Material vegetal que se transforma en energía: innovación con liderazgo eafitense

El Gasificador de biomasa es la patente número 67 de la Universidad -59 nacionales y 8 internacionales- y la consigue en el marco del macroproyecto “Oleaginosas promisorias”, que cuenta con la participación de investigadores de EAFIT y la Universidad Pontificia Bolivariana.

Este sistema permite la obtención de energía química y mecánica a partir de biomasa residual seca, constituyéndose como una alternativa a las energías fósiles. Su aplicación permitirá el funcionamiento de maquinaria agrícola en el sector rural.  

  • Inicio
  • Noticias
  • Material Vegetal Que Se Transforma En Energía: Innovación Con Liderazgo Eafitense
Imagen Material vegetal que se transforma en energía: innovación con liderazgo eafitense
​El gasificador utiliza biomasa residual seca, que puede consistir en subproductos vegetales como semillas, cáscaras o madera.

​Para algunos es basura, para otros representa una oportunidad de transformación verde. Esta última perspectiva fue la visión de investigadores de EAFIT y UPB dentro del macroproyecto “Oleaginosas promisorias”, que incluyó el diseño un sistema que aprovecha la biomasa residual seca —material vegetal sobrante— para convertirla en energía térmica y mecánica. Este esfuerzo culminó en la creación del Gasificador de biomasa, una invención patentada por la Superintendencia de Industria y Comercio de Colombia.

El funcionamiento de este reactor permite la conversión de un combustible sólido (como la biomasa) en un combustible gaseoso, a través de un proceso de oxidación parcial a temperaturas elevadas, transformando el material vegetal en gas. Así lo describen Jaime Alberto Escobar y Luis Santiago París —actualmente pensionados— quienes lideraron el proceso de obtención de la patente cuando estaban adscritos a la Escuela de Ciencias Aplicadas e Ingeniería de EAFIT.

“Este reactor es capaz de producir gas de síntesis, una mezcla de hidrógeno y monóxido de carbono. Ese gas, hoy día, se obtiene del petróleo. Por eso, obtenerlo de la biomasa es un camino que se le propone al mundo para no producir los llamados gases de efecto invernadero, sino que, por medio de los desperdicios de la misma naturaleza, vamos a beneficiar el balance del mundo en la producción de CO2”, explica Jaime Alberto.

A su vez, el gas de síntesis permite obtener tres elementos con diferentes aplicaciones: gas natural, usado en sistemas residenciales e industriales para la generación de energía; amoníaco, con aplicaciones importantes en el campo de los fertilizantes; y metanol, comúnmente empleado como disolvente o veneno, siendo también una opción para almacenar energía en lugar de utilizar baterías tradicionales.

Además de darle un uso eficiente a los desechos y ofrecer una alternativa sostenible a los combustibles fósiles, el Gasificador de biomasa proporciona un servicio continuo y estable, con bajos requerimientos energéticos para el arranque del sistema. Asimismo, presenta una mayor eficiencia que un generador convencional y está diseñado para ser ensamblado en remolques, facilitando su desplazamiento y operación en zonas rurales. Este aspecto es destacado por Germán Quintana, profesor de la Facultad de Ingeniería Química de la UPB, quien también participó del proceso de invención del reactor:

“El módulo generado está concebido para ser portátil y proporcionar soluciones a comunidades que no están interconectadas. Creemos que el aprovechamiento de la biomasa es importantísimo para Colombia. El gasificador tiene unas ventajas sobre lo que comúnmente se consigue en el mercado, por ejemplo, condiciones operacionales, como esa opción de que se pueda ir llevando de un lugar a otro cuando se necesite”, afirma.

Sobre la novedad de esta invención, el profesor Luis Santiago agrega que lo diferente que se hizo fue pensar en cómo realizar el cambio de energía sólida a gaseosa, con la capacidad de ser transportada: “Hoy día hay muchos trabajos alrededor del uso de fuentes alternativas de energía, y la biomasa es una de ellas, en este caso, de origen vegetal”, expresa.

Esta iniciativa contó con el acompañamiento del área de Transferencia de Tecnología y Conocimiento de EAFIT. Desde allí se gestionó la propiedad intelectual de la patente para preservar el conocimiento y validar la calidad de las investigaciones que se están desarrollando. Melissa Londoño Ávila, jefa de esa área, comenta:

“Esta invención es importante porque reafirma el compromiso de EAFIT con la solución de retos globales. La concesión de la patente ratifica que somos pioneros en generar este tipo de soluciones. Actualmente, contamos con un prototipo funcional que es importante proteger para mantener la capacidad de la Universidad de contribuir a diferentes industrias, mejorar sus procesos y hacerlos más sostenibles”.

Para los inventores, el siguiente paso implica optimizar el sistema, continuar investigando sobre la biomasa, inspirar a los jóvenes para que mantengan el proceso y explorar nuevas vías de financiamiento.

Mayores informes​ para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos EAFIT
Teléfono: 57 604 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Historias y noticias recomendadas

Imagen Nuevo avance en educación médica: conceden patente a simulador para formación en cirugía laparoscópica
Investigación
Nuevo avance en educación médica: conceden patente a simulador para formación en cirugía laparoscópica

En un quirófano, cada movimiento cuenta. La precisión de un cirujano puede marcar la diferencia entre una recuperación exitosa y una complicación inesperada. Por ello, la educación médica en Colombia avanza con la reciente concesión de una patente de invención al Simulador de cirugías laparoscópicas con aguja de Veress y sensores de posición y fuerza. 

Leer más
Abril 22, 2025
Imagen Investigadores eafitenses mapearon cuáles son los territorios de ciencia, tecnología e innovación de Medellín
Tecnología e innovación
Investigadores eafitenses mapearon cuáles son los territorios de ciencia, tecnología e innovación de Medellín

Los resultados del mapeo indican que existe un elevado nivel de interdisciplinariedad en grupos de investigación, lo que representa una oportunidad para impulsar colaboraciones estratégicas. El mapeo detectó áreas con potencial para desarrollar vocaciones en distintas​.

Leer más
Abril 8, 2025
Imagen Astrolab Bio, spin-off eafitense, valida la funcionalidad de alimentos en la salud infantil
Tecnología e innovación
Astrolab Bio, spin-off eafitense, valida la funcionalidad de alimentos en la salud infantil

En un esfuerzo por mejorar la salud infantil a través de la alimentación, un equipo de investigadoras de Astrolab Bio, spin-off de EAFIT, en alianza con la empresa Fuly Kids, realizó un estudio exploratorio para evaluar los efectos de Immuny Booster. Su objetivo era determinar si este alimento funcional podía no solo equilibrar el microbioma intestinal, sino también mejorar biomarcadores sanguíneos clave para el sistema inmune y la disponibilidad de hierro.

Leer más
Abril 3, 2025

Última actualización

Abril 21, 2025

Nuestras sedes

 

Línea nacional: 01 8000 515 900

WhatsApp: (57) 310 899 2908

 

Carrera 49 N° 7 Sur-50

Línea nacional: 01 8000 515 900

Línea de atención: (57) 604 2619500

 

Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

Carrera 15 #88-64 oficina 401

Línea de atención: (57) 601 6114618

Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co