EAFIT aportó recomendaciones para la elaboración del Plan de Desarrollo de Medellín

Abril 4, 2024

Las propuestas abordan 4 de los 5 pilares del anteproyecto: Bienestar social y económico; Agenda social; Confianza y transparencia; y Sostenibilidad ambiental. En cada una de estas se incluyen recomendaciones sobre indicadores, datos e ideas de proyectos que podrían aportar soluciones innovadoras. 

Las sugerencias, reunidas en este documento, son el resultado de años de indagación y validación por parte de profesores e investigadores de la Universidad, con las que se busca incidir en el Plan de Desarrollo Distrital 2024 - 2027 previo a su radicación ante el Concejo de Medellín el próximo 30 de abril. 

​Producir conocimiento para nuevos futuros implica poner las agendas de investigación al servicio de los problemas más desafiantes de la región. Así lo entiende Valor Público, el centro de estudios e incidencia de EAFIT, que, con el ánimo de dar continuidad a este enfoque, presentó recomendaciones para 4 de los 5 pilares del anteproyecto del Plan de Desarrollo de Medellín 2024 – 2027, denominado El plan es con vos: Bienestar social y económico; Agenda social; Confianza y transparencia; y Sostenibilidad ambiental, fueron los aspectos abordados. Ver alguna de las recomendaciones en el recuadro.​ ​ 

De acuerdo con Isabel Gutiérrez Ramírez, directora de Estrategia de EAFIT, para la Universidad es importante estar conectada con los asuntos públicos, los gobiernos locales y territoriales, y una vía para lograrlo es mediante la incidencia en los planes de desarrollo local. “Este es un trabajo que ha venido desarrollando Valor Público, que, por medio de sus investigadores y expertos, ofrece recomendaciones específicas para garantizar que Medellín cuente con el mejor plan de desarrollo”, afirma.  

El documento presenta aportes en términos de propuestas de indicadores, datos, mapas y cartografías, con el objetivo de mejorar la calidad del plan, la precisión de los diagnósticos de los problemas públicos y la formulación de soluciones innovadoras. Un ejemplo de esto se encuentra en el pilar de Bienestar social y económico, específicamente en el componente de Medellín, destino turístico y sostenible, donde se recomienda llevar a cabo una caracterización y línea de base del trabajo sexual en la ciudad, así como establecer metas a dos problemáticas críticas: la mendicidad y la explotación sexual de niños, niñas y adolescentes.  

Según explica Santiago Leyva Botero, coordinador de la iniciativa de Gobierno y Democracia de Valor Público EAFIT y profesor de la Escuela de Finanzas, Economía y Gobierno, el documento se presenta en un momento oportuno, en el que la ciudadanía puede realizar sus observaciones, previo a la radicación del Plan de Desarrollo Distrital ante el Concejo de Medellín el próximo 30 de abril.  

En este sentido, el Centro ofrece aportes prácticos con instrumentos novedosos. La idea, expresa el profesor, es que “con base en el conocimiento que tiene la academia y la investigación, también puedan innovar, no solo identificando los problemas públicos de manera más clara, sino también innovar en cuanto a soluciones”. 

De esta forma, en el pilar de Confianza y transparencia, dentro del componente de Planeación y gestión territorial del Distrito, se propone cambiar el modelo de intervención de los problemas públicos. Los investigadores de Valor Público destacan que la Administración Pública Local de Medellín ha experimentado una fragmentación excesiva en su acción de gobierno, por lo que se recomienda virar hacia un esquema con menos cantidad de programas, pero con mayor cobertura, orientándose hacia la evaluación e impacto.   

“Tener un mejor diseño de indicadores y hacer un seguimiento más efectivo de la evolución de las problemáticas que tiene la sociedad y la ciudad, es el principal aporte. Todo esto viene del conocimiento de académicos que llevan muchos años investigando cada una de estas temáticas”, afirma Santiago Tobón, coordinador de la iniciativa de Seguridad y Justicia de Valor Público EAFIT y profesor de la Escuela de Finanzas, Economía y Gobierno.  

Con la presentación de estas propuestas, ahora el objetivo es seguir participando en las conversaciones y discusiones que se tendrán durante abril, esperando que los responsables del Plan de Desarrollo tomen en cuenta las recomendaciones realizadas. Para Juan Carlos Muñoz Mora, director del área de Políticas y Desarrollo e investigador del Centro, lo siguiente es “un camino de diálogo. El documento es una invitación a conversar y co-construir desde nuestras capacidades, con contribuciones concretas, para tener un buen plan de desarrollo”, dice.  

Esta iniciativa de Valor Público EAFIT se basa en sus 15 años de experiencia en investigación aplicada y consultoría pública. Además, se suma a  los esfuerzos realizados en 2023, que incluyeron el diseño y entrega de una agenda de valor público con recomendaciones para el próximo cuatrienio, así como la realización de un bootcamp dirigido a equipos de trabajo de alcaldías y gobernación locales, incluyendo Medellín, en donde se compartieron instrumentos, metodologías y agendas relacionadas con temas como seguridad, gobernabilidad, empresa y planeación urbana.   ​ ​ ​

Algunas de las recomendaciones para el plan de desarrollo municipal 

Entre las recomendaciones están incluir una caracterización y línea base del trabajo sexual en Medellín, así como un indicador que comprometa a la administración a diseñar, pilotear y evaluar al menos un programa dirigido a prevenir el crecimiento del trabajo sexual en Medellín y mitigar sus efectos, especialmente para las mujeres vulnerables y sus familias, y al menos un programa enfocado en la protección de derechos de las trabajadoras sexuales. 

En el programa Medellín distrito inteligente se recomienda un indicador que comprometa a la administración a diseñar e implementar un programa que convierta a Medellín, efectivamente, en un distrito inteligente, con plataformas accesibles y ágiles para que los ciudadanos puedan realizar cualquier gestión relacionada con la administración. 

En seguridad, entre otras cosas, se recomienda incluir un indicador que de manera específica comprometa a la administración a diseñar e implementar un programa de prevención y reducción de la extorsión, que utilice estrategias innovadoras y respaldadas por la evidencia científica. 

El documento contiene un apartado sobre políticas públicas en el que se recomienda, por ejemplo, fortalecer al Observatorio de Políticas de la Alcaldía. 

Algunas de las recomendaciones relacionadas con educación son articular el componente alrededor de la construcción de entornos saludables en escuelas y colegios, crear programas de nivelación académica para atacar la deserción, y hacer una caracterización del estado de salud mental de los estudiantes. 

Aunque el Anteproyecto incluye dos indicadores en relación con reducción de emisiones, éstos están enfocados únicamente en transporte colectivo. En ese sentido, se recomendó un indicador de reducción de CO2 global anual o concentración anual promedio y otro para la de reducción de PM2.5 global anual o concentración anual promedio. 

El Distrito de Medellín puede ser más ambicioso en las metas a cuatro años y asociar sus indicadores más a resultados que a procesos. Por ejemplo, la Secretaría de Desarrollo Económico se ha propuesto incrementar el ingreso per cápita de los campesinos participantes en estrategias de comercialización de 1.3 millones de dólares en 2023 a 1.7 millones al final del cuatrienio, lo que representa un aumento nominal del 6.58 % anual, con una meta de inflación del Banco de la República del 3 % anual. Adicionalmente, la meta en personas ocupadas en el sector de turismo también es poco ambiciosa, con apenas una tasa de crecimiento anual del 5.7 %. 

En cuanto a el Programa Desarrollo Rural Agropecuario, este debería incluir acompañamiento para la transición a sistemas productivos sostenibles basado en las prácticas tradicionales, así como incorporar prácticas de agricultura regenerativa y sostenible en las capacitaciones y servicios de extensión. Esto no implicaría hacer actividades adicionales sino de articular de mejor manera los programas de extensión agropecuaria y de acceso a crédito. 

Mayores informes 
Alejandro Gómez Valencia 
Área de Contenidos EAFIT 
Departamento de Comunicación 
Teléfono: 57 604 2619500 ext. 9931 
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
Imagen de una Unidad de Vida Articulada en el norte de Medellín relacionada con la noticia, EAFIT aportó recomendaciones para la elaboración del Plan de Desarrollo de Medellín.
Leyenda de la imagen
Durante abril, la ciudadanía podrá analizar y hacer observaciones sobre el anteproyecto del Plan de Desarrollo de Medellín El plan es con vos. 
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

El panorama económico para Colombia plantea una recuperación lenta del PIB y disminución en la inflación

Abril 19, 2024

El Grupo de Coyuntura Económica de EAFIT estima que el crecimiento del producto interno bruto (PIB) sea del 0.2 % en los primeros meses del año, y del 0.9 % para todo el 2024, según su último informe presentado el 19 de abril en el foro Perspectivas Económicas: Impulsores y Desafíos, organizado por El Colombiano, Valor Público EAFIT y la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia.

De acuerdo con César Tamayo Tobón, decano de la Escuela de Finanzas, Economía y Gobierno de la Universidad, aunque la economía muestra signos de desaceleración, la inflación ha cedido y el desempleo en Colombia presenta una tendencia a la baja, con un promedio del 10.2 % en 2023.​

​Conversar para construir y medir el pulso sobre la situación económica actual fue el propósito del foro Perspectivas Económicas: Impulsores y Desafíos, realizado el 19 de abril, el cual contó con el saludo inicial de las anfitrionas y representantes de las entidades organizadoras del evento: Luz María Sierra, directora de El Colombiano; Claudia Restrepo, rectora de EAFIT; y Lina Vélez de Nicholls, presidenta ejecutiva de la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia.  

La Rectora resaltó en la apertura de este encuentro los aportes hechos desde la academia, en especial, el documento elaborado por el Grupo de Coyuntura Económica de la Universidad. “Este espacio pretende, como lo hacemos cada semestre, decir cómo está la economía. Hoy vengo en representación de EAFIT y del Centro de Valor Público, sobre todo de los profesores y estudiantes que han construido este informe de coyuntura que vamos a conocer hoy y del cual me siento orgullosa”, expresó. 

En la primera parte del foro intervino César Tamayo Tobón, decano de la Escuela de Finanzas, Economía y Gobierno de EAFIT, quien compartió los principales resultados del informe Coyunturas y perspectivas de la economía colombiana con otros expertos, académicos y empresarios en el auditorio de la Cámara. 

Durante su intervención, el directivo eafitense resaltó que en un escenario base, se espera un crecimiento lento del producto interno bruto (PIB) en Colombia del 0.2 % para el primer trimestre del año y del 0.9 % para todo el 2024, recordando que en 2023 el crecimiento fue de apenas 0.6 %, debido a factores relacionados con la disminución en la inversión, la baja productividad y la incertidumbre que afecta al sector privado, lo que plantea una coyuntura compleja para el país. 

Estas proyecciones responden a un panorama global que proyecta tener entre 2024 y 2025 mayor estabilidad, pero que avanza a diferentes velocidades, con riesgos regionales asociados a una persistente inflación y a las tensiones geopolíticas, las cuales aumentan la incertidumbre y volatilidad. Prueba de eso es que, mientras que en Estados Unidos la economía crece de manera gradual (2,5 % en 2023) y se debate sobre cuándo relajar la política monetaria, Europa sufre los efectos de la guerra entre Rusia y Ucrania, y China busca cómo tomar impulso nuevamente. 

"La confianza en la economía europea viene decayendo, producto de estos meses de guerras, pero parece que ya tocó fondo. Desde el 2023 China le promete al mundo un crecimiento sólido alrededor del 5 %, eso con un bajo déficit fiscal y una tasa de desempleo estable. Esta es la promesa de China con su más reciente plan económico, pero parece que el mundo no le cree mucho", afirmó el Decano. 

Las implicaciones para la región, y en particular para Colombia, de un aterrizaje suave en la economía estadounidense son positivas, ya que refuerzan la idea de aprovechar el potencial de una mayor integración en las Américas, sin embargo, las exportaciones todavía crecen poco en el país, mientras que las importaciones se han desacelerado, algo que tiene que ver con la poca inversión que se hace en maquinaria y equipos de transporte.

Entre las buenas noticias se encuentra que, aunque hay desaceleración en la economía, el desempleo en el país muestra una tendencia a la baja, con un promedio del 10.2 % en 2023. Para Jesús Botero García, director del Área de Mercados y Estrategia Financiera de la Escuela de Finanzas, Economía y Gobierno de EAFIT y uno de los autores del informe mencionado, este resultado “indicaría que hay un cambio importante en la estructura del empleo colombiano. Cada vez estamos generando más empleo en sectores de servicios, probablemente menos en sectores de producción de bienes primarios y, de alguna manera, eso podría ser una oportunidad de crecimiento y desarrollo productivo”, afirma. 

Asimismo, el decano César destacó que en Colombia la inflación viene disminuyendo desde marzo de 2023, lo que abre las posibilidades para que en el futuro el Banco de la República pueda disminuir las tasas de interés y aliviar, en cierta medida, los problemas de inversión. El Grupo de Coyuntura Económica prevé que, condicionado por la política monetaria y factores externos, la inflación para 2024 oscilará entre el 4.9 % y el 6.1 % si la tasa de política no baja del 12 %, y entre el 6.4 % y el 7.8 % si se reduce a 10.5 %. 

El llamado que hace el decano es a estar atentos sobre los riesgos futuros en materia del sistema financiero, la seguridad energética, las cuentas fiscales, la política interna y los conflictos geopolíticos. Igualmente, para aprovechar el escenario próximo, el profesor Jesús, planeta tres propuestas: 

“La primera es que tenemos que proyectar una visión de país que le dé confianza a los inversionistas para que inviertan aquí. Segundo, es muy importante que logremos abrir los ojos hacia lo que está pasando en el mundo, lo ideal es que fuéramos capaces de identificar oportunidades y que pudiéramos integrarnos a las cadenas globales de valor con nuevos eslabones. Y lo tercero, es que tenemos que lograr volver a una relación armoniosa entre el sector privado y el sector público”, expresa. 

Sobre el último punto, el profesor recalca que el sector privado es una fuente fundamental del crecimiento económico, por lo que es clave mantener una buena articulación que genere nuevas oportunidades de bienestar para la población. Para ello, se hace necesario construir una agenda efectiva que permita lograr mejores condiciones, así como un país más justo y equitativo.​ 

Mayores informes 
Alejandro Gómez Valencia 
Área de Contenidos EAFIT 
Departamento de Comunicación 
Teléfono: 57 604 2619500 ext. 9931 
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
Hombre hace exposición sobre las expectativas del crecimiento del Producto Interno Bruto.
Leyenda de la imagen
​El informe de coyuntura presentado durante el encuentro expone las perspectivas actuales de la economía nacional e internacional. El informe corresponde a la presentación del reporte.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Toda una semana para conocer cómo se vive en EAFIT el aprendizaje experiencial

Mayo 23, 2024

Del 27 al 31 de mayo se realizará la tercera edición de Acción EAFIT, una semana en la que profesores, estudiantes, visitantes y colaboradores podrán reflexionar sobre la educación del futuro y asistir a conversatorios, espacios formativos, muestras y exposiciones de iniciativas de la Universidad en torno al aprendizaje experiencial. 

Como novedad, tres eventos que antes se hacían en fechas diferentes —Apex: Exposición de Aprendizaje Experiencial, Showfest: muestra final de proyectos de los estudiantes del programa de Mercadeo, e Inventiva— se llevarán a cabo durante Acción EAFIT en la Plazoleta del Estudiante.

​​Vivir el aprendizaje en acción, recorrer experiencias y crear nuevos caminos en la educación será posible en la tercera edición de Acción EAFIT, del 27 al 31 de mayo. Durante esta semana, la comunidad universitaria pondrá en común distintos desafíos y soluciones en diversas áreas, conectando el talento de los estudiantes con propuestas que dan vida al modelo educativo de la Universidad, con su enfoque en el aprendizaje experiencial. 

María Paola Podestá Correa, vicerrectora de Aprendizaje de EAFIT, destaca que en este evento “tendremos la oportunidad de conversar alrededor del reto de la educación, evidenciar el aprendizaje experiencial, del que EAFIT es referente en el país, y congregarnos alrededor del gran valor de la excelencia. Hemos diseñado una agenda que contiene diversas actividades para nuestros profesores, estudiantes, visitantes y colaboradores”, dice. 

Reunir en un evento como Acción EAFIT los logros de la Universidad en Aprendizaje Experiencial es importante por varios motivos, según destaca Andrés Mora Cuartas, director de Desarrollo Académico. Señala que, por ejemplo, “se evidencia cómo los estudiantes son impactados por nuestro modelo educativo en sus programas y actividades extracurriculares; los profesores se inspiran en metodologías y en los relatos de sus colegas; mientras que los colaboradores de la Universidad identifican cómo se vive el aprendizaje experiencial y reconocen sus aportes a esa construcción.  

“Para los estudiantes de colegio y padres de familia, el evento tiene relevancia porque tienen una muestra de uno de los ejes del modelo educativo de la Universidad y de qué manera concebimos un conocimiento vivo, en movimiento y en acción. Creemos firmemente en lo que decretamos en nuestro PEI y lo vivimos y evidenciamos de manera permanente”, dice Andrés Mora, quien agrega que esta también es una oportunidad de colaboración con otras instituciones para implementar estrategias conjuntas como ocurre con la Alianza 4U y la Universidad de Purdue.

Sobre la programación 

Acción EAFIT se desarrollará en las instalaciones de la Universidad y cuenta con cuatro componentes en su programación: Aprendizaje Experiencial, Conexiones, Aprende+ EAFIT y Encuentros Culturales. La programación completa se puede consultar en este enlace

En la franja de Aprendizaje Experiencial se presentarán tres muestras, que en años anteriores se realizaron en diferentes fechas, pero que ahora se llevarán a cabo durante esta semana en la Plazoleta del Estudiante. Iniciarán el lunes 27 de mayo con Apex: Exposición de iniciativas inspiradoras, en la que participarán varias áreas de la Universidad que aplican el aprendizaje experiencial tanto a nivel curricular como extracurricular; el martes 28 de mayo será el turno de Showfest, la muestra final de proyectos de los estudiantes del programa de Mercadeo; y finalmente, del 29 al 31 de mayo se realizará Inventiva, un evento donde se exponen los resultados de los proyectos de los pregrados de la Escuela de Ciencias Aplicadas e Ingeniería, y del pregrado de Diseño Interactivo, con su premiación el sábado 1 de junio. Además, el martes 28, a las 4:00 p.m., en el Domo de visitantes se hará la premiación Periodistas en la carrera. 

En Conexiones se tendrán conversaciones relevantes sobre modelos de aprendizaje para el presente y el futuro, así como historias detrás de la excelencia académica. En colaboración con El Colombiano, se desarrollará el foro ¿Es el fin de la educación? el lunes 27 de mayo, de 9:00 a.m. a 11:00 a.m., en el Auditorio Fundadores, donde conversarán Claudia Restrepo, rectora de la Universidad EAFIT; Andrea Escobar, directora ejecutiva de la Fundación Empresarios por la Educación; Raquel Bernal, rectora de la Universidad de los Andes; y Juan Manuel Restrepo, director de Cosmo Schools. 

Aprende+ EAFIT ofrecerá espacios como Lab Days, dirigido a bachilleres de 10 a 12 grado, para conectarse con el campus; espacios formativos sobre aprendizaje experiencial, herramientas de inteligencia artificial, aprendizaje basado en problemas, aprendizaje basado en juegos y Ser Global, un taller de mapa de sueños para estudiantes de colegio para desenvolverse en contextos multiculturales, identificar opciones idóneas y crear una hoja de ruta. 

Habrá tres Encuentros Culturales en Acción EAFIT. El primero será el miércoles 29 de mayo, a las 3:00 p.m., en la plazoleta del primer piso del bloque 20, con el Show Impro a cargo de Guapo, un espacio para conectarse con el aprendizaje. Ese mismo día, a las 7:30 p.m., en el Auditorio Fundadores, se podrá asistir al concierto Cantos de la Noche: Ópera y ciudad, dirigido por Alejandro Posada. El viernes 31 de mayo, a las 11:30 a.m., en la Plazoleta del Estudiante, el cierre será Chirimía con la Orquesta, al son de canciones parranderas colombianas. 

Sobre esta programación, Willy Henao Zea, coordinador de Aprendizaje Experiencial de EAFIT, afirma que esta es una invitación para ver cómo el modelo educativo institucional cobra vida. “Lo que se busca es que toda la comunidad universitaria se apropie de esto, no solo los profesores. Incluso los administrativos tenemos un rol importante y, claramente, los estudiantes, que están en el corazón y en el centro, sin importar si son de pregrado, posgrado, idiomas, educación continua o la Universidad de los Niños. A todos nos moviliza y es muy importante sentirnos parte de esta construcción colectiva”, expresa.

Conectar con el modelo educativo 

Vanessa Agudelo Londoño, coordinadora de procesos académicos y asuntos profesorales, expresa que con Acción EAFIT “el propósito siempre ha sido conectar a la comunidad de excelencia de la Universidad con las definiciones del modelo educativo y otros elementos declarados allí, actualizados recientemente y que se empezaron a socializar en el 2023. Todo esto, para que cada uno pueda reconocer e interiorizar cómo se involucra en la vivencia del proyecto educativo”, afirma. 

En el surgimiento de esta iniciativa, la Vicerrectoría de Aprendizaje, junto con la Vicerrectoría de Ciencia, Tecnología e Innovación, determinó que cada año se harían dos ediciones de Acción EAFIT: una centrada en la educación flexible y relevante, y la otra relacionada con el sistema de ciencia, tecnología e innovación, sin embargo, ambas vicerrectorías participan en todas las ediciones. 

El aprendizaje experiencial siempre ha sido fundamental en la Universidad, reflexiona Vanessa, pero recientemente ha ganado más relevancia al convertirse en una apuesta institucional. Esto ha permitido que todos contribuyan a este tipo de aprendizaje, no solo desde las aulas, sino también desde otras áreas. El aprendizaje se ve ahora como una experiencia integral que abarca todo lo que vive el estudiante en la Universidad. 

La visibilidad del aprendizaje experiencial en el modelo educativo ha potenciado las capacidades existentes y ha fomentado la creación de nuevas habilidades. Se ha desarrollado una agenda con ciclos de formación enfocados en este aprendizaje, y se han establecido alianzas con otras universidades. Las iniciativas individuales se han destacado para que sus impulsores se conviertan en referentes, aumentando el valor del aprendizaje experiencial en la formación de los estudiantes, quienes estarán mejor preparados para solucionar problemas y transformar la sociedad. 

Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos EAFIT
Departamento de Comunicación
Teléfono: 57 604 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
Modelo-educativo.jpg
Leyenda de la imagen
​Las actividades de Acción EAFIT se desarrollarán en las instalaciones de la Universidad, incluyendo la Plazoleta del Estudiante.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Flexibilidad y transformación son los principales desafíos que enfrentan las universidades hoy

Mayo 29, 2024

Esa es una de las conclusiones del foro El futuro de la educación en Colombia. Retos y dilemas de Colombia hoy, realizado por el Grupo Prisa en alianza con EAFIT, CES, EIA y Comfama, entre otras entidades, y que tuvo lugar los días 27 y 28 de mayo. 

Participaron directivos de instituciones académicas, líderes, expertos, autoridades de gobierno y empresarios, a través de cinco mesas de trabajo en la primera jornada, y una serie de paneles en el segundo día. 

​¿Cuáles son los retos de la universidad hoy? Esa fue la pregunta que abrió la agenda de la segunda jornada del foro El futuro de la educación en Colombia. Retos y dilemas de Colombia hoy, a la que dieron respuesta Claudia Restrepo Montoya, Manuel Acevedo Jaramillo, José Manuel Restrepo Abondano y Jhon Jairo Arboleda Céspedes, rectores, respectivamente, de EAFIT, CES, EIA y U. de A., invitados al panel de apertura. En una conversación con diversos puntos de vista, entre los directivos, hubo expresiones comunes en cuanto a la necesidad de flexibilidad, transformación y humanismo. 

Claudia Restrepo Montoya, rectora de EAFIT, habló en su intervención de tres grandes retos. El primero de estos es conocer mejor a los jóvenes, para poder ofrecerles programas distintos que se adapten a sus nuevas realidades. “Necesitamos más rapidez para generar contenidos de valor más flexibles, generar mayor engagement en los estudiantes”, dijo. 

Y justamente, esto conecta con el segundo de los retos que la Rectora considera tienen las instituciones de educación superior: la transformación de contenidos. El tercero de los desafíos que planteó se centra en la libertad, “porque la universidad es el lugar de deliberación, donde podemos estar de acuerdo y en desacuerdo. Donde podemos tener múltiples visiones”. 

¿Qué están demandando los jóvenes? con esta inquietud inició su respuesta el rector de la EIA, José Manuel Restrepo Abondano, quien complementó diciendo que “las universidades tienen que responder a esa nueva realidad de demanda. No necesariamente va a desaparecer el modelo como lo concebimos hoy, sino que es necesario replantearlo, personalizarlo, hacerlo más flexible”.  

Jhon Jairo Arboleda Céspedes, rector de la Universidad de Antioquia, expresó que “la palabra clave es la flexibilidad, evolucionar sin miedo. La universidad tiene que adecuarse a las expectativas de los estudiantes”, y agregó, además, que es relevante que la sociedad confíe en la universidad, pues de esta manera será la sociedad misma la que defienda esta institucionalidad.  

Uno de los desafíos más importantes, en la visión de Manuel Acevedo Jaramillo, rector de la Universidad CES, es que “como universidades tenemos que ser capaces de construir múltiples experiencias de aprendizaje que enganchen a los estudiantes con el proceso, para que cuando terminen la etapa de su vida universitaria sientan que valió la pena”. 

En la conversación sobre los desafíos de las instituciones de educación superior, también se habló sobre que la verdadera revolución del conocimiento no es la Inteligencia Artificial, sino que los profesores y las profesoras tienen el desafío de enseñar diferente a la manera en la que ellos aprendieron. “El gran reto es transformar esa tecnología llamada educación, para que se adapte mejor a la manera como aprenden los jóvenes”, afirmó Claudia Restrepo, quien, si bien indicó que confía en la evolución de la educación, insistió en que “hay que meterle acelerador a un proyecto de educación nuevo”. 

En línea con la transformación de la educación, el rector de la EIA propuso un modelo que no se olvide del proyecto de vida individual de los estudiantes, pues “por estar concentrados en asuntos como la infraestructura o el currículo, se nos olvida que lo sustantivo son las personas. La educación final tiene que ser forjadora de personas, porque de ninguna otra manera vamos a poder responder a los desafíos de la humanidad”. 

Establecer lazos con la formación precedente a la universitaria, primaria y secundaria,  es otro de los aportes que resultó de este encuentro. Así lo explicó el rector de la U. de A. al decir que “tenemos que dejar la arrogancia y participar como universidad de los procesos de la educación precedente. Es una sola educación a lo largo de la vida”. 

Otros espacios para analizar el futuro de la educación 

Además de este panel, en el que participaron los cuatro rectores, el foro también contó con otros momentos en los que fueron protagonistas otros temas. En la primera jornada, por ejemplo, las mesas de trabajos Inclusión y accesibilidad educativa; Educación y diversidad territorial; Retos de la formación universitaria; Integración curricular y productividad; y Balance humanista y científico de la educación. Varios de estos espacios se realizaron en el campus de EAFIT. 

Y buscando la pluralidad de opiniones y pensamientos, las mesas estuvieron integradas por diferentes actores como rectores de colegios, decanos, estudiantes y personas que ejercen diferentes roles en el sector educativo. Todas las conversaciones partieron de una pregunta detonante que, poco a poco, llevó a los participantes a diferentes conclusiones: 

“Hay que diferenciar los términos y tratarlos de manera independiente: accesibilidad como esa oportunidad a la educación y a garantías mínimas de formarse como se elija, e inclusión como una comprensión del aprendizaje desde la individualidad y la diferencia que todos tenemos en el proceso de aprendizaje”. Mesa: Inclusión y accesibilidad educativa.

“Una educación superior más sostenible, con sentido de vida, respetuosa e inclusiva, humanista, para formar en ciudadanía y democracia, para el cierre de brechas, buscando mejorar el acceso, brindar soluciones a la medida a través de la diferencia”. Mesa: Educación y diversidad territorial.

“Conectar el sector privado y la universidad, es un proceso permanente que tiene que seguir transformándose”. Mesa: Integración curricular y productividad.

“La necesidad de tener currículos inclusivos, responsables, una educación para la ecología y el cuidado ambiental. Educar en el ser. Tendremos que pensar cada vez más cuál es el papel de una educación humanística”. Mesa: Retos de la formación universitaria.

“Sea en cualquier nivel, desde el preescolar hasta el posdoctorado, es imposible renunciar a una formación humana auténtica sin formación auténticamente crítica. Ser capaz de deliberar y argumentar para tomar decisiones que me competen a mí y a otros”. Mesa: Balance humanista y científico de la educación

Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos EAFIT
Departamento de Comunicación
Teléfono: 57 604 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
Flexibilidad-y-transf.jpg
Leyenda de la imagen
El panel retos de la Universidad hoy, se realizó en el auditorio de la universidad CES.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

El ingenio y la creatividad de los estudiantes de EAFIT se concentra en Inventiva

Mayo 31, 2024

Hasta este viernes 31 de mayo, centenares de proyectos desarrollados por los estudiantes de los diferentes pregrados de la Escuela de Ciencias Aplicadas e Ingeniería, y del pregrado de Diseño Interactivo de EAFIT se presentan a la comunidad en la Feria Inventiva. 

Este evento es liderado por diferentes dependencias de la Universidad y se realiza en el marco de la tercera edición de Acción EAFIT, una semana dedicada al aprendizaje experiencial mediante la realización de distintas actividades formativas, muestras y exposiciones.

​Un motor que se enciende a todo volumen interrumpe las conversaciones e invita a las miradas curiosas a encontrar la fuente del sonido. Llegaron los buggys —vehículos de chasis ligero— que los estudiantes de último semestre de Ingeniería Mecánica de EAFIT elaboraron y presentaron en Inventiva, la muestra promovida por la Vicerrectoría de Aprendizaje y la Organización Estudiantil de la Universidad, en la que se exponen, hasta este viernes 31 de mayo, de 9:00 a.m. a 6:00 p.m. en la Plazoleta del Estudiante, los proyectos desarrollados por los estudiantes de los diferentes pregrados de la Escuela de Ciencias Aplicadas e Ingeniería, y del pregrado de Diseño Interactivo. 

Esta feria se realiza en el marco de la tercera edición de Acción EAFIT, una semana donde la comunidad universitaria ha puesto en común distintos desafíos y soluciones en diversas áreas, conectando el talento de los estudiantes con propuestas que dan vida al modelo educativo de la Universidad, con su enfoque en el aprendizaje experiencial. 

Manuela Mejía Hurtado, estudiante de quinto semestre de Administración y una de las organizadoras de la muestra, afirma que “Inventiva busca que los estudiantes tengan la posibilidad de presentar y compartir los proyectos, evidenciar el aprendizaje experiencial, el desarrollo de ideas y productos innovadores, que han sido acompañados por los profesores a lo largo de todo el semestre”. 

Durante 18 semanas de trabajo, agrega Laura Galvis, estudiante de tercer semestre de Diseño Urbano y Gestión del Hábitat también organizadora de la exposición, los estudiantes dedicaron gran parte de su tiempo a enfrentarse al ensayo y error en los talleres de la Universidad, por lo que considera valioso dar a conocer todas estas capacidades a la comunidad universitaria. También, recuerda los inicios del evento y la visión que tienen para más adelante. 

“En un momento se llamó Expo Ingenierías, pero luego se cambió a Inventiva porque creció mucho más y ya involucra otros programas. Para el futuro, esperamos que sea un evento de ciudad, para que las personas externas puedan conocer lo que pueden llegar a hacer los estudiantes y futuros egresados de EAFIT”, afirma Laura.

Solucionar retos y aprender a hacer.

Anthony Giraldo Posada y sus compañeros de primer semestre de Ingeniería Mecánica tuvieron el reto de hacer un barco en la materia de Proyecto Escuela. El proceso contó con varias etapas, que incluyeron crear un moodboard, hacer entrevistas y seleccionar un material que fuera sostenible. Con su grupo de trabajo eligieron utilizar MDF y reciclar pino del laboratorio de maderas. “El desarrollo de este barco fue libre, entonces tuvimos bastante ensayo y error, ahí fuimos aprendiendo distintas cosas. Yo, por ejemplo, nunca había trabajado con madera, ahora sé más sobre cómo funciona”, comenta. 

Por su parte, María José Valencia y Juanita Urrea, estudiantes de octavo semestre de Ingeniería de Producción, elaboraron una máquina ruteadora en la materia Proyecto de Elementos de Máquinas y Equipos, la cual permite realizar el proceso de marcación de cualquier tipo de diseño sobre una superficie, utilizando además un software. “Tener este tipo de espacios es valioso no solo para los universitarios, sino también para los que están en el colegio y no saben qué estudiar. Es bueno poderles mostrar lo que hacemos para que conozcan las carreras”, expresa María José. 

Los estudiantes de Ingeniería Mecánica presentaron con emoción sus proyectos. Samuel Gómez, de quinto semestre de este pregrado, trabajó con sus compañeros en un Vehículo de Tracción Humana (VTH), el cual se impulsa por la fuerza de una persona y se utiliza para carreras, montañismo e incluso para moverse en la ciudad. “Siento que así se aprende mucho más que solamente estudiando el tema y mirando videos o aprendiendo fórmulas. Me parece que haciéndolo de manera experimental hay mejor comprensión”, afirma sobre el proyecto. 

En la materia de Diseño de Máquinas, Jordan Yesid Morales Nieves y Juan José Ramírez Palacio, estudiantes de noveno semestre de Ingeniería Mecánica, construyeron un buggy con motor a combustión, refrigerado por agua, con encendido eléctrico y freno de disco. “Realmente no es como en el papel, sino que uno se encuentra con muchos tropiezos que tiene que solucionar en el momento”, dice Jordan Yesid. Algo en lo que coincide Juan José, quien añade: “Tener la experiencia y saber cómo reaccionar ante posibles problemas es muy valioso en la industria”. 

El sábado 1 de junio, a las 10:00 a.m., en el Coliseo Guayabos, se realizará la premiación de los proyectos ganadores de Inventiva. Durante cada jornada de la muestra, los visitantes de la feria tienen la posibilidad de votar por el proyecto que más les ha gustado. 

Para ver más experiencias de Aprendizaje Experiencial, visita nuestras redes sociales.

Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos EAFIT
Departamento de Comunicación
Teléfono: 57 604 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
Agencoa-31-mayo.jpg
Leyenda de la imagen
​Los proyectos de Inventiva se exponen en la Plazoleta del Estudiante entre las 9:00 a.m. y las 6:00 p.m. hasta este viernes 31 de mayo.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Más de 800 maestros del mundo se reunirán para explorar nuevas ideas y caminos en Deeper Learning

Junio 17, 2024

La primera edición latinoamericana de Deeper Learning, un laboratorio de aprendizaje transformador de High Tech High, se realizará en Medellín del 18 al 20 de junio. La programación incluye 34 inmersiones inspiradoras, 44 laboratorios, conversaciones y conferencias con invitados internacionales como Santiago Beruete, Jennifer Klein y Nuvia Ruland. 

EAFIT participará en este encuentro con tres experiencias prácticas en la línea temática de Escuelas Expandidas. En el caso de la Universidad de los Niños, se compartirá la metodología basada en el juego, la pregunta, la experimentación y la conversación que ha implementado a lo largo de los años.

Miles de maestros y maestras son la chispa que alimenta y hace latir la educación en todo el mundo. Para seguir aportando una perspectiva relevante a la transformación educativa de la región, se realizará entre este martes 18 y jueves 20 de junio Deeper Learning edición Latam 2024, un encuentro que usualmente se desarrolla en las instalaciones de High Tech High, en San Diego (Estados Unidos), y que ahora llega a Latinoamérica con el objetivo de promover escenarios de creación y reflexión con los actores educativos, desafiar la concepción de la educación, facilitar herramientas e implementar cambios significativos en el aprendizaje.     

Este evento convocará a más de 800 maestros de todo el mundo, directivas escolares y entusiastas de la cultura y la educación formal y no formal para participar en una agenda que propone explorar tres líneas temáticas: Liderazgo educativo, Maestr@s como creador@s y gestor@s culturales, y Escuelas expandidas.  

Se desarrollarán 34 inmersiones inspiradoras, 44 laboratorios, conversaciones y conferencias con invitados internacionales, gracias a la alianza institucional del Movimiento de Aprendizaje Inspirador, Nutresa, EAFIT, Parque Explora, Cosmo Schools y Comfama, con el apoyo del Colegio San José de las Vegas, la Fundación Pies Descalzos, Selecu, la Alcaldía de Itagüí, Fundación Sura, Mova, la Universidad Pontifica Bolivariana y el Cesde.  

EAFIT participará en la agenda de Deeper Learning con tres experiencias: dos laboratorios y una inmersión. “Queremos que, a través de nuestra metodología basada en el juego, la pregunta, la experimentación y la conversación, los participantes puedan adquirir nuevos conocimientos y herramientas para replicar en sus múltiples contextos de educación”, afirma Lina Cuartas, coordinadora metodológica de la Universidad de los Niños.  

Desde este programa de la Universidad se llevará a cabo otra participación en el encuentro. Se trata de la inmersión ¿Qué descubrimos experimentando? Del ¿ah? Al ¡guau! y del laboratorio ¡Explorar, jugar y experimentar! ¿Cuáles son sus poderes e impactos en las escuelas expandidas? El propósito del laboratorio, explica Diana Marín, coordinadora del proyecto Inspiración Comfama de la Universidad de los Niños, es que líderes educativos y mediadores de procesos de aprendizaje puedan conocer la manera en que las preguntas detonan en los seres humanos la intención de ampliar el conocimiento. “Queremos que todos esos actores que nos van a acompañar en Deeper Learning puedan permitirse observar cómo interviene el trabajo en equipo, el pensamiento crítico, la comprensión de la ciencia, el juego y la experimentación en el aprendizaje”, dice.  

Otro laboratorio será Teléfono roto con la biodiversidad, liderado por el semillero Acústica de EAFIT, en el que se invitará a los participantes a conectarse con la riqueza sonora de insectos, anuros, aves y mamíferos de Medellín y sus corregimientos. “La inmersión será muy dinámica, utilizando metodologías para comprender qué estamos escuchando. También, enseñar cómo la gente podría aprovechar estos sonidos que se encuentran a su alrededor para construir narrativas, realizar un pódcast o divulgación científica”, afirma Brian Steven Alzate Hincapié, egresado de Biología de EAFIT. 

Un encuentro para ir de la curiosidad al asombro 

Juan Manuel Restrepo, director de Cosmo Schools, espera que esta primera edición de Deeper Learning en América Latina sea el detonante para futuros encuentros y proyectos comunes. “No es solo una conferencia, es una experiencia para vivir oportunidades de aprendizaje e intercambiar experiencias significativas que dignifican el rol de los maestros, que deben ser los actores más relevantes de las sociedades”, afirma. Además, destaca que Medellín, como epicentro de esta conversación durante tres días, tiene sentido, ya que la ciudad se ha convertido en un referente de transformación educativa y cultural. 

La innovación educativa y el liderazgo serán temas fundamentales, expresa María Rocío Arango Restrepo, decana de la Escuela de Artes y Humanidades de EAFIT, quien considera que la Universidad se beneficiará de este encuentro de varios modos: los docentes podrán compartir sus experiencias educativas, escuchar ideas innovadoras, y ser más asertivos al formular investigaciones; mientras que el personal administrativo podrá aprender sobre el liderazgo en instituciones educativas. 

“Es muy valioso que este evento reúna no solo a participantes del sector educativo sino de otros sectores porque de este modo se podrá fortalecer la alianza natural que existe, por ejemplo, entre los sectores productivos y el educativo”, afirma la decana. 

Para la clausura del evento, habrá charlas con invitados internacionales como Santiago Beruete, Jennifer Klein y Nuvia Ruland, quienes reflexionarán sobre cómo las competencias del Deeper Learning promueven la capacidad de transferir el aprendizaje y aplicarlo a situaciones nuevas y complejas en un entorno global en constante cambio. 

“El aprendizaje profundo es aquel que metabolizamos y hacemos nuestro. Nos sirve de brújula interna para navegar en la complejidad del mundo contemporáneo. La única manera de hacer frente a la barbarie de las tecnologías disruptivas es desarrollar una pedagogía bioinspirada, que retome las enseñanzas de hoja perenne de la filosofía y recupere el sentido del asombro y el gozo de aprender”, afirma Santiago Beruete, filósofo y escritor español, quien participará en el encuentro. 

Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos EAFIT
Departamento de Comunicación
Teléfono: 57 604 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
Deeper-Learning.jpg
Leyenda de la imagen
​Deeper Learning es un encuentro internacional creado en 2013 por High Tech High y se ha llevado a cabo en ciudades como Boston, Twin Cities y Shanghái.La imagen corresponde a una clase en EAFIT.
Categoría de noticias EAFIT
Sección del especial EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Pregrado eafitense es pionero en Latinoamérica en tener doble titulación con el TEC de Monterrey

Junio 26, 2024

Es un acuerdo entre los programas de Diseño Urbano y Gestión del Hábitat de EAFIT y la Licenciatura en Urbanismo del Tecnológico de Monterrey. Este convenio permitirá ampliar las oportunidades de los profesionales al obtener títulos válidos en Colombia y México. 

Es la primera vez que el Tecnológico de Monterrey firma un acuerdo de este tipo con una universidad latinoamericana en el nivel de pregrado, marcando un hito significativo en la colaboración académica internacional.​

​​México y Colombia ahora tienen más lazos en común gracias a que EAFIT y el Tecnológico de Monterrey (TEC) firmaron recientemente un convenio de doble titulación. Este es un hito en la relación entre las dos universidades, ya que es el primer acuerdo de este tipo a nivel de pregrado entre el TEC y una universidad latinoamericana, lo que representa una gran oportunidad para los estudiantes de ambas instituciones. 

El convenio se establece entre el programa de Diseño Urbano y Gestión del Hábitat de EAFIT y la Licenciatura en Urbanismo del TEC de Monterrey. De esta manera, los estudiantes matriculados en estos pregrados, que dediquen un poco más de tiempo a sus estudios, podrán obtener dos títulos universitarios, recibir una formación más completa y abrirse a un abanico de alternativas profesionales internacionales. 

Ricardo Taborda Ríos, decano de la Escuela de Ciencias Aplicadas e Ingeniería de EAFIT, celebra el acuerdo y afirma que “las ciencias de ciudades, el futuro armonioso con la naturaleza, la posibilidad de entender cómo nos relacionamos con el espacio, la arquitectura, los territorios y las comunidades que los habitan, son una oportunidad de futuro para pensar en espacios más habitables para todos”, y extiende la invitación a estudiantes de EAFIT y el TEC a aprovechar esta posibilidad. 

Según Karen Hinojosa, directora nacional del programa de Urbanismo del TEC de Monterrey, los programas de urbanismo son más comunes como posgrados en el mundo, sin embargo, desde su perspectiva, se requieren más profesionales en el ámbito de pregrado que sean agentes de cambio, con una visión amplia, multiescalar y transdisciplinar para adoptar posturas críticas y ofrecer soluciones creativas a los retos urbanos. 

Igualmente, la directiva destaca que esta alianza es estratégica, ya que potenciará la educación y el desarrollo urbano en la región, ofreciendo una formación que aportará múltiples perspectivas. 

“En el caso del TEC, la carrera de urbanismo está muy enfocada en la ciencia del cambio climático. Es un perfil que maneja herramientas tecnológicas avanzadas, tiene un fuerte compromiso social y medioambiental. Además de analizar, planear, diseñar y gestionar, eventualmente queremos que sea capaz de transformar los territorios. En el caso de EAFIT, su programa es muy complementario al nuestro, enfocándose en fortalezas en diseño urbano, mientras nosotros nos enfocamos en planeación y gestión urbana”, expresa Karen Hinojosa.

Un perfil ampliado 

Aparte del componente académico, el proceso de doble titulación con una universidad internacional implica conocer también otro contexto cultural, político, social y medioambiental, una experiencia que enriquecerá el desempeño de los futuros profesionales y les permitirá desarrollar una visión más global.  

“¿Qué implica este convenio para nuestros estudiantes de EAFIT? Tienen la oportunidad de realizar una doble titulación, donde un semestre es de intercambio y se homologa, y otro semestre adicional se dedica a temas de planeación, urbanismo y gestión territorial”, explica Juliana Montoya Arango, jefa del pregrado en Diseño Urbano y Gestión del Hábitat de EAFIT.

Para Nicolás Restrepo Pérez, estudiante de Diseño Urbano y Gestión del Hábitat y quien desea postularse para esta doble titulación, poder expandir sus conocimientos sobre los procesos urbanos, observar otras metodologías de análisis urbano, aprender de reconocidos expertos en el campo y poner en diálogo profundo estos conocimientos con su camino personal, le posibilitará convertirse en un profesional integral, capaz de afrontar los desafíos del presente y el futuro. 

“Esta experiencia no solo me brindará las herramientas necesarias para convertirme en un líder urbanista, sino que también me facilitará establecer valiosos contactos con profesionales del sector en México y el resto del mundo. La posibilidad de vivir una experiencia cultural enriquecedora, viviendo una inmersión completa en un país con amplio recorrido en este campo, son aspectos que me llenan de entusiasmo y motivación”, afirma Nicolás. 

El convenio de doble titulación entre EAFIT y el TEC refleja el compromiso de ambas instituciones con el desarrollo urbano sostenible. Los graduados de estos programas estarán preparados para contribuir a la creación de ciudades más justas y equitativas, respaldos por dos instituciones con la trayectoria necesaria y la capacidad para colaborar con diferentes actores del territorio. 

Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos EAFIT
Departamento de Comunicación
Teléfono: 57 604 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
Disenio-urbano.jpg
Leyenda de la imagen
​La imagen corresponde a una de las salida de campo del pregrado en Diseño Urbano y Gestión del Hábitat de EAFIT.
Categoría de noticias EAFIT
Sección del especial EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Acelerar el desarrollo humano en todas las regiones es la agenda pendiente que tiene Colombia

Julio 17, 2024

Esta es una de las principales conclusiones del Informe Nacional de Desarrollo Humano Colombia: territorios entre fracturas y oportunidades, elaborado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), que será presentado el próximo viernes 19 de julio a las 9:30 a.m. en el auditorio 38-101 de EAFIT. 

Según el informe, los departamentos con mayor desarrollo humano están ubicados en lugares de alta degradación ambiental, mientras que los de bajo desarrollo se encuentran en áreas con un alto porcentaje de ecosistemas naturales en buen estado de conservación. 

“La verdadera riqueza de un país está en su gente”, decía el primer informe sobre desarrollo humano del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) hace casi 35 años. Hoy, con el reciente informe Colombia: territorios entre fracturas y oportunidades, se ratifica que el país cuenta con una diversidad en sus gentes y ecosistemas que lo hace único, pero también tiene un gran desafío frente al desarrollo humano convergente, donde es necesario abordar las desigualdades territoriales. 

Según el documento, las capacidades y oportunidades de una persona pueden variar en gran medida de acuerdo con el lugar en el que se encuentre en el país. Si bien el Índice de Desarrollo Humano (IDH) de Colombia ha tenido un crecimiento del 11.9 % en los últimos veinte años, al poner la lupa en los territorios, las diferencias son considerables. Además, durante la última década, las dinámicas entre los departamentos se han distanciado más. 

Para Adolfo Eslava Gómez, director de EAFIT Social, este es un documento que conviene estudiar y discutir con el fin de poner atención en la capacidad de las personas para determinar por sí mismas lo que significa vivir una buena vida, de manera que se promuevan acciones para generar cambios. Además, destaca que el informe asegura que la confianza, una dimensión socavada por décadas de conflicto, es elemental para acelerar el desarrollo humano. 

Por eso, el directivo dice que el papel de la Universidad es clave “para reducir las brechas de la capacidad de actuación, es decir, potenciar la habilidad de las personas para ser agente del cambio mediante el proceso de decisiones colectivas que enfatice el papel central de dicha capacidad como pilar clave del desarrollo humano. De esta manera, la disminución de las brechas permitirá a las personas participar en el razonamiento público y en la toma de decisiones a través de instituciones en las que confían”. 

Sobre estas y otras perspectivas se podrá escuchar más el próximo viernes 19 de julio a las 9:30 a.m. en el lanzamiento oficial del Informe Nacional de Desarrollo Humano 2024 en el departamento de Antioquia, Colombia: entre fracturas y oportunidades, el cual se realizará en el auditorio 38-101 de la Universidad EAFIT. En la parte exterior del auditorio, los asistentes podrán visitar la exposición fotográfica con motivo de los 50 años que cumple el PNUD en Colombia.

Algunas conclusiones del informe 

Este informe, que se desarrolla en cinco capítulos, “se centra en las personas y sus territorios partiendo de la premisa de que la agenda pendiente en Colombia son los territorios”, explica Sara Ferrer Olivella, representante del PNUD en Colombia. 

El primer capítulo, Colombia avanza, pero no converge al desarrollo humano sostenible en todos sus territorios, presenta que el país ha tenido mejoras en varios aspectos, por ejemplo, la esperanza de vida al nacer ha tenido un incremento positivo y los años promedio de escolaridad aumentaron de 7.5 en 2011 a 8.9 en 2021. A pesar de eso, la fractura territorial es tan marcada que la diferencia entre el IDH más alto (Bogotá) y el más bajo (Guainía) se amplió 0.25 puntos. 

En el segundo capítulo Desigualdad y productividad: una relación perversa, se afirma que las desigualdades se heredan y se acumulan a lo largo de la vida. En este sentido, resalta que las disparidades en las trayectorias educativas inciden en el acceso a empleos de calidad y en el nivel de ingresos que puede percibir una persona. El tejido empresarial colombiano está compuesto en un 99 % por microempresas con menos de 10 trabajadores, y el 87 % de estas son unidades productivas de cuenta propia. Estas microempresas emplean al 65 % de la población, ofreciendo principalmente empleos informales con salarios bajos y contribuyendo solo con el 16 % al valor agregado del país. 

El capítulo 3, Las desigualdades del conflicto y la paz como punto de convergencia, hace énfasis en cómo las desigualdades generadas por el conflicto armado han impactado en el desarrollo humano en diferentes regiones del país. Se plantea que la construcción de paz territorial es una oportunidad para mitigar los efectos del conflicto e impulsar nuevas trayectorias, con la participación de diferentes actores e instituciones. El cuarto capítulo, Naturaleza y clima en el desarrollo humano: hacia una nueva convergencia, expone la compleja relación entre la biodiversidad y el desarrollo humano. En Colombia, los departamentos con mayor desarrollo humano están ubicados en lugares de alta degradación ambiental, mientras que los de bajo desarrollo se encuentran en áreas con un alto porcentaje de ecosistemas naturales en buen estado de conservación. Frente a esto, el informe propone la transformación eficiente de recursos naturales en desarrollo humano, dentro de los límites planetarios. 

Finalmente, el capítulo 5, Oportunidades: trayectorias posibles para el desarrollo humano en Colombia, plantea abordar las trayectorias divergentes de desarrollo en el país a través de tres elementos esenciales: la gestión de relaciones sociales, un cambio de paradigma en la gestión pública y un enfoque en la productividad humana. Sobre este último, se presentan seis componentes para su aceleración: educación, empleo inclusivo, autonomía económica de las mujeres, participación comunitaria, sistemas productivos sostenibles y desarrollo territorial para la paz. 

Según Sara Ferrer, “este nuevo informe va más allá de las reveladoras cifras, mediciones y tendencias que expone, es una invitación a forjar nuevas trayectorias de desarrollo humano en armonía con la naturaleza. El desarrollo humano no es algo que pueda ser llevado a las regiones; este debe construirse con las personas y desde los territorios como sujetos vivos, involucrando de manera activa a las instituciones locales, actores privados, políticos, ciudadanos y comunitarios”. 

El Informe Nacional de Desarrollo Humano 2024 Colombia: territorios entre fracturas y oportunidades se puede consultar en este enlace.

Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos EAFIT
Departamento de Comunicación
Teléfono: 57 604 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
Acelerar-desarrollo.jpg
Leyenda de la imagen
Dos informes sobre desarrollo humano precedieron al actual. En 2003, El conflicto: callejón con salida, y en 2011, Colombia rural: razones para la esperanza.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

“Ver niños interesados en la ciencia me devuelve la esperanza”, una de las reflexiones de Jane Goodall en su paso por EAFIT

Agosto 26, 2024

114 niñas y 88 niños, provenientes de diferentes colegios de Medellín, tuvieron un encuentro con Jane Goodall en la Universidad EAFIT. Cinco de ellos, representaron a los demás para compartir con la científica algunas propuestas, realizadas por ellos mismos, que buscan la sostenibilidad del planeta. Luego la etóloga hizo un recorrido por su historia de vida y envió un mensaje de esperanza. 

La convocatoria de los niños estuvo a cargo la Universidad de los Niños, Parque Explora, Jardín Botánico, Parque de la Conservación, Walk 21, Cantoalegre, Cosmo Schools, San José de las Vegas y Roots and Shoots Colombia.  Previo al encuentro, un equipo conformado por expertos y talleristas guiaron las actividades  donde los convocados aprendieron sobre diferentes aspectos relacionados con la conservación de los ecosistemas.

​​​​¿Tienen patas los gusanos? Esto se preguntó una niña de un año y medio de edad, en la Inglaterra de 1935. Para entender los secretos de la movilidad de estos invertebrados, llevó algunos ejemplares a pernoctar debajo de su almohada. No sabemos si sobrevivieron ni cuáles fueron las conclusiones de la pequeña investigadora, lo que sí está confirmado es que fue el primer proyecto científico de Jane Goodall, reconocida por estudiar chimpancés. 

Antes de que llegaran los primates a su vida y después de los gusanos, lo hicieron las gallinas.  A los cuatro años se preguntó cómo es que estas aves de corto vuelo ponen los huevos. Insatisfecha su curiosidad cuando le preguntó a algunos adultos por este fenómeno, decidió resolver el interrogante por sus propios medios: espiar aves de corral le pareció el método adecuado. Un par de horas de atenta observación le permitieron entender el fenómeno.  

Paciencia tuvo Jane Goodall para obtener resultados satisfactorios en cuanto a la postura de huevos de gallina. Paciencia tuvo Colombia, pues luego de recorrer el mundo, y con 90 años y cuatro meses cumplidos, la científica decidió hacer una parada en este destino. 

¿Por qué empezar esta historia con gusanos y gallinas si es conocida por estudiar chimpancés? Porque justamente con estas historias comenzó la charla con 200 niños en la Universidad EAFIT la mañana del pasado viernes 23 de agosto, en la que participaron estudiantes de diferentes colegios de Medellín y el valle de San Nicolás, que fueron convocados por la Universidad de los Niños, Parque Explora, Jardín Botánico, Parque de la Conservación, Walk 21, Cantoalegre, Cosmo Schools,  San José de las Vegas y Roots and Shoots Colombia.​ 

“Nos llegó una invitación de la Universidad de los Niños de EAFIT. Estamos con 14 chicos y querían venir por ahí 40 porque Jane Goodall es para ellos una heroína del medio ambiente. Muchos de nuestros chicos tienen ese interés y sensibilidad por el cuidado del planeta, entonces sabían de ella y cuando se enteraron que iba a estar por acá, la acogida fue impresionante”, así es como describe la convocatoria para este evento Diego Botero Jaramillo, profesor del colegio Holss (Holistic Scholing Society). 

A las palabras “Good Morning Every Body”, le siguieron aplausos, silbidos y gritos agudos de niños y niñas, quienes reaccionaron tal cuál lo haría un fanático cuando su ídolo musical saluda al público en un concierto. Y es que no era para menos, porque por varias semanas estudiantes de diferentes colegios de Medellín, algunos integrantes de la Universidad de los Niños de EAFIT, se prepararon para la cita con esta “rock star de la ciencia”; esto explica por qué en diferentes momentos del encuentro se escucharán voces valientes gritando “I Love you, Jane”

Niñas posan con libro en la mano

Isaac Aranda García, uno de los niños que estuvo presente, recuerda cómo logró un espacio para esta acontecimiento. “Mi profesora de ciencias me dijo que si me quería anotar a una charla con Jane Goodall que había estudiado a los simios y su comportamiento. Yo ahí mismo dije que sí, porque soy el único niño del salón que he estado enterado en este tema, había visto algunos documentales es la principal razón de venir acá, para poder conocerla en persona. Esta experiencia me pareció bastante chévere”. 

Para el día pactado todos ya tenían claridad de quién era esta mujer y qué hizo para convertirse en un ícono de la ciencia y una defensora de los ecosistemas.  

Cuando Luciana Vasco Caucil, con 9 años, e integrante de la Universidad de los Niños, supo que Jane Goodall estaría de visita y que posiblemente podría conocerla, empezó a investigar para saber de quién se trataba. “Dije ‘wow, no lo puedo creer’. Me gusta que miremos a otras orillas porque siempre nos interesamos por personas más populares como Karol G, entonces yo dije  ‘debo de darle mucho apoyo porque es una señora que ha hecho muchas cosas por la humanidad, por los chimpancés”.  

Precisamente Luciana fue una de las seleccionadas para subir al escenario y presentar a la doctora Goodall una de las propuestas que, días previos al encuentro, realizaron en pro de la conservación del planeta.

Esperando a Jane Goodall y aprendiendo de ciencia 

Mientas que Jane se preparaba para la cita, los niños la esperaban de manera activa. ¿Cómo es eso? Simultáneamente varios grupos de niños aprendían sobre algún tema relacionado con el medio ambiente y la ciencia. Algunos recolectaban plantas en un jardín funcional mientras que un guía, que sostenía una orquídea en sus manos, les explicaba por las especies de flora que se iba cruzando en su camino; otro grupo trataba de adivinar cuántas especies de aves hay en el mundo: “13 mil, 15 mil, 12 mil, 25 mil”… la subasta termina y la respuesta es “casi 10 mil especies de aves, de las cuales  más o menos el 20 por ciento están en Colombia”, les dijo  Jorjany Botero Orrego, investigadora de Urbam EAFIT. Otro grupo, esta vez de adolescentes, aprendía sobre plantas fósiles y la historia de los bosques en Colombia; algunos jugaban a emparejar imágenes con cartones que tenían escritas algunas especies de fauna como zarigüeyas, Falsa Coral o Pigua, debían además intuir en qué lugares del área metropolitana se encuentran.

Personas muestras carteles con mensajes y fotografías de animalesHombre le explica a niños sobre animales en una tablet

Cuando todo esto ocurría, en algún lugar del área metropolitana estaría Jane Goodall, esta vez rumbo al Parque Los Guayabos de EAFIT, un auditorio que tiene como encanto estar rodeado de naturaleza.  Con atuendo que bien podría usar en una de sus expediciones, gafas oscuras y una tote bag voluminosa que sostenía en su mano izquierda, llegó al sitio.  

Luego del saludo que incrementó el entusiasmo de la audiencia la etóloga habló de sus primeras investigaciones. Ya sabemos de los gusanos y las gallinas, y lo que sigue es responder a la pregunta “¿Cómo se interesó en los chimpancés?” A los 10 años llegó a sus manos El libro de la selva, y luego de leerlo tuvo la convicción de que viviría en el África, junto a los animales.   

Algunas anécdotas sobre cómo logró pisar continente africano, cómo se buscan los fósiles y cuál fue la estrategia para evitar ser presa de un león en el Serengueti, antecedieron a las infidencias sobre la vida de los chimpancés.  “Una de las primeras cosas que descubrí es que son muy parecidos a los humanos, porque abrazan, dan caricias, son violentos, amorosos, compasivos y altruistas”. Y para explicar cómo es que comparten, Jane se pode de pie, asume una postura de chimpancé y le pide a traductor que haga lo propio, de modo que a los asistentes sepan cómo es que lo hacen. También se apoya del performance para hacer una pequeña demostración de cómo estos primates sostienen una pelea de supremacía. 

Llegó el momento de saber lo que cargaba en la bolsa:  una rata, un cerdo y  un pulpo en formato peluche.  Mientras los sostiene le cuenta a la audiencia algunas proezas de  ejemplares reales, y lo maravillosos y necesarios que pueden ser estos animales que algunas personas pueden ver con asco, indiferencia o solo como alimento. El último viajero de la bolsa es un chimpancé que le sirve de inspiración para contar una historia de superación protagonizada por un amigo cercano. 

Según lo que ha observado Diego Botero, profesor del colegio Holss, “a muchos de mis alumnos los ha inspirado, de hecho están buscando maneras de transmitir el mansaje de la doctora Goodall.  Lo más importante es que ella ha logrado transmitir esperanza, que todavía podemos hacer mucho por el planeta. Les ha comunicado que las decisiones que tomamos cotidianamente  generan un impacto y los chicos tienen eso muy presente, se han puesto a pensar en el impacto que van a dejar en el planeta”. 

Finalmente, Shirley Zuluaga Cosme, jefa de la Universidad de los Niños, mencionó que en espacios como estos es donde se materializa el propósito de la U de Inspirar, Crea y Transformar. “Hoy, estos niños, niñas y adolescentes se van inspirados y con un mensaje: el de transformar sus entornos. Nosotros, desde la Universidad de los Niños, seguiremos creando oportunidad para descubrir el mundo desde la ciencia, las preguntas y la curiosidad”. 

Porque Jane Goodall, la de hoy, es mucho más que una autoridad si de hablar de comportamiento de chimpancés se trata, ella abraza todos los ecosistemas para expresar que “entre todos podemos  hacer un modelo de un mundo mejor”.  Ver tantos niños interesados por la ciencia y por lo que ella hace, sencillamente, le devuelve la esperanza, “porque si perdemos la esperanza no hay nada que se pueda hacer. Mi esperanza es la resiliencia de la naturaleza, mi esperanza es ver jóvenes como estos”, se refiere a los que están en el auditorio, que elaboraron propuestas para la conservación del planeta y que pronuncian, una vez más,  “¡I love you, Jane!”, cuando desciende del escenario con su bolsa de peluches, a la que ha sumado un muñeco de frailejón que lleva como recuerdo de su paso por Colombia. 

Mujer adulta mira hacia al frente mientras sostiene peluches con las manos
En materia de sostenibilidad todos tenemos un rol importante, comenzado con los niños​ 

Durante los días previos a la visita de Jane Goodall a Medellín, los cerca de 200 niños  que asistirían a su conferencia en EAFIT, tuvieron la oportunidad de elaborar diferentes propuestas en pro de la conservación del planeta. Cinco de ellos (Ágata Montoya Gil, Keiler Joseth Reguillo Galvis, Mariángel Monsalve Bohórquez, Luciana Vasco Caucil y Mateo Osorio, subieron al escenario del Parque Los Guayabos para compartirlas con la científica británica. 

Ciencia horizontal en Colombia fue el nombre de la propuesta liderada por el grupo de Ágata, de 14 años. La iniciativa estaba enfocada en la inclusión de todos los grupos poblacionales y las minorías en la ciencia, propiciando que todos tuvieran un rol protagónico. Todo esto a partir de cuatro temáticas centrales: explorar y reconocer la biodiversidad; la gestión de residuos, la equidad de género y el trabajo con entidades aliadas. 

Por su parte, Luciana, de 8 años, presentó el proyecto La Tierra llena de vida, que busca conectarse con la naturaleza al proponer un invernadero de cucarachas, el consumo de comida saludable, la reducción de proteínas animales y el compostaje. 

Kailen tomó el micrófono para hablar de la necesidad de realizar campañas que desincentiven el uso del carro; y Mariángel, con sus amigos, hicieron énfasis en la necesidad de transformar el modelo educativo actual para que este deje de ver las materias relacionadas con el cuidado del planeta como un relleno y se pueda ayudar a generar una consciencia más sostenible, ambiental e intergeneracional. 

Finalmente estuvo Mateo, quién habló de las experiencias que lideran en su colegio, el Colombo Británico, alrededor de los temas ecológicos y ambientales, como la creación de una huerta con los niños de primaria, las botellitas con amor, y las pacas biogestoras. 

“Me parece una gran iniciativa que sean los niños quienes hagan estas propuestas, que sean ellos quienes busquen resolver los problemas del mundo desde la ciencia. De ahí la importancia que los padres y las instituciones, como la Universidad de los Niños, sigan fomentando esa curiosidad en ellos”, expresó Jane Goodall durante el evento.​ 

La visita de Jane Goodall deja un mensaje: la educación es el camino para la sostenibilidad 

Y así lo confirmaron algunos profesores y colaboradores eafitenses que tuvieron la oportunidad de asistir a la conferencia de la científica. Uno de ellos fue Juan Fernando Díaz Nieto, profesor del área de Sistemas Naturales y Sostenibilidad, de la Escuela de Ciencias Aplicadas e Ingeniería y quien, en horas de la mañana, y previo al encuentro con Jane Goodall, lideró una actividad llamada Aulas Vivas. 

“Recibimos en los laboratorios de Biología a un grupo de niños y niñas entre los 6 y 7 años. Les mostramos los diferentes tipos de animales que hay, aves, mamíferos, reptiles y anfibios, y luego hicimos que se miraran entre ellos y que, a partir de sus características, pudieran definir qué eran ellos. Es en apariencia un ejercicio muy sencillo, pero que les permite reconocerse, desde pequeños, como una especie más del planeta, y los lleva a entender esa interdependencia que tenemos con toda la diversidad”, comentó el profesor. 

Para Juan Fernando, el espacio con Jane Goodall fue el complemento perfecto para esta actividad, ya que pudieron conocer, de cerca a una persona que entiende esa biodiversidad y que trabaja por ella. “Jane nos inspira a reconocer la responsabilidad que tenemos. Muchas veces decimos que la biodiversidad es importante, pero pocas veces nos preocupamos por entender la que nos rodea y cómo nos aporta a la vida. Esta conferencia fue una invitación a ir más allá, y dejó un reto a los profesores: que debemos seguir haciendo el cambio a través de la educación”. 

Por su parte, Jorjany Botero Orrego, investigadora de Urbam EAFIT, estudiante de la maestría en Procesos Urbanos y Ambientales, y directora de Biophilia, señaló que fue una oportunidad única para que niños, niñas y adolescentes se llevaran una semilla de esperanza y el mensaje de que, con acciones pequeñas, podemos aportar a cambios globales. 

El mensaje que transmitió la docente, caracterizada como el personaje La Jardinera del Cielo, del proyecto de investigación Laboratorio Vivo La Volcana, es que la humanidad está a tiempo de accionar, de diseñar y construir ciudades más verdes, amigables con la biodiversidad, resilientes al cambio climático y que vuelvan su mirada a las quebradas y al agua, como nuestro recurso vital. 

“Con Jane coincido en que podemos entender mucho de nuestra propia vida observando la naturaleza, entendiendo el comportamiento de los demás animales. Mis objetos de estudio son las aves, ellas, por ejemplo, nos enseñan de trabajo en equipo, cooperación, comunicación asertiva, confianza, empatía y liderazgo”, puntualizó.​ 

Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos EAFIT
Departamento de Comunicación
Teléfono: 57 604 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
Goodall.jpg
Leyenda de la imagen
​“Mi esperanza es la resiliencia de la naturaleza, mi esperanza es ver jóvenes como estos”, fue una de las reflexiones que Jane Goodall dejó al final del encuentro  con niños, niñas y adolescentes en EAFIT.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Las universidades, espacios para transformar la conciencia en acción mediante la formación en sostenibilidad

Agosto 26, 2024

Entre este lunes 26 y el viernes 30 de agosto se realizará la Semana de la Sostenibilidad, jornada organizada por las universidades que conforman el G8+: EAFIT, Lasallista, U. de A., CES, EIA, U. de M., Nacional sede Medellín, ITM y UPB. 

Incorporar la sostenibilidad en los currículos, diseñar soluciones que aborden las problemáticas ambientales y fomentar el pensamiento empático y crítico son competencias que las universidades deben fortalecer en los estudiantes. 

​​Ante la crisis ambiental y social derivada de las actividades humanas de los últimos 200 años, el compromiso de las universidades como ejes de conocimiento es esencial para construir caminos de esperanza por medio de la educación de nuevas generaciones de profesionales.  

Entre este lunes 26 y el viernes 30 de agosto se llevará a cabo la Semana de la Sostenibilidad, una agenda impulsada por las instituciones que conforman el G8+ —la Corporación Universitaria Lasallista, el Instituto Tecnológico Metropolitano y las universidades EAFIT, de Antioquia, CES, EIA, de Medellín, Nacional de Colombia (sede Medellín) y Pontificia Bolivariana— con el objetivo de reflexionar, aprender y tomar acciones concretas que contribuyan al cuidado del medio ambiente.   

Es muy importante que las universidades unan esfuerzos para que los resultados de algunas de sus investigaciones estén direccionados al desarrollo sostenible de la nación. Al respecto, Adriana Aristizábal Castrillón, profesora del Área de Sistemas Naturales y Sostenibilidad de la escuela de Ciencias Aplicadas e Ingeniería dice que: “este tipo de misiones en donde se juntan actores de diferentes ciudades son claves para fortalecer la sostenibilidad y todas sus iniciativas como la bioeconomía y la economía circular, porque el éxito de estas de alcanzar el desarrollo sostenible está en el trabajo en conjunto considerando diferentes contextos”.​ 

Cada una de estas universidades, a través de actividades como ‘reciclatones’, conferencias, talleres, visitas guiadas, avistamiento de aves y momentos de reflexión, liderará iniciativas en distintos lugares de la ciudad y el departamento para promover una conciencia de responsabilidad hacia el futuro del planeta. Alejandro Álvarez Vanegas, profesor del área de Sistemas Naturales y Sostenibilidad de la Escuela de Ciencias Aplicadas e Ingeniería de EAFIT, considera que la educación ambiental es importante en y desde la academia, ya que la formación en este ámbito es una responsabilidad ineludible. 

“Las universidades tienen la capacidad de generar conocimiento sobre las problemáticas que nos agobian; son un lugar para la discusión y el pensamiento crítico, pero es muy importante que la educación para la sostenibilidad esté siempre en alianza con otros sectores, tanto públicos como privados, y, sobre todo, conectada con las comunidades, la sociedad civil y aquellas organizaciones que están cerca de los retos que se están viviendo”, afirma el profesor.  

Además, agrega que el papel de las universidades es encontrar soluciones a las problemáticas que tiene la sociedad. En ese sentido, señala que más allá de la gestión sostenible de los campus, hay que incorporar esta perspectiva en los currículos mediante estrategias pedagógicas y didácticas adecuadas. Para el profesor, no se trata solo de formar profesionales técnicamente competentes, sino también de inspirar a los estudiantes a poner su inteligencia y habilidades al servicio de los desafíos ambientales actuales. “Ser solidarios, empáticos, y capaces de pensar de manera sistémica y crítica son algunas de las competencias clave en la educación para el desarrollo sostenible”, añade. 

Unir esfuerzos: una de las claves para el desarrollo sostenible de la nación 

Juan Camilo Villegas Palacio, profesor y coordinador del grupo de investigación en Ecología Aplicada de la Universidad de Antioquia, quien participará en la jornada académica del miércoles 28 de agosto en el auditorio 38-101 de EAFIT, enfatiza que la sostenibilidad atraviesa todas las dimensiones del quehacer universitario: en la docencia con la formación; en la investigación con la generación y aplicación del conocimiento; y en la extensión con la formulación de políticas, el trabajo con comunidades y la creación de espacios para la apropiación social del conocimiento.  

Con los retos actuales, expresa el profesor Juan Camilo, se necesita “la participación de todas las esferas de la sociedad, y la solución comienza con la información y la formación. Las universidades tienen el deber de preparar el camino para que la sociedad se forme y conozca información objetiva, veraz y científica que les permita tomar decisiones (individuales y colectivas) para enfrentar estas crisis”.  

Sobre esto último, la bióloga Jorjany Botero Orrego, investigadora de Urbam EAFIT y estudiante de la Maestría en procesos Urbanos y Ambientales de EAFIT, reafirma que la divulgación de la ciencia desde nuevas formas, como las experiencias inmersivas de aprendizaje, son necesarias. “Es hora de que los científicos dejemos de escribir ciencia solo para científicos, y nos abramos más para conectar con las personas de a pie. Muchas veces, lo que pasa es que las personas no conocen lo que hay que conservar, entonces, si no saben, ¿cómo van a hacerlo?, ¿cómo van a amarlo?”.  

De igual forma, Jorjany asegura que los cursos que abordan temáticas de sostenibilidad deben integrarse de manera transversal en las ofertas formativas, ya que hay un llamado urgente a actuar. Con acciones simples y cotidianas, como desconectar el cargador del celular, tomar duchas cortas para ahorrar agua, y ser conscientes del efecto de la inteligencia artificial en el consumo de energía, se puede contribuir significativamente a los desafíos globales relacionados con la contaminación, la pérdida de biodiversidad y el cambio climático. Para la bióloga, si estas pequeñas acciones se convierten en hábitos conscientes, el impacto a nivel global será aún mayor, marcando una diferencia real en la construcción de un futuro más sostenible. 

Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos EAFIT
Departamento de Comunicación
Teléfono: 57 604 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
Sostenibilidad (1).jpg
Leyenda de la imagen
​Las actividades de la Semana de la Sostenibilidad se llevarán a cabo en diferentes instalaciones de la ciudad y municipios del departamento.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias
Suscribirse a Educación y futuro

Nuestras sedes

 

Línea nacional: 01 8000 515 900

WhatsApp: (57) 310 899 2908

 

Carrera 49 N° 7 Sur-50

Línea nacional: 01 8000 515 900

Línea de atención: (57) 604 2619500

 

Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

Carrera 15 #88-64 oficina 401

Línea de atención: (57) 601 6114618

Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co