El BID advierte sobre el peso que tiene el cambio climático en la deuda de los países
El cambio climático y los desastres naturales, además de ser un reto social y económico, también son un desafío fiscal para América Latina y el Caribe. Los eventos asociados a estos fenómenos afectan el gasto público con un peso cercano al 3.2 por ciento del PIB.
Los desastres naturales en la región, compartieron representantes de ese organismo este 31 de agosto en EAFIT, se duplicaron en los últimos 20 años. En Colombia las inundaciones (48 %) y los deslizamientos (23 %) son los que ocurren con mayor frecuencia.

La deuda no es buena ni mala, lo esencial es lo que se hace con los recursos del endeudamiento. Ese fue uno de los mensajes durante la socialización del estudio Lidiar con la deuda: Menos riesgo para más crecimiento en América Latina y el Caribe, presentado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), en un encuentro en el que investigadores del organismo hicieron recomendaciones frente al incremento de la deuda en los países de América Latina y el Caribe en los últimos años: el promedio de la deuda pasó de 58 % del PIB en 2019 al 72 % del PIB en 2020.
Mientras que en la región entre los años 1980 y 2000 se presentaron 800 desastres naturales, entre 2001 y 2020 la cifra llegó a 1.202. La vinculación que existe entre el cambio climático y la deuda, además de los efectos fiscales que puede propiciar la transición energética fueron algunos de los puntos que mencionó Óscar Valencia, uno de los autores del informe y líder de la División de Gestión Fiscal y Municipal del BID.
En el encuentro para socializar el documento en Medellín —este 31 de agosto gracias a la gestión de la Escuela de Finanzas, Economía y Gobierno y del Centro Valor Público de EAFIT— representantes del BID coincidieron en el efecto potente que tuvo la pandemia por covid-19 en el gasto público, sin dejar de reconocer que la deuda viene en aumento desde hace 20 años. Esa deuda, no obstante, hace tanto referencia a la pública como a la privada.
"La deuda puede llegar a ser un problema porque complica el contexto de formulación de políticas, aumenta la inflación, el mayor endeudamiento reduce el espacio para maniobrar y hace a los países más susceptibles al riesgo", dijo Óscar Valencia, coeditor del informe junto a Adrew Powell.
La publicación profundiza en recomendaciones para tener un manejo sostenible de la deuda. Entre las sugerencias está que los países tengan una agenda estratégica de reformas, fortalezcan sus instituciones macrofiscales y creen un ambiente de financiamiento propicio para las empresas. "La región necesita mejores instituciones fiscales. Hoy uno de los grandes retos de la región es una recalibración de las regles fiscales y su cumplimiento. En América Latina el cumplimiento se da alrededor del 60 % del PIB”, explicó Óscar Valencia.
Justamente sobre el fortalecimiento de las instituciones fiscales se refirió Ramiro López Ghio, representante del Grupo BID en Colombia, cuando dijo que, a pesar de la pandemia, la región tuvo niveles moderados de deuda, gracias a la gestión de las instituciones políticas y fiscales.
No obstante, y reconociendo que la deuda en sí no es mala o buena, Ramiro López llamó la atención sobre la necesidad de tener una franja de deuda sostenible. "Gran parte de lo que se podría destinar a la inversión se dedica a pagar deudas únicamente y existen empresas zombis que no pueden escalar o invertir por los altos niveles de deuda. Este informe es importante no solo por su contenido, también por las recomendaciones que brinda", manifestó.
Sobre la relevancia del informe, César Tamayo Tobón, decano de la Escuela de Finanzas, Economía y Gobierno de EAFIT, se refirió a que este actualiza las preguntas sobre el mismo tema que fue abordado por el BID en un documento del año 2007, y actualiza los problemas y las soluciones con una mayor riqueza de datos y de cifras.
“Crear y compartir conocimiento para una mejor política económica y social es el objetivo de EAFIT, de su Escuela de Finanzas Economía y Gobierno y de su Centro Valor Público. Por eso la Universidad está en estas conversaciones, en este caso con el BID que en estos informes siempre hace referencia a Colombia. La Universidad siempre será el lugar de las cosas importantes para la región en estos asuntos”, manifestó César Tamayo.
Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos – Departamento de Comunicación EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co
Historias y noticias recomendadas
Nuevo avance en educación médica: conceden patente a simulador para formación en cirugía laparoscópica
En un quirófano, cada movimiento cuenta. La precisión de un cirujano puede marcar la diferencia entre una recuperación exitosa y una complicación inesperada. Por ello, la educación médica en Colombia avanza con la reciente concesión de una patente de invención al Simulador de cirugías laparoscópicas con aguja de Veress y sensores de posición y fuerza.

Investigadores eafitenses mapearon cuáles son los territorios de ciencia, tecnología e innovación de Medellín
Los resultados del mapeo indican que existe un elevado nivel de interdisciplinariedad en grupos de investigación, lo que representa una oportunidad para impulsar colaboraciones estratégicas. El mapeo detectó áreas con potencial para desarrollar vocaciones en distintas.

Astrolab Bio, spin-off eafitense, valida la funcionalidad de alimentos en la salud infantil
En un esfuerzo por mejorar la salud infantil a través de la alimentación, un equipo de investigadoras de Astrolab Bio, spin-off de EAFIT, en alianza con la empresa Fuly Kids, realizó un estudio exploratorio para evaluar los efectos de Immuny Booster. Su objetivo era determinar si este alimento funcional podía no solo equilibrar el microbioma intestinal, sino también mejorar biomarcadores sanguíneos clave para el sistema inmune y la disponibilidad de hierro.
Última actualización
Abril 15, 2025