“EAFIT será otra Universidad después del Congreso de la Internat​​ional Economic Association”

Diciembre 14, 2023

Esta afirmación es de la profesora Eleonora Dávalos, una de las integrantes del comité organizar de este evento que, del 11 al 15 de diciembre de 2023, ha puesto a EAFIT en el centro de las principales conversaciones económicas, reuniendo a más de 1.000 de las mentes más brillantes en este campo.

Detrás de su organización está la labor, el compromiso y la dedicación de un equipo de siete eafitenses de la Escuela de Finanzas, Economía y Gobierno que entendió que, además de la importancia de este evento para su disciplina, también hay un impacto positivo para la visibilidad de la U.​

​​​La sede anterior fue Bali y, antes de esta, otras ciudades de primer orden como Pekín, Estambul, Marrakech, Lisboa, Madrid y Buenos Aires también tuvieron el honor de recibir un evento que, cada tres años, convoca a los expertos internacionales que lideran el conocimiento de frontera en el campo económico. Y este año el turno fue para Medellín y, específicamente, para EAFIT.

Se trata del ​​Congreso Mundial de Economía de la International Economic Association (IEA) que, desde el pasado lunes 11, y hasta el próximo viernes 15 de diciembre, está reuniendo a más de 1.000 expertos en economía, provenientes de todo el mundo, para debatir y reflexionar sobre la incidencia, los desafíos y los futuros de esta disciplina en las dinámicas globales actuales.

Entre los panelistas hay invitados de primer nivel, como los ganadores del Premio Nobel Michael Kremer (2019) y Eric Maskin (2007). También están la macroeconomista Gita Gopinath, subdirectora gerente del Fondo Monetario Internacional; Ivan Werning, profesor del MIT; Raj Chetty, profesor de la Universidad de Harvard; Eduardo Engel, catedrático de la Universidad de Chile, y muchas otras de las mentes más brillantes de este campo, así como representantes de diversos organismos multilaterales e instituciones gubernamentales hablando del mundo, sus conflictos, fragmentaciones y divergencias.

 

 

Y estas 400 ponencias, 15 sesiones de política, 9 plenarias y 25 sesiones invitadas han salido a la perfección gracias al compromiso del Comité organizador del evento, integrado por César Tamayo Tobón, decano de la Escuela de Finanzas, Economía y Gobierno; las profesoras Mery Tamayo Plata, Catalina Gómez Toro y Eleonora Dávalos Álvarez; Estefanía Gallego Álvarez, comunicadora de la Escuela; y las administrativas Valentina García Gómez y Deisy Alejandra Aguirre Bedoya.

“Desde que nos comunicaron que íbamos a ser la sede nos dio mucha felicidad, pero también nervios por el reto que sería organizar este evento, traer a tantas personas importantes y coordinar con la Asociación Internacional de Economía. Desde ese momento conformamos un equipo, nos dividimos roles y funciones, y nos pusimos a la tarea​​ de hacer el mejor evento por dos razones principales: por la implicación que este tendría para la disciplina, y por la plataforma que significaría para la Universidad”, explica Mery Tamayo, integrante del comité organizador.

Junto a ella, la comunicadora Estefanía Gallego tuvo a su cargo el tema de los medios aliados y los patrocinios. Desde su vinculación a la U, en el mes de agosto, “solo ha hablado, respirado y pensando en economía”, y asegura que es muy reconfortante saber que, detrás de cada detalle, estuvo la gestión del equipo del que hace parte.

 

 

Un sentimiento parecido embarga a la profe Catalina Gómez al presenciar el desarrollo del evento. Para ella, uno de los aspectos a destacar es la capacidad de trabajar en equipo, animadas por el compromiso de ser embajadoras de EAFIT, la ciudad y el país ante la comunicad académica mundial del campo de la economía. “No solo son las sesiones o plenarias, es toda la experiencia. Desde el café hasta la ayuda que brindamos para solucionar sus preguntas, los invitados se van a llevar la mejor imagen de nosotros”.

Y también de la Universidad. Así lo asegura Eleonora Dávalos, quien está convencida de que EAFIT será otra después de este Congreso, que nos posiciona como un referente en el mundo. “Antes hicimos eventos internacionales a nivel Latinoamérica, pero esto es un evento mundial, y es muy gratificante saber que están viendo una Institución que compite a nivel global en infraestructura y calidad académica. Nos quedan también muchos contactos y, seguramente, las puertas abiertas para muchas otras iniciativas”, concluyó. 

 

¿Y Por qué en EAFIT?

 

Cuando el profesor José Antonio Ocampo, integrante de la junta de la International Economic Association, propuso a Colombia y específicamente a EAFIT como sede para el congreso, le indagaron por la capacidad de la U para realizar un evento internacional. La respuesta, tal como explica Eleonora Dávalos, estuvo en los cerca de 10 años de experiencia de la Institución en este tipo de encuentros, entre los que se cuentan dos reuniones anuales de la Asociación de Economía de América Latina y el Caribe (Lacea), una en el año 2010 y otra en 2016.

“Esos eventos fueron un hito, tanto para la Universidad como para la comunidad académica, y fueron referentes para que la Asociación invitara a EAFIT a participar para ser anfitriona. En ese momento comenzó un proceso competitivo en el que la Institución desplegó su capacidad y realizó una propuesta. Ganó gracias a cerca de una década de trabajo institucional y de la Escuela de Finanzas, Economía y Gobierno”, recuerda la profesora, quien destacó además el prestigio que tiene esta unidad en Colombia por los aportes que hace en academia e investigación, así como el relacionamiento con entidades internacionales.

 

 

Y con estas palabras también coincidió César Tamayo Tobón, decano de la Escuela de Economía y Finanzas de EAFIT, quien destacó la importancia del Congreso como una plataforma para que la comunidad académica, el público general y, en especial, los formuladores de política pública pudieran escuchar a expertos de primer nivel hablar sobre los dilemas que enfrenta la sociedad en este momento, así como las contribuciones que pueden realizar.  Además del liderazgo de la Asociación Internacional de Economía y de EAFIT a la organización del evento se sumaron otras organizaciones como el Banco de la República, la Corporación Andina de Fomento y el Fondo Latinoamericano de Reservas. También, se han vinculado entidades como ProAntioquia, la Cámara de Comercio de Medellín, Bancolombia, Corficolombiana, Grupo Éxito, Protección, Sura Asset Management, Global Seguros, Comfama, ISA, XM, Celsia, Promigas, Postobón, entre otras.

 

Imagen Noticia EAFIT
Foto principal del World Congress
Leyenda de la imagen
En la imagen​​ las y los integrantes del comité organizador. De izquierda a derecha: Estefanía Gallego, Mery Tamayo, Deisy Aguirre, César Tamayo, Catalina Gómez, Eleonora Dávalos y Valentina García.
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

La tecnología sí es motor de desarrollo, pero solo si se adapta a los contextos biosociales y biofísicos de cada economía

Diciembre 14, 2023

Una cosa es la tecnología en sí, y otra la tecnología apropiada que encaja y se adapta a los contextos biosociales y biofísicos de cada país y, llegar a ese nivel requiere conocimiento, investigación, políticas públicas, innovación y otra serie de esfuerzos que se abordaron en el panel New technologies – Apropiate technologies, durante el cuarto día del Congreso de la IEA, en EAFIT. 

Diego Comin, profesor de Economía de la Universidad Darmouth; Xiaolan Fu, profesora del Departamento de Desarrollo Internacional de la Universidad de Oxford; y Juan Carlos Hallak, del instituto de investigación Conicet de la Universidad de Buenos Aires, fueron los expertos invitados a este encuentro.

​​​“La tecnología es motor de desarrollo”, “es fuente de productividad”, “ningún país emergente puede competir en el mundo actual sin tecnología”, “Estamos en medio de una nueva revolución industrial, la de la tecnología y las industrias 4.0.”, estas y otras frases ya hacen parte del discurso económico, político, cultural y cotidiano de la actualidad, y evidencian un hecho que, a la luz de muchas realidades, es innegable: la tecnología es parte fundamental del día a día y, por ende, de la economía global.

Sin embargo, no es lo mismo cómo funciona el sistema portuario en Corea del Sur que el de Senegal; la industria agropecuaria de Sierra Leona no puede competir, en igualdad de condiciones, con la de Estados Unidos; o un creador de contenidos de Tiktok de Europa tiene muchas más ventajas en conocimiento que una abuela de Bangladesh.

Pero ¿cómo pueden estas herramientas y plataformas ayudar a reducir las brechas de inequidad? Ese fue el tema central del panel New technologies – Apropiate technologies que se realizó en el cuarto día de actividades del Congreso Mundial de la International Economic Association, y que contó entre sus invitados con Diego Comin, profesor de Economía de la Universidad Darmouth; Xiaolan Fu, profesora del Departamento de Desarrollo Internacional de la Universidad de Oxford; y Juan Carlos Hallak, del instituto de investigación Conicet de la Universidad de Buenos Aires.

En este espacio, patrocinado por el Consejo Nacional Profesional de Economía, los tres académicos coincidieron en un mismo punto: la tecnología es fundamental para el desarrollo de los países emergentes, pero su apropiación e implementación dependerá, en gran medida, de una sofisticación y adaptación con las funciones de negocio de cada país, de la combinación de diferentes tipos de tecnologías, de la inclusión de los factores sociales y culturales desde el diseño de las herramientas, así como de la capacidad de innovación permanente.

“En Darmouth creamos un instrumento que funciona como una red en la que en una columna hay siete funciones de negocio básicas que debe tener cualquier compañía del mundo y, en la otra, 305 tecnologías que pueden ser aplicadas a cada una de estas funciones y que van desde el uso del lápiz y el papel, hasta el manejo de big data. Lo aplicamos a unos 20.000 establecimientos de 14 países y, al emparejar ambas columnas, nos encontramos que en su gran mayoría el uso de las tecnologías requiere de acciones de mejoramiento y sofisticación. Ahí hay un gran reto”, expresó Diego Comin.

Por su parte, Xiaolan Fu, del Departamento de Desarrollo Internacional de la Universidad de Oxford, cree que el desafío principal está centrado más en las personas que en el uso de las tecnologías, especialmente en lo que tiene que ver con los factores éticos, políticos, culturales y ambientales de cada país, que muchas veces no son tenidos en cuenta en el diseño de tecnologías.

“La tecnología apropiada es la que encaja y se adapta a los contextos biosociales y biofísicos de cada país. Es ahí donde pasa a convertirse en un medio importante para superar barreras, acceder a mercados y disminuir costos”, puntualizó.

Y agregó: “En el mundo actual hay tecnologías que mejoran la eficiencia y que tienden más a la generación de capital; otras enfocadas en conectividad y a mejorar las comunicaciones; y un tercer grupo que se centra en la infraestructura. Las economías emergentes deben saber navegar entre las tres”.

Y tanto la sofisticación tecnológica como los factores humanos deben estar acompañados por la innovación. Ese fue el aporte del argentino Juan Carlos Hallak, de la Universidad de Buenos Aires. Para este académico, la conexión entre tecnologías y políticas públicas es esencial a la hora de generar mayor apropiación, y esto se puede lograr por tres vías: sin restringir el acceso, desarrollando conocimiento sobre nuevas tecnologías y cómo combinarlas y subsidiando la investigación en este campo que, eventualmente, sirva de insumo para los tomadores de decisiones.

El uso de las tecnologías apropiadas se sumó a un cuarto día de discusiones en el que también se habló de economía monetaria, comercio, desarrollo agrícola, violencia, inequidad y populismo. El Congreso Mundial de la IEA continuará, en su último día, este viernes 15 de diciembre.​ ​

Imagen Noticia EAFIT
La imagen corresponde a hombres y mujeres en evento de la Universidad EAFIT
Leyenda de la imagen
En el mundo actual hay tecnologías que mejoran la eficiencia, otras enfocadas a la conectividad y un tercer grupo que se especializa en infraestructura. Las economías emergentes deben saber navegar entre los tres.​​

Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Los acuerdos de Basilea III y sus efectos en la economía global

Diciembre 14, 2023

​Carlos Ballesteros, profesor de la Escuela de Finanzas, Economía y Gobierno, nos explica en el siguiente video su más reciente investigación sobre los efectos de la regulación de liquidez de los acuerdos de Basilea III. Según su ponencia, esta regulación mejoró la estabilidad financiera de los países pero, al tiempo, generó una disminución del crédito privado de los países con respecto al PIB.

En su presentación, Ballesteros invitó a los economistas que le escucharon en una de las sesiones del Congreso Mundial de Economía de la International Economic Asocciation, a entender que este conjunto de medidas, si bien aplican para todos los países, tienen repercusiones distintas dependiendo de cada una de las naciones. 

Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Todos los países pueden ascender en la escalera del desarrollo, pero solo si agregan valor a sus exportaciones

Diciembre 14, 2023

​Los beneficios del comercio entre países están lejos de ser equilibrados y generar desarrollo colectivo para todas las naciones. Sin embargo, hay un camino: el de las exportaciones. Más valor agregado en este campo puede ser determinante para que los países asciendan en la escalera del desarrollo.

Sobre este tema llamó la atención David Atkin, profesor del Boston Massachussets Institute (MIT), durante su ponencia en el Congreso Mundial de la International Economic Association, en EAFIT.

​Sí, después de ingresar a la Organización Mundial del Comercio, y en tan solo seis años, China aumentó en un 83% su comercio. Pero ese no es un común denominador para el resto de naciones. De hecho, algunos argumentos matemáticos demuestran que los beneficios del comercio entre países están lejos de ser equilibrados para todas las naciones y de ser transformadores para generar desarrollo colectivo.

Así lo compartió el profesor David Atkin, del Boston Massachussets Institute (MIT), durante su ponencia en el Congreso Mundial de la International Economic Association que se realiza hasta el 15 de diciembre en EAFIT.

En este espacio el académico brindó, además, otra serie de razones para explicar por qué hay unas naciones que están más arriba y otras más abajo en la escalera del desarrollo.

Y, justamente, utilizó esa metáfora popular de la escalera del desarrollo para explicar que cada país está en un peldaño específico, unos más arriba que otros y que, por tanto, el desarrollo colectivo no es del todo eficiente. “Pero existe un tema en común: los sectores buenos y los sectores malos, los que se benefician con el comercio internacional y los sectores que más se afectan”, resaltó.

En su presentación citó a otros colegas como Chang, Hausman, Lin y Rodrik, quienes ya se han preocupado por abordar esos buenos y malos sectores, pero centró su investigación en mostrar cómo ha explorado la relación que existe entre globalización y desarrollo. “Porque lo que exportas importa”, agregó.

Por un lado, desde la relación entre desarrollo y comercio, están los países con capacidad de crecimiento que pueden adquirir y elaborar bienes más complejos porque tienen poder adquisitivo. Y, en sentido contrario, están los países especializados en elaborar bienes más complejos y que son los que más rápido crecen.

Además, según el académico, si bien el surgimiento de China en la dinámica comercial global frenó el desarrollo de otros países, esto sucede porque los bienes complejos aumentan capacidades de los países y así menos naciones tienen la posibilidad de exportar bienes complejos.

No obstante, recalcó que el comercio puede hacer que todos los países asciendan en la escalera, pero solo si más países aumentan la capacidad de agregar valor a sus exportaciones.

Desde lo empírico evidenció cambios en el empleo hacia los sectores que aumenten la capacidad tecnológica y enfatizó que su investigación es solo un mecanismo para analizar el comercio, pero no es la última palabra para decir si sirven o no, pues esto depende de las necesidades de los gobiernos en el diseño de sus políticas públicas.

Imagen Noticia EAFIT
La imagen corresponde a fotografía de David Atkin en una exposición sobre This paper.
Leyenda de la imagen
​El caso de China y su crecimiento de un 83% en los últimos años es excep​cional, pero no puede ser un referente para muchas otras economías.​
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

La internet y tecnología alimentan el populismo global

Diciembre 15, 2023

​Sergei Guriev, profesor ruso de Sciences Po de París, entregó su visión de este fenómeno que está ligado, expone, a la situación económica y cultural de las naciones.

El profesor aboga por una definición del populismo que integre tanto la visión de la economía, como la de la ciencia política.

​El reciente aumento del populismo y el futuro de la democracia global fue el tema central de Sergei Guriev, PhD en Matemáticas de Sciences Po de París, quien dirigió con su investigación una de las plenarias del Congreso Mundial de Economía de la International Economic Asocciation en la Universidad EAFIT.

“No siempre el populismo es autocrático. Este se presenta tanto en corrientes de derecha como de izquierda”, expresó Guriev al indicar que por autocracia se entiende el sistema de gobierno que concentra el poder en una sola figura y cuyas acciones y decisiones no están sujetas a mecanismos regulativos ni al control popular.

La definición de populismo tiene dos miradas, según explicó: la de los economistas y la de la ciencia política. No obstante, para él, la definición más apropiada es aquella que integra ambas miradas porque “la de los economistas se refiere a políticas que no son sostenibles, decisiones irresponsables, con promesas que no se pueden cumplir, pura demagogia y, por el lado de la ciencia política, se entiende el populismo como algo antiélite y antiplural (gente alineada con pensamiento homogéneo)”.

El economista ruso destacó que factores económicos como los cambios tecnológicos y las crisis financieras contribuyen a la proliferación de estas ideologías. Por ejemplo, la crisis en Europa que aumentó el desempleo del 7% en 2007, al 11% en 2013, originó posturas populistas de los gobiernos, indicó. Así mismo la globalización, que con sus efectos positivos y negativos también desata manifestaciones populistas, en tanto que al promover el crecimiento de las naciones, genera tanto ganadores como perdedores, y es ahí donde surgen este tipo de posturas radicales.

Análisis de impacto

En las evidencias obtenidas en su investigación, se destaca que el populismo tiene varias ineficiencias. Después de 15 años, su análisis registra que los países que ostentan este tipo de poder tienen un Producto Interno Bruto más bajo, no eliminan la inequidad, aumentan el proteccionismo y es poco probable que esos gobiernos dejen el poder si llegan a perder las elecciones.

Finalmente, el investigador presentó la relación que existe entre la proliferación de ideas populistas con Internet, banda ancha y banda ancha móvil. Son canales que facilitan, expone, la comunicación de este tipo de gobiernos, alineando a sus seguidores con mensajes específicos.

Imagen Noticia EAFIT
La imagen corresponde al profesor Guriev, quien muestra datos según los cuales el PIB de los países con gobiernos populistas son más bajos que el resto de las naciones.
Leyenda de la imagen
​Después de 15 años de análisis, el profesor Guriev muestra datos según los cuales el PIB de los países con gobiernos populistas son más bajos que el resto de las naciones.
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Un sistema de seguridad social funcional es clave para resolver la informalidad del empleo

Diciembre 15, 2023

Esa es una de las conclusiones de la plenaria Businesses, Development and Jobs in Latin America, que tuvo como ponente principal a Marcela Eslava, decana de la Facultad de Economía de la Universidad de los Andes.

La economista llamó la atención sobre cómo los​ cambios en la regulación de las contribuciones a la seguridad social podrían ayudar a crear mejor empleo en Latinoamérica, donde el 50 por ciento del empleo es informal. 

​América Latina es una de las regiones con mayor desigualdad del mundo. Presenta niveles de pobreza de alrededor del 30 por ciento y los de informalidad rondan el 50 por ciento. Con esa contundencia comenzó Marcela Eslava, profesora titular de la Universidad de los Andes, su intervención en el Congreso de la IEA que culmina este 15 de diciembre en EAFIT.

La Ph.D. en economía fue la ponente principal de la plenaria Businesses, Development and Jobs in Latin America, patrocina por Comfama, en la que compartió parte de los resultados de su agenda de investigación, que se enfoca en la relación entre las dinámicas de las empresas, la productividad y las regulaciones.  

Es justamente en las regulaciones donde se explica que varios de los problemas de las empresas estén arraigados en un sistema de seguridad social disfuncional. Para ejemplificarlo la panelista contó que las empresas modernas de América Latina se enfrentan a elevados costes laborales destinados a financiar la protección laboral y social.

“En la mayoría de los países latinoamericanos alrededor de la mitad de los trabajadores ganan menos del salario mínimo debido a la informalidad. En el caso del empleo formal, las contribuciones patronales a la seguridad social por empleado son relativamente altas", dijo.

Las grandes empresas del sector, no obstante, tan solo generan el 30 por ciento del empleo, mientras que el resto, en su mayoría, es absorbido por el autoempleo y los emprendimientos, principalmente por las pequeñas y medianas empresas. La incidencia de ese fenómeno en el crecimiento económico es que en Colombia, por ejemplo, quienes están en el autoempleo en su mayoría tienen ingresos por debajo del salaría mínimo.

En ese sentido uno de los dilemas que planteó la decana de la Facultad de Economía de los Andes es que dentro del sector moderno hay una amplia heterogeneidad, en la que existen barreras que favorecen a las empresas menos productivas y, por tanto, afectan el crecimiento económico. Eso se explica porque las empresas menos productivas son más grandes de lo que deberían en comparación con las más productiva, una diferencia que tiene razón en la capacidad de innovar.

Esa incapacidad de los países de la región de crear “buenos” empleos se traduce en dificultades para el desarrollo. Algunos de los desafíos que se deben resolver para cambiar esa situación, concluyó Marcela Eslava, son aumentar el capital humano, fortalecer la capacidad empresarial, así como tener un sistema de seguridad social funcional y regulaciones que no afecten la actividad empresarial moderna.

Imagen Noticia EAFIT
La imagen corresponde a Marcela Eslava en exposición.
Leyenda de la imagen
​Omar Licandro, profesor de la Universidad de Leicestar, fue el encargado de ​​presentar la plenaria, que se realizó la mañana del 15 de diciembre en el Auditorio Fundadores.
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Desde EAFIT propusimos una agenda de economía urbana

Diciembre 15, 2023

Gustavo García, profesor de la Escuela de Finanzas, Economía y Gobierno, presentó una investigación en la que demuestra la relación entre informalidad y condiciones de vivienda en las ciudades.

En el siguiente video resume la ponencia sobre economía urbana que presentó en el Congreso Mundial de Economía de la IEA, que se centró en cómo la informalidad afecta la productividad de los países.

​​

Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Gracias IEA por confiar en nuestra casa para crear el conocimiento que transforma el mundo

Diciembre 15, 2023

Durante cinco días, ustedes, los más de 1.000 participantes del vigésimo congreso mundial de la IEA hicieron aún más potente a esta comunidad de talento que es EAFIT. En el calendario de nuestra historia quedará fechado que los economistas más importantes del mundo, con acentos de 57 países, nos visitaron en diciembre de 2023 para cocrear el conocimiento que transforma el mundo.

A los dos ilustres ganadores del Premio Nobel, los profesores Michael Kremer y Eric Maskin, a los dirigentes de la IEA, a las cerca de 40 organizaciones aliadas y, por su puesto, a cada uno de los asistentes que colmaron los auditorios de las 150 sesiones contributivas, 43 páneles y plenarias, a ustedes, nuestra gratitud.

​​

Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

¡Alianza para el futuro! Microsoft, EAFIT, CES y EIA crearon un laboratorio de Inteligencia Artificial

Marzo 22, 2024

Este espacio tiene como objetivo democratizar el acceso a la inteligencia artificial (IA) mediante la convergencia entre la tecnología y la educación. Asimismo, busca promover el desarrollo de un ecosistema empresarial y de emprendimiento que permita la adopción de tecnologías de vanguardia. 

El laboratorio estará ubicado en EAFIT y espera capacitar a mil personas este año a través de 20 cursos cortos sobre IA. Además, se ofrecerán soluciones para apoyar a micro, pequeñas o medianas empresas de diversos sectores, y se llevarán a cabo dos iniciativas significativas en el ámbito regional o nacional.  

​La inteligencia artificial está redefiniendo el futuro y abriendo nuevas oportunidades en la ciencia, la industria y la sociedad. Por eso, tener alianzas potentes es clave para crear entornos que fomenten la innovación y la tecnología. Con esto en mente, Microsoft y Nodo, el centro de formación en nuevas tecnologías de EAFIT, en colaboración con las universidades CES y EIA, se unieron para crear el Laboratorio de Inteligencia Artificial – AI LAB, una iniciativa que se presentó formalmente el 21 de marzo y que busca democratizar las posibilidades de acceso a la inteligencia artificial. 

Desde el Laboratorio de Futuros de la Universidad se realizó este lanzamiento, en el que Claudia Restrepo Montoya, rectora de EAFIT, destacó la relevancia de esta propuesta ante el cambio de paradigma que se está viviendo y los desafíos que trae consigo. “Este laboratorio nos permite formarnos en tecnologías emergentes, resolver retos y, sobre todo, contribuir a la transformación de la educación en el país, donde aún tenemos unas brechas inmensas en temas de tecnología. Este laboratorio debe ser una gran red de apropiación del conocimiento alrededor de la tecnología y la inteligencia artificial", dijo. 

José Alejandro Betancur Álvarez, director de Nodo, explicó que con el AI LAB se beneficiarán diferentes públicos bajo tres líneas de trabajo. La primera de estas es Educación en Inteligencia Artificial, en la que inicialmente se desarrollarán 20 cursos cortos que cubrirán desde niveles básicos hasta los más avanzados en temas como IA generativa, machine learning, deep learning, entre otros.  

La segunda línea es el Centro de Servicios Compartidos para Small Business, en la que se ofrecerán, para el año 2024, seis soluciones de IA a pequeñas empresas, involucrando a los estudiantes formados y a los equipos base de las compañías para dejar una capacidad instalada. Finalmente, la tercera línea es Proyectos de impacto, donde se propone colaborar con gobiernos locales, regionales y otras entidades públicas para implementar soluciones que mejoren la gestión de las ciudades y el bienestar de los ciudadanos, la meta este año es llevar a cabo dos iniciativas. 

"La mejor forma de que una persona aprenda algo es a través de resolver retos, del aprendizaje vivencial. Los retos que se resolverán en este laboratorio serán del gobierno o de las MiPymes. Vamos a estructurarlos y agruparlos para que les puedan servir a diferentes sectores. Este primer año, mil personas serán capacitadas en esta área para democratizar la inteligencia artificial para la pequeña y mediana empresa", afirmó José Alejandro.  

El laboratorio estará ubicado en EAFIT, quien suministrará la infraestructura necesaria para su funcionamiento, así como su conocimiento para el diseño de los programas de estudio, de la mano con el CES y EIA. Por su parte, Microsoft aportará orientación a través de mentores y expertos, apoyo financiero, créditos para prototipar y desarrollar soluciones en la nube de Azure, y acceso a sus entrenamientos y recursos educativos. 

Para Fernando López Lervasi, presidente de Microsoft para Suramérica Hispana, la velocidad a la que se está desplegando la inteligencia artificial no tiene precedentes. Por eso considera que "tener esta oportunidad y este espacio nos plantea un gran desafío, y es que se sepa que esta tecnología está disponible para todos en un lenguaje natural con el que aprendemos desde pequeños". 

Soluciones con inteligencia 

En el evento de presentación del AI LAB también estuvo Diego Mauricio Jiménez Suárez, secretario de Innovación Digital de la Alcaldía de Medellín. Asimismo, se llevó a cabo una conversación entre Daniel Verswyvel, gerente general de Microsoft en Colombia; Nicolás Uribe, speaker de inteligencia artificial; y Lina Montoya, directora ejecutiva de Corporación Interactuar, quienes ofrecieron sus perspectivas sobre cómo la IA ha cambiado la forma de hacer las cosas y su proyección a futuro. 

“Terminamos un estudio de MiPymes donde un 46 % dice que no tiene las capacidades para usar la inteligencia artificial. Por esto, es importante construir una colaboración entre la academia, la empresa y el gobierno para que sumemos a una ruta de aprendizaje que nos permitirá ser más eficientes y seguir creciendo en talento”, expresó Daniel Verswyvel.  

El laboratorio está estrechamente relacionado con diversos proyectos y fundaciones como Fundación JuanFe, Corporación PAN, Código C13, Corporación Manos Visibles, Fundación Secretos para Contar/Alianza ERA y Fundación Fraternidad Medellín, entre otros. Su colaboración será clave para asegurar el enfoque inclusivo de esta alianza, pues a través de estas organizaciones se ofrecerá formación a las personas de comunidades más vulnerables y llevar el poder de las soluciones potenciadas con IA hasta las comunidades menos privilegiadas. 

Mayores informes 
Alejandro Gómez Valencia 
Área de Contenidos EAFIT 
Departamento de Comunicación 
Teléfono: 57 604 2619500 ext. 9931 
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
La imagen corresponde al lanzamiento del Laboratorio el 21 de marzo en EAFIT.
Leyenda de la imagen
​El AI LAB representa un hito en el avance de la tecnología en Colombia. La imagen corresponde al lanzamiento del Laboratorio el 21 de marzo en EAFIT. 
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

A 30 años de la Ley 30, ¿dónde están los logros y los desafíos en educación superior?

Abril 3, 2024

El balance muestra que la cobertura en Colombia se ha expandido en las últimas décadas y ha favorecido a las mujeres. Para el año 2022, por cada hombre matriculado en programas universitarios, había 1.2 mujeres. Además, se han evidenciado retornos educativos en acceso al sector formal y en incremento en el nivel salarial.  

Estas fueron algunas de las cifras presentadas en el foro La educación superior en Colombia a 30 años de la Ley 30, organizado por el Centro Valor Público de EAFIT, donde también se discutieron los desafíos relacionados con la calidad y pertinencia en el sector, así como las bajas tasas de cobertura en los municipios más pequeños del país. 

El futuro de la educación superior se está construyendo hoy, con conversaciones que posibiliten el encuentro de diferentes miradas y las transformaciones sociales necesarias para lograr una mayor prosperidad y equidad. A un poco más de 30 años de la Ley 30, que regula el servicio público de la educación superior, es pertinente reflexionar sobre los avances y desafíos. Con este propósito, el Centro Valor Público de EAFIT organizó este 2 de abril el foro La educación superior en Colombia a 30 años de la Ley 30, en el que el que participaron Claudia Restrepo, rectora de la Universidad EAFIT; Alejandro Gaviria, exministro de Educación; Gloria Bernal, directora del Laboratorio de Economía de la Educación de la Universidad Javeriana; y Adolfo Meisel, rector de la Universidad del Norte. 

Durante la apertura del encuentro, Esteban Hoyos Ceballos, decano de la Escuela de Derecho de la Universidad, resaltó el compromiso de la Institución con ser “epicentro de grandes conversaciones e incidir en asuntos públicos”. Teniendo en cuenta la reforma educativa anunciada por el Gobierno Nacional, insistió en la importancia de realizar un balance para identificar puntos en común y así poder lograr una educación superior innovadora, acorde con los retos del presente.  

Al inicio del foro, desde el Consultorio Jurídico de EAFIT se ofreció una perspectiva de estas tres décadas de la Ley 30, centrándose en dos aspectos: la autonomía universitaria y la educación como un derecho fundamental de carácter progresivo. Sobre esto último, Laura Daniela Alzate, directora del Consultorio, explicó que la Corte Constitucional ha ido transformando su concepción de la educación, pasando de servicio público a derecho fundamental, incluyendo también la educación superior. “Esto quiere decir que hay que garantizar su accesibilidad y tomar medidas concretas, sobre todo en términos financieros”, expresó.  

Lo que dicen las cifras de la educación superior 

Mónica Hernández Flórez, profesora e investigadora de Valor Público, presentó cifras de la educación superior. Según los análisis elaborados, en los últimos 20 años se ha tenido una expansión significativa en matrícula. Al revisar la información en términos de género, en los programas tecnológicos las cifras de hombres y mujeres son similares, mientras que en el nivel universitario las mujeres superan a los hombres, como lo demuestra el hecho de que en 2022 había 1.2 mujeres matriculadas por cada hombre. 

En cuanto a la calidad, la investigadora compartió que “entre un 4 % y un 5 % de los programas e instituciones tecnológicas han obtenido acreditación de alta calidad, diferente a lo que pasa con las instituciones universitarias, donde un 74 % cuenta con esa acreditación”.  

En cuanto a los retornos educativos para los graduados de programas técnicos y tecnológicos, se encontró que tienen un mayor acceso al sector formal, lo que equivale a más días cotizados en seguridad social. Para los graduados de programas universitarios, los efectos positivos se reflejan en los salarios mensuales, llegando a ganar $150.000 pesos más que aquellos que no se han graduado de estos programas.  

En cuanto a las regiones, de las cifras se concluye que la expansión de la educación superior no ha sido uniforme en el país. El 60 % de la matrícula de la educación superior se concentra en seis ciudades principales, mientras que solo el 6 % de la matrícula de educación superior corresponde a los municipios más pequeños, evidenciando así las crecientes brechas territoriales.

Cobertura y calidad en el centro de la conversación 

Con estos análisis sobre la mesa, la profesora Mónica Hernández abrió el foro de discusión en el que la rectora Claudia Restrepo expresó que “La Ley30 ha generado un antes y un después en la generación de crecimiento en la educación y el sistema de aseguramiento. En el sistema de aseguramiento se planteó que podría haber incentivos asociados a la alta calidad, allí las Universidades de manera autónoma y libre decidimos abordar la acreditación de alta calidad porque asumíamos que los incentivos eran por ejemplo más autonomía y flexibilidad en el sistema de calidad”.  

En este punto coincidió Alejandro Gaviria, exministro de Educación, subrayando que el sistema de aseguramiento de la calidad no funciona: “tuvo un objetivo loable, pero se fue burocratizando en exceso”. Además, señaló que entre el 30 % y el 40 % de los programas de educación superior tienen un retorno cero en el mercado laboral, por lo que, en su perspectiva, los grandes desafíos de la universidad vienen de los cambios en las tecnologías y la demografía. 

Para Adolfo Meisel, rector de la Universidad del Norte, la eficiencia es otra arista poco abordada: “Este es un tema que necesitamos poner sobre la mesa de conversación en las reformas y en los recursos que se destinan a la educación”. Asimismo, agregó que la cobertura regional, como lo expuso Valor Público EAFIT, tiene unas profundas desigualdades y es una de las mayores fallas de la educación superior. 

Como una respuesta a la cuestión de la cobertura, la virtualidad se presenta como una alternativa, sin embargo, Gloria Bernal, directora del Laboratorio de Economía de la Educación de la Universidad Javeriana, advirtió que se ha mostrado muchas deficiencias en el sector. “La deserción es más alta en esta modalidad, pero esto se debe a que no estamos proporcionando un servicio de calidad”, por lo que, manifestó, que universidades más sólidas en este ámbito podrían ayudar a ciertos territorios a alcanzar estándares óptimos. 

Luego de este foro, Valor Público EAFIT realizará otro encuentro para abordar asuntos específicos de la propuesta de la reforma a la Ley 30 del Gobierno Nacional. 

Mayores informes 
Alejandro Gómez Valencia 
Área de Contenidos EAFIT 
Departamento de Comunicación 
Teléfono: 57 604 2619500 ext. 9931 
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
La foto corresponde al foro realizado en las instalaciones de la Universidad el 2 de abril.
Leyenda de la imagen
​Directivas de distintas universidades del país participaron en este encuentro. La foto corresponde al foro realizado en las instalaciones de la Universidad el 2 de abril. 
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias
Suscribirse a Educación y futuro

Nuestras sedes

 

Línea nacional: 01 8000 515 900

WhatsApp: (57) 310 899 2908

 

Carrera 49 N° 7 Sur-50

Línea nacional: 01 8000 515 900

Línea de atención: (57) 604 2619500

 

Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

Carrera 15 #88-64 oficina 401

Línea de atención: (57) 601 6114618

Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co