El nuevo pregrado de EAFIT es Diseño Interactivo, pensado para los oficios de las nuevas generaciones

Febrero 19, 2020

Diseño Interactivo, el pregrado número 24 que ofrece la Institución, tiene abiertas las inscripciones para su primera cohorte, que comenzará actividades académicas el segundo semestre del año 2020. 

El programa integra conocimientos de varias áreas académicas de la Institución y está diseñado por competencias y con un enfoque interdisciplinario donde confluyen los departamentos de Comunicación Social, Ingeniería de Diseño de Producto, Mercadeo e Ingeniería de Sistemas.

Explorar los contenidos digitales y ocuparse de problemas asociados al diseño, a la convergencia tecnológica y a la creatividad en escenarios emergentes. Esas son algunas de las posibilidades que ofrece Diseño Interactivo, el nuevo pregrado que EAFIT incluye en su oferta académica gracias a la recientemente aprobación por parte del Ministerio de Educación Nacional (Resolución número 15452 del 18 de diciembre de 2019 Snies 109150). 

"Es una carrera contemporánea con porvenir porque combina el diseño, la creatividad, las humanidades y los nuevos entornos de medios de comunicación. Pretende formar profesionales en campos de actuación con gran desarrollo y empleabilidad a futuro como la realidad virtual, el internet de las cosas, los videojuegos, la programación creativa, la experiencia de usuario y las aplicaciones interactivas", sostiene Jorge Iván Bonilla Vélez, jefe del Departamento de Comunicación Social de la Universidad. 

Este nuevo programa busca profundizar la investigación en disciplinas de vanguardia que se generan en el contexto de la cuarta revolución industrial. Basado en el conocimiento de las tecnologías digitales y las industrias 4.0 fue creado para responder en las siguientes décadas a los retos de aprendizaje, descubrimiento, creación y proyección social en un área que fue destacada por la Misión Internacional de Sabios como motor del desarrollo económico y científico del país. 

"La malla curricular es un esfuerzo entre varios departamentos académicos de la Universidad y en cada una de las áreas del conocimiento que participan hay un equilibrio. El pregrado se diseñó con una metodología basada en proyectos, entonces tiene unas materias donde los estudiantes solucionan retos", explica Christian Andrés Díaz León, experto en diseño interactivo y coordinador del reciente pregrado creado en la Universidad. 

Conocimientos de programas eafitenses como Comunicación Social, Ingeniería de Diseño de Producto, Mercadeo e Ingeniería de Sistemas se integran en Diseño Interactivo, donde se aprenderá desde cómo gestar proyectos transmedia hasta cómo liderar planes de diseño en ecosistemas interactivos y experiencia de usuario, conocer a profundidad la arquitectura de la información y formarse como investigador en estos campos. 

"Vemos la posibilidad de empezar a impactar en industrias como el entretenimiento y en el sector creativo y cultural. Hasta el sector de desarrollo de software requiere profesionales de este tipo. Es decir, conceptos como la experiencia de usuario, la interacción humano-computador, permiten dar elementos a esos creadores de software para que estas herramientas respondan a las expectativas y necesidades de los usuarios", manifiesta Alejandro Cárdenas Franco, magíster en ingeniería y jefe del pregrado en Comunicación Social de EAFIT. 

El programa, que tiene actualmente las inscripciones abiertas, tiene una extensión de nueve semestres en los que se implementarán cursos transversales con fundamentos en cada una de las áreas, con investigación y materias basadas en el aprendizaje por retos.

Interactividad para diseñar 

Lo interactivo en el diseño se explica como la propiedad de los sistemas y las tecnologías para adaptarse a los distintos contextos de uso por parte de los usuarios, esto dado a la relación cada vez más estrecha de las personas con los dispositivos digitales, los sistemas y los servicios en la era virtual. 

Según Janet Murray, pionera en el estudio de esta disciplina académica y directora de posgrados en la Escuela de Literatura, Comunicación y Cultura en Georgia Institute of Technology (Estados Unidos), "el diseño interactivo es un nuevo campo que jugará un papel crucial en la futura configuración de la educación, la comunicación, el comercio y las artes en el siglo XXI. Pero sorprendentemente solamente un puñado de personas están siendo educadas en este campo". 

EAFIT con la creación del pregrado responde a este desafío, con una apuesta por el desarrollo de entornos digitales que permitan la apropiación tecnológica y las comunicaciones, además, fortalecer la ciudadanía digital y las industrias 4.0, todo esto basado en las competencias del siglo XXI y los ambientes de aprendizaje. 

"Un diseñador interactivo es capaz de liderar proyectos donde esas cuatro áreas están involucradas. Hay necesidades que se están haciendo cada vez más evidentes y una es el diseño y desarrollo de tecnologías interactivas. Desarrollar los contenidos en diferentes tipos de formatos: audiovisual, 3D y animación, pero también con habilidades de programación cuando hay que desarrollar algún producto en particular que use esos contenidos", comenta Christian Díaz. 

Con énfasis en comunicación transmedia, mercadeo digital, diseño de producto, TIC para la educación, innovación y emprendimiento, este pregrado espera impactar las organizaciones empresariales, culturales y educativas que apuestan por la transformación digital en sus procesos. 

En el caso del egresado eafitense en Diseño Interactivo hay diferencias con respecto a otros programas similares del país. Una de estas es el aprendizaje basado en el modelo Blended, con materias que se desarrollan en el laboratorio de cultura digital y convergencia, MediaLab de EAFIT. Para la formación de los estudiantes del nuevo pregrado se creará un sitio similar al MediaLab, espacio de experimentación creado en el año 2010 para estudiar la cultura digital, y donde mediante proyectos y retos académicos se desarrollan estudios interdisciplinarios.  

"El diseñador interactivo tiene dos ámbitos grandes de actuación. Uno vinculado al tema de nuevas interacciones. Básicamente estamos en un contexto cultural y tecnológico que está excediendo la cantidad de interfaces y pantallas. La tarea es diseñar mediante experiencias y servicios que permitan a las personas de manera eficiente usar esos distintos dispositivos. En el plano de las industrias culturales y creativas está la generación de otras formas de entretenimiento vinculadas a las tecnologías emergentes. En esos dos espacios está el potencial del diseño interactivo", señala Mauricio Vásquez Arias, profesor de la maestría en Comunicación Transmedia e investigador del MediaLab.   

Jorge Bonilla, doctor en ciencias humanas y sociales, complementa que este programa apunta a las profesiones y oficios de las próximas generaciones: "Este pregrado está actuando en el presente imaginando el futuro y en esa medida buscamos responder a las necesidades de la sociedad".


Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
nuevo-pregrado-Disenio-Interactivo.jpg
Leyenda de la imagen
El diseño interactivo es uno de los campos profesionales de vanguardia en el contexto de las industrias 4.0. Concebida como una carrera multidisciplinaria, se proyecta como parte del futuro de las organizaciones empresariales, sociales y culturales.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Maestría en Estudios del Comportamiento, nuevo posgrado de EAFIT para analizar el cambio social a partir de la conducta de las personas

Febrero 28, 2020

El posgrado ofrece, entre otras posibilidades, herramientas teóricas para entender por qué las personas hacen lo que hacen y se puedan diseñar intervenciones orientadas al cambio social tanto en organizaciones públicas como privadas.

La economía del comportamiento, la psicología cognitiva y la teoría de la argumentación son algunos de los tópicos que integran esta maestría que tiene antecedentes en investigaciones y actividades académicas de la Escuela de Humanidades de la Universidad y tiene abiertas inscripciones para el segundo semestre de 2020.

Comprender la conducta del ser humano y las intervenciones que se pueden implementar en la sociedad y las organizaciones para lograr el cambio social, todo esto basado en evidencia empírica, es el área científica que ahora ofrece EAFIT con su nueva maestría en Estudios del Comportamiento, adscrita a la Escuela de Humanidades. 

"El área de los estudios del comportamiento busca entender por qué las personas hacemos lo que hacemos, es decir, entender la forma como las personas nos compartamos. A partir de los conocimientos teóricos que vienen de muchas fuentes como la psicología cognitiva, la economía de comportamiento y la argumentación práctica podemos diseñar intervenciones orientadas al cambio social", dice Mariantonia Lemos Hoyos, doctora en psicología y coordinadora de esta maestría profesionalizante de tres semestres de duración. 

El programa, diseñado como un estudio interdisciplinario, responde a la necesidad de crear profesionales en disciplinas convergentes que ayuden a enfrentar los retos del siglo XXI, así como la formación de personas en habilidades que impulsen la transformación social desde el sector público y empresarial. El saber de la Escuela de Humanidades, a través de los Departamentos de Humanidades, de Psicología, y de Gobierno y Ciencias Políticas se integra en este posgrado, que tiene abiertas las inscripciones para el segundo semestre del año 2020.  

Uno de los aspectos diferenciadores del programa es que las intervenciones planteadas desde las ciencias del comportamiento no se basan en conjeturas sino en evidencia científica. Esta información es útil para crear modelos de conducta que permitan hacer cambios sistemáticos y ser replicables en el caso de ser exitosos. 

La maestría, principalmente, comprende el estudio de la psicología cognitiva, una rama académica que se encarga de entender el funcionamiento de la mente. También de la economía del comportamiento, una especialidad que desde la mirada sociológica y microeconómica observa las conductas individuales y colectivas para generar políticas públicas y organizacionales. Además, desde la teoría de la argumentación. 

"Esas decisiones públicas pueden ser susceptibles de abordarse desde la teoría, ser susceptibles de intervención y medición. Justamente para tomar distancia de muchas decisiones públicas, que en nuestro contexto se toman con base en conjeturas e intuiciones. Entonces esta maestría en Estudios del Comportamiento quiere dar piso teórico y evidencia empírica a los procesos de toma de decisiones", comenta Adolfo Eslava Gómez, doctor en Estudios Políticos y decano encargado de la Escuela de Humanidades de EAFIT. 

Desde la profundización en estos estudios, destacan los académicos, se han encontrado buenas explicaciones de por qué la gente cambia de comportamiento, lo que entrega pistas de cómo diseñar una intervención comportamental. El objetivo es ir a la raíz de las razones de esas conductas e intervenirlas. 

"La argumentación, en este campo de estudios del comportamiento, se ocupa de algunas de las razones de por qué la gente se comporta como se comporta y por qué cambia de comportamiento cuando lo hace. Algunas de esas razones, no todas, son razones que la gente cree que la comunidad acepta. Con frecuencia las personas deciden actuar con base en razones que consideran que en su comunidad la gente aceptaría", dice el experto en argumentación práctica Yúlder Alexander Gómez Posada, doctor en Filosofía y profesor del Departamento de Humanidades.

Antecedentes en EAFIT 

Para el diseño de este programa, los expertos académicos han estudiado el cambio social desde las distintas disciplinas que convergen en la maestría. Esta área de estudios del comportamiento, en particular, se desarrolla desde hace una década en la Universidad con investigaciones y hallazgos relevantes en este campo del conocimiento. 

Como antecedente de esta maestría, durante el año 2019 se realizó el primer curso de Alta Dirección en EAFIT desde los estudios del comportamiento. También, en el presente semestre, se tiene abierto un curso como parte del programa de Educación Permanente dirigido a ejecutivos con cargos directivos en el país. 

"Queremos estudiantes de muchas disciplinas. Es una maestría completamente interdisciplinaria y creemos que es una de las fortalezas que tiene. Está dirigido a profesionales interesados en cambiar el comportamiento, entendiendo que cambiar lo social, lo público y, a veces, hasta la salud de una comunidad es cambiar las conductas de las personas", dice Mariantonia Lemos. 

Esta maestría, como destacan sus creadores, es pertinente para profesionales del sector público, además, para las empresas que buscan generar cambios organizacionales, sobre todo pensando en la actual convergencia tecnológica y transformación digital que impulsa este cambio.  

Para el experto en estudios humanísticos Adolfo Eslava, esta transformación digital en las empresas se relaciona con el cambio organizacional y con el comportamiento. “La transformación digital vía estudio del comportamiento también quiere decir que el ser humano tiene unos procesos que ha venido adquiriendo y arraigando. Darse cuenta en los procesos de organización cuáles son las prácticas que podrían cambiar para beneficio de las personas, esto a la final se ve reflejado en la cultura organizacional", sostiene el Decano.


Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
Maestria-en-Estudios.jpg
Leyenda de la imagen
El nuevo posgrado es una maestría profesionalizante que contempla la realización de una investigación aplicada que permita materializar lo teórico en una intervención comportamental.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

EAFIT estrena una maestría virtual en lectura y escritura

Marzo 9, 2020

La Universidad ofrecerá la maestría virtual en Lectura y Escritura, que tiene abiertas las inscripciones para la primera cohorte, orientada a temas como la profundización de la consciencia lingüística y a la promoción de la lectura y la escritura. 

La virtualización, la investigación aplicada y los énfasis en escritura académica, creativa y comunicación multimodal y transmedia son algunas de las características del posgrado adscrito a la Escuela de Humanidades. 

Generación de la consciencia lingüística, la comprensión crítica y la producción de diferentes tipos de textos. Ahí se orienta la nueva maestría virtual en Lectura y Escritura que ofrece EAFIT a todo el que esté a un clic de distancia y en cualquier lugar del mundo donde exista una conexión a internet. Es un programa que aportará a resolver problemas prácticos, y promoción de la lectura y la escritura, al investigador a profundizar en este campo y a un autor a impulsar su obra. 

Este nuevo programa, que tiene abiertas las inscripciones para la cohorte del segundo semestre de 2020, está dirigido a profesionales de diferentes campos de las humanidades y las ciencias, quienes se desempeñan principalmente en el medio cultural, educativo y editorial. Se trata de un posgrado transdisciplinario, basado en la lectura y la escritura como competencias determinantes en la actual sociedad de la información y el conocimiento.  

"Somos una sociedad altamente ‘grafocentrista’. Es decir, estamos centrados en textos y los textos debemos leerlos, comprenderlos y producirlos. Los textos que también se conocen como género discursivo producen acciones sociales y generan impactos en el contexto. Es decir, los textos no solamente son estructuras o un conjunto de palabras, sino que son acciones institucionales y sociales", explica Alexander Sánchez Upegui, comunicador social y doctor en Lingüística, quien es uno de los responsables en la creación del programa. 

El experto resalta que permanentemente se están generando discursos, textos signados por la escritura para resolver problemas, interactuar y comunicarnos entre los seres humanos. De esta manera, la lectura y la escritura se convierten en acciones socioculturales. Por esto, durante la maestría los estudiantes van a resolver problemáticas en distintos contextos culturales como la promoción de lectura y escritura, así como la educación en todos sus niveles o emprendimientos personales relacionados con este campo. 

"La propuesta que nosotros hacemos tiene cobertura a docentes, lectores, escritores y promotores de lectura de todo el país gracias a la virtualización. Leer y escribir son estructuradores de la consciencia y eso las hacen acciones poderosas para transformar el mundo y las relaciones con los demás", comenta Sonia Inés López Franco, doctora en Humanidades y coordinadora académica de la naciente maestría virtual, que recibió registro calificado por parte del Ministerio de Educación Nacional a través de la resolución 15573 del 18 de diciembre del 2019. 

Al ser una maestría interdisciplinaria con este conocimiento un comunicador social podría, por ejemplo, realizar proyectos editoriales en su organización, a partir de los fundamentos lingüísticos propios para reconocer los diferentes tipos de texto y cómo producirlos más eficientemente. Un funcionario gubernamental que requiera adelantar una campaña desde el lenguaje claro podría trabajar desde las instituciones para comunicarse eficientemente con la ciudadanía. O un docente, por su parte, podría crear un centro de lectura y escritura para los estudiantes. 

"Es para beneficio de la enseñanza en la lectura y la escritura. Sabemos que los resultados de las Pruebas Saber Pro o Pisa no son los mejores en esta área porque necesitamos estrategias que las vuelvan útiles, que sean parte de las necesidades básicas del estudiante. Es un medio que va ayudar al investigador a divulgar, al escritor a promover su obra y a la sociedad a que constantemente esté en actividad intelectual de la lectura y escritura", comenta Sonia López. 

"La lectura y la escritura son necesidades vitales en la sociedad y en todas las disciplinas y áreas del saber. Lo que nosotros intentamos es crear consciencia lingüística. Y, sobre todo, resolver problemas prácticos en diferentes contextos y profesiones sobre lectura y escritura", complementa Alexander Sánchez. 

Una de las características del programa de profundización es que tiene un alto componente de investigación aplicada, el cual se podrá reflejar en los proyectos de grado de los estudiantes de la maestría. Además, mediante la modalidad virtual, algunas de sus ventajas son la flexibilidad en el tiempo y el espacio de cada estudiante. 

La educación virtual de posgrados en EAFIT 

Mediante esta modalidad de educación se aprovechan las ventajas de internet y las tecnologías de la información y comunicación para ofrecer programas educativos flexibles, tanto en tiempo y espacio, para posibilitar el acceso al conocimiento de personas que no pueden comprometerse con horarios o desplazarse para asistir a una clase presencial. 

En la actualidad, existen cuatro programas de posgrado virtuales avalados por el Ministerio de Educación Nacional (MEN) en EAFIT. Además de la maestría en Lectura y Escritura, se ofrecen la maestría en Desarrollo Humano Organizacional, la maestría en Gerencia de Empresas Sociales para la Innovación Social y el Desarrollo Local, y la especialización en Gerencia del Desarrollo Humano.


Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
maestria-virtual-en-lectura.jpg
Leyenda de la imagen
Los estudiantes de la nueva maestría contarán con herramientas para su formación como los que ofrece el Centro de Estudios en Lectura y Escritura (Celee) de EAFIT, donde se accede a recursos y tutorías virtuales.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Las fortalezas de EAFIT y del TEC de Monterrey se suman en una nueva oferta de cursos y diplomados

Mayo 20, 2020

Serán siete programas en diferentes áreas del conocimiento que cuentan con el sello y respaldo de ambas instituciones. Se ofertarán para iniciar actividades en el segundo semestre de 2020. 

A propósito de esta alianza, Juan Luis Mejía Arango, rector de EAFIT; y Jorge Blando Martínez, vicerrector de Educación Continua del TEC, dialogarán sobre cómo adaptar y transformar el conocimiento en la nueva normalidad que empieza a vivir el mundo. El encuentro es este viernes 22 de mayo a las 8:00 a.m. con acceso gratuito.

Viene una nueva normalidad, ¿cómo adaptar y transformar el conocimiento para esa etapa? Esa cuestión será abordada por Juan Luis Mejía Arango, rector de EAFIT; y Jorge Blando Martínez, vicerrector de Educación Continua del Tecnológico de Monterrey (TEC), en un encuentro virtual que tendrán este viernes, 22 de mayo, entre las 8:00 a.m. y las 9:00 a.m. Es con acceso gratuito con inscripción previa

La conversación, que será moderada por Adolfo Eslava Gómez, decano encargado de la Escuela de Humanidades de EAFIT, servirá también para presentar la reciente alianza consolidada entre la Universidad y la institución mexicana, que permitirá que la dependencia eafitense Educación Permanente y la Vicerrectoría de Educación Continua del TEC ofrezcan programas creados en conjunto. 

Esta reciente alianza es un eslabón en la estrecha y extensa relación que EAFIT mantiene con el TEC desde hace varios años para compartir experiencias en metodologías, transferencia y creación de conocimiento. Como explica Camilo Torres Román, asesor de Organizaciones de la Vicerrectoría de Educación Continua del TEC, ambas instituciones ya habían tenido varios acercamientos académicos y en el año 2019 se consolidó una relación de trabajo conjunto, disponibilidad y apertura para ofrecer programas que tuvieran el sello de las dos universidades. 

“La idea fundamental es garantizar un portafolio de excelencia en educación continua nacional e internacional pues en el caso del TEC hay un prestigio y posicionamiento bien ganado, mientras que EAFIT es sinónimo de excelencia con su acreditación de alta calidad, la infraestructura física y tecnológica, y su perfil profesional bien marcado, aspectos que son valiosos para nosotros y que redundarán en una relación a largo plazo que traerá muchos frutos a ambas instituciones”, señala Camilo Torres.  

Por su parte, Luis Fernando Rendón Cortés, director de Educación Permanente de EAFIT, resalta que ambas instituciones se complementan muy bien, un aspecto que ya se notaba en alianzas previas, y que en esta oportunidad se presenta como un reto para poner a conversar profesores y estudiantes que se enriquecen con diferentes puntos de vista y que le apuestan, entre otros, al trabajo por competencias para fortalecer el quehacer.  

“Esta se convierte en una gran posibilidad de conocer otros conceptos y para que las personas accedan a una educación que no solo viene por parte de EAFIT, sino también de una institución que tiene mucho para aportarnos. Además, es una gran ventana para intercambiar con estudiantes de otras partes del mundo que se podrán unir a estas conversaciones”, agrega el directivo eafitense.  

Los programas, que se ofrecerán a partir del segundo semestre del año y corresponden a diferentes áreas del conocimiento, son: diplomado Marketing 2.0: Digital and Experiential (mercadeo); diplomado Ciudad Segura: estrategias y acciones de prevención (humanidades); diplomado en Administración de Proyectos de Tecnologías de Información (Apti) (organización y gerencia); diplomado en Gestión de la Seguridad de la Información (contaduría); curso Juicios Orales y Destrezas Jurídicas (derecho); curso Desarrollo de Competencias para la Logística 4.0 (ingeniería); y diplomado Transformación digital Fintech (finanzas).  

Aunque en el diseño está contemplado que los docentes del Tec viajen a Medellín para dictar las clases, a raíz de la contingencia actual y por el momento, los programas serán dictados a través de telepresencia. 

La oferta fue diseñada pensando en la pertinencia y la vigencia en el tiempo por docentes de ambas universidades. “Tenemos así programas fuertes desde lo académico, a través de los que podremos llevar a nuestro contexto el conocimiento que de forma inicial fue plasmado por el TEC. En la presentación de este viernes no solo hablaremos de temas relacionados con la evolución del conocimiento o adaptación al cambio, sino también del detalle de los programas en oferta”, concluye Natalia Uribe Ortiz, coordinadora de Servicios Académicos de Educación Permanente de la Institución


Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
Alianza-EAFIT-Tec-Monterey.jpg
Leyenda de la imagen
Mercadeo, humanidades, organización y gerencia, ingeniería, finanzas, contaduría y derecho son las áreas en las que se podrá encontrar oferta de diplomados y cursos creados por EAFIT y el TEC de Monterrey. La imagen corresponde a la invitación al evento.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Llega a Bogotá una maestría para formar gerentes de proyectos acorde con las necesidades del mundo actual

Octubre 14, 2020

La maestría en Gerencia de Proyectos de EAFIT recibió el registro calificado del Sistema Nacional de Información de la Educación Superior (Snies), con resolución 11397 del 2 de julio de 2020, que le permitirá a la Universidad comenzar a ofrecerla en Bogotá, tal como ya lo hace en Medellín y en Pereira.

El posgrado, que tiene inscripciones abiertas para iniciar actividades el próximo año, promueve la formación estratégica y gerencial con un enfoque global, respondiendo a la necesidad de preparar profesionales en la dirección y gestión de proyectos de inversión. 

Como una respuesta a la necesidad de preparar mejores profesionales en la dirección y gestión de proyectos de inversión, un perfil cada vez más requerido en las áreas de los negocios y la administración, la maestría en Gerencia de Proyectos de EAFIT comenzará a ofrecerse en Bogotá, luego de obtener el registro calificado del Ministerio de Educación Nacional de Colombia a través del Sistema Nacional de Información de la Educación Superior (Snies) con la resolución 11397 del 2 de julio de 2020.

“Para EAFIT Bogotá es muy gratificante contar con esta maestría, porque así vamos consolidando nuestro portafolio para la alta gerencia y la alta dirección de las personas en la ciudad. Ahora contamos con un MBA y también con la maestría en Administración Financiera, las mejores del país según el ranquin que hace QS. Y entra está nueva maestría a completar este portafolio que queremos poner a disposición de todos. Estamos trabajando para que vayan llegando otros posgrados con la misma calificación de los que hoy tenemos para ofrecer”, comenta Isabel Gutiérrez Ramírez, directora de EAFIT Bogotá.

El programa, que también tiene cohortes en Medellín y en Pereira, tiene una duración de cuatro semestres en los que los tres primeros corresponden al plan de estudios de la especialización en Gerencia de Proyectos de la Universidad. Actualmente las inscripciones para iniciar actividades académicas el próximo año están abiertas a través del portal web donde los aspirantes pueden conocer el perfil del programa y el proceso de admisión.

“La gerencia de proyectos es una de las áreas del management más desarrolladas en el nivel mundial. Si se va a las diferentes tipologías de organizaciones manufactureras, comercializadoras y de servicios se encuentra que la gerencia de proyectos y la administración por proyectos es supremamente importante. Estamos respondiendo a unas necesidades de las organizaciones contemporáneas”, destaca Ricardo Uribe Marín, decano de la Escuela de Administración de EAFIT, sobre esta nueva apuesta académica de la Institución en la capital del país.

Este estudio de posgrado se presenta en medio del cambio acelerado que experimenta el mundo de los negocios, en gran parte por el impacto de las tecnologías digitales en el ecosistema de emprendimiento, todo esto como parte de la convergencia en las industrias 4.0. Por esta razón hoy se buscan gerentes de proyectos que estén preparados no solo para administrar los recursos de manera eficiente, sino también para liderar equipos diversos y competentes que alcancen los distintos objetivos de las organizaciones y las empresas.

En ese sentido, las materias que se estudian están relacionadas con investigación de mercados, ingeniería económica, evaluación ambiental de proyectos, información financiera para la toma de decisiones, análisis de riesgo, gestión del conocimiento e innovación, gerencia estratégica, entre otros temas distribuidos en una malla curricular que contempla al final la realización de un trabajo de investigación.

“La gerencia de proyectos ha ocupado un lugar importante en las organizaciones de hoy debido a que es una profesión en constante crecimiento que cada vez exige nuevas habilidades y competencias demandadas por las empresas. Por su parte, la economía colombiana, que en los últimos años ha crecido en una manera sostenida en sus diferentes sectores, ha generado un incremento significativo de proyectos, lo que ha requerido de gerentes con habilidades en estructuración y gerencia de proyectos”, dice José Mauricio Tobar Guinand, coordinador de la maestría.

Este programa académico, destacan los directivos eafitenses, está alineado con las mejores prácticas del mundo para gestionar los recursos en un proyecto y lograr una óptima gerencia, a través de las técnicas de dirección y gestión de empresas. Tiene en particular un carácter de formación estratégica y gerencial con un enfoque global por la utilización de estándares internacionales del Project Management Institute (PMI) y de la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (Onudi).

Cuenta, además, la fortaleza de la experiencia, pues la Escuela de Administración es reconocida en Latinoamérica por su larga tradición en este campo, un camino trazado con la especialización en Gerencia de Proyectos desde hace 24 años en la Universidad, desde donde se ha gestado la maestría dirigida a profesionales de áreas como administración, economía, contaduría e ingeniería.

“Cuando hablamos de proyectos se analizan desde diferentes ópticas: financiera, gestión humana, la parte ambiental, entre otras. El profesional que gerencia un proyecto debe tener una visión muy holística, tanto de la organización como del proyecto. Obviamente, todo esto alineado con el manejo de tecnología de punta y programas de software especializados, por ejemplo, para administrar los riesgos. El maestro en Gerencia de Proyectos tiene que ser un egresado que esté en capacidad de afrontar las diferentes dificultades en la materia, y en cualquier tipología de proyectos, ya sea en el sector público, privado, en proyectos de gran envergadura o pequeños”, sostiene el decano Ricardo Uribe.

El perfil del egresado

La maestría en Gerencia de Proyectos forma profesionales con capacidad de liderazgo y habilidades competitivas para desempeñarse tanto en el ámbito público como privado: gerente de proyectos para las fases de inversión en cualquier sector de la economía, gerente de programas y portafolios de proyectos, gerente de una oficina de dirección de proyectos (PMO), evaluador y estructurador de proyectos, asesor y consultor en las áreas de formulación, evaluación y gestión de proyectos, y emprendedor de su propia empresa pueden ser algunas de los campos para los egresados de este programa.

El decano Ricardo Uribe manifiesta que se identifica la necesidad de formación y profundización en esta área en particular y, para responder a ese requerimiento, la Universidad cuenta con investigaciones en materia de gerencia de proyectos, así como con un cuerpo de profesores altamente cualificado.

“La formación en habilidades técnicas y gerenciales es un factor fundamental en la competitividad empresarial. Las organizaciones de hoy le dan gran importancia al desarrollo de su talento humano como elemento clave en el éxito de los proyectos. Por esta razón se requieren profesionales con conocimientos que interactúen fácilmente en entornos de cambio constante e incertidumbre permanente con la aplicación de prácticas tradicionales y ágiles de dirección de proyectos”, apunta José Mauricio Tobar, doctor en Ciencias Económicas y Administrativas.

“EAFIT lleva una trayectoria y una experiencia muy importante con la Maestría en Gerencia de Proyectos, quizás de las más importantes del país. En Bogotá no hay una maestría de proyectos como la nuestra que tiene todas las acreditaciones y certificaciones de entes internacionales. Es una maestría absolutamente exitosa en la que nuestros estudiantes y egresados reconocen su calidad”, comenta Isabel Cristina Gutiérrez.

Posgrado con proyección internacional

El programa está dirigido a profesionales de diferentes disciplinas que deseen formarse como directores de proyectos con visión global, liderazgo y trabajo en equipo para desempeñarse con éxito en las organizaciones. Es un programa de gran proyección nacional e internacional debido a factores diferenciadores como:

Forma gerentes de proyectos con habilidades, tanto técnicas como gerenciales, y con visión estratégica de la organización.

Tiene un enfoque global por la utilización de estándares internacionales en la estructuración y gestión de proyectos.

Contiene núcleos temáticos claramente diferenciados e interrelacionados en una estructura de formulación, evaluación, gestión y gerencia estratégica de proyectos.

Cuenta con la acreditación REP ante el Instituto de Gerencia de Proyectos (PMI), un sello de garantía que le permite formar a sus estudiantes de acuerdo con las buenas prácticas en dirección de proyectos.

Ofrece la membresía del PMI durante un año, permitiendo a los estudiantes estar actualizados con las nuevas metodologías de dirección de proyectos en el nivel global.

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co  

Imagen Noticia EAFIT
Llega-a-Bogota-una-mae.jpg
Leyenda de la imagen
​La maestría en Gerencia de Proyectos de EAFIT ofrece una pasantía internacional donde el estudiante puede cursar materias relacionadas con habilidades gerenciales y negociaciones en universidades de España o Argentina. La imagen corresponde a una de las clases de la Universidad en Bogotá.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Hay nuevas alternativas que apoyan el talento de los universitarios

Enero 22, 2020

EAFIT y la Fundación Bolívar Davivienda se unieron para apoyar la formación profesional de estudiantes de pregrado con la creación de un fondo de becas que recompensa el talento académico. El martes 21 de enero se reconoció a los primeros 10 beneficiados. 

Otros siete becados provenientes de zonas rurales del país recibieron el 16 de enero el beneficio de la Beca Fundadores para estudiar el pregrado en Ingeniería Agronómica de la Universidad.

Estimular la permanencia académica de los estudiantes más sobresalientes de las distintas carreras de pregrado y promover una nueva alternativa de financiamiento estudiantil. Ese es uno de los propósitos de la Beca Crédito al Talento, fondo recientemente creado por la Fundación Bolívar Davivienda y EAFIT que reconoció el martes 21 de enero a sus primeros beneficiarios.

Son 10 estudiantes de distintos pregrados de la Universidad (Derecho, Biología, Geología, Comunicación Social, Música, Administración de Negocios, Mercadeo, Negocios Internacionales e Ingeniería de Diseño de Producto) que han superado más de la mitad de los semestres de sus respectivas carreras y fueron elegidos por su destacado desempeño académico. Con esta primera promoción de becarios se espera promover el fondo para estimular la participación de más estudiantes en el futuro.

"Esto es un mérito por el gran esfuerzo y compromiso que han tenido los estudiantes durante todo este proceso. Es una ayuda para que logren cristalizar esos sueños y salgan al mundo laboral como seres íntegros y líderes transformadores. Para eso estamos trabajando de la mano con la Universidad para contribuir a este logro", expresó Sandra Yance Amarís, directora de Inversión Social de la Fundación Bolívar Davivienda, promotora del crédito estudiantil.

La condición inicial para los estudiantes, y esencial en toda beca, es mantener un excelente nivel académico. De esta manera y con el cumplimiento de otros requisitos como la formación en competencias ciudadanas y laborales, el 50 por ciento del crédito será para condonar y el restante financiado por EAFIT a largo plazo.

"Agradecer a la Fundación Bolívar Davivienda por la confianza que ha depositado a la Universidad al hacernos aliados de ese propósito superior. Coincidimos en el esfuerzo que hay que hacer en Colombia para que el mejor de su talento humano pueda realizar los estudios profesionales en las mejores universidades. Creo que la pérdida de capital humano que está viviendo el país no se ha dimensionado. Por eso el esfuerzo que hace esta Fundación y la Universidad por tratar de retener a sus mejores talentos es algo que merece todo el reconocimiento", manifestó Juan Luis Mejía Arango, rector de EAFIT, durante el acto de entrega de las becas.

Con este nuevo fondo de financiación, dirigido a estudiantes con altas calificaciones que cursen entre el quinto y el octavo semestre, según expresan sus creadores se contribuye a reducir el número de alumnos que abandonan los estudios superiores por falta de recursos económicos.

"Un propósito dentro del programa es generar un fondo a través del que se va a contribuir a las próximas generaciones. Con los recursos y los aportes que van a realizar como beneficiarios del programa, esos recursos van a ingresar a un único fondo que tiene como propósito beneficiar más estudiantes", señaló Juanita Monsalve Fernández, profesional en inversión social y coordinadora de proyectos de la Fundación Bolívar Davivienda.

"Lo más fundamental es que la beca nos ayuda a ser mejores personas, porque lo que busca es que salgan profesionales de calidad en el medio que vamos a desempeñarnos. Además, es una forma de apoyar a los estudiantes y hacerlo de una manera muy honesta", comentó Judith Torres Villa, estudiante de 22 años del pregrado de Música, una de las diez beneficiarias de la beca al talento.

Beca para universitarios del agro

A los beneficiarios de la naciente Beca Crédito al Talento de la Fundación Bolívar Davivienda y EAFIT se suman los siete nuevos estudiantes de Ingeniería Agronómica que recientemente fueron reconocidos con la Beca Fundadores, promovida desde el Centro de Filantropía de EAFIT para favorecer a los interesados en estudiar este programa eafitense.

El pasado 16 de enero se hizo la entrega de este estímulo a los jóvenes provenientes de Antioquia, Santander, Valle del Cauca, Meta y Nariño quienes fueron seleccionados en la segunda cohorte de esta beca que se estrenó en el año 2019 con la designación de los primeros 16 estudiantes de Ingeniería Agronómica.

"Son 7 estudiantes que recibirán esta beca que incluye el 100 por ciento de la matrícula. Incluye un apoyo económico también para que los estudiantes puedan trasladarse, porque son alumnos que vienen de municipios rurales en diferentes lugares de Colombia", comentó María Clara Ceballos Arango, jefa del Centro de Filantropía de EAFIT.

Para esta beca, que nace en el contexto conmemorativo de la Independencia de Colombia y apuesta por el futuro del agro en el país, aplican los residentes rurales de los estratos 1, 2 y 3. Para esta segunda promoción, la beca es apoyada por Fundación Bancolombia, Fundación Sofía Pérez de Soto y Fundación Fraternidad Medellín.

"Es generar oportunidades de desarrollo en el campo colombiano a través de dar oportunidad con conocimiento y generar ese círculo virtuoso de transformación y oportunidades", expresó Juan Carlos Mora Uribe, presidente del Grupo Bancolombia.

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
Hay-nuevas-alternativas.jpg
Leyenda de la imagen
Formar profesionales íntegros con alto sentido de responsabilidad social y líderes comprometidos con la sociedad es la apuesta de la Beca Crédito al Talento y de la Beca Fundadores. La imagen corresponde a la ceremonia de entrega de la Beca Fundadores.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Becas del 30 por ciento para estudiar en EAFIT Ingeniería Matemática, Contaduría Pública, Ingeniería Física y Literatura

Marzo 5, 2020

Están abiertas las inscripciones para el segundo semestre de 2020 a las Becas del 30 por ciento para carreras del futuro, que entrega un beneficio económico para la matrícula en los pregrados en Ingeniería Matemática, Contaduría Pública, Ingeniería Física y Literatura. 

La Institución entregará el beneficio a admitidos de estos cuatro programas porque los considera pregrados con proyección dentro de la academia y carreras clave para en el futuro.

Las Becas del 30 por ciento para carreras del futuro que entrega EAFIT están dirigidas a estudiantes que se han destacado por su buen desempeño académico en las pruebas Saber 11 presentadas en agosto de 2018, y que han sido admitidos para estudiar por primera vez alguno de los siguientes cuatro pregrados eafitenses: Contaduría Pública, Literatura, Ingeniería Física e Ingeniería Matemática.

Esta subvención del 30 por ciento en la matrícula se entrega para estos pregrados con proyección dentro de la academia y que son consideradas carreras del futuro. Para los estudiantes, el requisito principal para concursar es haber sido aceptado en alguno de estos estudios superiores.

“En las becas pueden participar todas las personas que hayan sido admitidas a la Universidad. Es decir, tienen que iniciar su proceso de inscripción y cuando sean admitidas pueden aplicar a través del link de la página web al beneficio del 30 por ciento”, explica Juanita Roa Pinzón, coordinadora de Promoción y Ventas de Pregrado en la Dirección de Mercadeo Institucional de EAFIT.

El subsidio se promueve desde hace tres años en la Institución, especialmente enfocado a estos programas que generan cada vez más interés dentro de la comunidad estudiantil. Hace parte del programa oficial de becas que tiene la Universidad, que se entregan en distintas modalidades siendo una de estas el estímulo académico para estudiantes de pregrado. “Estas postulaciones pasan a un comité de becas para luego decidir si se les da la beca a los estudiantes. Estas carreras se escogieron porque se les llama las carreras del futuro”, complementa Juanita.

Como parte del programa de becas universitarias, existen otros beneficios que están dirigidos a jóvenes de escasos recursos por medio de iniciativas institucionales y aliados estratégicos como fundaciones que apoyan la educación superior, además, reconocimientos extracurriculares como el que reciben los deportistas.

Las carreras del futuro

¿Se imaginan la vida sin literatura, sin contaduría pública o sin aplicar el conocimiento de la ingeniería matemática y la ingeniería física a los avances de la humanidad? Probablemente, a esta pregunta muchas personas responderían que no. La razón es que estas profesiones, cada una con sus particularidades, son consideradas como algunas de las carreras con mayor futuro por su relevancia en el mundo.

Ingeniería Matemática e Ingeniería Física, por ejemplo, son dos de los campos profesionales que prometen transformar la sociedad en los próximos años con la generación de diversas innovaciones tecnológicas y dar solución a problemas complejos mediante la ciencia aplicada. Áreas de vanguardia como la computación, la ciencia de datos y el desarrollo de habilidades multidisciplinares en ciencias físicas, matemáticas, químicas y biológicas hacen parte de estos saberes del futuro.

“Las empresas se han vuelto demandantes de más profesionales. La pertinencia cada vez se ve más clara, es una de las carreras que más rápido se ubica en práctica profesional en la Universidad y es básicamente un pregrado que prepara para retos actuales y futuros”, comenta Paula Andrea Escudero Marín, jefe del pregrado en Ingeniería Matemática, uno de los programas en los que se ofrecen las becas del 30 por ciento.

“El estudiante de ingeniería matemática durante su pregrado se forma en áreas de dominio como las herramientas de matemáticas aplicadas, la estadística y análisis de datos, un área que está aportando mucho a la solución de diferentes problemas”, complementa la ingeniera y doctora en Ciencias de la Administración.

Por su parte, el manejo de la alta gerencia en los sistemas contables y financieros de las organizaciones continúa siendo uno de los asuntos más importantes para la gestión y el futuro de la administración de negocios. Es por esta razón el pregrado en Contaduría Pública, que se ofrece hace más de 40 años en la Institución, se mantiene vigente como uno de los más tradicionales de la oferta para la proyección profesional de los estudiantes.

En el caso del pregrado en Literatura, que es uno de los más recientes de la Universidad, asuntos como la hermenéutica literaria, la edición y las escrituras creativas se proyectan como líneas destacadas de este estudio profesional.

“Estudiar literatura es comprender no solo los fenómenos que la literatura produce, sino también abrirse a la posibilidad de habitar el mundo con sensibilidad, imaginación y creatividad y hacerlo con un alto dominio de la palabra oral y escrita. Es por esto que Literatura como programa académico es una carrera del futuro. Estamos en el boom de la industria cultural, ahora, hasta los productos del mercado tangible, deben desarrollar nuevos lenguajes que los acerquen a sus consumidores”, dice Alejandra María Toro Murillo, jefe del pregrado en Literatura de EAFIT.

Pasos para acceder a la Beca EAFIT
  1. Ser admitido por la Universidad en alguno de los programas que hacen parte de la beca.
  2. Postularse a través del formulario de solicitud disponible en la página web.
  3. Haber presentado las pruebas Saber 11 (ICFES) en agosto de 2018 o estudiar por primera vez un pregrado.
  4. Ser seleccionado por el comité a partir de la evaluación académica de cada postulado.

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
Beca-del-30-por-ciento.jpg
Leyenda de la imagen
La Beca EAFIT es una de las alternativas de financiación para los aspirantes nuevos que desean ingresar a la Universidad. Con este beneficio los postulados pueden escoger una formación científica o literaria en la Universidad.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Eafitenses crean una herramienta que recomienda contenidos educativos de internet utilizando inteligencia de datos

Octubre 7, 2020

Se trata de un software basado en el análisis de macrodatos y que genera recomendaciones sobre contenidos educativos para cursos académicos podrá ser implementado en las instituciones de educación de Antioquia. El proyecto es liderado por integrantes del grupo de investigación Giditic y del Departamento de Ingeniería de Sistemas de EAFIT. 

La investigación, que aplica técnicas de inteligencia artificial como herramienta para el aprendizaje de los estudiantes, es financiado por el Ministerio de Ciencias, Tecnología e Innovación de Colombia y promovido por la Gobernación de Antioquia con fondos del Sistema General de Regalías para el fortalecimiento de la educación virtual en la región.

Un software para la gestión del conocimiento en entornos educativos virtuales, donde se aplican técnicas de inteligencia artificial y el análisis avanzado de big data para la recomendación de contenidos educativos abiertos —textos o multimedia— de la red global, está siendo desarrollado por expertos de EAFIT, para facilitar el proceso de aprendizaje en la educación a distancia en Antioquia.

“El objetivo de este proyecto es recolectar miles de fuentes de datos que hay libres en internet, la mayoría de estos textuales como los artículos de la Wikipedia, pero también de audio y muchos recursos de video. La idea es mantener actualizados los contenidos educativos de los cursos. Hacemos un sistema que va a permitir recomendar contenidos abiertos para que queden a disposición”, explica Edwin Nelson Montoya Múnera, líder de esa investigación e integrante del grupo de investigación en Desarrollo e Innovación en Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (Gidtic) de EAFIT.

Esta herramienta, que aplica la analítica de datos, se desarrolla en un ambiente tecnológico de uso libre como la plataforma Moodle, un sitio web creado para gestionar entornos de enseñanza virtual donde los profesores diseñan cursos y comparten el material pedagógico de sus materias. Las recomendaciones realizadas sobre los contenidos educativos para cada uno de los cursos, que se basan en técnicas de inteligencia artificial, se realizan de acuerdo con los temas e intereses de las distintas las áreas del saber.

“Se usaron técnicas de inteligencia artificial para hacer un análisis de esas características que están escondidas en los contenidos educativos y, a partir de la extracción de estas características, se pueden construir modelos que, por ejemplo, relacionan los contenidos digitales con los perfiles de los estudiantes y con consultas específicas vinculadas al tipo de curso, entre otras cosas”, dice José Lisandro Aguilar Castro, doctor en Ciencias de la Computación e investigador del Giditic.

El sistema funciona como un gran servidor de recomendaciones que se encarga de bajar fuentes de datos de internet, procesar la información y ejecutar los modelos de analítica para determinar los contenidos más apropiados que los alumnos deben estudiar a través del gestor web. Con su aplicación, los docentes podrán seleccionar los contenidos para cada curso académico y los alumnos podrán recibir sugerencias de acuerdo con las dinámicas de las clases.

“Creemos que el alumno va a sentir una curiosidad por los contenidos que se recomiendan y así poderlos utilizar en las diferentes actividades de aprendizaje que el profesor plantea. El estudiante lo que hacía era buscar en internet, ahora con el sistema le van a llegar las recomendaciones. El principal beneficio es mantener actualizado cualquier curso que use el sistema, porque no va a depender de un humano, sino que el sistema empieza a aprender de los últimos desarrollos de acuerdo con el tipo de curso. Va a permitir que usen los contenidos más actualizados para realizar las actividades de aprendizaje”, sostiene Edwin Montoya, doctor en Telecomunicaciones.

Actualmente el prototipo de este software está habilitado en internet, con el que se realiza una prueba piloto en cursos de los pregrados en Ingeniería de Sistemas y en Ingeniería Agronómica de EAFIT y será entregado oficialmente a finales de este año.

“Una de las características de la educación 4.0 es que está centrada en el estudiante. Uno de los elementos es tratar de adecuar los procesos de aprendizaje y este proyecto está en esa línea porque el poder recomendar recursos y contenido educativo a cada perfil y estilo de aprendizaje es algo fundamental”, dice José Aguilar, profesor del Departamento de Ingeniería de Sistemas de la Universidad, quien destaca que una de las ventajas de esta herramienta es la personalización del proceso de aprendizaje, pues a través de los sistemas de recomendación de contenidos se pueden aprovechar mejor los entornos virtuales.

La transformación digital en Antioquia

Esta investigación hace parte de la convocatoria regional para proyectos de I+D, impulsada en el año 2018 por el Ministerio de Ciencias, Tecnología e Innovación de Colombia con fondos del Sistema General de Regalías para el departamento de Antioquia, como una apuesta por la transformación digital en la educación y el fortalecimiento de la formación virtual en las distintas subregiones.

Es uno de los tres proyectos de investigación financiados, junto con otros desarrollos aplicados al mejoramiento de la educación virtual: Realidad mixta para apoyo de educación a distancia, liderado por el profesor Helmut Trefftz Gómez; y Omnicanalidad para la educación, a cargo de la docente Marta Silvia Tabares, ambos profesores del Departamento de Ingeniería de Sistemas de EAFIT.

"La Universidad se alegra mucho de poder presentar los resultados de estos tres proyectos, sobre todo en esta coyuntura que ha vivido el país y el mundo, que ha mostrado la importancia de todo este desarrollo de las TIC asociado con la investigación. Se vuelven cruciales este tipo de proyectos", mencionó Mauricio Perfetti Del Corral, vicerrector de Descubrimiento y Creación de EAFIT durante el evento virtual Educación 4.0: retos, desafíos y oportunidades, que se realizó entre el 30 de septiembre y el 3 de octubre para socializar avances de los tres proyectos.

En ese mismo encuentro, Clara Beatriz Ocampo, directora de Generación de Conocimiento del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, destacó estos trabajos financiados por el Sistema General de Regalías y la Gobernación de Antioquia. “Es un honor que estos resultados estén llegando en estos momentos en el país. Todos orientados a favorecer la educación, tanto de escolares como universitarios, y creo que esto va a ser de gran utilidad", indicó.

Con estos proyectos se busca la generación de conocimiento alrededor de desarrollos tecnológicos funcionales que atiendan, específicamente, las problemáticas de formación virtual en la educación superior en Antioquia. Además, se integran a las agendas del conocimiento que ha trazado la Universidad como lo son las tecnologías convergentes de la industria 4.0 y las ciencias del aprendizaje. 

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
herramienta-que-recomienda-contenidos.jpg
Leyenda de la imagen
La imagen corresponde al evento virtual Educación 4.0: retos, desafíos y oportunidades, que se realizó entre el 30 de septiembre y el 3 de octubre para socializar avances de tres proyectos de la Escuela de Ingeniería de EAFIT que favorecen la educación virtual.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Que los siga cumpliendo… la Universidad de los Niños celebró sus 15

Diciembre 2, 2020

Con un programa especial transmitido desde el campus universitario de EAFIT el martes primero de diciembre, la Universidad de los Niños celebró sus primeros quince años cultivando el asombro, la curiosidad y el amor por la ciencia. 

El evento fue un reconocimiento a sus creadores, investigadores, talleristas, maestros, familias y estudiantes que han hecho parte de esta apuesta por el aprendizaje activo, el cual estuvo acompañado de sus protagonistas.

​Quince años después de iniciar el sueño, la Universidad de los Niños de EAFIT se ha convertido en una de las experiencias significativas del aprendizaje activo más innovadoras en la ciudad para una nueva generación de estudiantes. 

El aniversario de esta aventura educativa de niños y jóvenes, junto a científicos e investigadores alrededor de la pregunta y el asombro para despertar la curiosidad por el conocimiento, se festejó el martes primero de diciembre en una transmisión virtual desde el campus universitario. 

El programa fue conducido por Celeste Lopera, una de las niñas participantes de Expediciones al Conocimiento, en la segunda etapa de la Universidad de los niños; María Fernanda Aristizábal, tallerista y estudiante de Comunicación Social en EAFIT; y David Vázquez, coordinador de Experiencias y Contenidos del programa universitario. 

Además tuvo la participación del rector Juan Luis Mejía Arango, quien dialogó con los anfitriones de la celebración sobre el significado de este aniversario para la innovación educativa y la vida universitaria. A su vez, Mauricio Perfetti del Corral, vicerrector de Descubrimiento y Creación; y Ana Cristina Abad Restrepo, una de las creadoras de la Universidad en su comienzo, también se unieron a la celebración. 

"Hace 15 años hice un viaje a Europa y compré un libro en una librería de Madrid (España) para leer en el avión y se llamaba Una universidad para los niños, escrito por un rector de una universidad europea, en la que él trataba de decir a los científicos para que en un lenguaje apropiado pudieran transmitir la ciencia a los niños y jóvenes. En ese momento empezamos con Ana Cristina Abad y el equipo del Departamento de Comunicación a preparar la conmemoración de los 45 años de la Universidad. Entonces, dentro de ese proyecto de conmemoración, nosotros sentíamos algunos vacíos como, por ejemplo, la distancia entre la Universidad y la educación básica", recordó el rector Juan Luis Mejía al hablar de la génesis de esta iniciativa que se pensó para un año pero que se consolidó con el transcurso del tiempo. 

El vicerrector Mauricio Perfetti del Corral mencionó que desde esta apuesta por el aprendizaje activo y por las nuevas metodologías de enseñanza, la Universidad reconoce "que las ideas diversas y miradas con las que analizamos el mundo a nuestro alrededor constituye la riqueza y lo que le da dinamismo a una sociedad".

Homenaje a sus protagonistas 

Recordados profesores como Michel Hermelin, una eminencia de la geología, fue uno de los primeros que se animó a enseñar en la Universidad de los Niños tres lustros atrás. De la misma manera lo hizo el profesor Giovanni Bedoya, quién se atrevió a responder a los niños la pregunta de ¿por qué tiembla la Tierra?, mencionó el rector Juan Luis. 

Investigadores como ellos, quienes a lo largo de estos 15 años han colmado la curiosidad de los más pequeños a través de los experimentos y los juegos alrededor ciencia, fueron destacados como parte de esta celebración.  

"Gracias a todos los que hoy hacen parte de este movimiento que es la Universidad de los Niños, porque la Universidad no es solo un programa, es una filosofía, una mirada y una postura frente a los niños y a la educación. Mi deseo es que los niños, los investigadores y el equipo directivo sigan alimentándose de las cosas nuevas; que respete y valore el legado que viene de atrás y ojalá encuentre nuevos horizontes posibles. Qué dicha que llegara a la ruralidad, que incidiera muchísimo más en los procesos educativos de las instituciones públicas y privadas", manifestó Ana Cristina Abad, gestora del programa y jefa de la Universidad de los Niños durante los años 2005 y 2015. 

Uno de los logros destacados en estos 15 años, resaltó Ana Cristina, fue generar un puente de comunicación entre los niños y los jóvenes con los grandes expertos y doctores que hacen parte de la academia, siendo este el único espacio de la ciudad donde se encuentran los niños de la educación privada con la educación estatal. Además, otra meta fue conectarse con los distintos maestros de las escuelas y colegios de la ciudad para alcanzar así una transmisión del conocimiento entre los ecosistemas educativos que ayude a mantener el asombro entre los estudiantes. 

"La Universidad de los Niños para mí fue una escuela, el lugar donde aprendí mi vocación profesional. El lugar donde aprendí a jugar, a bailar, a crear talleres y a trabajar en equipo. Lo que más me gustó fue estar cerca de las preguntas de los niños y conversar con muchos profesores para saciar mis curiosidades en diferentes ramas del conocimiento", expresó María Adelaida Arango, profesora de esta dependencia eafitense. 

En estos tres lustros, han sido más de 1500 maestros los que han participado de los procesos formativos y de las herramientas para el aprendizaje activo, quienes conectan estos aprendizajes con la realidad escolar de sus entornos como un complemento para la educación formal. A su vez, por el campus de la Universidad han pasado 3458 niños y jóvenes como parte del programa. 

"Al abrir sus puertas la Universidad se enriqueció. Esos viernes multicolores de ustedes corriendo por todos los corredores, esa apropiación que hacen del campus es la que da un toque diferente a EAFIT. Gracias a ustedes, quienes han enriquecido la vida universitaria con su alegría, ilusiones y esperanzas", expresó Juan Luis Mejía en un mensaje de agradecimiento a los niños y los jóvenes participantes. 

Algunos desafíos para el futuro cercano de la Universidad de los Niños es llegar a los territorios rurales con sus metodologías alrededor de las preguntas, también lograr que el espíritu del programa perdure ante los desafíos globales.  

"Un claustro académico a veces se vuelve un poco encajonado, y se nos olvida cómo se hacen las preguntas de verdad. Tener un montón de niños corriendo y haciéndose esas preguntas cargadas de creatividad, le recuerda uno cómo es que se hacen las preguntas", mencionó Nicolás Pinel, investigador de EAFIT y de la Universidad de los Niños en este reconocimiento público de sus 15 años. 

Un reconocimiento a sus protagonistas​ 

Durante esta celebración de aniversario, se revivieron algunos de los momentos más especiales en la historia de la Universidad de los Niños en estos 15 años y hubo un reconocimiento a talleristas, investigadores académicos, profesores, rectores de instituciones educativas, familias y estudiantes que han participado de la experiencia de aprendizaje. 

Algunos de ellos son Ana Cristina Abad, Luz Mercedes Maya, Pilar Posada, María Adelaida Arango, Carolina Giraldo, José Ignacio Uribe, Ana María Jaramillo, Róbinson Henao, Ana Yulieth Garcés, Luisa Muriel, Ana María González, María Paulina Sierra, Carolina Arango y María Luisa Eslava, quienes han hecho parte de la evolución del programa. 

También los docentes e investigadores: Sonia López, Valeska Villegas, Ximena Covaleda, Yuliet Hillón, Adolfo Maya, Alba Patricia Cardona, Alfonso Cadavid, Ana Cristina Vélez, Andrés Posada, Brigitte Baptiste, Catalina Giraldo, Catalina Gómez, Cecilia Espinosa, Daniel Velázquez, Giovanni Bedoya, Helmut Trefftz, Jorge Giraldo, Jorge Wagensberg, José Ignacio Martínez, Juan Camilo Restrepo, Juan Darío Restrepo, Juan Diego Jaramillo, Juan Fernando Díaz, Juan Gonzalo Betancur, Yulder Gómez, Juliana Cardona, Luciano Ángel, Martha Zuluaga, Mariantonia Lemos, Michel Hermelin, Miguel Tavera, Mónica Ospina, Nicolás Pinel, Pablo Cuartas, Paula Escudero, Ricardo Callejas, Rosana Arismendi, Saúl Echavarría y Silvana Montoya. 

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Leyenda de la imagen
La Universidad de los Niños dota de sentido el conocimiento y lo pone al servicio de la transformación social. La imagen corresponde a la transmisión de la celebración desde el campus de EAFIT.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

¡Integridad, audacia, tolerancia, excelencia y responsabilidad! La fórmula de EAFIT para 60 años de transformación sin pausa

Mayo 4, 2020

El 4 de mayo de 1960, hoy hace seis décadas, un grupo de 18 visionarios fundó las bases sobre las que se ha construido esta Universidad que se mantiene fiel a sus principios para continuar aportando a la sociedad soluciones y esperanza. 

Como es tradición en los aniversarios de la Institución, y como reitera Juan Luis Mejía Arango, rector de EAFIT, esta fecha se vive conjugando memoria y presente para construir el futuro. 

Hay sesenta años de distancia y los tiempos han cambio, pero en EAFIT la fórmula de sus valores y de sus principios son los mismos. Hace 60 años 18 visionarios fundaron la Institución para responder a la necesidad de tener profesionales que asumieran los retos de la industria antioqueña, y hoy la Universidad se afianza en esos mismos valores para formar a los ciudadanos y a los profesionales que necesita la sociedad. 

Esos valores son integridad, audacia, tolerancia, excelencia y responsabilidad, los mismos con los que EAFIT atiende hoy -en medio de quizás el mayor reto que tiene la sociedad en mucho tiempo- la responsabilidad que tiene como institución de educación superior de servir de faro de la humanidad. 

Juan Luis Mejía Arango, rector de EAFIT, está convencido de que este es el momento de las universidades y de que la sociedad necesita reconocer el papel fundamental que tienen para enfrentar los desafíos del presente. El directivo habla sobre el legado con el que EAFIT ha caminado durante su historia y cómo ese capital la guiará en el futuro. 

¿Cuál es ese legado atesorado en 60 años de historia para continuar el camino? 

Cada efeméride esa una oportunidad de conmemorar a los 18 pioneros que se atrevieron a crear una institución de educación superior en esos años 60. Hay un rasgo distintivo en la creación de la EAF de entonces (Escuela de Administración y Finanzas, como nació EAFIT) y es que se creó para llenar una necesidad en la empresa antioqueña, que estaba en su esplendor, en las áreas de administración y finanzas. A diferencia de muchas instituciones de educación superior de nuestro medio, que han surgido como reacción a un momento, o como reacción a una ideología o una postura religiosa, EAFIT fue proactiva y yo creo que eso le ha marcado un carácter a lo largo de su historia. 

Lo otro es que es admirable cómo una escuela de administración (lo que en sus inicios fue EAFIT) ha sabido adaptarse a cada uno de los retos a los que le ha tocado enfrentarse y ha salido fortalecida y renovada, y ha podido dar las respuestas a lo que la sociedad necesita. Estos 60 años nos sorprenden en un momento coyuntural de la humanidad, en uno de los más complejos de la historia, indudablemente el momento más crítico en este siglo XXI, y por la manera en que ha sido capaz de reaccionar en estas ocho semanas, sabemos que EAFIT tiene la capacidad de adaptarse, tiene capacidad de reinventarse y de leer las necesidades sociales. Por eso creemos que saldremos fortalecidos de esta dificultad en la que nos encontramos.  

¿Qué de ese legado le servirá a la Universidad para el futuro? 

Para enfrentar cualquier situación de crisis uno debe primero mirar cuáles son los valores en los que se asienta la Institución, y en esos valores, en los principios fundacionales de EAFIT, está primero la integridad; actuar absolutamente con transparencia y con posiciones al escrutinio de la sociedad. Segundo el valor de la audacia; hace 60 años esos 18 pioneros tuvieron un acto de audacia de fundar una institución de educación superior para que llenara unas necesidades sociales. También están la excelencia, la responsabilidad y la tolerancia. Lo otro es nuestra definición de Propósito Superior, nosotros queremos seguir inspirando vidas, queremos seguir irradiando conocimiento, pero ante todo para forjar humanidad y sociedad.  

Yo creo que la universidad en este momento tiene un papel fundamental en la reconstrucción del tejido social, primero porque hay evidencia de que más que nunca la humanidad, cualquier sociedad, necesita de sus científicos, de sus pensadores, de sus intelectuales que la guíen en momentos de incertidumbre y de zozobra. Y esa intelectualidad, lo mejor de la inteligencia de una sociedad, está en la Universidad. La humanidad está buscando respuestas a la pandemia y las respuestas solo las puede dar la ciencia, no las puede dar una política ni ninguna otra actividad social, sino la ciencia, alojada principalmente en la universidad. Lo otro es que la sociedad saldrá muy maltrecha en la cohesión social, en los lazos societarios, y es el momento en el que esas otras dimensiones de la universidad como la dimensión cultural y la dimensión de la responsabilidad social universitaria contribuirán a recoser los hilos de esa cohesión social que saldrá tan maltrecha. 

¿Por qué EAFIT se ha transformado en estos 60 años sin perder su ADN?  

Porque ha tenido un Consejo Superior que ha estado para servir a la educación y no para servirse de la educación. Creo que se debe a la permanencia de la sabiduría en la elección de los miembros del Consejo Superior, que han sabido no solo mantener el rumbo, sino también ir enriqueciendo y renovando el acervo de la Universidad. Yo aquí quiero resaltar el papel que a lo largo de estos 60 años ha tenido el Consejo Superior como el gran orientador de la vida universitaria. 

Campus principal de EAFIT

En 1962 se celebró el inició de la construcción del actual campus principal de EAFIT. La imagen corresponde al acto de instalación de la primera piedra. 

Acto de conmemoración de los 60 años de EAFIT 

Este lunes 4 de mayo a las 5:00 p.m. la Universidad realizará un evento virtual en su página web para conmemorar sus primeros 60 años de historia. 

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
60-anios-de-transformacion.jpg
Leyenda de la imagen
Este lunes 4 de mayo a las 5:00 p.m. EAFIT llevará a cabo, a través de www.eafit.edu.co, un acto para conmemorar en sus 60 años el legado de sus fundadores. Participará toda la comunidad universitaria.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias
Suscribirse a Institucional

Nuestras sedes

 

Línea nacional: 01 8000 515 900

WhatsApp: (57) 310 899 2908

 

Carrera 49 N° 7 Sur-50

Línea nacional: 01 8000 515 900

Línea de atención: (57) 604 2619500

 

Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

Carrera 15 #88-64 oficina 401

Línea de atención: (57) 601 6114618

Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co