuentro de capacidades que formará talento efectivo.

“Es una gran oportunidad tener a dos entidades con buen nombre y buena trayectoria acompañando a las empresas en las necesidades específicas que tienen frente a los temas de aprendizaje y conocimiento. Nosotros permanente necesitamos personal capacitado y calificado, con EAFIT y Cesde podremos tener una oportunidad para conseguir esas certificaciones calificadas”, dijo María Catherine Cardona, gerente de gestión del Talento Humano de Magnetron.

Líderes empresariales como María Catherine fueron invitados al lanzamiento de esta alianza, que está en sintonía con el trabajo colaborativo que tradicionalmente EAFIT Pereira realiza en la región. “En EAFIT llevamos más de 30 años velando por el desarrollo de este territorio y esta alianza representa trabajar de una manera conjunta en desarrollar unas capacidades del talento humano y formar líderes que puedan transformar realidades en las organizaciones. La alianza con el Cesde nos permite tener un mayor a alcance y llegar a otro tipo de público al que no estábamos llegando”, concluyó Norma Constanza Lasso, jefa de EAFIT Pereira.

Mayores informes​
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos EAFIT
Teléfono: 57 604 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
En la imagen hombre y mujeres que pertenecen al Cesde
Leyenda de la imagen
​La firma y lanzamiento de la alianza educativa entre EAFIT y Cesde se realizó el 13 de septiembre en la sede que de la Universidad ubicada en el Megacentro Pinares.​
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

EAFIT es segunda en Colombia en Ciencias físicas y en Negocios y economía

Octubre 27, 2023

La Universidad fue clasificada en esas dos áreas del conocimiento del más reciente ranquin divulgado por Times Higher Education (THE), que tiene en cuenta métricas como enseñanza, investigación y relacionamiento internacional.

En el caso de Negocios y economía, es el tercer año que la Universidad es clasificada en esta área, mientras que en Ciencias físicas es la primera vez que es incluida en este sector. Los resultados fueron divulgados el 26 de octubre.​

EAFIT fue clasificada por primera vez en el área de Ciencias físicas en el ranquin mundial por sectores del conocimiento que hace la firma Times Higher Education (THE). La Universidad se ubica en el segundo puesto en Colombia, compartiendo ese lugar con instituciones como la U. de A., Nacional, UIS, Pedagógica, del Norte y del Valle.

La Institución también se destaca con un segundo puesto en el país en otra de las áreas del conocimiento, Negocios y economía, en el que se miden las subáreas negocios y administración, contabilidad y finanzas, y economía y econometría. EAFIT comparte este escalafón con El Rosario, Nacional y Javeriana. Los Andes está de primera.

César Tamayo Tobón, decano de la Escuela de Finanzas, Economía y Gobierno de la Universidad, considera que este puesto se debe en gran parte por el capital humano eafitense, por la calidad de sus profesores y estudiantes. “Ellos superan expectativas trabajando con las organizaciones, resuelven problemas reales, mueven la frontera del conocimiento con su investigación aplicada y son líderes intelectuales en sus campos de especialidad”, destaca.

Para ser incluidas en el ranquin mundial de universidades de THE las instituciones deben tener un mínimo de 1.000 publicaciones relevantes durante los cinco años examinados (2018-2022 para la medición de 2024). Para las áreas del conocimiento los umbrales de publicación son diferentes. En Negocios y la economía, por ejemplo, el mínimo es de 200 artículos publicados en esta disciplina. También es requisito en este caso que al menos el 5 por ciento de su personal académico o 50 personas estén en esta área.

En el caso de Ciencias físicas el umbral de artículos publicados es de 500 y el personal académico también debe ser de mínimo 5 por ciento del total de la institución o 50 personas. Entre las subáreas en este campo se tienen presente las métricas de Matemáticas y estadística, Física y astronomía, Química, y Geología, ciencias ambientales, terrestres y marinas.

En el caso de Ciencias físicas el umbral de artículos publicados es de 500 y el personal académico también debe ser de mínimo 5 por ciento del total de la institución o 50 personas. Entre las subáreas en este campo se tienen presente las métricas de Matemáticas y estadística, Física y astronomía, Química, y Geología, ciencias ambientales, terrestres y marinas.

En el caso de EAFIT, esta área se refleja en el pregrado en Ingeniería Física y en la maestría en Física Aplicada. Ambos programas soportados por los grupos de investigación en Óptica Aplicada y en Electromagnetismo Aplicado, especializados en temas de aplicaciones médicas, holografía, calidad del aire, nuevas tecnologías, desarrollo de paneles solares para la generación de energías limpias, fotocatálisis, recubrimiento de materiales a partir de técnicas de plasma, nanomagnetismo e instrumentación y computación científica.

“Otra fortaleza es nuestra forma de enseñar. En Ingeniería Física tenemos una línea de proyectos que sigue línea STEM en la que los estudiantes aprenden haciendo. Algo parecido tenemos en algunas de las líneas de la maestría y eso nos hace fuertes a la hora de aplicar conceptos fundamentales de la física y llevarlos al contexto real y a productos aplicados de la ingeniería”, expresa René Restrepo, jefe del pregrado en Ingeniería Física. 

“Las posiciones que EAFIT marca en este ranquin de Times Higher Education nos animan a, en este proyecto humanista y científico que somos, seguir trabajando por la excelencia, pero sobre todo una excelencia que esté acorde con nuestra razón de ser, que es la de conectarnos con las organizaciones”, dice Claudia Restrepo Montoya, rectora de EAFIT.

Estos ránquines, concluye la Rectora, se analizan con mucho detalle en la Institución para entender qué es lo que se valora en estos de la Universidad. Uno de los motivos de orgullo es que entre lo que más se le reconoce a EAFIT está la reputación institucional ante las organizaciones y el reconocimiento que hacen los empleadores del talento de los graduados eafitenses.

Mayores informes​
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos EAFIT
Teléfono: 57 604 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
La imagen corresponde a estudiantes sentados frente a computadores
Leyenda de la imagen
En el área de Negocios y economía EAFIT se ubicó en el grupo 801+ en el ámbito global, mientras que en Ciencias físicas fue clasificada en el 1001+. La imagen corresponde a una de las actividades académicas en el Laboratorio Financiero de la Universidad.
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Material vegetal que se transforma en energía: innovación con liderazgo eafitense

Noviembre 14, 2023

El Gasificador de biomasa es la patente número 67 de la Universidad -59 nacionales y 8 internacionales- y la consigue en el marco del macroproyecto “Oleaginosas promisorias”, que cuenta con la participación de investigadores de EAFIT y la Universidad Pontificia Bolivariana.

Este sistema permite la obtención de energía química y mecánica a partir de biomasa residual seca, constituyéndose como una alternativa a las energías fósiles. Su aplicación permitirá el funcionamiento de maquinaria agrícola en el sector rural.  

​Para algunos es basura, para otros representa una oportunidad de transformación verde. Esta última perspectiva fue la visión de investigadores de EAFIT y UPB dentro del macroproyecto “Oleaginosas promisorias”, que incluyó el diseño un sistema que aprovecha la biomasa residual seca —material vegetal sobrante— para convertirla en energía térmica y mecánica. Este esfuerzo culminó en la creación del Gasificador de biomasa, una invención patentada por la Superintendencia de Industria y Comercio de Colombia.

El funcionamiento de este reactor permite la conversión de un combustible sólido (como la biomasa) en un combustible gaseoso, a través de un proceso de oxidación parcial a temperaturas elevadas, transformando el material vegetal en gas. Así lo describen Jaime Alberto Escobar y Luis Santiago París —actualmente pensionados— quienes lideraron el proceso de obtención de la patente cuando estaban adscritos a la Escuela de Ciencias Aplicadas e Ingeniería de EAFIT.

“Este reactor es capaz de producir gas de síntesis, una mezcla de hidrógeno y monóxido de carbono. Ese gas, hoy día, se obtiene del petróleo. Por eso, obtenerlo de la biomasa es un camino que se le propone al mundo para no producir los llamados gases de efecto invernadero, sino que, por medio de los desperdicios de la misma naturaleza, vamos a beneficiar el balance del mundo en la producción de CO2”, explica Jaime Alberto.

A su vez, el gas de síntesis permite obtener tres elementos con diferentes aplicaciones: gas natural, usado en sistemas residenciales e industriales para la generación de energía; amoníaco, con aplicaciones importantes en el campo de los fertilizantes; y metanol, comúnmente empleado como disolvente o veneno, siendo también una opción para almacenar energía en lugar de utilizar baterías tradicionales.

Además de darle un uso eficiente a los desechos y ofrecer una alternativa sostenible a los combustibles fósiles, el Gasificador de biomasa proporciona un servicio continuo y estable, con bajos requerimientos energéticos para el arranque del sistema. Asimismo, presenta una mayor eficiencia que un generador convencional y está diseñado para ser ensamblado en remolques, facilitando su desplazamiento y operación en zonas rurales. Este aspecto es destacado por Germán Quintana, profesor de la Facultad de Ingeniería Química de la UPB, quien también participó del proceso de invención del reactor:

“El módulo generado está concebido para ser portátil y proporcionar soluciones a comunidades que no están interconectadas. Creemos que el aprovechamiento de la biomasa es importantísimo para Colombia. El gasificador tiene unas ventajas sobre lo que comúnmente se consigue en el mercado, por ejemplo, condiciones operacionales, como esa opción de que se pueda ir llevando de un lugar a otro cuando se necesite”, afirma.

Sobre la novedad de esta invención, el profesor Luis Santiago agrega que lo diferente que se hizo fue pensar en cómo realizar el cambio de energía sólida a gaseosa, con la capacidad de ser transportada: “Hoy día hay muchos trabajos alrededor del uso de fuentes alternativas de energía, y la biomasa es una de ellas, en este caso, de origen vegetal”, expresa.

Esta iniciativa contó con el acompañamiento del área de Transferencia de Tecnología y Conocimiento de EAFIT. Desde allí se gestionó la propiedad intelectual de la patente para preservar el conocimiento y validar la calidad de las investigaciones que se están desarrollando. Melissa Londoño Ávila, jefa de esa área, comenta:

“Esta invención es importante porque reafirma el compromiso de EAFIT con la solución de retos globales. La concesión de la patente ratifica que somos pioneros en generar este tipo de soluciones. Actualmente, contamos con un prototipo funcional que es importante proteger para mantener la capacidad de la Universidad de contribuir a diferentes industrias, mejorar sus procesos y hacerlos más sostenibles”.

Para los inventores, el siguiente paso implica optimizar el sistema, continuar investigando sobre la biomasa, inspirar a los jóvenes para que mantengan el proceso y explorar nuevas vías de financiamiento.

Mayores informes​ para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos EAFIT
Teléfono: 57 604 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
La imagen corresponde a un modelo de gasificador
Leyenda de la imagen
​El gasificador utiliza biomasa residual seca, que puede consistir en subproductos vegetales como semillas, cáscaras o madera.
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Medellín será sede del “mundial” de economía con la presencia de las mentes más brillantes de la disciplina

Los economistas más reconocidos del mundo, entre ellos dos ganadores del premio Nobel, estarán entre el 11 y el 15 de diciembre en EAFIT para participar en el certamen más importante de la economía.

Es el vigésimo congreso de la International Economic Association (IEA) que se realiza cada tres años y por primera vez, gracias a una alianza con la Universidad, se hará en Colombia. Vendrán mil participantes, más de la mitad extranjeros.

​Con la visita de Eric Maskin serán seis los ganadores del Premio Nobel en Economía que han visitado a EAFIT. Michael Kremer ya había venido en el año 2012, antes de ganar ese galardón. También han venido Esther Duflo, Abhijit Banerjee, Finn Erling Kydland y Edmund S. Phelps.

 

​Mucho de lo que ocurre en el día a día, que toca el bolsillo, como el precio de los alimentos, de los viajes, las opciones de estudio para los hijos o las mejores decisiones para la vejez pasa por la cabeza de las mentes más brillantes de la economía. Y por lo menos 20 de esas mentes estarán reunidas en Medellín durante el encuentro mundial más importante del sector: el congreso que la International Economic Association (IEA) convoca cada tres años y que por primera vez, gracias a una alianza con EAFIT, se hará en Colombia.

Será entre el 11 y el 15 de diciembre, cuando cerca de mil participantes, más de la mitad extranjeros, se reunirán para analizar el presente de la economía y cómo incidir en el futuro. Para tratar de explicar la magnitud de este evento, César Tamayo Tobón, decano de la Escuela de Finanzas, Economía y Gobierno de EAFIT, dice que, en términos futbolísticos, esta sería la “copa mundo” de la economía.

Algunos de los nombres de los invitados le dan la razón al decano. En la lista de confirmados está Michael Kremer, quien ganó el Premio Nobel en el año 2019 por sus aportes en la experimentación en economía para entender, por ejemplo, las causas y los efectos de las políticas sociales. También estará Eric Maskin, quien obtuvo el mismo galardón en 2007 por el diseño de mecanismos y metodologías que se han implementado en el diseño de subastas que se aplican en campos como concesiones, energía, plataformas, entre otros.

“Junto a ellos viene un grupo de economistas de alto nivel. Entre ellos Gita Gopinath, vicepresidenta del Fondo Monetario Internacional, institución clave para orquestar todo el concierto financiero en el mundo; Dani Rodrik, presidente de la EIA y profesor de la Universidad de Harvard, y Raj Chetty, experto en movilidad social y también profesor de Harvard”, dice César, quien agrega que para profesionales de cualquier nivel es muy escasa la oportunidad de encontrarse a estos personajes en un mismo evento.

Eleonora Dávalos, profesora de la Escuela de Finanzas, Economía y Gobierno de EAFIT e integrante del comité organizador del congreso, coincide en que participar de esas discusiones y que se pueda interactuar con expertos de ese grado es una posibilidad excepcional. Además, resalta que involucrar a tomadores de decisiones y a las generaciones de economistas en formación va a producir cambios, “no inmediatos, pero sí va a contribuir a formar una masa crítica con acceso a información y mayores posibilidades de transformación”.

Esa conexión entre conocimientos técnicos y científicos con la realidad nacional e internacional será posible gracias a que la Universidad ha encontrado aliados en diversos sectores —universidades, entidades privadas y sociales, y el sector público— que, tal como indica el decano, han ayudado a estructurar las temáticas que se abordarán durante el congreso.

“La economía como disciplina se ha dedicado a investigar más facetas de los problemas y de los asuntos públicos. Eso pasa porque, en paralelo, muchos de esos problemas están siendo igual de graves en varias partes del mundo como, por ejemplo, temas relacionados con migración, inseguridad o crimen organizado. Son áreas que antes no se estudiaban mucho y ahora se les presta más atención”, indica Santiago Tobón Zapata, profesor de EAFIT que estará en el evento para hablar de la relación entre el crimen y la economía. Otros temas novedosos que están en el cronograma de esta, la vigésima edición del congreso de la EIA, son la inteligencia artificial, el populismo, la educación superior, la movilidad social y la participación de la mujer en la economía.

Santiago hace parte del grupo de investigadores de la Universidad que tendrá presencia académica y científica en el encuentro porque, además de la logística que ha realizado la Institución, la vinculación también se hace desde el aporte científico.

Mayores informes​ para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos EAFIT
Teléfono: 57 604 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias
Suscribirse a Educación y futuro

Nuestras sedes

 

Línea nacional: 01 8000 515 900

WhatsApp: (57) 310 899 2908

 

Carrera 49 N° 7 Sur-50

Línea nacional: 01 8000 515 900

Línea de atención: (57) 604 2619500

 

Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

Carrera 15 #88-64 oficina 401

Línea de atención: (57) 601 6114618

Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co