#OrgulloEafitense | Andrea viajará en enero de 2024 al congreso anual de la IETS en Denver, Colorado

Agosto 15, 2023

​Andrea Carrillo, estudiante de nuestro pregrado en @biologia_eafit, ha desarrollado su tesis de grado en los Laboratorios de @universidadces bajo la dirección del profesor Rodrigo Urrego. 

Después de un año de trabajo; Andrea decidió enviar un abstract con algunos resultados preliminares de su investigación sobre la Mitigación del envejecimiento del ovocito bovino a través del suministro de NMN  a la International Embryo Technologies Society (IETS); la sociedad más antigua y prestigiosa de Biotecnologías Reproductivas en Animale y resultó seleccionada como uno de los tres mejores trabajos en la modalidad Undergraduate Poster Competition.  

Gracias a este reconocimiento; Andrea viajará en enero de 2024 al congreso anual número 50 de la IETS que se realizará en Denver, Colorado. ​​

Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Rostros de migrantes que atraviesan el tapón del Darien, proyecto eafitense ganador del Premio Cipa

Agosto 18, 2023

​Las historias de los migrantes en Urabá, desde el comienzo de su recorrido en Necoclí (Antioquia), sus penurias atravesando la selva del Darién y sus testimonios cuando finalmente llegan a su destino, son el hilo conductor del proyecto Ilusiones migrantes, ganador del Premio Cipa en la categoría Periodismo Universitario, un trabajo transmedia en el que participaron 10 estudiantes de Comunicación Social y Ciencias Política. 

Fotografías, testimonios, videos y reportajes hacen parte de esta inmersión, que contó también con la participación de los profesores Juan Gonzalo Betancur y Carlos Mario Correa, de la Escuela de Artes y Humanidades. El proyecto se puede visitar en el siguiente enlace.​​

Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Graduado, ¿quieres emprender o ser mentor de emprendedores? Ve a On.going

Agosto 22, 2023

On.going, el centro de emprendimiento de impacto de EAFIT, tiene abiertas nuevas convocatorias para su aceleradora de ideas de negocio, On.going University, en la que puedes postularte a la comunidad de mentores o presentar tus ideas de negocio.  

Si tienes una idea, pero no sabes qué hacer para sacarla adelante; si tienes experiencia con emprendimientos o si cuentas con un modelo que se estancó, entonces toma nota de las posibilidades a las que tienes acceso por ser parte de la comunidad eafitense. 

​​En la primera cohorte de On.going University seis ideas llegaron a la final y tuvieron la oportunidad de compartir sus modelos con empresas como Bancolombia, Alpina, Grupos Bios y Nutresa. 

Estamos muy cerca de celebrar el primer año de On.going, el centro de emprendimiento de impacto de EAFIT. Sin embargo, sabemos que como parte de la comunidad de graduados quizás aún tengas inquietudes sobre cómo aprovechar las posibilidades que ofrece. Acá te presentamos dos de las opciones que existen. 

La primera es la ruta que puedes emprender con la aceleradora. Se trata de una plataforma en la que los eafitenses pueden darle vida o un impulso a esas ideas de negocio con las que siempre has soñado, pero que no saben cómo potenciarlas.  

Este fue el caso Mariano Gentilín, graduado y profesor de la Escuela de Administración de EAFIT, quien tiene un emprendimiento con su esposa e inició un proceso de aprendizaje con On.going sobre cómo acelerar su negocio. “La comunidad universitaria necesita del apoyo de este ecosistema emprendedor para poder llevar adelante sus proyectos, es vital para la creación de comunidad y ese es un reto muy grande que tiene la U más allá de formar”, dice Mariano, quien participó en la primera cohorte de la aceleradora, a la que se postularon más 500 propuestas y fueron seleccionadas 54 que recibieron 1.200 horas de mentorías. 

Hasta este viernes 25 de agosto está abierta la convocatoria para la segunda cohorte de esa incubadora, tanto para los que están dando los primeros pasos en sus ideas de negocios, como para los que ya tienen un modelo en marcha y quieren acelerarlo. Inscripciones. ​ 

Estos son algunos de los requisitos:

Tener una idea de negocio o prototipo de impacto y escalable.

Si ya es un modelo de negocio, las ventas no pueden superar los 20 millones de pesos al año.

El 60 % del equipo debe pertenecer a la comunidad de la Universidad EAFIT (empleados, estudiantes, profesores, graduados).

El equipo debe contar mínimo con dos personas.

Dedicación mínima de 4 horas semanales, durante 12 semanas. 

 

Compartir conocimiento por medio del plan de mentorías

Juan Esteban Hincapié, graduado de EAFIT y fundador y CEO de NEU Energy, conoce bien cómo es el proceso de crear empresa cuando se está estudiando en la Universidad, y los retos que implica no tener contactos ni herramientas para formarse ni conocer inversionistas. Por eso valora las oportunidades que se ofrecen desde On.going, por el acompañamiento y las enseñanzas sobre cómo crear un modelo de negocio y cómo comunicarse. 

“Eso va a permitir que crezcan mucho más rápido de lo que pudieron crecer si estaban solos”, cuenta  Juan Esteban hizo parte de toda la experiencia On.going como mentor. Esta es la segunda posibilidad que tenemos como eafitenses de ser parte de esta comunidad de emprendimiento. Si tienes experiencia como emprendedor y eres experto en temas como finanzas, mercadeo, temas legales, innovación, creación y crecimiento de una marca, storytelling, desarrollo de producto, ventas o tecnología, entre otros, aquí hay una puerta abierta para compartir esos saberes. El conocimiento es un tesoro que termina de forjarse desde el aprendizaje, y esas experiencias brillan aún más cuando son compartidas. El formulario para ser parte de la comunidad de mentores On.going está disponible aquí.  ​ 

¿Qué es una idea y cómo se cultiva en On.going? ​
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Gracias por apoyar 213 nuevas oportunidades de transformación

Agosto 22, 2023

La determinación, la esperanza y la posibilidad de transformación se congregaron el pasado 11 de agosto. Ese día en EAFIT le dimos la bienvenida a la primera cohorte de beneficiados de Becas Talento, una iniciativa a la que se pueden vincular los graduados.

Ese es el programa que la Universidad creó en el primer semestre de este año para apoyar a jóvenes que tienen el deseo y capacidades para convertirse en profesionales, pero no cuentan con los recursos económicos para acceder a educación de calidad.​

​Sabemos que la educación es una herramienta poderosa para transformar vidas. Por eso en EAFIT celebramos el inicio de clases de la primera cohorte de los beneficiaros del programa Becas Talento. Son 115 mujeres y 98 hombres seleccionados para recibir becas entre 40 y 100 por ciento de la matrícula para estudiar un pregrado.

Los graduados también podemos ser parte de esas historias gracias a la filantropía. “Es la mejor manera de inspirar vidas, de retribuir lo recibido para alcanzar una sociedad más equitativa y de trabajar en alianza y en confianza con su alma mater por una causa que transformará positivamente una comunidad”, esta es la invitación que hace Víctor Sierra Naranjo, director Administrativo y Financiero de EAFIT, para que los graduados de la U nos vinculemos a las iniciativas filantrópicas que ayudan, por ejemplo, a que actualmente el 23 por ciento de los estudiantes eafitenses tenga  algún tipo de beca.

Los objetivos de Becas Talento, que lanzó su convocatoria en el primer semestre de este año, están acordes con dos de los cinco valores institucionales: Inclusión y pluralismo, que se refieren a las acciones para ofrecer oportunidades a todas las personas, así como la aceptación y el reconocimiento de la diversidad de ideas y pensamientos.

“Este mecanismo lo hemos diseñado con el fin de abrirles las puertas de EAFIT a más estudiantes que tienen talento, un deseo, un proyecto de vida y un propósito inmenso alrededor de la educación, pero que por alguna circunstancia no pueden pagar sus estudios”, expresa Claudia Restrepo Montoya, rectora de EAFIT.

Es por eso que Isabel Gómez Yepes, directora de Desarrollo Institucional y Vínculos, resalta la importancia de que los egresados eafitenses conozcan y se acerquen a estas iniciativas. Desde 8.000 pesos, dice la eafitense, los egresados pueden hacer aportes a las diferentes becas que buscan fortalecer la comunidad de talento en la Universidad.

“Para nosotros en el Área de Filantropía nos interesa el acceso, la diversidad y la inclusión. Proyectos como el de Becas Talentos demuestra ese interés y, además, la confianza en que con la calidad del proceso académico de EAFIT es posible transformarlo todo a través de la educación”, expresa.

Algunas de las entidades vinculadas a Becas Talento es la Fundación Todos Somos Colombia, del futbolista James Rodríguez, quien estuvo en la U para conocer el programa y luego regresó para entregar el certificado de beneficiados a un grupo de becados.​

Imagen Noticia EAFIT
Imagen corresponde a estudiantes que pertenecen a las becas talento
Leyenda de la imagen
​En la primera edición de Becas Talento fueron beneficiados bachilleres que residen en zonas hasta el estrato 4 con un puntaje en las Saber 11 superior a 300. La imagen corresponde al recibimiento que la Universidad les hizo el 11 de agosto.​
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Turismo con realidad aumentada, la alternativa para cuidar reservas naturales

Agosto 23, 2023

La Alianza 4U —conformada por EAFIT, CESA, ICESI y Uninorte— apoyó un proyecto que emplea tecnologías 4.0 con el propósito de promover el turismo sostenible y la protección del medioambiente para las especies endémicas.

EAFIT colaboró directamente con el emprendimiento Ave Café y la Fundación Guanacas en la elaboración de piezas de realidad aumentada y en la capacitación en áreas como mercadeo digital, redes sociales y storytelling.

​Un turista interesado en apreciar la naturaleza espera tener en su carrete de fotos algunos de los avistamientos más significativos, aunque en ocasiones los protagonistas del retrato pueden ser difíciles de capturar. Considerando las oportunidades que ofrece el turismo sostenible, las universidades de la Alianza 4U —CESA, EAFIT, ICESI y Uninorte— llevaron a cabo un proyecto de investigación financiado con el objetivo de reactivar este sector mediante la realidad aumentada.

Cada universidad colaboró con diferentes organizaciones para permitirles beneficiarse del uso de estas tecnologías. En el caso de EAFIT, se estableció una sinergia con el emprendimiento Ave Café —ubicado en el municipio de Jardín— con el cual se desarrolló un juego para mejorar la experiencia de los visitantes durante su recorrido por las plantaciones de café.

Además, la Institución creó una articulación relevante con la Fundación Guanacas, una reserva natural ubicada en Santa Rosa de Osos. En conjunto con esta entidad, se crearon filtros de realidad aumentada en Instagram y Facebook que posibilitan a las personas tomarse fotos con especies vulnerables presentes en la reserva, como la ranita chocolate, el montañerito paisa, el colibrí y el puma. Para probar estos filtros, se puede ingresar a este enlace​.

“Durante este proceso descubrimos que estas tecnologías no solo sirven para que la gente se anime a ir, sino que también despiertan interés y promueven la conservación de las especies. Queremos fomentar esa sensibilidad de que, incluso, las reservas necesitan recursos y la ayuda de todos, porque por lo general se piensa que estos espacios se mantienen solos”, afirma Carlos Andrés Salazar Martínez, profesor del Departamento de Mercadeo de EAFIT y uno de los líderes de esta iniciativa.

En el proceso de validación de las diferentes tecnologías implementadas en el proceso, los estudiantes de los semilleros de investigación en mercadeo de EAFIT, Insight y Smart, participaron en pruebas preliminares que también incluyeron una visita a la reserva Guanacas.

“Llegamos con muchas expectativas porque nunca habíamos tenido una experiencia de este tipo. El hecho de adentrarnos en la naturaleza y conocer el espacio nos sacó de nuestra zona de confort”, cuenta Angie Salazar, estudiante de octavo semestre de Negocios Internacionales de EAFIT e integrante de Insight.

Además de los filtros de realidad aumentada, el proyecto de investigación también incluyó la creación de infografías que presentan las especies que alberga la reserva. También, se desarrollaron procesos de formación en temas como mercadeo digital, redes sociales y storytelling. Se han publicado artículos científicos que respaldan el uso de estas tecnologías y brindan orientación sobre cómo construir metodologías de trabajo, de modo que futuros emprendedores puedan recurrir a herramientas de la industria 4.0 para impulsar sus iniciativas.

Para José Rodrigo Castaño Díaz, fundador de Guanacas, fue motivo de orgullo haber sido seleccionado por EAFIT para la realización de este proyecto. “Esta fue una oportunidad para continuar interrogando nuestra labor, fortalecer los procesos de conservación, educación y turismo de naturaleza. Nuestro mayor aprendizaje fue confiar y escuchar, ya que esas buenas directrices han consolidado procesos y argumentos, hoy pilares organizacionales”, expresa.

La colaboración entre EAFIT y la Fundación Guanacas continuará en una segunda etapa, ya que el proyecto fue seleccionado nuevamente por la convocatoria de la Alianza 4U. En esta nueva fase se espera involucrar a otras instituciones y personas en la difusión de la importancia de esta reserva para el municipio y el medio ambiente en general, junto con otras acciones que actualmente están en proceso de formulación.

Agua sagrada sobre piedra

El nombre de la Fundación Guanacas proviene de un término indígena que significa "agua sagrada sobre piedra". Con una extensión de 900 hectáreas de bosque de niebla en diversos estados de conservación, este espacio alberga tres de las seis especies de felinos presentes en Colombia: el puma, la oncilla y el ocelote.

Los bosques de niebla son comunidades de árboles, arbustos y una gran variedad de plantas que convierten la niebla ambiental en gotas de agua, razón por la cual estos ecosistemas son de suma importancia, ya que actúan como auténticas "fábricas de agua". Debido a su fragilidad, la protección de estos lugares resulta crucial, además, cumplen la función de ser un banco biológico y genético para la región.

Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos – Departamento de Comunicación EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co​ 

Imagen Noticia EAFIT
Turismo-1500.gif
Leyenda de la imagen
Entre las instituciones que se beneficiaron con los filtros de realidad aumentada se encuentran la Fundación Guanacas, Andoke, Comfandi, Casa Surf y el Ecoparque Chinauta. La imagen corresponde a una de las salidas de campo del proyecto.
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

10 soluciones con las que EAFIT aporta alternativas innovadoras a desafíos de la sociedad

Agosto 25, 2023

Jidoka, Producción de microalgas, Ladrillo solar, Electrodo Bioinspirado, Biomatest, Densurbam, Axomics, Pick to light, Bottom y Guapo fueron las iniciativas presentadas en el Demo Day de Transferencia de Tecnología y Conocimiento de la Universidad.

Estos proyectos, concebidos por grupos de investigación, fueron socializados ante representantes de 25 empresas y entidades de diferentes sectores en dos jornadas realizadas el 22 y el 23 de agosto.

​A través del microscopio, los investigadores no solo logran observar el mundo invisible y diminuto que los rodea, también son capaces de apreciar soluciones inimaginadas que les permiten crear nuevas formas de experimentar la realidad. Ahora bien, ¿cómo pueden presentar en cuestión de minutos las ideas que han elaborado durante años para convencer a empresarios sobre la importancia de sus avances y el impacto que generan en el entorno?

Este fue el reto al que se enfrentaron diez iniciativas —fruto de procesos de investigación en EAFIT— durante el Demo Day de Transferencia de Tecnología y Conocimiento. A lo largo de dos sesiones realizadas el 22 y el 23 de agosto, investigadores y estudiantes de posgrado compartieron sus ideas y desarrollos tecnológicos con empresarios e inversionistas de diversos sectores, todo en tan solo cinco minutos.

“La Universidad hizo una apuesta en ciencia, tecnología e innovación para que estos procesos no se queden solo en los laboratorios, sino que lleguen a la industria, ese es el proceso de transferencia tecnológica. Hicimos equipo con los investigadores para que, en la medida que ellos van madurando sus desarrollos, vamos cerrando esa brecha entre lo que sale del laboratorio y lo que necesita el mercado”, afirma Melissa Londoño Ávila, jefa de Transferencia de Tecnología y Conocimiento de EAFIT.

El proceso comenzó con una convocatoria interna en la que más de 20 investigadores de la Universidad presentaron propuestas con potencial de mercado. Después de una serie de filtros y evaluaciones, se seleccionaron las diez iniciativas que recibieron apoyo para desarrollar habilidades que les permitiera acercarse al mercado.

El objetivo del Demo Day fue establecer vínculos entre los proyectos de investigación y las empresas. Entre las organizaciones participantes se destacan Bancolombia, Sura, Cardio VID, Comfama, Alsec, Cartama, entre otras.

Para Santiago Henao Restrepo, director de operaciones del Centro de Innovación y Emprendimiento de Georgia Tech en Medellín, disponer de este tipo de espacios representa una contribución significativa al ecosistema de innovación. Además, en relación con las propuestas presentadas, señala que “definitivamente están conectadas con las necesidades de la ciudad y del mercado, siempre hay que recalcar esa conexión con el problema, enamorarse más de eso que de la solución, porque si se sigue trabajando en esa dirección, pueden solucionar un problema de la sociedad, que es lo que nos importa”.

Las soluciones

Sobre las iniciativas, medio ambiente y desarrollo fue uno de los sectores de aplicación con mayor número de propuestas. Jidoka se aventuró con el diseño Serena, una embarcación electro-solar de transporte rápido y sostenible con capacidad para 12 personas. En el caso de Microalgas, se desarrolló un sistema de producción que utiliza aguas residuales para generar nuevos bioproductos y bioinsumos.

Ladrillo solar creó un sistema de aplicación de materiales fotovoltaicos en superficies verticales, que busca aprovechar dichas superficies para la generación de energía. A su vez, Electrodo Bioinspirado exploró vías para la generación eficiente de hidrógeno verde mediante la creación de un electrolizador bajo en costos de producción.

Siguiendo la línea de sostenibilidad, Densurbam desarrolló un sistema para la planeación urbana y rural que permite, a los tomadores de decisiones, evaluar la capacidad de soporte de una ciudad o territorio. Por otro lado, en el campo de Healthtech, Biomatest, creó una prueba casera para el análisis intestinal, que busca generar reportes y recomendaciones para mejorar la salud de las personas.

En industria y manufactura, Bottom diseñó un filtro de aire construido a partir de membranas de nanofibra, capaz de filtrar hasta un 98 % de partículas y que ahora busca aplicar en el nivel industrial. Pick to light ingenió un pequeño dispositivo que incrementa la productividad de las empresas en sus procesos de preparación de pedidos, esto mediante una herramienta inalámbrica vinculada a una plataforma en línea.

Por último, en el ámbito de software y servicios, Laboratorios creativos - Guapo diseñó experiencias de aprendizaje donde usan técnicas artísticas y las convierten en herramientas fáciles de usar en contextos organizacionales. En cuanto a Axomics​, esta iniciativa integra tecnologías de secuenciación de genomas con herramientas de las ciencias de la computación, para analizar y comprender la composición de comunidades microbianas y microorganismos a partir del ADN.

Juan Fernando Díaz Nieto, profesor de la Escuela de Ciencias Aplicadas e Ingeniería de EAFIT y líder de Axomics, valora positivamente el proceso de acompañamiento recibido por Transferencia de Tecnología y Conocimiento. “Innovación ha visto un potencial relevante, y yo también lo creo. Ellos son los expertos en mercado, y yo experto en secuenciación. Somos un buen complemento, un buen equipo de trabajo”, expresó.

Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos – Departamento de Comunicación EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co​  

Imagen Noticia EAFIT
La imagen corresponder a una mujer hablando sobre soluciones alternativas moderadoras
Leyenda de la imagen
Las soluciones que se presentaron se centran en proporcionar soluciones innovadoras y pertinentes a desafíos claves que enfrenta la sociedad en distintas áreas, destacándose por su compromiso con el medio ambiente, la salud y la calidad de vida.
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

La Tejeduría Territorial derriba el ‘yoísmo’ para bordar confianza en los territorios

Agosto 28, 2023

Escuchar al otro desde la vibración, sin ponerle rótulos y dejar de hablar de uno mismo para escuchar y empatizar con el otro fueron algunos de los mensajes compartidos en una charla entre el escritor Mauricio García y la pianista Teresita Gómez.

Ese encuentro tuvo lugar el 25 de agosto gracias a una invitación de la Tejeduría Territorial, programa creado por Santiago Londoño y El Aka con el auspicio de EAFIT y Proantioquia para promover la acción social a partir de la conversación y la confianza. 

Somos los encuentros que tenemos en la vida, ya sea con personas o con cosas, pero son los que tenemos con otras personas son los que más hacen de nosotros lo que somos. Lo dice Mauricio García Villegas en su libro El país de las emociones tristes citando al filósofo Baruch Spinoza: “cada hombre completa a los otros y es completado por ellos, dice. Un encuentro feliz que conviene a nuestra naturaleza nos vitaliza, refuerza nuestras emociones más positivas, como la alegría, la confianza, el amor y potencia la vida (…) La sabiduría consiste en escoger los mejores encuentros, para espantar la tristeza y aumentar la potencia vital”.

Ese fragmento del libro fue leído en un encuentro entre Mauricio García, profesor de la Universidad Nacional e investigador del Centro de Estudios de Derecho Justicia y Sociedad, con la maestra Teresita Gómez. El valor de la conversación y la confianza, la importancia del silencio, la vibración y de las emociones fueron puntos de coincidencia en la charla entre este doctor en Ciencias Políticas y esta pianista. La reunión la propició el 25 de agosto la Tejeduría Territorial, programa fundado por EAFIT y Proantioaquia para promover la acción social desde la construcción de confianza entre diferentes actores. Los aliados son Fundación Haceb, Fundación Sura, Fundación Nutresa, Fundación Fraternidad, Fundación Sofía Pérez de Soto y Comfama.

​Mauricio y Teresita fueron invitados por los eafitenses Santiago Londoño Uribe y el líder social El Aka, creadores y coordinadores de la Tejeduría, para el cierre de la primera fase de la segunda cohorte del programa —la primera cohorte terminó en julio de 2022 con dos proyectos que todavía se adelantan en las comunas 8 y 13—. La intención era que, tal como ocurre en la primera etapa de las conversaciones de la iniciativa, hablaran de su historia personal para conectarse.

Se encontraron en la importancia de abandonar el ‘yoísmo’ para poder escuchar. Ese concepto reciente —que se refiere en parte al fenómeno de hablar constantemente de uno mismo, de sus propias experiencias y la dificultad escuchar y empatizar con otros— crea, dijo Mauricio, “barreras que realmente no existen”. La mención la hizo para destacar la importancia de los encuentros físicos porque “cuando las personas no se encuentran la desconfianza crece”.

La relevancia de escuchar para derribar el ‘yoísmo’. A eso se refirió Teresita cuando habló de imposibilidad, incluso, que existe hoy para escuchar el silencio. Y ni hablar de escuchar al otro porque, a su manera de ver, estamos en un extremo de polarización preocupante “en el que no podemos decir lo que pensamos porque inmediatamente la gente reacciona agresivamente”.

Relacionarse desde la vibración y la sintonía que nos generan las personas, y no dejarse poner ni poner rótulos. Esa es la propuesta de la pianista para salir del ‘yoísmo’. Ella misma, desde la remembranza de su niñez, contó cómo le amplió su percepción de la sociedad que habitaba compartir con las maestras y estudiantes del Palacio de Bellas Artes, mientras otros días salía a acompañar a su padre en las obras sociales que él lideraba en el barrio La Toma. Ir de Bach a los tangos. Hoy sería como salir de la burbuja.

La eclosión de la confianza

Las dos horas que conversaron Mauricio García y Teresita Gómez el pasado 25 de agosto se sumaron a las 203 que ya ha propiciado la Tejeduría Territorial gracias a expansión de sus cien participantes en cinco zonas del Valle de Aburrá: Comuna 10 (La Candelaria), Comuna 3 (Manrique), Comuna 4 (Aranjuez), Comuna 15 (Guayabal) y Bello.

Una de las actuales tejedoras es Ángela María Villa, de la comuna 4, quien valora de esta primera fase que, después antes de actuar, les hayan pedido hablar. En su experiencia por su labor social en el sector cree que los encuentros para llegar a puntos en común sobre qué se requiere y cómo lo pueden conseguir es una buena estrategia para que no se implementen, como ha ocurrido antes, acciones instantáneas que no prosperan ni dejan capacidad instalada.

En esos encuentros —van 139— participan integrantes de 62 organizaciones sociales, académicas y empresariales. Dora Luz Delgado Gómez lo hace por su rol como profesora de Ingeniería Ambiental en la Universidad de Medellín, aunque, acordé con lo que le escuchó decir a Teresita, ella llega al territorio sin rótulos y abierta a las posibilidades que le ofrecen. Así, asegura, ha logrado tejer confianza.

¿Cómo lo hace la Tejeduría? Santiago Londoño, quien además es integrante del Consejo Superior de EAFIT, está seguro que la clave está en “creer profundamente en los encuentros cara a cara. Los gestos, el tono de la voz y la presencia son elementos vitales en la construcción de confianza y a veces se nos olvida eso". El Aka, quien al igual que Santiago es graduado de la maestría en Procesos Urbanos y Ambientales de la Universidad, complementa que el poder de la conversación está en que lo que pasa por el cuerpo se pone en la palabra.

Después de la eclosión de la confianza en la primera fase, ahora seguirá la etapa en la que deben afinar las puntadas para llegar a las acciones comunes que se quieren conseguir.

Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos – Departamento de Comunicación EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co​ 

Imagen Noticia EAFIT
Tejeduria.gif
Leyenda de la imagen
El más reciente encuentro de la Tejeduría Territorial tuvo lugar en el Teatro de Suramericana. La imagen corresponde a la conversación entre Santiago Londoño, Teresita Gómez y Mauricio Villegas.
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Dos ganadores del premio Nobel de Economía se reunirán en EAFIT

Agosto 31, 2023

Michael Kremer (ganador en 2019) y Eric Maskin (2007) encabezan la lista de confirmados al Congreso Mundial de Economía ​ de la International Economic Association que se realizará en EAFIT. 

Este encuentro —que se hará por primera vez en Colombia y también ha tenido sede en Pekín, Estambul, Marrakech, Lisboa y Buenos Aires— es abierto al público general y reunirá a cerca de 700 expertos internacionales.

​Esta es la edición número 20 de este congreso que ofrecerá más de 500 ponencias, sesiones académicas y presentaciones de investigaciones de los principales economistas del mundo.

Las voces de Michael Kremer y Eric Maskin, ganadores del Premio Nobel en Economía, se escucharán en EAFIT entre el 11 y 15 de diciembre de 2023, durante el Congreso Mundial de Economía de la International Economic Association (IEA), federación mundial de asociaciones económicas de países en desarrollo y desarrollados que convoca a economistas de todo el mundo. 

Es la primera vez que este encuentro, que se realiza cada tres años, se hace en Colombia. La sede anterior fue Bali y también se ha realizado en Pekín, Estambul, Marrakech, Lisboa, Madrid y Buenos Aires. Que sea cada tres años y en ciudades de primer orden, hace que esta sea una oportunidad excepcional en el país para escuchar a quienes lideran conocimiento de frontera en el área económica. 

Así lo considera César Tamayo Tobón, decano de la Escuela de Finanzas, Economía y Gobierno de EAFIT, quien advierte la importancia de que tanto la comunidad académica, el público general y, en especial, los formuladores de política pública escuchen a expertos de primer nivel hablar sobre los dilemas que enfrenta la sociedad en este momento y las contribuciones que pueden realizar.  

La macroeconomista Gita Gopinath, subdirectora gerente del Fondo Monetario Internacional; Ivan Werning, profesor del MIT; Raj Chetty, profesor de la Universidad de Harvard, y Eduardo Engel, de la Universidad de Chile, están entre los cerca de 700 expertos internacionales que participarán en siete paneles, siete plenarias, entre otros espacios de encuentros. El tema que los convoca, aunque no es el único que se abordará, es la inflexión que actualmente se está viviendo en el mundo, con sus conflictos, fragmentación y divergencia. 

“Poner estas discusiones y que se pueda interactuar con expertos es una oportunidad única. Involucrar a tomadores de decisiones y a las generaciones en formación va a producir cambios, no inmediatos, pero sí va a contribuir a formar una masa crítica con acceso a información y mayores posibilidades de transformación”, expresa Eleonora Dávalos, profesora de la Escuela de Finanzas, Economía y Gobierno de EAFIT e integrante del comité organizador del congreso.  

Este será un espacio en el que no solamente la comunidad académica local escuchará, también les hablará a los expertos del mundo desde los puntos de indagación con sello colombiano. César y Eleonora lo ejemplifican con el panel que estará dedicado a las consecuencias socioeconómicas que tienen el crimen y el conflicto en el desarrollo. Se conversará, también, sobre asuntos coyunturales como el ascenso del populismo, el nuevo orden económico mundial, inteligencia artificial en la economía, cadenas de valor, liderazgo femenino en la economía, cultura, conflicto y cooperación, entre otros. 

La invitación es, por lo tanto, para comunidad académica, tomadores decisiones, líderes empresariales y público general. Las  inscripciones  están abiertas con una tarifa especial para los colombianos de 100 dólares y de 50 para estudiantes. El valor incluye la entrada a todas las actividades programadas y alimentación.

¿Por qué en EAFIT? 

Cuando el profesor José Antonio Ocampo, integrante de la junta de la International Economic Association, propuso a Colombia y específicamente a EAFIT como sede para el congreso, le indagaron por la capacidad de la U para realizar un evento internacional. La respuesta, tal como explica Eleonora Dávalos, está en los cerca de 10 años de experiencia de la Institución en este tipo de encuentros, entre los que se cuentan dos reuniones anuales de la Asociación de Economía de América Latina y el Caribe (Lacea), una en el año 2010 y otra en 2016. 

“Esos eventos han sido un hito, tanto para la Universidad como para la comunidad académica, y fueron referentes para que la Asociación invitara a EAFIT a participar para ser anfitriona. Comenzó un proceso competitivo en el que la Institución desplegó su capacidad y realizó una propuesta. Ganó gracias a cerca de una década de trabajo institucional y de la Escuela de Finanzas, Economía y Gobierno”, dice la profesora, quien destaca además el prestigio que tiene esta dependencia eafitense en Colombia por los aportes que hace en academia e investigación, así como el relacionamiento con entidades internacionales. 

Además del liderazgo de la Asociación Internacional de Economía y de EAFIT a la organización del evento se han sumado otras organizaciones como el Banco de la República, la Corporación Andina de Fomento y el Fondo Latinoamericano de Reservas. También, se han vinculado entidades como ProAntioquia, la Cámara de Comercio de Medellín, Bancolombia, Corficolombiana, Grupo Éxito, Protección, Sura Asset Management, Global Seguros, Comfama, ISA, XM, Celsia, Promigas, Postobón, entre otras.   

Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos – Departamento de Comunicación EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co​ 

Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

El BID advierte sobre el peso que tiene el cambio climático en la deuda de los países

El cambio climático y los desastres naturales, además de ser un reto social y económico, también son un desafío fiscal para América Latina y el Caribe. Los eventos asociados a estos fenómenos afectan el gasto público con un peso cercano al 3.2 por ciento del PIB.

Los desastres naturales en la región, compartieron representantes de ese organismo este 31 de agosto en EAFIT, se duplicaron en los últimos 20 años. En Colombia las inundaciones (48 %) y los deslizamientos (23 %) son los que ocurren con mayor frecuencia.

La deuda no es buena ni mala, lo esencial es lo que se hace con los recursos del endeudamiento. Ese fue uno de los mensajes durante la socialización del estudio Lidiar con la deuda: Menos riesgo para más crecimiento en América Latina y el Caribe, presentado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), en un encuentro en el que investigadores del organismo hicieron recomendaciones frente al incremento de la deuda en los países de América Latina y el Caribe en los últimos años: el promedio de la deuda pasó de 58 % del PIB en 2019 al 72 % del PIB en 2020.

Mientras que en la región entre los años 1980 y 2000 se presentaron 800 desastres naturales, entre 2001 y 2020 la cifra llegó a 1.202. La vinculación que existe entre el cambio climático y la deuda, además de los efectos fiscales que puede propiciar la transición energética fueron algunos de los puntos que mencionó Óscar Valencia, uno de los autores del informe y líder de la División de Gestión Fiscal y Municipal del BID.

En el encuentro para socializar el documento en Medellín —este 31 de agosto gracias a la gestión de la Escuela de Finanzas, Economía y Gobierno y del Centro Valor Público de EAFIT— representantes del BID coincidieron en el efecto potente que tuvo la pandemia por covid-19 en el gasto público, sin dejar de reconocer que la deuda viene en aumento desde hace 20 años. Esa deuda, no obstante, hace tanto referencia a la pública como a la privada.

"La deuda puede llegar a ser un problema porque complica el contexto de formulación de políticas, aumenta la inflación, el mayor endeudamiento reduce el espacio para maniobrar y hace a los países más susceptibles al riesgo", dijo Óscar Valencia, coeditor del informe junto a Adrew Powell.

La publicación profundiza en recomendaciones para tener un manejo sostenible de la deuda. Entre las sugerencias está que los países tengan una agenda estratégica de reformas, fortalezcan sus instituciones macrofiscales y creen un ambiente de financiamiento propicio para las empresas. "La región necesita mejores instituciones fiscales. Hoy uno de los grandes retos de la región es una recalibración de las regles fiscales y su cumplimiento. En América Latina el cumplimiento se da alrededor del 60 % del PIB”, explicó Óscar Valencia.

Justamente sobre el fortalecimiento de las instituciones fiscales se refirió Ramiro López Ghio, representante del Grupo BID en Colombia, cuando dijo que, a pesar de la pandemia, la región tuvo niveles moderados de deuda, gracias a la gestión de las instituciones políticas y fiscales.

No obstante, y reconociendo que la deuda en sí no es mala o buena, Ramiro López llamó la atención sobre la necesidad de tener una franja de deuda sostenible. "Gran parte de lo que se podría destinar a la inversión se dedica a pagar deudas únicamente y existen empresas zombis que no pueden escalar o invertir por los altos niveles de deuda. Este informe es importante no solo por su contenido, también por las recomendaciones que brinda", manifestó.

Sobre la relevancia del informe, César Tamayo Tobón, decano de la Escuela de Finanzas, Economía y Gobierno de EAFIT, se refirió a que este actualiza las preguntas sobre el mismo tema que fue abordado por el BID en un documento del año 2007, y actualiza los problemas y las soluciones con una mayor riqueza de datos y de cifras.

“Crear y compartir conocimiento para una mejor política económica y social es el objetivo de EAFIT, de su Escuela de Finanzas Economía y Gobierno y de su Centro Valor Público. Por eso la Universidad está en estas conversaciones, en este caso con el BID que en estos informes siempre hace referencia a Colombia. La Universidad siempre será el lugar de las cosas importantes para la región en estos asuntos”, manifestó César Tamayo.​

 

Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos – Departamento de Comunicación EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co​ 

Imagen Noticia EAFIT
Informe-BID.gif
Leyenda de la imagen
Además de la participación de los líderes del BID, en el evento se realizó un panel en el que intervinieron Laura Clavijo, directora de Investigaciones Económicas del Grupo Bancolombia, y Carolina Soto, asociada de Dattis y exviceministra de Hacienda. En la imagen Ócar Valencia.
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

¿Tienes fatiga electoral? Con esta rutina puedes fortalecer tu espíritu democrático

Uno de los propósitos de EAFIT es propiciar y estar en las conversaciones sobre la democracia y su relación con el modelo económico y empresarial, así como los dilemas que esto plantea.

Por eso, y a propósito de los comicios del 29 de octubre, Adolfo Eslava, director del Centro Humanista, y Santiago Silva, director de Hablemos Medellín, comparten estrategias para vencer la apatía, combatir la posverdad y elegir candidato.​

​​​No sé por quién votar, mi voto no hace diferencia, este año me voy a abstener, la política no me representa, prefiero que no le metamos política a esta conversación, yo voto por el que me digan en mi trabajo…Parecen frases de cajón, pero ahora que se acercan las elecciones regionales, son cada vez más comunes los comentarios de este tipo, y puede ser frecuente escucharlas en nuestras oficinas y aulas de clase, entre amigos o en el transporte público.

Sin embargo, el ejercicio democrático sigue siendo una responsabilidad de todos los ciudadanos, no únicamente de los mandatarios, y estar informado, vencer la apatía, combatir las fake news y tomar decisiones a consciencia, hacen parte de nuestros deberes a la hora de acudir a las urnas.

Especialmente en esta época en la que, además del incremento de la abstención, la democracia está siendo afectada por la triple P (polarización, posverdad y populismo). ¿El remedio? Lo tenemos todos: conversar, encontrarse y cuestionarse. Esa es parte de la rutina que comparten Adolfo Eslava Gómez, director del Centro Humanista de EAFIT, y Santiago Silva Jaramillo, director de Hablemos Medellín, un programa de la U en alianza con otras organizaciones.

“Podríamos estar enfrentando una recesión democrática, dado ese contexto, no queda otra opción que darle una mirada de crisis fecunda, una situación desde la que podemos construir un horizonte común. Para eso, tenemos la palabra compartida como herramienta al alcance de todos y todas para darle forma a nuestras decisiones públicas”, expresa Adolfo, quien ve en los comicios del próximo 29 de octubre la oportunidad de darle fuerza al argumento, la expresión y la escucha.

EAFIT, como parte de su compromiso con el fortalecimiento de la democracia, organiza y apoya debates electorales como los que están a cargo de la Organización Estudiantil de la Universidad, en esta oportunidad en alianza con medios como El Espectador y Blu Radio. Los dos primeros serán con aspirantes a la Gobernación y con candidatos al Concejo de Medellín, el primero es el 13 de septiembre a las 10:00 a.m. y el segundo será el 14 de este mes, a la misma hora.

La información que se puede captar en estos encuentros es vital para la rutina que comparten Adolfo y Santiago a la hora de enfrentar la apatía, la posverdad y elegir un candidato.

Empatía electoral

En algunas ocasiones la apatía electoral se explica por la ignorancia. Así lo cree Santiago Silva, quien explica que no entender cómo funcionan los asuntos públicos implica subestimar la importancia que tienen las elecciones. Si la persona apática, dice, se entera de cuál es el poder que tiene un alcalde, un gobernador, un concejal y un diputado, probablemente se animaría a tomar la decisión de votar.

Otra acción que debería emprender el apático es evaluar cuáles con las consecuencias de su desinterés y definir claramente qué es los que le interesa de la política. En este punto se recomienda revisar cuáles son los indicadores de la ciudad y del departamento en asuntos económicos y sociales. Posiblemente ahí se encuentren asuntos que crea que deben mejorar, o en los que hay que poner el foco.

No votar es abdicar

Los resultados de una votación son una sumatoria de decisiones. Por eso abstenerse de ejercer ese derecho implica que se está dejando en manos de otros unas decisiones que tienen consecuencias en mi vida y en mi entorno. Aunque parezca evidente, Santiago y Adolfo invitan a pensar en que ningún voto se puede subestimar.

La persona que está pensando en que su voto no hará la diferencia debe tener presente que otras personas están pensando exactamente igual. Así se termina armando una masa poblacional con la misma creencia y se generan resultados electorales que tal vez no queremos. Otro elemento que podría ayudar a combatir la apatía es ser muy responsables y claros a la hora de definir qué es lo que queremos que salga de la decisión electoral, y sopesarlo con los cambios y ajustes que se pueden alcanzar.

Este es su candidato

Una de las posibles razones para no animarse a votar es no saber por quién hacerlo. Pero definir el voto puede ser relativamente sencillo y consiste en recoger dos tipos de información. La primera es el resultado de definir cuáles son los asuntos que me importan como votante, los que creo que están mal, o los que me gustaría cambiar, cuidar o mantener.

Una vez definidos esos temas se pasa a buscar la otra información necesaria: cuáles son los candidatos que se conectan con los asuntos que me importan. Explorar los planes de gobierno, lo que han dicho en entrevistas o debates ayuda a identificar coincidencias en temas relevantes entre elector y candidato, así como la manera en que proponen atenderlos.

Algo adicional e igual de importante es no dejar pasar la revisión de personas que acompañan políticamente, hoy y en el pasado, al candidato. Eso, así como indagar su trayectoria, los problemas que ha tenido y cómo los ha enfrentado puede determinar si genera sensaciones de transparencia, claridad y confianza.

Conversar, la medicina

Tal vez no estamos tan polarizados como lo sentimos. La mayoría de las personas nos preocupamos por los mismos asuntos y la manera de encontrarlos es sentarnos a conversar. Por eso Santiago Silva invita a hablar sobre política y asuntos públicos, preguntarle a la gente qué piensa, qué valora. En ese contraste está la coincidencia y la reducción de la percepción de polarización.

“Darle relevancia a la conversación personal, cara a cara, con el fin de contrastar y complementar toda la información que nos ofrecen las redes sociales, es el mejor antídoto para combatir la denominada triple p: polarización, posverdad, populismo”, dice Adolfo Eslava.

Ojo con ese botón

Una de las banderas rojas en cuanto a la posverdad es desconfiar del contenido que circula en las redes sociales sin tener el respaldo de un medio de comunicación tradicional, porque si bien algunos de esos medios pueden generar desconfianza, en principio deben cumplir con ciertas reglas de juego y están más sometidos a control social.

Los expertos eafitenses reconoce que puede ser tentador compartir información que esté en consonancia con los intereses del candidato que me gusta, aunque no esté verificada.  Por eso hablan de la necesidad de ser conscientes de que cuando se comparte información que podría ser falsa estamos haciendo mucho daño.​

Imagen Noticia EAFIT
debate.png
Leyenda de la imagen
​El próximo 29 de octubre los colombianos elegiremos alcaldes, gobernadores, concejales y diputados. La imagen corresponde a uno de los debates presidenciales realizados en EAFIT.
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias
Suscribirse a EAFIT Medellín

Nuestras sedes

 

Línea nacional: 01 8000 515 900

WhatsApp: (57) 310 899 2908

 

Carrera 49 N° 7 Sur-50

Línea nacional: 01 8000 515 900

Línea de atención: (57) 604 2619500

 

Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

Carrera 15 #88-64 oficina 401

Línea de atención: (57) 601 6114618

Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co