Flexibilidad y transformación son los principales desafíos que enfrentan las universidades hoy
Esa es una de las conclusiones del foro El futuro de la educación en Colombia. Retos y dilemas de Colombia hoy, realizado por el Grupo Prisa en alianza con EAFIT, CES, EIA y Comfama, entre otras entidades, y que tuvo lugar los días 27 y 28 de mayo.
Participaron directivos de instituciones académicas, líderes, expertos, autoridades de gobierno y empresarios, a través de cinco mesas de trabajo en la primera jornada, y una serie de paneles en el segundo día.

¿Cuáles son los retos de la universidad hoy? Esa fue la pregunta que abrió la agenda de la segunda jornada del foro El futuro de la educación en Colombia. Retos y dilemas de Colombia hoy, a la que dieron respuesta Claudia Restrepo Montoya, Manuel Acevedo Jaramillo, José Manuel Restrepo Abondano y Jhon Jairo Arboleda Céspedes, rectores, respectivamente, de EAFIT, CES, EIA y U. de A., invitados al panel de apertura. En una conversación con diversos puntos de vista, entre los directivos, hubo expresiones comunes en cuanto a la necesidad de flexibilidad, transformación y humanismo.
Claudia Restrepo Montoya, rectora de EAFIT, habló en su intervención de tres grandes retos. El primero de estos es conocer mejor a los jóvenes, para poder ofrecerles programas distintos que se adapten a sus nuevas realidades. “Necesitamos más rapidez para generar contenidos de valor más flexibles, generar mayor engagement en los estudiantes”, dijo.
Y justamente, esto conecta con el segundo de los retos que la Rectora considera tienen las instituciones de educación superior: la transformación de contenidos. El tercero de los desafíos que planteó se centra en la libertad, “porque la universidad es el lugar de deliberación, donde podemos estar de acuerdo y en desacuerdo. Donde podemos tener múltiples visiones”.
¿Qué están demandando los jóvenes? con esta inquietud inició su respuesta el rector de la EIA, José Manuel Restrepo Abondano, quien complementó diciendo que “las universidades tienen que responder a esa nueva realidad de demanda. No necesariamente va a desaparecer el modelo como lo concebimos hoy, sino que es necesario replantearlo, personalizarlo, hacerlo más flexible”.
Jhon Jairo Arboleda Céspedes, rector de la Universidad de Antioquia, expresó que “la palabra clave es la flexibilidad, evolucionar sin miedo. La universidad tiene que adecuarse a las expectativas de los estudiantes”, y agregó, además, que es relevante que la sociedad confíe en la universidad, pues de esta manera será la sociedad misma la que defienda esta institucionalidad.
Uno de los desafíos más importantes, en la visión de Manuel Acevedo Jaramillo, rector de la Universidad CES, es que “como universidades tenemos que ser capaces de construir múltiples experiencias de aprendizaje que enganchen a los estudiantes con el proceso, para que cuando terminen la etapa de su vida universitaria sientan que valió la pena”.
En la conversación sobre los desafíos de las instituciones de educación superior, también se habló sobre que la verdadera revolución del conocimiento no es la Inteligencia Artificial, sino que los profesores y las profesoras tienen el desafío de enseñar diferente a la manera en la que ellos aprendieron. “El gran reto es transformar esa tecnología llamada educación, para que se adapte mejor a la manera como aprenden los jóvenes”, afirmó Claudia Restrepo, quien, si bien indicó que confía en la evolución de la educación, insistió en que “hay que meterle acelerador a un proyecto de educación nuevo”.
En línea con la transformación de la educación, el rector de la EIA propuso un modelo que no se olvide del proyecto de vida individual de los estudiantes, pues “por estar concentrados en asuntos como la infraestructura o el currículo, se nos olvida que lo sustantivo son las personas. La educación final tiene que ser forjadora de personas, porque de ninguna otra manera vamos a poder responder a los desafíos de la humanidad”.
Establecer lazos con la formación precedente a la universitaria, primaria y secundaria, es otro de los aportes que resultó de este encuentro. Así lo explicó el rector de la U. de A. al decir que “tenemos que dejar la arrogancia y participar como universidad de los procesos de la educación precedente. Es una sola educación a lo largo de la vida”.
Otros espacios para analizar el futuro de la educación
Además de este panel, en el que participaron los cuatro rectores, el foro también contó con otros momentos en los que fueron protagonistas otros temas. En la primera jornada, por ejemplo, las mesas de trabajos Inclusión y accesibilidad educativa; Educación y diversidad territorial; Retos de la formación universitaria; Integración curricular y productividad; y Balance humanista y científico de la educación. Varios de estos espacios se realizaron en el campus de EAFIT.
Y buscando la pluralidad de opiniones y pensamientos, las mesas estuvieron integradas por diferentes actores como rectores de colegios, decanos, estudiantes y personas que ejercen diferentes roles en el sector educativo. Todas las conversaciones partieron de una pregunta detonante que, poco a poco, llevó a los participantes a diferentes conclusiones:
“Hay que diferenciar los términos y tratarlos de manera independiente: accesibilidad como esa oportunidad a la educación y a garantías mínimas de formarse como se elija, e inclusión como una comprensión del aprendizaje desde la individualidad y la diferencia que todos tenemos en el proceso de aprendizaje”. Mesa: Inclusión y accesibilidad educativa.
“Una educación superior más sostenible, con sentido de vida, respetuosa e inclusiva, humanista, para formar en ciudadanía y democracia, para el cierre de brechas, buscando mejorar el acceso, brindar soluciones a la medida a través de la diferencia”. Mesa: Educación y diversidad territorial.
“Conectar el sector privado y la universidad, es un proceso permanente que tiene que seguir transformándose”. Mesa: Integración curricular y productividad.
“La necesidad de tener currículos inclusivos, responsables, una educación para la ecología y el cuidado ambiental. Educar en el ser. Tendremos que pensar cada vez más cuál es el papel de una educación humanística”. Mesa: Retos de la formación universitaria.
“Sea en cualquier nivel, desde el preescolar hasta el posdoctorado, es imposible renunciar a una formación humana auténtica sin formación auténticamente crítica. Ser capaz de deliberar y argumentar para tomar decisiones que me competen a mí y a otros”. Mesa: Balance humanista y científico de la educación.
Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos EAFIT
Departamento de Comunicación
Teléfono: 57 604 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co
Historias y noticias recomendadas
Nuevo avance en educación médica: conceden patente a simulador para formación en cirugía laparoscópica
En un quirófano, cada movimiento cuenta. La precisión de un cirujano puede marcar la diferencia entre una recuperación exitosa y una complicación inesperada. Por ello, la educación médica en Colombia avanza con la reciente concesión de una patente de invención al Simulador de cirugías laparoscópicas con aguja de Veress y sensores de posición y fuerza.

Investigadores eafitenses mapearon cuáles son los territorios de ciencia, tecnología e innovación de Medellín
Los resultados del mapeo indican que existe un elevado nivel de interdisciplinariedad en grupos de investigación, lo que representa una oportunidad para impulsar colaboraciones estratégicas. El mapeo detectó áreas con potencial para desarrollar vocaciones en distintas.

Astrolab Bio, spin-off eafitense, valida la funcionalidad de alimentos en la salud infantil
En un esfuerzo por mejorar la salud infantil a través de la alimentación, un equipo de investigadoras de Astrolab Bio, spin-off de EAFIT, en alianza con la empresa Fuly Kids, realizó un estudio exploratorio para evaluar los efectos de Immuny Booster. Su objetivo era determinar si este alimento funcional podía no solo equilibrar el microbioma intestinal, sino también mejorar biomarcadores sanguíneos clave para el sistema inmune y la disponibilidad de hierro.
Última actualización
Abril 22, 2025