Graduados eafitenses: protagonistas en el Congreso Mundial de Economía

​Durante la primera jornada del Congreso de la International Economic Association (IEA), Mateo Velásquez, graduado de nuestro pregrado en Ingeniería Matemática y de la maestría en Economía, presentó su trabajo investigativo en la sesión de Economía Financiera.  

Su ponencia giró alrededor de cómo los datos de expectativa permiten ayudarnos a entender la manera en que las personas ahorran e invierten a lo largo de sus vidas.

​​​

Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

La inequidad es tan diversa como el mundo

Diciembre 12, 2023

Panelistas del congreso mundial de la IEA analizaron diferentes maneras en las que se puede afrontar la desigualdad durante el panel Crecimiento divergente e inequidad, que se realizó en la segunda jornada del encuentro, en EAFIT.

Los efectos de la digitalización en la industria y la incidencia de las políticas fiscales en el capital humano fueron algunos de los puntos que se abordaron en esta sesión, en la que se concluyó que hay necesidad de redefinir el concepto de inequidad.

​Una mirada global a la economía. Esa es la promesa del congreso de la EIA que se realiza en EAFIT hasta este 15 de diciembre, y que se cumple con paneles como el de Crecimiento divergente e inequidad, que incluyó el análisis que hicieron expertos a casos en países como la India y regiones como Sudáfrica.

Uno de los puntos de análisis sobre cómo enfrentar la inequidad fue el de la digitalización como motor de transformación en los países de ingresos bajos y medios. Así lo expuso Karishma Banga, investigadora del Clúster Digital y Tecnológico del Instituto de Estudios del Desarrollo. Una de las conclusiones que ofreció la economista, que ha tenido entre sus casos de estudio la industria manufacturera de la India, es que la digitalización tiene un efecto positivo y significativo en la transformación industrial.

En relación a la digitalización como estrategia para la industrialización, Banga ha encontrado en sus investigaciones que esta permite a las empresas de los países en desarrollo aumentar el valor de sus productos, algo indispensable en el crecimiento económico. Los efectos de una buena digitalización se notan, dijo, en el aumento de los ingresos y del empleo.

Una visión desde mercados emergentes, en este caso Sudáfrica, la compartió Yoseph Getachew, profesor de la Universidad de Pretoria, quien a partir de sus estudios concluyó que la aplicación de las políticas fiscales tiene incidencias en el capital humano y, por lo tanto, en la economía de los países.

Justamente, las diferencias que se pueden presentar en la definición de inequidad, teniendo en cuenta las regiones y los datos, fue una de las cuestiones que planteó durante su intervención Carlos Gardín, profesor del Departamento de Economía Aplicada de la Universidad de Vigo. Si bien al parecer está claro que en el mundo hubo un crecimiento absoluto de ingresos y reducción de pobreza después de la Segunda Guerra Mundial, la discusión está sobre cómo se mide la inequidad.

En la exposición de su investigación, Gardín argumentó la dificultad para obtener datos que den cuenta real de ese fenómeno, empezando por las diferencias en cuanto a la definición de inequidad que, en algunos casos, se mide en dólares y en otros, por la tasa de crecimiento de los países.

A manera de conclusión, es necesario llegar a nuevos acuerdos en cuanto a la definición del concepto de inequidad, teniendo presente los diferentes matices que este podría tener no solo en un continente, sino también dentro de un mismo país.

Imagen Noticia EAFIT
La imagen corresponde a hombre hablando sobre transformación digital
Leyenda de la imagen
​El panel Divergencia del crecimiento y desigualdad fue patrocinado por Bancolombia y contó con la participación de Kunal Sen, Karishma Banga, Yoseph Getachew (en la foto), Carlos Gradín y Eric Werker.​
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Profesores de EAFIT presentan sus contribuciones cuantitativas en el Congreso Mundial de Economía

Diciembre 12, 2023

​Andrés Ramírez (de la Escuela de Finanzas, Economía y Gobierno) nos comparte tres de las investigaciones presentadas por profesores eafitenses en uno de los espacios del Congreso Mundial dedicado a los métodos cuantitativos en la ciencia para resolver los desafíos de la sociedad.

A su investigación sobre los efectos de la reducción del gas carbónico en el crecimiento económico de las empresas, se sumaron otras dos investigaciones que también fueron presentadas por otros profesores, relacionadas con la innovación en el crecimiento económico y las metodología econométrica para identificar criminales sin ser capturados en barrios de Medellín.

​​​

Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

El economista del futuro no se puede quedar con un solo paradigma

Diciembre 12, 2023

​Las políticas neoliberales están cercanamente relacionadas con el concepto general de lo que las personas creen qué es la economía, pero en un mundo tan cambiante como el actual, el rol del economista trasciende este y otros paradigmas, y se convierte en un aliado fundamental para el nuevo orden económico.

En este escenario será fundamental su aporte para la generación de nuevas políticas para las economías domésticas, la cohesión social, los nuevos empleos y la transición con foco en el cambio climático. Así lo compartió Dani Rodrik, presidente de la International Economic Association (IEA), durante la plenaria de cierre de este 12 de diciembre.

​​El cambio en el escenario económico es inevitable. Los mercados no se están regulando o autoestabilizando, por lo que es imperativo la creación de instituciones regulativas y redistributivas que permitan gestionarlos. Los retos de la transición climática requieren de nuevas aproximaciones para ser solucionados porque las políticas basadas en mercados son solo una parte y no están respondiendo a la fotografía completa. Así mismo, los modelos existentes son cada vez más inestables e insuficientes.

Y hay más: la hiperglobalización está siendo socavada por los problemas de distribución y la geopolítica; el estado de bienestar no puede hacer frente a la polarización del mercado laboral; y la alta complejidad de las actividades transables dificulta la integración de la economía global.

Ante este panorama, expresó Dani Rodrik, presidente de la International Economic Association, ¿cuál es, entonces, el rol del economista? Esa inquietud fue planteada durante la plenaria , patrocinada por Celsia, que dio cierre al segundo día de actividades del Congreso Mundial de Economía.

“En los últimos años se han popularizado los chistes y los conceptos negativos sobre los economistas, asociándonos con el neoliberalismo o con los llamados ´economistas de avión’, esos que van de país en país repitiendo las mismas fórmulas de bolsillo. Pero hay que entender que el neoliberalismo es solo uno de los muchos paradigmas económicos que existen en el mundo, y los principios fundamentales que podemos aportar los economistas pueden ser aplicados a todos los contextos, por más diferentes que estos sean”, apuntó el académico, quien estuvo acompañado en el escenario por Elhanan Helpman, presidente entrante de IEA.

Para el profesor Rodrik, el mundo actual necesita de un economista que pueda navegar y moverse entre paradigmas, sin ceñirse a uno solo; que tenga la capacidad de discernir que hay ciertas verdades en algunos de esos paradigmas; que pueda reconocer cuáles de esos elementos pueden ser aplicados en los contextos propios de cada país; y que pueda integrarse y trabajar con profesionales de otros campos.

Todo eso en un contexto cambiante como el actual, que demanda cohesión social, una transición económica con énfasis en el cambio climático y nuevas políticas para las economías domésticas que no se pueden ver como una amenaza para la economía global sino, por el contrario, como una ventaja. “El mejor regalo que le puede dar un país desarrollado al mundo es tener una economía saludable”, agregó Rodrik.

Tampoco se puede subestimar la importancia de generar nuevos empleos que, más allá de aportar ingresos a las personas, son esenciales para el desarrollo, el bienestar y la prosperidad de las economías.

Al respecto el profesor señaló: “La desigualdad se debe atacar desde su punto de creación, la esfera productiva, y no indirectamente a través de transferencias y apoyos sociales. Una estrategia de buenos empleos implicará un mejor crecimiento, pero también un crecimiento mejor distribuido, de manera que la clase media podrá mejorar sus condiciones”, enfatizó, no sin antes señalar que el éxito de cualquier régimen global futuro recaerá en la idea de que los países se deben ayudar uno a otro, pero primero ayudarse a sí mismos.

El Congreso de la International Economic Association (IEA) continuará los días 13, 14 y 15 de diciembre con más plenarias y sesiones como estas, en las que se está debatiendo el futuro e incidencia de la economía en las nuevas dinámicas mundiales.

Imagen Noticia EAFIT
La imagen corresponde a ​Dani RodriK.
Leyenda de la imagen
Dani Rodrik se desempeñará, hasta este diciembre de 2023, como presidente de la International Economic Association (IEA). Desde enero de 2024,  el cargo lo asume Elhanan Helpman, quien lo acompañó en la conversación.
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Así se vivió el segundo día del Congreso Mundial de Economía

Diciembre 12, 2023

​Reflexiones en torno al papel de las mujeres en la economía global, la erradicación de la inequidad, los desafíos del nuevo orden mundial, entre otros, fueron los temas abordados durante el segundo día del Congreso Mundial de Economía de la IEA (International Economic Association).

Varios de los expertos invitados al evento que se realiza en la Universidad EAFIT nos comparten sus posturas sobre el presente y el futuro de la economía global y los retos a los que se enfrentan los países.

Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

El cambio climático es uno de los desafíos más apremiantes de la economía mundial

Diciembre 12, 2023

​Así lo afirmó César Tamayo, decano de la Escuela de Finanzas, Economía y Gobierno de EAFIT, durante el Congreso Mundial de Economía de la IEA (International Economic Association) que se realiza en la Universidad EAFIT.

Durante una ponencia que compartió con Mauricio Cárdenas Santamaría, exministro de Hacienda de Colombia, explicó que distintas disciplinas del conocimiento, entre ellas la Economía, deben proponer soluciones audaces y creativas para enfrentar el reto que implica a nivel global el cambio climático.

Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

“En el mundo se pagan, cada año, entre 1.5 y dos trillones de dólares en sobornos en materia de infraestructura”

Diciembre 13, 2023

El dato lo entregó Eduardo Engel, expresidente de Espacio Público y profesor del Departamento de Economía de la Universidad de Chile, en la plenaria Infraestructure and corruption. New evidence and policies from Latinamerica, que hizo parte del tercer día de actividades del Congreso Mundial de la International Economic Association (IEA).

Publicar las modificaciones a los contratos, abrir las licitaciones competitivas para trabajos adicionales y realizar seguimientos a las renegociaciones con el apoyo de organismos independientes son algunas reformas que propone el académico.

​En 2016 el escándalo saltó a los titulares de diarios y noticieros de todo el mundo. El Departamento de Justicia de Estados Unidos había realizado una investigación sobre la constructora brasileña Odebrecht, y había comprobado que, durante los 20 años anteriores, la multinacional pagó sobornos en 12 países para obtener beneficios en contrataciones públicas.

La situación salpicó a políticos, empresarios y funcionarios de toda Latinoamérica e, incluso, de lugares tan distantes como Angola y Mozambique, y se convirtió en el escándalo de corrupción más grande -hasta ahora- en el sector de la infraestructura.

Pero, además de los impactos que esta problemática generó en materia de gobernabilidad, confianza, transparencia, costo social o acciones judiciales, ¿se pudo determinar cuál fue la verdadera magnitud de estos sobornos y los aprendizajes que dejó para el campo de la economía?

Ese fue el interrogante que dio pie a la plenaria Infraestructure and corruption. New evidence and policies from Latinamerica, en la que Eduardo Engel, expresidente de Espacio Público y profesor del Departamento de Economía de la Universidad de Chile, compartió sus hallazgos tras varios años dedicados a la investigación de este caso.

El primer acercamiento lo hizo a nivel global: “en el mundo se pagan, cada año, entre 1.5 y dos trillones de dólares en sobornos en materia de infraestructura, lo que representa un 2% del Producto Interno Bruto Global y afecta hasta en un 30% a este sector. Sin embargo, esta es solo una pequeña parte, porque la corrupción en infraestructura se puede presentar en diferentes estados que incluyen desde la selección y el planeamiento, hasta las licitaciones y postlicitaciones”, explicó.

Y en el caso particular de Odebrecht, este dejó aprendizajes importantes para la academia, especialmente en la forma como la multinacional con sede en Brasil innovó en materia de sobornos, creando una división dedicada, tiempo completo, al pago de estos.

Otro de los elementos diferenciadores de este caso es que los sobornos no solo se hicieron para obtener condiciones favorables en los contratos, sino también en las renegociaciones, “lo que resultó en el aumento de los costos proyectados y, por ende, en la constante búsqueda de rescates financieros que impulsaran a los contratistas implicados”, señaló Engel.

Lo anterior también evidenció que tanto los sobornos como las ganancias obtenidas en estos proyectos fueron mucho menores que los costos que implicaron las constantes renegociaciones, lo que debe llevar a las economías globales a plantearse posibles reformas y frentes de acción para evitar que este método de corrupción se vuelva común en el sector de infraestructura.

Por ahora Eduardo Engel propone algunas acciones como publicar las modificaciones a los contratos, abrir las licitaciones competitivas para trabajos adicionales y realizar seguimientos a las renegociaciones con el apoyo de juntas u organismos independientes.

La plenaria del académico chileno hizo parte de la programación del tercer día de actividades del Congreso de la International Economic Association (IEA), que también incluyó otras sesiones sobre soluciones regionales para desafíos globales, salud, educación y bienestar, y experimentación e innovación en el mundo económico. El Evento irá hasta el viernes 15 de diciembre en la Universidad EAFIT.

Imagen Noticia EAFIT
Imagen corresponde a Eduardo Engel en su presentación de la corrupción en proyectos de infraestructura
Leyenda de la imagen
​El estudio de Engel puede brindar claves para conocer y hacerle frente a la corrupción en el sector de la infraestructura. ​​​
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Invertir en investigación y desarrollo: una oportunidad de crecimiento para las empresas y los países

Diciembre 12, 2023

Thomas Goda, profesor de  la Escuela de Finanzas, Economía y Gobierno de EAFIT, socializó en la sesión de Financial Economics: The Effect of Dividend Payouts on Firm-level R&D su más reciente investigación.

En ella encontró que las empresas que pagan más dividendos tienden a invertir menos en investigación y desarrollo, afectando de esta manera el crecimiento de las empresas y la economía de los países.​​

Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

La nutrición infantil tiene que ser protagónica en la economía global

Diciembre 13, 2023

​Durante el Congreso Mundial de Economía de la IEA (International Economic Association) fueron presentadas tres investigaciones inspiradas en temas de nutrición infantil y los efectos que esta tiene para el desarrollo de la sociedad.

El llamado de los expertos en este espacio es que es necesario aumentar las intervenciones nutricionales para lograr un mejor impacto en la salud, la educación y el bienestar de la sociedad.​

​​Salud, educación y bienestar fueron los temas que concentraron la atención de los asistentes, este miércoles 13 de diciembre, en el tercer día de sesiones del Congreso de la Asociación Económica Internacional que se realiza en la Universidad Eafit.

En este espacio académico se presentaron tres investigaciones inspiradas en temas de nutrición infantil y los efectos que esta tiene para el desarrollo de la sociedad.

El primer análisis estuvo a cargo de Manuel Hernández, PhD en Economía del Instituto Internacional de Investigación de Políticas Alimentarias, con sede en Washington, quien presentó detalles del Programa de Mejoramiento Nutricional de China. Esta iniciativa fue implementada por el gobierno chino en niños y adolescentes entre los 6 y 16 años que habitan en zonas rurales.

“Una de las principales motivaciones de este estudio fue buscar alternativas para cerrar la brecha de salud infantil entre las áreas rurales y urbanas, en una nación en la que el 99% de las personas de escasos recursos vive en zonas rurales”, comentó Hernández.

Entre los hallazgos más importantes de esta investigación se destaca que los estudiantes de las zonas rurales afectadas por la pobreza se caracterizan por ser entre 9 y 11 centímetros más bajos que el promedio de los niños del país y que, además, su peso está entre 7 y 10 kilogramos por debajo de la media.

Así mismo, cada estudiante recibe al día menos de un dólar en comida, lo que equivale a 130 dólares por estudiante al año.

El profesor Hernández explicó en la sesión que la efectividad de los programas de nutrición analizados aún es bajo. Si bien la tabla de nutrientes de los alimentos incluidos con la iniciativa mejoró, su impacto no es aún considerable. La data utilizada provino de la Encuesta de Salud y Nutrición en China, gracias a la cual se analizó la situación de 2.949 estudiantes en 32 condados del país.

El poder de la comida

De otro lado, la segunda ponencia estuvo a cargo de Sofía Collante Zárate, profesora de la Universidad de los Andes, quien habló de la alimentación escolar y sus efectos educativos en Colombia.

Una de las preguntas direccionadoras de su investigación fue la de saber si una comida tiene impacto en la trayectoria educativa de una persona. Por eso, tomó como base de análisis el Programa de Alimentación Escolar de Colomba (PAE), para revisar si tiene efecto positivo en la retención estudiantil y la mejora de los logros educativos.

Uno de los hallazgos de su investigación fue que el PAE aumenta la probabilidad de alcanzar la graduación escolar y el acceso a la educación superior. Por ejemplo, la factibilidad de graduarse del sistema escolar aumenta en 10 puntos porcentuales hasta el 22% y la probabilidad de continuar la educación superior se incrementa 2,1 puntos porcentuales, hasta el 8%.

Así mismo, se evidencia un alza de 16% en las oportunidades de acceso a instituciones técnicas y tecnológicas, y de un 3% a las universidades.

Entre los resultados de la investigación se destaca que los beneficiarios del PAE, contrario a las expectativas, registran una desviación estándar más baja en las Pruebas Saber: “esto se puede explicar, posiblemente, porque estos estudiantes tienen un perfil educacional más bajo”, aseveró.

La responsabilidad social empresarial, vista a través de un estudio

Por su parte, la tercera presentación estuvo a cargo de Pablo Montoya, gerente corporativo del Grupo Éxito, quien presentó el modelo de investigación desarrollado por el conglomerado con el apoyo de economistas de la Universidad Eafit. La metodología se denomina Bien+.

Entre los elementos que presentó Montoya, se destaca el interés de Grupo Éxito por responder a los objetivos del milenio, generar empleo y aumentar el impacto social en la cadena de suministros: “Bien+ tiene una metodología basada en la cuantificación del valor social descrito en la literatura para determinar cuánto contribuye la compañía a la sociedad y qué impactantes y relevantes son estas acciones para generar valor y mitigar costos sociales relacionados con la operación”.

Entre los principales resultados destacó que en 2022, por cada dólar generado por los accionistas del Grupo Éxito, se generaron 5,5 dólares para la sociedad.

Las sesiones del Congreso Mundial de Economía continuarán este jueves 14 de diciembre con la presencia de mil expertos de todo el mundo que se congregan en la Universidad EAFIT en torno a temas como la inflación, el crecimiento económico, la transición energética, el papel de las mujeres en la economía global y la inteligencia artificial, entre otros. 

Imagen Noticia EAFIT
La imagen corresponde a hombre hablando sobre nutrición
Leyenda de la imagen
En la sesión fue presentada, entre otras iniciativas, Bien+, un modelo desarrollado por el Grupo Éxito y la Universidad EAFIT.​
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Las reflexiones que nos deja el tercer día del Congreso Mundial de Economía

Diciembre 13, 2023

Uno de los invitados en la agenda académica del miércoles 13 de diciembre fue el Premio Nobel de Economía Michael Kremer, quien ha dedicado gran parte de sus investigaciones a estudios experimentales que buscan aliviar la pobreza global. En la Universidad EAFIT se refirió al tema de la innovación, la experimentación y la economía.

Además de esta plenaria, los asistentes al Congreso Mundial de la International Economic Association (IEA) pudieron participar en diversas sesiones en las que se abordaron temas como la nutrición, la transición energética y la corrupción. En este video recogimos varias de las reflexiones que ocuparon a los economistas invitados en este tercer día de actividades. ​

Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias
Suscribirse a Educación y futuro

Nuestras sedes

 

Línea nacional: 01 8000 515 900

WhatsApp: (57) 310 899 2908

 

Carrera 49 N° 7 Sur-50

Línea nacional: 01 8000 515 900

Línea de atención: (57) 604 2619500

 

Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

Carrera 15 #88-64 oficina 401

Línea de atención: (57) 601 6114618

Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co