Cobertura, equidad y sostenibilidad: los temas de discusión de la reforma pensional
Valor Público, el centro de incidencia de EAFIT, convocó a representantes de la academia, del Congreso de la República y las Administradoras Privadas de Fondos de Pensión a un panel sobre el sistema pensional en relación con el Proyecto de Ley presentado por el Gobierno Nacional.
Participaron Juan David Correa, presidente de Protección; Michel Janna, autorregulador del Mercado de Valores de Colombia; Norma Hurtado, senadora de la Comisión VII; Alejandra Sánchez, profesora de la Nacional; y, por parte de EAFIT, el decano César Tamayo y el investigador Juan Carlos Gutiérrez.

Encuentros necesarios en tiempos en los que todavía se cree en el poder que tiene la palabra para entrelazar conversaciones sobre el país posible. Esa es una de las banderas que tiene Valor Público, el centro de estudios e incidencia de EAFIT, que este 3 de octubre convocó a representantes de la academia, el Congreso de la República y las Administradoras Privadas de Fondos de Pensión para hacer parte del encuentro El sistema pensional a la luz de las reformas.
Michel Janna, autorregulador del Mercado de Valores de Colombia; Norma Hurtado, senadora de la Comisión VII; Alejandra Sánchez, profesora de la Universidad Nacional; Juan David Correa, presidente de Protección; y en representación de EAFIT: César Tamayo Tobón, decano de la Escuela de Finanzas, Economía y Gobierno; y Juan Carlos Gutiérrez, investigador de Valor Público, se dieron cita para analizar el sistema pensional actual en relación con la reforma presentada por el Gobierno Nacional.
En el inicio del evento, el investigador Juan Carlos Gutiérrez presentó a los asistentes un análisis sobre los escenarios económicos y financieros del sistema pensional. Allí, explicó los parámetros básicos del actual sistema: Régimen de Prima Media (RPM) y Régimen de Ahorro Individual con Solidaridad (RAIS), en los que enfatizó que el 38.2 % de los afiliados cotiza al sistema, un porcentaje bajo que disminuye las probabilidades de pensionarse.
Asimismo, destacó el programa Colombia Mayor, un subsidio para aquellos adultos que no cuentan con una pensión o viven en pobreza extrema. En la actual reforma se busca ampliar este beneficio mediante un Pilar Solidario; sin embargo, advierte el investigador, no se trata de una pensión, por lo que su fortalecimiento no tendría un impacto en términos de aumento de cobertura.
“Entre los años 2005 y 2023, solo una de cada cuatro personas en edad de pensión recibió una mesada pensional. Además, en el RPM hay un alto porcentaje de subsidios que beneficia al 20 % más rico de la población, con el 80 % de los subsidios”, expresó Juan Carlos, quien planteó la hipótesis de que mientras mayor sea la fragilidad en el capital humano, será más difícil que las personas se pensionen. Es ahí donde la reforma laboral cobra un lugar esencial.
Esta desigualdad económica aumenta la brecha en la esperanzan de vida en la población hasta unos 15 años. Igualmente, es importante considerar el futuro demográfico en Colombia, donde los nacimientos se han reducido considerablemente, mientras que la esperanza de vida ha aumentado.
Para concluir su intervención, el profesor hizo un resumen de la reforma pensional, la cual se compone de cuatro pilares: Solidario (subsidio a población vulnerable), Semicontributivo (alternativa de ahorro para aquellos que ganan menos de 1 SMMLV), Contributivo (ahorro obligatorio hasta 3 SMMLV) y Ahorro voluntario (para quienes quieran complementar su pensión).
Sobre estos puntos, Juan Carlos comentó las siguientes propuestas: “Una alternativa a la reforma sería la inclusión en el Pilar Contributivo de un sistema mixto (público/privado), que permita la heterogeneidad del riesgo en longevidad. El fondo de ahorro de este pilar se encargaría de gestionar la parte de la Prima Media. El gobierno debería introducir tanto los bonos generacionales como los bonos de jubilación indexados a la inflación. A mediano plazo, la edad de pensión debería subir a 65 años y exigirse para todos un mínimo de 1.300 semanas”.
Posteriormente, Michel Janna, autorregulador del Mercado de Valores de Colombia, mencionó que las oportunidades para rediseñar los sistemas pensionales son escasas, por lo tanto, se necesita un cambio pertinente y bien pensado. En su visión, el corazón de la reforma está en el Pilar Contributivo, donde los colombianos van a aportar a Colpensiones en un sistema de reparto, que beneficia a la generación actual y afecta a los pensionados del futuro.
“El esquema de ahorro individual queda reducido a su mínima expresión. El sistema de reparto tiene sentido cuando hay muchos jóvenes y pocas personas mayores. El ahorro es importante porque a través del mercado de capitales se convierte en inversión productiva”, afirmó Michel, quien además propuso cuatro ajustes a la reforma: disminuir el umbral de cotización a Colpensiones de 3 a 1 salario mínimo; tener un régimen de transición menos laxo, mantener 1.000 semanas y adicionar la edad mínima; conservar la transparencia y un buen gobierno corporativo en el fondo público; y gravar megapensiones para que ayuden al fondo del pilar solidario.
Luego de estas intervenciones, César Tamayo Tobón, decano de la Escuela de Finanzas, Economía y Gobierno de EAFIT y moderador del encuentro, inició la conversación preguntando a los panelistas por la pertinencia de la reforma, a lo que respondieron de forma positiva y unánime los participantes.
“Sí es necesaria e importante, hay desigualdad y hay que aceptarla. Las cifras nos dicen que no hay una buena cobertura. La sostenibilidad fiscal y presupuestal es la gran preocupación del Congreso. Estamos esperando la respuesta por parte de Hacienda, porque hasta ahora no ha llegado”, afirmó Norma Hurtado, senadora de la Comisión VII.
A pesar de apoyar esta postura, Juan David Correa, presidente de Protección, resaltó que no se puede dejar de lado lo que se ha construido en este tiempo, donde el país ha logrado ser pionero en inversión y ahorro individual: “El ahorro voluntario ha contribuido al mercado de capitales. Hemos agregado a la economía más de medio punto anual de crecimiento”, añadió.
Por su parte, Alejandra Sánchez, profesora de la Universidad Nacional, señaló que las personas que se pasan del RAIS al RPM cuando les restan 10 años para pensionarse le están generando un pasivo a la nación. Por eso, es necesario generar condiciones más precisas. En su opinión, una reforma pensional debe estar monitoreada permanentemente, ya que, en un sistema dinámico, debe existir una constante revisión.
En el cierre del encuentro, se coincidió en que la reforma pensional tiene propuestas que benefician a la población más desamparada, sin embargo, persisten preguntas sobre la financiación, el umbral de SMMLV del Pilar Contributivo, qué hacer con el cambio demográfico del país y el ajuste a la edad de jubilación. Todo esto, teniendo en cuenta que en Colombia las personas cotizan de forma intermitente debido a la inestabilidad laboral y la informalidad, un asunto que tiene conexión directa con el debate sobre la actual propuesta de reforma laboral.
Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos EAFIT
Teléfono: 57 604 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co
Historias y noticias recomendadas
Nuevo avance en educación médica: conceden patente a simulador para formación en cirugía laparoscópica
En un quirófano, cada movimiento cuenta. La precisión de un cirujano puede marcar la diferencia entre una recuperación exitosa y una complicación inesperada. Por ello, la educación médica en Colombia avanza con la reciente concesión de una patente de invención al Simulador de cirugías laparoscópicas con aguja de Veress y sensores de posición y fuerza.

Investigadores eafitenses mapearon cuáles son los territorios de ciencia, tecnología e innovación de Medellín
Los resultados del mapeo indican que existe un elevado nivel de interdisciplinariedad en grupos de investigación, lo que representa una oportunidad para impulsar colaboraciones estratégicas. El mapeo detectó áreas con potencial para desarrollar vocaciones en distintas.

Astrolab Bio, spin-off eafitense, valida la funcionalidad de alimentos en la salud infantil
En un esfuerzo por mejorar la salud infantil a través de la alimentación, un equipo de investigadoras de Astrolab Bio, spin-off de EAFIT, en alianza con la empresa Fuly Kids, realizó un estudio exploratorio para evaluar los efectos de Immuny Booster. Su objetivo era determinar si este alimento funcional podía no solo equilibrar el microbioma intestinal, sino también mejorar biomarcadores sanguíneos clave para el sistema inmune y la disponibilidad de hierro.
Última actualización
Abril 21, 2025