Ante los desafíos de un planeta en crisis, la sostenibilidad también se vive en clave empresarial

Septiembre 3, 2024

Adoptar una posición ética, gestionar soluciones que atiendan los retos medioambientales y sociales, reconocer sus impactos de manera transparente y establecer alianzas estratégicas son algunas acciones que las empresas pueden implementar para construir un futuro más esperanzador.  

La gestión sostenible no solo fortalece la confianza y mejora la reputación de las empresas, sino que también impulsa propósitos superiores y promueve transformaciones significativas, como reducir brechas sociales y crear condiciones dignas para las personas.

​Como parte de una nueva agenda de desarrollo sostenible, el 25 de septiembre de 2015 se establecieron 17 objetivos globales para erradicar la pobreza, proteger el planeta y asegurar la prosperidad para todos. Las 169 metas específicas de estos objetivos requieren el compromiso de diversos actores, incluidas las empresas, que pueden aportar de múltiples maneras.  

Maria Alejandra Gonzalez-Perez, jefa de la Maestría en Sostenibilidad de EAFIT, explica que las empresas tienen amplias oportunidades para contribuir a los desafíos actuales desde su quehacer y razón de ser, siempre y cuando operen con una posición ética. “Las empresas son actores clave y pueden tomar la decisión de conectar su propósito con el desarrollo sostenible. Si contrastamos el PIB de un país con la capitalización de una empresa, podemos ver que algunas empresas son mucho más grandes e influyentes en la dimensión económica y política”.  

Según afirma la profesora, las prácticas, decisiones, estrategias y procesos que una empresa implementa a largo plazo para impactar de forma positiva la naturaleza, los mercados y la sociedad se complementan con las acciones de los gobiernos nacionales, que tienen ciertas prioridades y agendas. Mientras los gobiernos pueden concentrarse en algunos asuntos, las empresas pueden aportar soluciones o desarrollar programas que aborden otras necesidades no cubiertas. 

Para Ana María Gómez Mora, directora de Sostenibilidad y Comunicaciones de ISA INTERCOLOMBIA, el reto del sector empresarial en términos de sostenibilidad es considerable. “Las empresas que quieran incorporar un esquema de sostenibilidad en su estrategia deben reconocer sus impactos, riesgos y oportunidades, y establecer una senda de progreso que les permita, paulatinamente, disminuir sus impactos negativos y, a la vez, generar iniciativas de contribución superior”.  

En el caso de ISA INTERCOLOMBIA, se han impulsado estrategias de colaboración y corresponsabilidad, como su programa de desarrollo territorial, que durante 25 años ha trabajado en más de 400 municipios del país para generar condiciones de desarrollo y paz, gobernabilidad, participación comunitaria, mejoramiento de la calidad de vida y protección del medio ambiente, a través de alianzas con actores públicos, privados y comunitarios.  

“Sin importar el tamaño, toda empresa está obligada a mitigar los impactos que comprometen a la sociedad en su conjunto”, enfatiza la directiva, quien sugiere que un primer paso es realizar un diagnóstico detallado de los impactos de las actividades empresariales en los entornos ambiental, social y económico, para definir oportunidades, identificar grupos de interés y establecer relaciones confiables de colaboración.  

Tomás Ríos Múnera, director de On.going, apunta que en el ecosistema del emprendimiento,  la sostenibilidad ambiental es un tema crucial que debe integrarse en el ADN de cada emprendedor, puesto que no se trata solo de preservar y asegurar la continuidad de las empresas, sino de fomentar líderes innovadores que sean responsables con su entorno y con sus empleados. “Es muy importante que los emprendedores comprendan la sostenibilidad y el impacto que pueden generar en la sociedad, y que además transmitan mensajes que promuevan buenas prácticas”, dice. 

Para las empresas, ¿ser sostenibles es una obligación? 

En Colombia, la sostenibilidad empresarial ha evolucionado de ser un concepto voluntario para convertirse en una exigencia del mercado, señala la profesora María Alejandra. Aunque tradicionalmente se consideraba un asunto de responsabilidad social empresarial, hoy en día las expectativas han cambiado. Consumidores conscientes e inversionistas buscan que sus capitales tengan un impacto positivo, lo que ha convertido las prácticas sostenibles en un requisito para acceder a los mercados.  

Adoptar un enfoque de sostenibilidad “fortalece la confianza, inspira y aumenta el capital reputacional”, afirma Ana María, al tiempo que genera efectos positivos que contribuyen al avance del sector y del país, inspirando transformaciones que cierran brechas sociales y crean condiciones favorables para todas las personas, sin dejar a nadie atrás. 

“Hoy, los consumidores eligen compañías que cuidan el medio ambiente y aplican buenas prácticas”, dice Tomás, y añade que un estudio reciente asegura que las nuevas generaciones están dispuestas a pagar más por empresas que generen un impacto ambiental positivo. “La sostenibilidad ambiental no es algo que deberíamos tener, sino algo que debemos tener. Por nuestro liderazgo, es necesario que empecemos a pensar en este tema, que no solo es un principio ético, sino también una estrategia central que forma parte de nuestra innovación”. 

En definitiva, las acciones sostenibles requieren el compromiso de las empresas y de los individuos que las conforman, así como de toda la cadena de valor en la que operan. Las decisiones empresariales pueden tener un impacto significativo en empleados, clientes, proveedores y en toda la red de relaciones comerciales. Solo asegurando que los bienes y servicios provengan de fuentes verdaderamente comprometidas con la sostenibilidad, se logrará promover un cambio positivo y duradero en favor del futuro del planeta.​

Imagen Noticia EAFIT
ante-los-desafios-de-un-planeta.jpg
Leyenda de la imagen
​Para enfrentar los problemas globales, es fundamental la colaboración entre gobiernos, sociedad civil y sector privado.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

La esperanza de vida +90, la meta que nos debe articular como humanidad

Septiembre 12, 2024

Lograr para toda la humanidad una esperanza de vida de 90 o más años, esa es la propuesta que hace Aníbal Gaviria en su libro Misión Vida 90+, en el que se recogen datos y reflexiones sobre cómo este indicador engloba otros asuntos de fondo y mejorarlo en todos los países puede ayudar a un futuro más equitativo y humano. 

El libro fue publicado por la Editorial EAFIT y presentado, este 11 de septiembre, durante la XVIII Fiesta del Libro y la Cultura. En el evento el autor conversó y compartió algunos pasajes con el periodista Henry Horacio Chávez.

​A Sierra Leona e Islandia no solo las separan dos continentes y casi 7.000 kilómetros de distancia, sino también las amplias brechas de equidad que existen entre ambos países y que no son una novedad en las diferentes mesas y escenarios de discusión mundiales.  

Y es que mientras en el país nórdico la esperanza de vida es de 85 a 90 años, en la nación africana es de 55 años y es justamente este indicador -el de esperanza de vida- el que engloba otras problemáticas de fondo en materia de desigualdad, discriminación o violencia. 

Pero, ¿cómo impedir que millones de niños, niñas y jóvenes -no solo en Sierra Leona sino en muchos otros países- mueran prematuramente cada año en el mundo, por causas que son evitables? Esa es la pregunta que trata de responder Aníbal Gaviria Correa, exalcalde de Medellín y exgobernador de Antioquia, en su libro Misión Vida 90+, que fue publicado por la Editorial EAFIT y presentado, este 11 de septiembre, durante la XVIII Fiesta del Libro y la Cultura. 

Desde el Auditorio Humboldt del Jardín Botánico, y en conversación con el periodista Henry Horacio Chávez, el autor habló con los asistentes sobre su filosofía de vivir más y mejor, plasmada en su libro, y sobre la intención de que la humanidad se una bajo una misma meta común: tener una esperanza de vida de +90. 

“Puede sonar ambicioso, pero esta es una meta global y le estoy hablando a los ciudadanos globales, empezando claro, por Antioquia y Medellín. Le hablo al ciudadano global porque en uno de los capítulos explico que una de las fuerzas más poderosas que puede tener una sociedad es un propósito común; a nosotros nos faltan propósitos comunes. El avance global de metas comunes más significativo que hemos tenido son los objetivos del milenio y los Objetivos de Desarrollo Sostenible”, expresó el autor. 

Sin embargo, para él, si bien estos dos últimos logros son importantes, siguen teniendo un nivel de complejidad que no los hace cercanos o que no favorece el compromiso de todos. Por lo que considera que una misma meta, en este caso la de la esperanza de vida, involucra a todas las personas, organismos multilaterales y estados, y los compromete con el respeto por la vida. “Porque siempre será un buen momento para hablar de la vida”, puntualizó durante la presentación. 

Y con esta propuesta sobre la mesa surgen otros interrogantes: ¿Es posible ponerse de acuerdo?, ¿cuál es el papel que tiene la ética en el cumplimiento de esta meta?, y ¿qué tiene para decir y aportar Colombia en este campo y, específicamente, Medellín? 

Para Aníbal el más claro ejemplo de una unión bajó un mismo objetivo común fue lo vivido durante la pandemia por covid-19, en el que todos los actores y gobiernos se alinearon bajo un mismo propósito para superar la contingencia sanitaria. “Y en mi libro también hablo de eso. Más de siete millones de personas murieron durante los primeros tres años de la pandemia y, al mismo tiempo, cada año mueren otros siete millones de niños y niñas en el mundo. Eso sin duda nos deja un interrogante como humanidad”, manifestó. 

Un interrogante que, en sus palabras, se podría extrapolar a la brecha que hay entre las diferentes esperanzas de vida en el mundo y que evidencian la correlación que hay entre este indicador y la desigualdad. “Si es posible en un país, es posible en todos”. 

Finalmente, señaló que Colombia, y especialmente Medellín, es una autoridad para hablar de este tema en el mundo, pues, después de atravesar periodos con altos índices de violencia, durante los últimos años esos indicadores han disminuido para darle paso a un respeto, cada vez más generalizado, por la vida. Una experiencia en la que sin duda hay que seguir trabajando, pero de la que se pueden compartir algunos aprendizajes con el resto del mundo. 

Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos EAFIT
Departamento de Comunicación
Teléfono: 57 604 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co  

Imagen Noticia EAFIT
Mision-vida-990.jpg
Leyenda de la imagen
​En el lanzamiento del libro el autor habló con los asistentes sobre la intención de que la humanidad se una bajo una misma meta común: tener una esperanza de vida de +90.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

EAFIT tiene una nueva maestría para promover y gestionar el mundo de la literatura y la cultura

Septiembre 13, 2024

Con la charla Los oficios de la literatura, dirigida por el profesor Juan Pablo Pino Posada, EAFIT presentará su nueva maestría en Literatura este viernes 13 de septiembre a las 7:00 p.m. en la Casa de la Música (Parque de los Deseos), como parte de la programación de la XVIII Fiesta del Libro y la Cultura. 

El programa iniciará en el primer semestre de 2025 en modalidad híbrida (presencial-virtual) y tendrá una duración de tres semestres. La maestría constará de 12 materias y contará con profesores formados con estándares académicos internacionales: doctores, investigadores y creadores.

​Con una tradición de más de dos décadas en estudios literarios, reflejada en programas de especialización, diplomados, maestrías, el doctorado en Humanidades y el pregrado en Literatura, EAFIT ha consolidado bases sólidas que ahora se materializan en la nueva maestría en Literatura, que será presentada este viernes 13 de septiembre a las 7:00 p.m. en la Casa de la Música (Parque de los Deseos), en el marco de la XVIII Fiesta del Libro y la Cultura.  

El evento incluirá la charla Los oficios de la literatura, donde el profesor Juan Pablo Pino ofrecerá una aproximación metodológica al concepto de “literatura aplicada” y presentará un ejemplo del tipo de trabajos que podrán realizar los estudiantes de la maestría. Además, se compartirán las características principales del plan de estudios, se anunciarán los profesores que acompañarán el primer semestre en 2025 y habrá espacio para responder a las inquietudes de los interesados. 

Jorge Uribe Lozada, jefe de la maestría en Literatura de la Universidad, comenta que el propósito de este posgrado es “ofrecer un programa de alta calidad académica, no determinado por fronteras geográficas, y que, aprovechando las nuevas tecnologías aplicadas a la educación, ofrezca formación para un perfil integral capaz de transformar, inspirar y crear por medio de la literatura”. 

La maestría se dictará en modalidad híbrida (presencial-virtual), tendrá una duración de tres semestres y estará compuesta por 12 materias. Los profesores que guiarán el proceso son doctores, investigadores y creadores con los más altos estándares académicos internacionales, además de ser autores, traductoras y editoras confirmadas, así como críticos culturales de reconocida trayectoria. 

“Los perfiles se concentran básicamente en tres universos de los oficios del libro, la literatura, los contenidos y la economía creativa: creación, edición y crítica. Los tres se comportan en la propuesta del programa, tanto como áreas de conocimiento como campos de ejercicio profesional”, afirma Efrén Giraldo Quintero, profesor de la Escuela de Artes y Humanidades de EAFIT, quien agrega que esta maestría es relevante por su aproximación integral al campo literario y cultural, en un contexto donde cada vez es más frecuente la expansión de soportes, plataformas y acciones vinculadas con el libro, el mundo editorial, la comunicación, las redes y la gestión de comunidades y grupos de interés e influencia. 

Con esta iniciativa, la Universidad busca responder al desarrollo local y nacional del campo de las industrias culturales y las iniciativas públicas y privadas en el sector cultural, de la lectura, el libro y la edición digital e impresa, según explica Jorge. “El crecimiento del campo cultural requiere la profesionalización de aptitudes críticas, de la sensibilidad por las materialidades, redes y soportes de la cultura, y la potencialización de la creatividad y la imaginación en función de una comprensión amplia de la literatura como fenómeno que refleja e incide sobre los valores de la sociedad”, afirma el profesor.  

La Maestría fue creada por una comisión de profesores experimentados de la Universidad, quienes llevaron a cabo un estudio exhaustivo de la oferta educativa nacional e internacional, analizaron las perspectivas profesionales y el estado de la formación existente, con el fin de desarrollar un programa que responda a las transformaciones en el ámbito literario. 

Investigación + Creación​ 

De acuerdo con la propuesta de la Maestría, los aspirantes al programa deben estar dispuestos a desarrollar conocimientos y habilidades aplicables a proyectos con enfoques críticos, creativos y editoriales en su campo de interés. En este sentido, el posgrado combinará áreas teóricas con áreas prácticas, integrando clases magistrales con espacios de formación bajo la figura pedagógica del taller.  

De igual forma, se orientará a los estudiantes hacia el diseño y desarrollo de proyectos de Investigación + Creación, definidos, según las directrices del Ministerio de Educación Nacional de Colombia, como un proceso que mezcla la generación de conocimientos con la práctica creativa, permitiendo la construcción de saberes a través de la producción artística y cultural.  

En resumen, los graduados de la maestría en Literatura podrán abordar proyectos complejos en los ámbitos editorial, académico y cultural, contribuyendo al desarrollo y la transformación de la sociedad. Serán capaces de aplicar su conocimiento para promover, gestionar y mediar en el mundo de la literatura y la cultura, demostrando su capacidad de innovación y compromiso con el capital humano. 

Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos EAFIT
Departamento de Comunicación
Teléfono: 57 604 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
Fotografía de una persona leyendo relacionada con la noticia: EAFIT tiene una nueva maestría para promover y gestionar el mundo de la literatura y la cultura
Leyenda de la imagen
​La maestría en Literatura de EAFIT impulsará el aprendizaje a través de proyectos y la investigación + creación. 
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Graduado, ayúdanos a replicar este mensaje: las Becas Talento quieren cambiar la realidad de la educación superior

​• 6 de cada 10 jóvenes no pueden acceder a la educación superior por falta de recursos económicos. Esa es una problemática a la que la Universidad busca aportar una solución a través de su programa de Becas Talento, que ya tiene abiertas las convocatorias de su cuarta cohorte.​

• Hasta el próximo 11 de noviembre, los jóvenes de estratos 1, 2, 3 y 4 que vivan en cualquier parte de Colombia y cuenten con un puntaje igual o superior a 300 en las pruebas Saber 11, podrán postularse para acceder a apoyos que van del 40 al 100 % en la cobertura de la matrícula. Todos los detalles se pueden consultar en esteenlace.​

​Aunque es un comentario generalizado, los indicadores recientes muestran que la frase “los jóvenes de hoy no quieren estudiar” está muy alejada de la realidad. Así lo confirma la reciente Encuesta de Opinión en la Educación de la Fundación Empresarios por la Educación, realizada en alianza con el Centro Nacional de Consultoría y la Fondation Botnar, y en la que se evidencia que 8 de cada de 10 jóvenes sí quieren ingresar a la Universidad y un 90 % de ellos considera que la educación superior les brindará el impulso para transformar sus vidas y cambiar la sociedad.
Sin embargo, al hacer zoom en esta fotografía, es cuando se puede evidenciar la verdadera problemática. La misma medición señala, por ejemplo, que 6 de cada 10 jóvenes no pueden acceder a la educación superior por falta de recursos económicos, y si vamos al caso de Antioquia, 7 de cada 10 perciben esta falta de recursos como el mayor impedimento para alcanzar el nivel educativo deseado.
Esta radiografía actual de la situación del país no solo desmiente la popular frase sobre la intención de los jóvenes de estudiar, sino que evidencia la necesidad de generar más programas y oportunidades que aporten soluciones a esta problemática. Y desde EAFIT una de estas iniciativas son lasBecas Talento​, que tiene abierta la convocatoria de su cuarta cohorte desde el 16 de septiembre y hasta el próximo 11 de noviembre.
“Estamos buscando en todo el pais el mejor talento. Los jóvenes que creen en la excelencia académica, en el liderazgo y que tienen sus proyectos de vida supremamente conectados con el deseo de generar, a través de la educación superior, grandes oportunidades para el país”, expresa Claudia Restrepo Montoya, rectora de EAFIT.
Isabel Gómez Yepes, directora de Desarrollo Institucional y Vínculos de la Universidad, expresa que “desde EAFIT reconocemos esta situación y, siendo fieles a nuestro ADN de contribuir a la construcción de una mejor sociedad, queremos aportar una solución a través de nuestro programa de becas que, en la actualidad, beneficia a más de 2.300 estudiantes cada semestre. Cada uno de ellos es un estudiante talentoso que está enriqueciendo nuestra comunidad de conocimientos y saberes, y queremos que sean muchos más”. 
Además de las cifras de Empresarios por la Educación, la directiva eafitense también hace énfasis en otros indicadores del Ministerio de Educación Nacional en los que se registra que, entre 2013 y 2023, creció en un 17 % la cantidad de estudiantes matriculados en el sistema de educación superior, pasando del 47 al 55 % en la cobertura, en este mismo lapso. “Pero seguimos estando debajo de los estándares de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (Ocde), que tiene tasas promedio del 75 %, y esta es otra meta a la que queremos apuntar”, explica Isabel Gómez. 
Más que becas, una apuesta de futuro

Para Isabel Gómez, la importancia de un programa como Becas Talento también radica en la apuesta que tiene a futuro en dos vías. Primero, porque Colombia es un país en el que se gradúan 500 mil bachilleres cada año, y menos de la mitad va a las universidades, lo que genera impactos en las organizaciones, la industria, los sistemas públicos o la generación de empresa a través de los emprendimientos.
“Si bien hemos tenido un camino interesante con programas de financiación o iniciativas como Ser Pilo Paga o Generación E, ahora que estos últimos no están yendo a las universidades, tenemos el reto de aportar soluciones y, por eso, este es un programa que era necesario y urgente”, agrega.
Así mismo, otro de los elementos distintivos de estas Becas es el principio de confianza con el que se entregan. Por un lado, la U confía en su excelencia y en su talento y, a cambió, solo se les pide el compromiso de que, una vez se gradúen, puedan aportar para que otros jóvenes, como ellos, puedan acceder a la educación superior. 
En 2025 EAFIT celebra su aniversario 65 y, con más de 65.000 personas, un anhelo institucional es que esta comunidad de talento siga creciendo para formar más profesionales, emprendedores, creadores de empresa y tomadores de decisiones.  Lo que hay que saber sobre las Becas Ta​lento
La cuarta convocatoria de Becas Talento está abierta a jóvenes de estratos 1, 2, 3 y 4 que vivan en cualquier parte de Colombia y cuenten con un puntaje igual o superior a 300 en las pruebas Saber 11. 
Otro de los requisitos incluye la realización de una carta en la que cada bachiller deberá exponer sus motivaciones para estudiar el pregrado que desean, cómo se visualizan ejerciendo esta profesión y cómo sienten que esta beca puede apoyar a la transformación de su región, lugar de origen o comunidad.
Para Helem Mariana Andrade Pino, estudiante actual del pregrado en Ciencias Políticas, este fue uno de los momentos más retadores. Como el mejor puntaje en las Saber 11 de su colegio sabía que cumplía uno de los requisitos, pero quería dejar en claro, en su ensayo, porqué era merecedora de recibir este auxilio. A ella le llamó la atención ver, por ejemplo, que en el caso de su pregrado este estaba conectado con la Alcaldía y la Gobernación de Antioquía, un campo en el que siempre ha querido desempeñarse.
“Mi recomendación para quienes se postulen es que, en esa carta, demuestren quiénes son ustedes y tengan presente que son excelentes y talentosos. Confíen en sus habilidades para cumplir sus sueños, porque lo más importante en esta vida es tener sueños”, señala la eafitense.
Una opinión que comparte Christian David Caghuana Ríos, del pregrado en Finanzas y otro beneficiario de Becas Talento. En su caso, este estudiante se presentó desde su natal Barraquilla, atraído por el plan de estudios del programa, la ciudad y la calidad de EAFIT. “Talento y excelencia no es ser el mejor en algo, sino contar con la versatilidad para resolver problemas. En mi vida escolar participé de muchas actividades: modelos de las Naciones Unidas, equipos deportivos, representación estudiantil y eventos culturales, entre otros, y siento que eso te aporta mucho como persona y te brinda herramientas para solucionar los retos que se presentan”, menciona.
En la actualidad 648 estudiantes hacen parte de las Becas Talento, que cuenta con una cobertura entre el 40 y el 100 % del valor de la matrícula. En esta cuarta convocatoria se entregarán 300 apoyos para comenzar estudios en el primer semestre de 2025. Todos los requisitos, fechas e información de interés se pueden consultar en el siguienteen​lace.​ 

“Invitamos a todos los que nos quieran ayudar a divulgar, a invitar y a que participen muchos más jovenes de esta convocatoria. Con ello lo que queremos es amplificar nuestro alcance, generar mucho más impacto e indicencia, y que la comunidad eafitense recorra muchísimos más caminos hacia eso que llamamos el futuro de la educación”, concluye la rectora Claudia.​

Leyenda de la imagen
648 beneficiarios de becas talento que hacen parte de los más de 2.300 estudiantes beneficiados con algún tipo de beca semestralmente en EAFIT.​
Categoría de noticias EAFIT
Idioma Noticias
Dependencias

EAFIT abrió nueva convocatoria de Becas Talento para bachilleres de todo el país

Septiembre 18, 2024

6 de cada 10 jóvenes no pueden acceder a la educación superior por falta de recursos económicos. Esa es una problemática a la que la Universidad busca aportar una solución a través de su programa de Becas Talento, que ya tiene abiertas las convocatorias de su cuarta cohorte. 

Hasta el próximo 11 de noviembre, los jóvenes de estratos 1, 2, 3 y 4 que vivan en cualquier parte de Colombia y cuenten con un puntaje igual o superior a 300 en las pruebas Saber 11, podrán postularse para acceder a apoyos que van del 40 al 100 % en la cobertura de la matrícula. Todos los detalles se pueden consultar en este enlace.

Aunque es un comentario generalizado, los indicadores recientes muestran que la frase “los jóvenes de hoy no quieren estudiar” está muy alejada de la realidad. Así lo confirma la reciente Encuesta de Opinión en la Educación de la Fundación Empresarios por la Educación, realizada en alianza con el Centro Nacional de Consultoría y la Fondation Botnar, y en la que se evidencia que 8 de cada de 10 jóvenes sí quieren ingresar a la Universidad y un 90 % de ellos considera que la educación superior les brindará el impulso para transformar sus vidas y cambiar la sociedad. 

Sin embargo, al hacer zoom en esta fotografía, es cuando se puede evidenciar la verdadera problemática. La misma medición señala, por ejemplo, que 6 de cada 10 jóvenes no pueden acceder a la educación superior por falta de recursos económicos, y si vamos al caso de Antioquia, 7 de cada 10 perciben esta falta de recursos como el mayor impedimento para alcanzar el nivel educativo deseado. 

Esta radiografía actual de la situación del país no solo desmiente la popular frase sobre la intención de los jóvenes de estudiar, sino que evidencia la necesidad de generar más programas y oportunidades que aporten soluciones a esta problemática. Y desde EAFIT una de estas iniciativas son las Becas Talento​, que tiene abierta la convocatoria de su cuarta cohorte desde el 16 de septiembre y hasta el próximo 11 de noviembre. 

Estamos buscando en todo el país el mejor talento. Los jóvenes que creen en la excelencia académica, en el liderazgo y que tienen sus proyectos de vida supremamente conectados con el deseo de generar, a través de la educación superior, grandes oportunidades para el país”, expresa Claudia Restrepo Montoya, rectora de EAFIT. 

Isabel Gómez Yepes, directora de Desarrollo Institucional y Vínculos de la Universidad, expresa que “desde EAFIT reconocemos esta situación y, siendo fieles a nuestro ADN de contribuir a la construcción de una mejor sociedad, queremos aportar una solución a través de nuestro programa de becas que, en la actualidad, beneficia a más de 2.300 estudiantes cada semestre. Cada uno de ellos es un estudiante talentoso que está enriqueciendo nuestra comunidad de conocimientos y saberes, y queremos que sean muchos más”.  

Además de las cifras de Empresarios por la Educación, la directiva eafitense también hace énfasis en otros indicadores del Ministerio de Educación Nacional en los que se registra que, entre 2013 y 2023, creció en un 17 % la cantidad de estudiantes matriculados en el sistema de educación superior, pasando del 47 al 55 % en la cobertura, en este mismo lapso. “Pero seguimos estando debajo de los estándares de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (Ocde), que tiene tasas promedio del 75 %, y esta es otra meta a la que queremos apuntar”, explica Isabel Gómez.  

Más que becas, una apuesta de futuro 

Para Isabel Gómez, la importancia de un programa como Becas Talento también radica en la apuesta que tiene a futuro en dos vías. Primero, porque Colombia es un país en el que se gradúan 500 mil bachilleres cada año, y menos de la mitad va a las universidades, lo que genera impactos en las organizaciones, la industria, los sistemas públicos o la generación de empresa a través de los emprendimientos. 

“Si bien hemos tenido un camino interesante con programas de financiación o iniciativas como Ser Pilo Paga o Generación E, ahora que estos últimos no están yendo a las universidades, tenemos el reto de aportar soluciones y, por eso, este es un programa que era necesario y urgente”, agrega. 

Así mismo, otro de los elementos distintivos de estas Becas es el principio de confianza con el que se entregan. Por un lado, la U confía en su excelencia y en su talento y, a cambió, solo se les pide el compromiso de que, una vez se gradúen, puedan aportar para que otros jóvenes, como ellos, puedan acceder a la educación superior.  

En 2025 EAFIT celebra su aniversario 65 y, con más de 65.000 personas, un anhelo institucional es que esta comunidad de talento siga creciendo para formar más profesionales, emprendedores, creadores de empresa y tomadores de decisiones.  

Lo que hay que saber sobre las Becas Talento 

La cuarta convocatoria de Becas Talento está abierta a jóvenes de estratos 1, 2, 3 y 4 que vivan en cualquier parte de Colombia y cuenten con un puntaje igual o superior a 300 en las pruebas Saber 11.  

Otro de los requisitos incluye la realización de una carta en la que cada bachiller deberá exponer sus motivaciones para estudiar el pregrado que desean, cómo se visualizan ejerciendo esta profesión y cómo sienten que esta beca puede apoyar a la transformación de su región, lugar de origen o comunidad. 

Para Helem Mariana Andrade Pino, estudiante actual del pregrado en Ciencias Políticas, este fue uno de los momentos más retadores. Como el mejor puntaje en las Saber 11 de su colegio sabía que cumplía uno de los requisitos, pero quería dejar en claro, en su ensayo, porqué era merecedora de recibir este auxilio. A ella le llamó la atención ver, por ejemplo, que en el caso de su pregrado este estaba conectado con la Alcaldía y la Gobernación de Antioquía, un campo en el que siempre ha querido desempeñarse. 

“Mi recomendación para quienes se postulen es que, en esa carta, demuestren quiénes son ustedes y tengan presente que son excelentes y talentosos. Confíen en sus habilidades para cumplir sus sueños, porque lo más importante en esta vida es tener sueños”, señala la eafitense. 

Una opinión que comparte Christian David Caghuana Ríos, del pregrado en Finanzas y otro beneficiario de Becas Talento. En su caso, este estudiante se presentó desde su natal Barraquilla, atraído por el plan de estudios del programa, la ciudad y la calidad de EAFIT. “Talento y excelencia no es ser el mejor en algo, sino contar con la versatilidad para resolver problemas. En mi vida escolar participé de muchas actividades: modelos de las Naciones Unidas, equipos deportivos, representación estudiantil y eventos culturales, entre otros, y siento que eso te aporta mucho como persona y te brinda herramientas para solucionar los retos que se presentan”, menciona. 

En la actualidad 648 estudiantes hacen parte de las Becas Talento, que cuenta con una cobertura entre el 40 y el 100 % del valor de la matrícula. En esta cuarta convocatoria se entregarán 300 apoyos para comenzar estudios en el primer semestre de 2025. Todos los requisitos, fechas e información de interés se pueden consultar en este enlace​.  

“Invitamos a todos los que nos quieran ayudar a divulgar, a invitar y a que participen muchos más jovenes de esta convocatoria. Con ello lo que queremos es amplificar nuestro alcance, generar mucho más impacto e indicencia, y que la comunidad eafitense recorra muchísimos más caminos hacia eso que llamamos el futuro de la educación”, concluye la rectora Claudia. 

Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos EAFIT
Departamento de Comunicación
Teléfono: 57 604 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
Becas-Talento1500.jpg
Leyenda de la imagen
648 beneficiarios de becas talento que hacen parte de los más de 2.300 estudiantes beneficiados con algún tipo de beca semestralmente en EAFIT.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Expertos se reunirán en EAFIT para hablar de educación emocional y su vínculo con el liderazgo y el bienestar

Septiembre 28, 2024

Se trata del Seminario Internacional Emociones​, que se realizará el próximo 2 de octubre en el Auditorio Fundadores. El evento es organizado por las universidades EAFIT, CES y EIA, en alianza con la Fundación Liderazgo Chile y el Centro Internacional de Educación Emocional y Neurociencias.

El encuentro abordará cómo integrar la educación emocional en diversos ámbitos, promoviendo un liderazgo auténtico y un bienestar sostenible. Además, contará con la participación de los expertos internacionales Rafael Bisquerra Alzina (España) y Arnaldo Canales Benítez (Chile).

En el siglo XX, la educación se enfocó en el desarrollo cognitivo, sin embargo, el reto del siglo XXI es enseñar y aprender a gestionar las emociones. Así lo expresa Rafael Bisquerra Alzina, experto en educación emocional, quien estará presente en el Auditorio Fundadores de la Universidad el próximo 2 de octubre en el Seminario Internacional Emociones, un espacio organizado por las universidades EAFIT, CES y EIA en alianza con la Fundación Liderazgo Chile y el Centro Internacional de Educación Emocional y Neurociencias.

Este evento congregará a destacados expertos y profesionales nacionales e internacionales para explorar y potenciar la sinergia entre la educación emocional, el liderazgo auténtico y el bienestar sostenible. Ricardo Uribe Marín, director de Desarrollo Humano y Bienestar de EAFIT, considera que el cuidado de sí mismo y de los otros en roles de liderazgo dependen en gran medida de la educación emocional.

“En el sistema educativo, especialmente en las universidades, nos hemos preocupado mucho por la formación técnica, por ejemplo, en que un ingeniero sea muy bueno y que tenga unos conocimientos sólidos, pero los profesionales tienen que desarrollar otra serie de capacidades, como las habilidades a partir de la educación emocional, que son la base fundamental para poder asumir roles de liderazgo y propender por el bienestar de las personas que lideran”, afirma el directivo.

La agenda del evento incluirá conferencias magistrales a cargo de Rafael Bisquerra Alzina (España), catedrático emérito de la Universidad de Barcelona y doctor honoris causa por el CELEI de Chile, quien hablará sobre la educación emocional para el bienestar integral y en el sistema educativo; y Arnaldo Canales Benítez (Chile), director ejecutivo de la Fundación Liderazgo Chile e impulsor de la Ley de Educación Emocional LATAM, quien abordará el impacto de la educación emocional en el liderazgo. Asimismo, habrá una conversación con representantes de las universidades EAFIT, EIA y CES, donde se compartirá cómo estas instituciones han incorporado la educación emocional en sus procesos.

El seminario está dirigido a agentes educativos, líderes del sistema educativo formal y no formal, profesores, instructores o entrenadores que realicen labor formativa, directivos y administrativos de áreas de talento humano o bienestar universitario. El encuentro no solo busca ofrecer herramientas para comprender la educación emocional, sino también incentivar su aplicación en diversos roles, desde la enseñanza hasta la gestión humana.

Este evento será un abrebocas del Diplomado Internacional en Educación Emocional y Bienestar, organizado por el Ministerio de Educación Nacional de Colombia y la Fundación Liderazgo de Chile, cuyo objetivo es fortalecer las competencias socioemocionales de docentes, orientadores y líderes educativos del país. Para los interesados, se están ofreciendo 90 becas del 100 % y 180 becas del 50 %. En este enlace​ se puede consultar más información.

Las emociones en la formación y el liderazgo

Sara Moreno Osorio, coordinadora de apoyo psicosocial y psicopedagógico en desarrollo estudiantil de Bienestar EAFIT, afirma que “estamos en un momento donde es necesario hacer educación emocional en los contextos educativos, porque no es suficiente con que las personas sientan emociones. Se trata de reconocerlas en uno mismo y en los demás, entender cómo se viven, se desarrollan, surgen, se perciben y se sienten subjetivamente”.

Desde la perspectiva de Sara, la base para los seres humanos no es la capacidad intelectiva, sino la capacidad emocional, ya que es a través de esta que se logra conectar con otras personas, siendo la solidaridad, la empatía, la cooperación y el cuidado mutuo algunos de los puentes que permiten acercase a los demás. En esta visión coinciden EAFIT, CES y EIA con la organización de este seminario, con la finalidad de seguir formando en estas áreas y enfrentar los retos que ha dejado el paso de la pandemia en el desarrollo de habilidades socioemocionales.

Al igual que Sara, Enrique Macía Lalinde, psicólogo del Departamento de Servicio Médico y Seguridad y Salud en el Trabajo, destaca lo relevante que es reconocer las emociones, incluso para líderes, quienes pueden experimentar enojo, miedo, preocupación o frustración. Lo importante allí es cómo se gestionan, expresan o tramitan esas emociones para mantener dinámicas saludables dentro de los equipos de trabajo.

“Hay que entender que, si bien un líder cuenta con unas características especiales que le permiten manejar cierto tipo de situaciones, eso no significa que tiene que ‘sabérselas todas’. No tiene que resolver todo de manera ideal, sino más bien, buscar alternativas de solución con los recursos que se cuentan y, ahí, el manejo de las emociones es fundamental”, puntualiza.

Como señala el psicólogo, la clave está en asumir que los escenarios humanos son inciertos, llenos de imprevistos y emociones complejas, como la frustración y el temor. La empatía y el entendimiento de las fortalezas y debilidades de los demás permiten no solo guiar a los equipos, sino también convertir las dificultades en oportunidades de mejora. Como líderes, es crucial recordar que los ritmos de la sociedad no siempre se alinean con los de la realidad, por lo que cuidar tanto de uno mismo como del equipo es fundamental para un liderazgo sostenible.

Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos EAFIT
Departamento de Comunicación
Teléfono: 57 604 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
Fotografía de la valla ¡Cuidemonos!, relacionada con la noticia: Expertos se reunirán en EAFIT para hablar de educación emocional y su vínculo con el liderazgo y el bienestar.
Leyenda de la imagen
​El seminario tiene sus inscripciones abiertas y las boletas se pueden adquirir a través de esteenlace.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

El MBA, la maestría en Finanzas y la maestría en Mercadeo son las mejores de Colombia en sus áreas según QS

Septiembre 30, 2024

Estos posgrados son los primeros del país y hacen parte del top 10 de Latinoamérica, según la más reciente medición de QS, cuyos resultados se publicaron el 25 de septiembre, que mide variables como la empleabilidad, la investigación, el liderazgo y el espíritu emprendedor de los graduados, entre otros.

En el caso de EAFIT, estos programas de posgrado se destacaron en los temas de diversidad de estudiantes y profesores, retorno a la inversión, resultados de los graduados en el sector real, empleabilidad y liderazgo intelectual, entre otros asuntos.

​​​​Tres maestrías eafitenses —en Administración (MBA), en Administración Financiera (MAF) y en Mercadeo— continúan ratificando sus más altos estándares de calidad. Esta vez, de acuerdo con los ránquines Business Master’s Rankings: Finance, Business Master’s Rankings: Marketing y Global MBA Rankings que divulgó el miércoles 25 de septiembre la firma Quacquarelli Symonds (QS).

En el caso del MBA, además de posicionarse como el primero de Colombia, figura también como el puesto ocho de Latinoamérica, lugares que comparte con el mismo programa de la Universidad ICESI. Así mismo, las maestrías en Finanzas y en Mercadeo se ubicaron cuartas en Latinoamérica.

“Se trata de una clasificación que mide a los mejores programas del mundo con el mismo rasero. Entonces estamos muy felices y orgullosos pues, además de que el MBA sigue posicionado como el mejor programa de Colombia en su campo, las maestrías en Mercadeo y en Finanzas ahora están en el top 5 latinoamericano”, expresa Cristina Vélez Valencia, decana de la Escuela de  Administración.

La directiva destaca el hecho de que se trata de una medición integral que no considera únicamente la excelencia académica de cada programa, sino también la pertinencia, el reconocimiento por parte de otras organizaciones y aliados, y su reputación en general. “Este es un reconocimiento a un trabajo coherente de EAFIT, y a su compromiso de ser una Universidad de excelencia que se conecta con las organizaciones”, puntualiza la decana.

El MBA de EAFIT se mantiene como el mejor del país y quinto en Latinoamérica

El nivel de empleabilidad, el retorno de la inversión, el emprendimiento y los resultados de los graduados, la contribución intelectual, y la diversidad en las asignaturas y campos de acción de los profesores, entre otras variables, fueron algunos de los aspectos evaluados en la medición del ranquin Global MBA Rankings 2025.

En todos ellos el programa eafitense alcanzó las calificaciones necesarias para escalar cinco posiciones y ubicarse quinta en Latinoamérica. Así mismo, Juan Esteban Escalante Gómez, jefe de este programa, adscrito a la Escuela de Administración, agregó otros elementos como la trayectoria, la internacionalización, la calidad profesoral, la pluralidad pedagógica y el networking, que son factores diferenciales de la maestría, también influyeron en esta ubicación.

“Este ranquin demuestra la evolución del programa, su crecimiento y madurez. Además, evidencia que las decisiones que se han tomado han sido acertadas y han contribuido a que nuestro programa, nuestra Escuela y nuestra Institución continúe por una senda de excelencia. Por otro lado, este resultado se convierte en un punto crítico en términos de compromiso, pues nos lleva a seguir trabajando incansablemente para fortalecer aquellos puntos en los que hoy destacamos y a buscar soluciones para poder dar respuesta a aquellos aspectos con oportunidades marcadas de mejorar”, expresa el directivo.

Por su parte, Mariángela Correa Barrera, jefa de Acreditaciones Internacionales de la Escuela, extendió un mensaje de gratitud a estudiantes, profesores y graduados, por ayudar a tejer la red de conocimiento y relacionamiento que demuestran el impacto de este programa en Colombia y el continente. 

Esto sin duda es un mensaje de calidad que entregamos a la sociedad, y evidencia que el programa cuenta con un enfoque multidisciplinario, diversas oportunidades de internacionalización, un currículo relevante, flexible y actualizado, profesores de alta calidad, y está respaldado por acreditaciones internacionales, como la más reciente de AACSB”, expresó. Para el Global MBA 2025 se evaluaron 340 programas de este campo en todo mundo.

La maestría en Mercadeo, primera en Colombia y cuarta en Latinoamérica

En el caso de la maestría en Mercadeo, posgrado con 12 años de trayectoria en el país, el programa se destaca en ítems como la diversidad de sus estudiantes, los resultados de los graduados en el sector real, el retorno de la inversión que hacen los estudiantes, la empleabilidad y el liderazgo intelectual. La posición en el país lo comparte con el mismo posgrado de la Universidad ICESI.

“Este es un resultado muy importante porque nos posiciona en Colombia y en Latinoamérica como uno de los referentes en el mercado y se convierte, al mismo tiempo, en una evidencia de los resultados buenos que hemos tenido y en la justificación de porqué cada vez nos buscan más y crece el interés por este programa”, comenta María Claudia Mejía Gil, jefa de este posgrado, adscrito a la Escuela de Administración.

La profesora del área de Marketing e Innovación complementa que la calidad de los profesores y las instalaciones físicas, las posibilidades de internacionalización, y las acreditaciones internacionales obtenidas por la Escuela de Administración también se suman a este reconocimiento y son un espaldarazo para el proceso actual que adelantan ante el Ministerio de Educación Nacional para renovar su aval de alta calidad.

La maestría en Administración Financiera, primera en el país y cuarta en Latinoamérica

Junto a los programas anteriores, la maestría en Administración Financiera, de la Escuela de Finanzas, Economía y Gobierno, también se posicionó en puesto 4 en el continente, siendo la única de Colombia en el listado.

Para su jefa, María Patricia Durango Gutiérrez, esto se debe a aspectos como “la calidad y pertinencia del plan de estudios en los contextos organizaciones y globales, que se refleja a través de la empleabilidad; el cuerpo profesoral de calidad; y la pertinencia del programa para aportar a la solución de problemas reales, en nuestro caso, en el área del saber de las finanzas”.

Así mismo, la profesora señala que este primer puesto en Colombia es un logro para la Universidad en materia de calidad y reputación; para los profesores, porque respalda su experiencia, cualificación, investigaciones y publicaciones; para los estudiantes, porque propicia la motivación, la competitividad, el networking y las nuevas oportunidades; y para los graduados pues es una garantía de porqué son tan bien valorados en el mercado.

“Y, de paso, es una contribución al sector de las finanzas, porque nuestros graduados están influyendo positivamente en el sector financiero, aportando conocimientos y habilidades adquiridas durante su formación.  En resumen, este logro resalta el compromiso de la Universidad con la calidad educativa y el impacto positivo que tiene en todos sus actores”, concluye María Patricia.

Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos EAFIT
Departamento de Comunicación
Teléfono: 57 604 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
Imagen de estudiantes caminando por la Universidad Eafit, relacionado con la noticia El MBA, la maestría en Finanzas y la maestría en Mercadeo son las mejores de Colombia en sus áreas según QS
Leyenda de la imagen
​El ranquin QS mide variables como la empleabilidad, la investigación, el liderazgo y el espíritu emprendedor de los graduados, entre otros.​
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Únete al Giving Day y se el puente que conecta el talento con las oportunidades

Octubre 1, 2024

No uno ni dos, sino 15 días para cultivar la cultura de la filantropía y seguir transformando vidas. Eso será lo que se vivirá del 1 al 15 de octubre, durante la sexta edición del Giving Day, un espacio que desde el año 2019 invita a sumar aportes para que los recursos económicos no sean una barrera y más estudiantes excelentes y talentosos puedan acceder o continuar con sus estudios.

Los graduados también pueden participar a través de diferentes medios, como los puntos físicos que estarán ubicados cerca al Auditorio Fundadores y la librería Acentos (los días 1, 5, y 15 de octubre); comprando en los restaurantes y marcas aliadas; o a través de la cuenta de ahorros de Bancolombia 935-948075-78, desde 10.000 pesos. Toda la información del Giving Day se puede consultar en este enlac​e​.

Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Así es como la educación emocional mitiga los desafíos en la salud mental

Octubre 3, 2024

EAFIT fue sede del Seminario Internacional de Emociones, un evento organizado por las universidades EAFIT, CES y EIA, en alianza con la Fundación Liderazgo Chile y el Centro Internacional de Educación Emocional y Neurociencias.​

El encuentro contó con la participación de los expertos internacionales Rafael Bisquerra Alzina (España) y Arnaldo Canales Benítez (Chile), quienes entregaron algunas reflexiones sobre la relevancia de la educación emocional en los entornos académicos y la importancia del manejo en las emociones por parte de quienes ejercen roles de liderazgo.

60 años han pasado desde que Rafael Bisquerra escuchó la palabra crisis. Cuando su profesor le explicó que se trataba de situaciones difíciles pasajeras, respiró con tranquilidad. Con el paso de los años descubrió que la vida en el planeta es un encadenamiento de diferentes crisis: una guerra que sucede a otra, conflictos entre naciones, cambios desfavorables en la economía, sequias, inundaciones, terremotos y hasta pandemias son algunas de las crisis que han vivido los habitantes de la Tierra. Si a eso se le suman los problemas personales de carácter familiar, económico o profesional, las crisis de cada uno se multiplican de acuerdo con su contexto político y social. Ante este panorama, puede decirse que los humanos enfrentamos una crisis constante. 

Con esta reflexión comenzó la conferencia inaugural del Seminario Internacional de Emociones, titulada Educación emocional clave para el bienestar integral, a cargo del español Rafael Bisquerra Alzina, catedrático emérito de la Universidad de Barcelona. Lo que vino después fue un panorama más optimista, pues se enfocó en mostrar cómo las personas, a través del desarrollo de una serie de competencias, podemos vivir en medio de las crisis sin que nuestra salud mental se vea afectada y, por qué no, siendo felices. 

“La salud mental está asociada a las enfermedades mentales y hay algunas como ansiedad, estrés, depresión, suicidio y burnout (síndrome de desgaste profesional), de ahí que los ansiolíticos y tranquilizantes sean algunos de los medicamentes de mayor consumo en el mundo”, explicó Rafael Bisquerra, quien conectó esta afirmación con la pregunta “¿qué se está haciendo para la prevención de estas enfermedades?”.

El experto hizo un acercamiento a cómo la educación emocional es uno de los caminos para mitigar la aparición de enfermedades mentales. Bisquerra explicó que “la educación emocional aborda un enfoque en el ciclo vital y debería darse desde antes del nacimiento y hasta el final de la vida”.  Por eso, entre un listado de modelos posibles para implantar la educación emocional en los entornos académicos, resaltó la transversalidad, pues la educación emocional es algo que debe estar presente en todas las asignaturas, trasladarse a todos los entornos e involucrar a toda la comunidad educativa, es decir familiares, profesores y alumnos.

Sara Moreno Osorio, coordinadora de apoyo psicosocial y psicopedagógico en Desarrollo Estudiantil de Bienestar EAFIT, afirmó en el evento que “estamos en un momento donde es necesario hacer educación emocional en los contextos educativos, porque no es suficiente con que las personas sientan emociones. Se trata de reconocerlas en uno mismo y en los demás, entender cómo se viven, se desarrollan, surgen, se perciben y se sienten subjetivamente”.  

Uno de los espacios pertinentes para implementar la educación emocional es el entorno universitario. Al respecto Ricardo Uribe Marín, director de Desarrollo Humano y Bienestar de EAFIT, manifestó que “la educación emocional en los espacios académicos formales e informales impulsa el bienestar personal y la formación de líderes más empáticos, ayuda a los estudiantes a gestionar mejor el estrés, mejorar sus relaciones y tomar decisiones conscientes, esto no solo mejora su calidad de vida, sino que también los prepara para liderar equipos de manera humana y más efectiva”.

Educación emocional y liderazgo

Tan importante como educar en salud emocional es la necesidad de considerar el manejo de las emociones en los roles de liderazgo, y este fue precisamente el tema de la conferencia magistral del chileno Arnaldo Canales Benítez, director ejecutivo de la Fundación Liderazgo Chile e Impulsor de la Ley de Educación Emocional LATAM, quien en su charla, Educación emocional y su impacto en el liderazgo, resaltó la importancia de que los líderes desarrollen competencias emocionales, pues su conducta y comportamiento impacta en el clima organizacional.

Canales también indicó que “no hay un estilo de liderazgo que sea mejor que otro, pues al final de cuentas todos confluyen en tres aspectos; productividad, adaptación social y cuidado del clima laboral”. Expresó, además, que todos los líderes, de una u otra manera, tienen una emoción común: el miedo.

En lugar de profundizar en los tipos de liderazgo, hizo una estación en algunos adjetivos asociados a los líderes que tienen un manejo deficiente de sus emociones. Los soberbios son líderes desconectados; los arrogantes no logran el compromiso de su equipo; los prepotentes tienen más rotación de personal, mientras que los líderes obstinados tienen menos posibilidades de generar cambios positivos.

Para evitar líderes con estas características, que al final ponen en riesgo a la organización, es necesario que adquieran hábitos en el manejo de las emociones pues “el efecto de los hábitos se multiplica en la medida en que los repetimos día a día. Para ser mejores líderes no solo se trata de ser conscientes de las emociones y tener actitud, sino que es necesario adquirir hábitos de aprendizaje emocional, pues la actitud no modifica la conducta, hay que ponerla en práctica”.

Educación emocional en el sistema educativo

El Seminario Internacional de Emociones cerró con una conversación entre  representantes de las universidades EAFIT, EIA y CES,  quienes hicieron algunas propuestas para el desarrollo de la educación emocional en el entorno universitario.

José André Bejarano Triana,  líder de la línea de aprendizaje permanencia y salud de la Universidad CES propuso comenzar por una “formación en términos pedagógicos para los docentes”, mientras que Ramón José Ledesma Soto, director de Bienestar de la Universidad EIA dice que las universidades “se tienen que consolidar como ecosistemas y entornos protectores. Para Ricardo Uribe, de EAFIT los profesores universitarios, que llegan con un saber científico deben “fortalecer las habilidades emocionales y dar el paso de la fase de sensibilización a la fase de implementación”.

Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos EAFIT
Departamento de Comunicación
Teléfono: 57 604 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
Edu-Emocional.jpg
Leyenda de la imagen
​El Seminario Internacional de Emociones cerró con una conversación entre representantes de las universidades EAFIT, EIA y CES, quienes hicieron algunas propuestas para el desarrollo de la educación emocional en el entorno universitario. 
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

EAFIT es la quinta mejor universidad privada de Colombia y la primera de Antioquia, según QS

Octubre 3, 2024

Así quedó establecido en el QS: Latin America & The Caribbean University Rankings 2025, cuyos resultados se publicaron este 3 de octubre e indican que EAFIT pasó del puesto 62 al 56 en Latinoamérica y del puesto 9 al 8 en Colombia, con relación al mismo escalafón del año anterior.

En esta edición del ranquin, que mide asuntos como la reputación académica, entre empleadores, citaciones de papers y el impacto en la web, fueron incluidas 467 universidades del continente, 61 de estas colombianas.

​​EAFIT es la octava mejor universidad de Colombia, la quinta privada del país (primera por fuera de Bogotá) y la primera de Antioquia según el QS: Latin America & The Caribbean University Rankings 2025, cuyos resultados se publicaron este 3 de octubre. La Institución se ubicó en el puesto 56 en la región, subiendo 6 escalones en comparación con el año anterior.

La mejoría de posición de la U en esta edición se debe, en palabras de Isabel Gutiérrez Ramírez, directora de Estrategia de EAFIT, en gran parte a los resultados en los indicadores de cantidad de profesores con doctorado así como a la consecución de redes internacionales de investigación. Esto, dice, tiene que ver con el interés institucional para que los profesores e investigadores eafitenses estén cada vez más conectados con grupos de investigación de otras regiones y sus publicaciones se indexen en journals de alta calidad.

La directiva, además, resaltó que la Institución se destaca en Latinoamérica por ocupar la posición 24 en reputación entre empleadores y mantiene su reconocimiento en este indicador. Sobre esa reputación entre empleadores, Isabel Gómez Yepes, directora de Desarrollo Institucional y Vínculos, la celebra como un reconocimiento que se recibe con mucha gratitud y, sobre todo, como una responsabilidad para seguir fomentando conexiones y vínculos con las organizaciones, los sistemas públicos, los emprendimientos y los diferentes ecosistemas.

“Es una invitación a seguir trabajando por la formación de ese talento que requieren las organizaciones, uno de los desafíos que queremos ayudar a solucionar desde EAFIT al incluir acciones sistemáticas para que siga creciendo la comunidad de talento que accede a la educación superior para movilizar a la sociedad", manifiesta Isabel Gómez.

Además de la reputación entre empleadores, los otros indicadores del QS: Latin America & The Caribbean University Rankings son la reputación académica, citaciones por papers, relación entre número de profesores y docentes, red internacional de investigación, personal con doctorado, papers por escuela y el impacto web.

En Colombia las primeras 10 unviersidades en el listado son, en este orden, Los Andes, Nacional, Javeriana, Antioquia, Rosario, la Sabana, del Norte, EAFIT, Valle y Externado.

En Latinoamérica el top 10 lo conforman la Universidad de Sao Paulo, Católica de Chile, Estatal de Campinas, Tecnológico de Monterrey, Rio de Janiero, Universidad de Chile, Los Andes (Colombia), Unesp, Autonóma de México y Buenos Aires.

EAFIT ingresó por primeras a esta medición en el año 2019, y desde entonces se ha mantenido en el top 10 de Colombia. 

Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos EAFIT
Departamento de Comunicación
Teléfono: 57 604 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
Quinta-mejor.jpg
Leyenda de la imagen
El propósito del ranking QS Latinoamérica es evaluar y clasificar a las universidades de América Latina para proporcionar una referencia sobre la calidad de la educación, la investigación y los principales resultados de empleo.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias
Suscribirse a Educación y futuro

Nuestras sedes

 

Línea nacional: 01 8000 515 900

WhatsApp: (57) 310 899 2908

 

Carrera 49 N° 7 Sur-50

Línea nacional: 01 8000 515 900

Línea de atención: (57) 604 2619500

 

Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

Carrera 15 #88-64 oficina 401

Línea de atención: (57) 601 6114618

Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co