¿Eres estudiante, profesor, graduado o haces parte de una organización? Explora las opciones y encuentra la información personalizada que EAFIT tiene para ti. Haz clic en tu perfil y accede a recursos, noticias y eventos diseñados especialmente para ti. ¡Tu experiencia en EAFIT comienza aquí!
Desde que se graduó como ingeniero mecánico en el año 1997, Jorge Posada Velásquez se enfocó en conectarse con el mundo, gracias a eso ahora es el director técnico y adjunto de uno de los centros que ayuda a marcar la ruta de las nuevas tecnologías en España, el Vicomtech. Este Graduado Inspirador del año 2021, no obstante, nunca de desconecta de su alma mater.
Cinco lanzamientos literarios —tres de estos escritos por mujeres—, un seminario de formación para editores con enfoque de género y una programación cultural dedicada a las mujeres científicas son algunas de las actividades que EAFIT llevará al encuentro con la literatura que comienza este sábado en Medellín.
El evento literario de ciudad, que se realizará del 8 al 17 de septiembre, tendrá como tema central las mujeres. La Universidad estará representada por la Editorial EAFIT, el pregrado en Literatura, la Universidad de los Niños, la Biblioteca Luis Echavarría Villegas y la Librería Acentos.
Algunas lo hicieron desde el anonimato, en secreto o protegidas por seudónimos masculinos; otras tuvieron que hacerlo bajo las sombras de sus parejas o se atrevieron a desafiar las estrictas normas de los tiempos en los que vivieron; también están a las que tacharon de histéricas, las que internaron en instituciones mentales, las que denunciaron o censuraron e, incluso, las que vieron en riesgo sus vidas por dedicarse a lo que verdaderamente las apasionaba: la literatura.
Ejemplo de esa exclusión es que, desde su creación en el año 1901, solo 17 mujeres han ganado el Premio Nobel de Literatura, frente a los más de 100 autores masculinos que han obtenido este galardón, y la misma situación se refleja en otros reconocimientos como los premios Cervantes y Planeta, o la brecha de género que aún existe en el mundo editorial.
A ellas, a las pioneras y precursoras, a las revolucionarias y contemporáneas, y a las que están contemplando la literatura como su campo profesional, está dedicada a la XVII edición de la Fiesta del Libro y la Cultura, que se realizará del 8 al 17 de septiembre, en el Jardín Botánico y Zona Norte. Y, como es habitual, la Universidad tendrá representación a través de la Editorial EAFIT, el pregrado en Literatura, la Universidad de los Niños, la Biblioteca Luis Echavarría Villegas y la Librería Acentos.
“Desde hace poco más de cinco años el tema de las mujeres en la literatura, desde diferentes dimensiones, ha ganado muchísima importancia. Hoy estamos conversando sobre los personajes femeninos narrados por mujeres y por hombres, sobre el lugar de las autoras, el rol de las editoras, y la importancia de otras participantes tangenciales en el mundo del libro. Tenerlas como protagonistas solo puede hacerle bien a la literatura, a la cultura y a la ciudad, y nos permite poner el foco de la conversación en lo que verdaderamente es importante, hoy, para la sociedad”, expresa Esteban Duperly Posada, jefe de la Editorial EAFIT.
Precisamente, en coherencia con ese mensaje, la unidad eafitense asistirá con cinco presentaciones, tres de estas realizadas por mujeres escritoras. Se trata de los libros Dos cuentos desagradables, de Rocío Vélez Piedrahíta; Familia arcoíris, ¿realidad o ficción?, de Manuela Gómez Duque y Luisa María Machado Arango; e Isabel Carrasquilla de Arango, su teatro y dos cuentos, una recopilación que rescata la obra de esta escritora y dramaturga, hermana del reconocido autor antioqueño, y quien por muchos años permaneció desconocida para muchos.
Los otros dos lanzamientos serán la novela policiaca Estación Floresta, de Jorge Manuel Escobar Ortiz; y la novela Un mar, del escritor y geólogo eafitense, Ignacio Piedrahíta Arroyave, publicada originalmente en 2017 y que ahora vuelve a circular después de ser revisitada por el autor.
La Editorial EAFIT cuenta con 26 años de trayectoria y estos lanzamientos se suman a los más de 850 títulos publicados a lo largo de su historia. De estos 110 han sido realizados por mujeres.
Además de los lanzamientos, también habrá un estand en el pabellón de las editoriales universitarias, en donde los eafitenses y visitantes podrán encontrar más de 200 títulos publicados por esta unidad.
Otras actividades culturales para reconocer a las mujeres y a los libros universitarios
Además de estos cinco lanzamientos, la Universidad también hará presencia con una programación cultural liderada por el pregrado en Literatura, la Universidad de los Niños y la Biblioteca Luis Echavarría Villegas.
El 13 y 14 de septiembre se realizará el VI Seminario de Formación par Editores, iniciativa liderada por la Editorial EAFIT y el pregrado en Literatura. Este espacio, como lo explica Esteban Duperly, también se sintoniza con el tema principal de la Fiesta y, por ese motivo, contará con varios talleres y conferencias enfocados en el rol de las mujeres editoras.
El evento tendrá, entre otros invitados, a Andrés Barragán, director y Fundador de Puntoaparte; Juliana Retrepo, coordinadora de contenidos de Parque Explora; Efrén Giraldo, profesor de la Escuela de Artes y Humanidades de EAFIT; Juan Felipe Córdoba, editor de la Editorial de la Universidad del Rosario; Anne-Marie Métailié, fundadora de la editorial Métailié; Juan Víctor Malumián, de la Editorial Godot; y las editoras María Fernanda Paz, de Cataplum Libros, Noelia Fajardo y Laura Daza, de Ilona Libros; y Carolina Rey, de Rey Naranjo, entre otras personalidades del mundo editorial.
Así mismo, de manera paralela y como parte de la programación, se estará realizando el Salón Iberoamericano del Libro Universitario, en la que también estará presente la Editorial con dos conferencias.
La primera de ellas es Mitos y realidades de la indexación en los libros de investigación, que se realizará el 12 de septiembre, a las 4:00 p.m., en el Salón La Piloto, del Jardín Botánico. En este espacio conversarán Maricela Gómez, jefa de la Editorial Universidad Pontificia Bolivariana; Daniel Palacios, de la Editorial Bonaventuriana; Heiner Mercado, de Journals & Authors; y Cristian Suárez Giraldo, editor de la Editorial EAFIT.
El segundo encuentro será la charla Rescate patrimonial, a cargo de Juan Fernando Jaramillo, de Uniremington; Roger Sánchez, de la Universidad CES; y Esteban Duperly, jefe de la Editorial EAFIT. La cita será el miércoles 13, a las 2:00 p.m., en el Salón La Piloto del Jardín Botánico.
“Espacios como el VI Seminario de Formación de Editores o el Salón Iberoamericano del Libro Universitario son muy valiosos porque se enfocan en nuestra labor como editoriales asociadas a universidades. Yo siempre he considerado al libro universitario como una especie de ave rara, que no es publicado por una editorial comercial y tampoco hace parte del mundo independiente, sino que es una categoría aparte de la que vale la pena hablar”, puntualiza Esteban.
Las novedades de la Editorial EAFIT en la Fiesta del Libro y la Cultura
Dos cuentos desagradables es el último título de la Colección Biblioteca Rocío Vélez de Piedrahíta. “Rocío es una autora muy querida en la Editorial y esta colección es una revalorización de su obra. Ella fue una reconocida autora de los 60, 70 y 80, y tal vez representa el típico caso de una escritora que pudo ser eclipsada por la presencia masculina, a pesar de que su nivel literario era superior”.
Domingo 10 de septiembre. Auditorio Aurita López del Jardín Botánico, 3:30 p.m.
Un mar, la primera novela de Ignacio Piedrahíta, escritor y geólogo graduado de EAFIT. “Se trata de una reedición en conjunto con Carmiña Cadavid, una de nuestras editoras. Carmiña lo guio, acompañó y dirigió en esa tarea difícil que, para todo escritor, supone revisar su primera obra”.
Lunes 11 de septiembre. Salón La Piloto del Jardín Botánico, 6:30 p.m.
Familias arcoíris, ¿realidad o ficción?, un libro escrito por dos graduadas de Derecho de EAFIT. “El libro está a mitad de camino entre la historia biográfica y la teoría del derecho -yo lo catalogué de manera espontánea como divulgación jurídica-. En suma, cuenta la historia de una pareja de mujeres que se enamoran, se casan, conciben un hijo por inseminación artificial y la madre no gestante consigue el derecho de maternidad del hijo mediante los mismos mecanismos jurídicos que aplican para que un hombre sea declarado padre de su hijo sin haberlo gestado”.
Miércoles 13 de septiembre. Salón Restrepo del Jardín Botánico. 8:00 p.m.
Isabel Carrasquilla de Arango, su teatro y dos cuentos. Isabel Carrasquilla fue hermana de Tomás Carrasquilla. “En nuestra cultura es un personaje menos conocido y destacado. Este libro la trae a la luz y la pone en primer plano”.
Sábado 16 de septiembre. Auditorio Aurita López del Jardín Botánico, 11:30 a.m.
Estación Floresta, novela corta de Jorge Manuel Escobar Ortiz, ya circula desde hace un par de meses, pero que tendrá su presentación oficial en la Fiesta del Libro y la Cultura. Se trata de un relato del género policial y coral en el que, con Medellín como telón de fondo, intervienen varios personajes.
Viernes 8 de septiembre. Salón Humboldt del Jardín Botánico, a las 5:00 p.m.
Los niños, niñas y adolescentes también tendrán su programación especial
La tradicional carpa que la Universidad de los Niños de EAFIT levanta en cada edición de la Fiesta del Libro y la Cultura en esta oportunidad será una habitación. Una habitación especial, la de una científica. Así esta unidad eafitense se conecta con acento propio con el tema central del evento, las mujeres, y en especial con la obra Una habitación propia de Virginia Woolf.
Las actividades se enfocarán en las científicas que han acompañado al programa en sus 18 años de existencia. Marcela Gutiérrez Ardila, diseñadora de experiencias de la Universidad de los Niños, explica que los asistentes podrán disfrutar de experiencias asociadas a tres preguntas: ¿Por qué la tierra tiembla?, ¿por qué existe la música? y ¿cómo se hacen las monedas y los billetes?
En este espacio, además, se dispondrán las imágenes de todas las científicas con una descripción de cada una de ellas. Uno de los desafíos para los participantes será que asocien objetos de la habitación con cada investigadora, además de describir cómo sería la habitación de los científicos que quisieran ser.
Finalmente, el viernes 15 de septiembre, a las 4:00 p.m., en el Salón Restrepo del Jardín Botánico, se realizará la premiación del Festival de Creación Literaria para Niños y Jóvenes, que reconocerá los relatos de los estudiantes de las instituciones de educación del área metropolitana del Valle de Aburrá y del Valle de San Nicolás, que se inscribieron en las categorías de relato breve y dibujo o historia gráfica libre.
Mayores informes Alejandro Gómez Valencia Área de Contenidos – Departamento de Comunicación EAFIT Teléfono: 574 2619500 ext. 9931 Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co
Imagen Noticia EAFIT
Leyenda de la imagen
En esta edición regresará el Salón Iberoamericano del Libro Universitario, al que se sumará EAFIT con dos conferencias. En la imagen algunos de los libros que la Editorial EAFIT presentará en el evento.
Hiller Alberto Hernández Muñoz, director general de la Escuela Nacional Sindical; Nicolás Posada López, presidente ejecutivo del Comité Intergremial de Antioquia; y por parte de EAFIT: Juliana Valencia González, profesora de la Escuela de Derecho; Juan Camilo Chaparro, profesor de la Escuela de Finanzas, Economía y Gobierno; y Martín Jaramillo, director del Centro de Gerencia y Empresa debatieron sobre la seguridad social en Colombia, específicamente en relación con las reformas propuestas por el actual gobierno.
Lo hicieron en un encuentro convocado por Valor Público, centro de estudios e incidencia de la Universidad, en alianza con la Escuela de Derecho y el Centro de Gerencia y Empresa de la misma Universidad. Durante el evento, se proporcionaron datos actualizados y hallazgos de investigaciones para enriquecer el debate.
Hablar del país posible implica proponer conversaciones amplias y profundas que permitan aflorar preguntas relevantes, establecer lazos de confianza y sumar voluntades en temas que afectan a la sociedad en su conjunto. Esta ha sido la intención de Valor Público, el centro de estudios e incidencia de EAFIT que, en colaboración con la Escuela de Derecho y el Centro de Gerencia y Empresa de la Universidad, convocó este 7 de agosto a representantes de la academia, sindicatos y gremios al encuentro La seguridad social a la luz de las reformas: un debate urgente.
Para iniciar el evento, Esteban Hoyos Ceballos, decano de la Escuela de Derecho de EAFIT, puso sobre la mesa la cuestión de cómo la protección de los derechos conlleva obligaciones por parte del Estado, que incluyen el respeto y la garantía de estos, en un contexto de recursos limitados. Aunque se han logrado avances, aún persisten brechas de género, entre el campo y la ciudad, y en la formalización laboral. “La Universidad tiene el compromiso de aportar argumentos críticos y constructivos, enriqueciendo las miradas y propiciando el debate”, afirmó el decano.
Siguiendo este propósito, Juan Camilo Chaparro, profesor de la Escuela de Finanzas, Economía y Gobierno de EAFIT, presentó varias cifras del primer semestre de 2023 sobre el mercado laboral en Colombia. Destacó que 7 millones de mujeres se encuentran al margen de la fuerza laboral y se dedican a oficios del hogar, una cifra significativamente mayor que el millón de hombres en la misma condición. En cuanto a la informalidad laboral, señaló que aproximadamente 7.7 millones de hombres y 5 millones de mujeres trabajan sin contar con la debida protección social.
¿Si le ofrecieran un empleo como asalariado, en el que ganaría lo mismo que obtiene actualmente, pero con prestaciones, aceptaría? La respuesta a esa pregunta que se les hace en la Gran Encuesta Integrada de Hogares a los trabajadores informales que están ocupados por cuenta propia refleja, para el profesor Juan Camilo, un drama y un desafío del mercado laboral: cerca del 40 por ciento de los hombres en esa condición y el 35 por ciento de las mujeres diría que sí.
Ese dato tiene más impacto si se tiene presente que la informalidad para las mujeres es cercana al 56 por ciento y en los hombres llega al 60 por ciento. El caso más alarmante sería el de los trabajadores informales por cuenta propia (más cinco millones de hombres y casi tres millones de mujeres). Es el grupo más grande de personas ocupadas, pero no tienen seguridad social, no están relacionados con una empresa y no los cobija el código sustantivo del trabajo. Para las personas que caen en el “cuentapropismo”, además, dijo el investigador eafitense, es muy difícil escapar de esa condición. En el caso de los hombres, por ejemplo, el promedio de años trabajando de esa manera llega 11.2 años.
Sobre la categoría empleados informales en empresas privadas (el 12.4 % de los hombres ocupados y el 11.9 % de las mujeres), Juan Camilo dijo que “es una categoría muy grave porque son personas que están en una relación laboral, que deberían estar cubiertos por los elementos básicos de la seguridad social y no lo están”.
De igual forma, el profesor Juan Camilo expuso algunos de los resultados del estudio Efectos macroeconómicos de la reforma laboral, de salud y pensional, realizado por investigadores eafitenses, en el que se cuantificaron los efectos que tendría la implementación de todas las reformas contempladas por el Gobierno Nacional para el año 2030, utilizando un modelo de equilibrio general computacional. Uno de los hallazgos señala que la tasa de crecimiento del PIB con las reformas sería del 2.8 %, en contraste con el 3.2 % si estas no se implementaran, además, el porcentaje de trabajadores informales se estancaría en una tasa del 43 %.
Con esta introducción, Martín Jaramillo López, director del Centro de Gerencia y Empresa de EAFIT y moderador del encuentro, solicitó a los invitados que compartieran su visión sobre el objetivo de un sistema de seguridad social y los aspectos que deben mejorarse en Colombia. En este punto, hubo consenso en la importancia de que el sistema abordara cuestiones relacionadas con la calidad de vida, incluyendo la salud, las pensiones y los riesgos laborales, adaptándose a las realidades actuales.
“Lo que nos convoca en este momento es saber si las reformas están apuntándole a lo que necesitamos. La respuesta es no, estamos distantes. El sistema de seguridad social debe ayudar al bienestar del empleador y el empleado; si no hay un equilibrio se podría aumentar la informalidad y la reactividad en la generación de empleo”, expresó Juliana Valencia González, profesora de la Escuela de Derecho de EAFIT.
Frente a este último punto, Nicolás Posada López, presidente ejecutivo del Comité Intergremial de Antioquia, llamó la atención sobre la importancia de dialogar con todos los actores de la sociedad para lograr un consenso: “somos un país en desarrollo que sigue con problemáticas y realidades muy adversas, por eso tenemos mucho temor cuando se afirma que la reforma de trabajo no pretende aumentar el empleo", añadió.
Por otro lado, Hiller Alberto Hernández Muñoz, director general de la Escuela Nacional Sindical, adoptó una perspectiva diferente, argumentando que la reforma busca prevenir la precariedad laboral. "La actividad económica es la que garantiza el empleo. No se debe centrar la reforma únicamente en los costos laborales, ya que esto no determina la productividad de las empresas; en su lugar, es necesario examinar los planes estratégicos de los empleadores", dice.
Juan Camilo Chaparro compartió que las economías que están en un nivel medio podrían optar por dos caminos para generar desarrollo económico. Uno es escoger sectores específicos de la economía para impulsarlos con política industrial gracias recursos públicos y empresariales. Otro es el que toman ciudades de países más desarrollados y es la diversidad económica, que implica un portafolio muy amplio de actividades económicas. Ese último, dijo, cree que debe ser el que tome Colombia entre otras razones por los riesgos proteger sectores que no deberían ser tan grandes y olvidarse de otros como el de servicios.
Al final de la conversación, César Tamayo Tobón, decano de la Escuela de Finanzas, Economía y Gobierno de EAFIT, expresó que “todos queremos tener unos tamaños de beneficios y derechos mayores para la sociedad, pero es cuando pensamos en los tamaños para esos beneficios cuando empezamos a encontrar diferencias”, y agregó que el papel de la academia en este caso es decir cuáles son los efectos de los tamaños y las maneras de financiación de esos beneficios que se incluyen en las de reformas.
Este este tipo de espacios, concluyó el Decano, ayudan a entender y acercar los problemas en discusión, a pensar en cómo avanzar en cuanto a la financiación y a contribuir desde la Universidad con investigaciones que adviertan sobre asuntos que no se sabían antes.
En la conversación se destacó la importancia de los espacios de concertación entre diversos sectores y el Gobierno Nacional. La imagen corresponde al evento La seguridad social a la luz de las reformas: un debate urgente, realizado el 7 de septiembre.
Esta solución innovadora es el resultado de un proceso de investigación por parte de biólogos de EAFIT, quienes optimizaron el secuenciador portátil MinION de Oxford Nanopore Technologies (ONT) de tercera generación para obtener secuencias de ADN de forma económica y en tan solo 27 horas.
La caracterización de genomas se presenta como un aliado fundamental para diversas problemáticas, abarcando sectores tan variados como la agricultura, la ganadería, la industria alimentaria y la medicina, especialmente en el tratamiento de enfermedades infecciosas.
En el mundo existen 8.3 millones de especies de animales y plantas, 102 millones de especies de hongos y 1.4 billones de especies de bacterias. Lo más interesante de estas cifras es que solo se conoce menos del 1 % de la diversidad de esas especies, además, no existen dos seres vivos idénticos en el planeta. Incluso en los seres humanos, que comparten cerca del 99.9% de su información genética, hay un pequeño margen de alteraciones que los hace únicos.
La capacidad de identificar estas diferencias proviene de la secuenciación de ácidos nucleicos (ADN y ARN) que almacenan información genética de células y virus. Axomics, spin-off que nació en EAFIT, reconoce el inmenso potencial de estos datos para diversas industrias. Por esta razón, un equipo de biólogos ha dedicado años de investigación a la integración de tecnologías de secuenciación genética de tercera generación y herramientas de las ciencias de la computación, con el objetivo de ofrecer un servicio masivo y rentable para la secuenciación de ADN de macro y microorganismos, principalmente hongos, bacterias y animales.
“La tecnología con la que estamos trabajando —secuenciador portátil MinION de ONT— es la más reciente y nos permite acceder fácilmente a secuencias de ADN. Este dispositivo portátil es más pequeño que un celular y se puede llevar a cualquier parte. Así, podemos identificar especies y responder preguntas de la biodiversidad, porque antes teníamos que enviar las secuencias por fuera del país y esperar mucho tiempo”, explica Juan Fernando Díaz Nieto, profesor de la Escuela de Ciencias Aplicadas e Ingeniería de EAFIT y líder de esta spin-off.
La disponibilidad de esta solución innovadora en el país reduce los costos y facilita su acceso. Anteriormente, obtener secuencias podía llevar hasta más de tres semanas, mientras que con la optimización desarrollada se logra en tan solo 27 horas. Esto permite que la información esté disponible y que el análisis de datos de alta calidad sea económicamente viable y rápido, beneficiando tanto la investigación como la industria.
Axomics recibió apoyo del Área Transferencia de Tecnología y Conocimiento de EAFIT para su presentación en un encuentro con posibles clientes. Gracias a eso estableció contacto con organizaciones de diferentes sectores, con las que ha establecido un diálogo productivo para poner a disposición su conocimiento y habilidades técnicas.
Melissa Londoño Ávila, jefa de esa Área, comparte que en este momento con la spin-off están optimizando el proceso de producción y análisis, para así seguir fortaleciendo su conexión con la industria. “Lo que nosotros hacemos es vincularlos con las realidades del mercado, explorar nuevas formas de volver el conocimiento una idea de negocio. Lograr que la investigación salga del laboratorio implica un proceso de escalamiento o alistamiento tecnológico, lo que requiere inversiones a largo plazo”, afirma.
En el Centro de Secuenciación Axomics participan los grupos de investigación en Ciencias biológicas y bioprocesos (Cibiop), y en Biodiversidad, evolución y conservación (BEC) de EAFIT. Los investigadores que desarrollan optimizaciones y servicios dentro de Axomics, y que hacen parte de estos grupos, son Javier Correa Álvarez, doctor en Genética y Biología; Nicolás Pinel Peláez, doctor en Microbiología; Diego Fernando Villanueva Mejía, doctor en Biotecnología; y Juan Fernando Díaz Nieto, doctor en Ecología, Evolución y Comportamiento.
Asimismo, estudiantes de pregrado y posgrado de EAFIT se han vinculado a Axomics, este es el caso de Sara Velásquez Restrepo, estudiante de la maestría en Biociencias de EAFIT, que, con el acompañamiento del profesor Juan Fernando, tiene la intención de llevar a cabo investigaciones de laboratorio que contribuyan al desarrollo de la spin-off, específicamente en el ámbito de la biología molecular. “La biología y las ciencias naturales constituyen un campo muy amplio, con muchas posibilidades laborales. Me parece muy importante que se le pueda ayudar a un estudiante en su formación laboral y académica, ya que ambas cosas son supremamente importantes para la vida profesional”, dice.
¿Para qué sirve conocer el ADN de un ser vivo?
El profesor Juan Fernando Díaz resalta las múltiples aplicaciones que tiene conocer el ADN de una especie en diversos sectores. Uno de los mayores aportes tiene que ver con la investigación en Colombia, en donde hace falta caracterizar los recursos genéticos que tiene el país, lo que impactaría en el manejo de los ecosistemas y la explotación de los recursos biológicos.
En el caso de la agricultura, es posible reconocer insectos plaga que estén afectando un cultivo, con el fin de abordar de manera efectiva la enfermedad. Esto es crucial, ya que en ocasiones la causa de las afecciones en las plantas puede confundirse, lo que podría llevar a la aplicación incorrecta de productos.
En biología forense es viable determinar con exactitud el momento de la defunción de un cadáver a partir de la secuenciación del ADN de las larvas de las moscas que visitan el cuerpo. En el contexto de la salud humana, se pueden identificar bacterias patógenas y, además, es factible realizar un diagnóstico preciso del antibiótico que se debe emplearse. Asimismo, puede aplicarse para la caracterización genómica de virus y el análisis de comunidades microbianas.
En lo que respecta a crímenes ambientales, se puede detectar cuando un establecimiento está vendiendo animales protegidos por la ley, transformados en otros productos, todo gracias al análisis de las bacterias.
Axomics, además de mejorar los protocolos de secuenciación, emplea técnicas para optimizar los procesos computacionales y analizar de forma rápida los datos arrojados por el secuenciador.
¿Está a favor de la caza controlada de los hipopótamos en el Magdalena Medio?, ¿está de acuerdo con la regulación del trabajo sexual?, ¿está de acuerdo con la propuesta de paz total del Gobierno? Estas fueron algunas de las preguntas que respondieron candidatos a la Gobernación en EAFIT. Ver todas las respuestas.
Siete candidatos aceptaron la invitación a participar en este espacio que organizaron este 13 de septiembre la Organización Estudiantil de EAFIT, El Espectador y Blu Radio. Los aspirantes respondieron preguntas sobre educación, medioambiente, salud mental, empleo y seguridad.
En turismo, formación en nuevas vocaciones y conectividad física y digital están las principales soluciones de los desafíos que tiene Antioquia. Así se desprende del encuentro entre los candidatos a la Gobernación de Antioquia que aceptaron la invitación para compartir sus propuestas en la Universidad EAFIT, este miércoles 13 de septiembre, en el debate titulado Retos y visiones de la región.
Sobre educación, seguridad, medioambiente, empleo y salud mental giraron las preguntas de este espacio convocado por el Comité de Ciencias Políticas de la Organización Estudiantil de EAFIT, El Espectador y Blu Radio, y que contó con el apoyo de GGGI, WWF, PNUD, OPEPA, FOLU, Medellín Cómo Vamos y Antioquia Cómo Vamos.
Los estudiantes organizadores indicaron que la realización del debate responde a la demanda de la sociedad para que los jóvenes estén más involucrados con la construcción de próximos gobiernos y definir un voto informado. En eso coincidió Felipe Murillo Carvajal, jefe del pregrado en Ciencias Políticas de EAFIT, quien mencionó que los retos del departamento no deben ser enfrentados solo con buenas intenciones, puesto que el ejercicio de lo público requiere de evidencias e información. En este caso, agregó, la información que ofrecen de estos espacios deliberativos sobre los planes de gobierno, además de ayudar a decidir el voto, también sirven para hacer control, porque “la democracia no se agota en el voto”.
En ese sentido, a todos los aspirantes se les extendió la invitación y quienes aceptaron fueron (en orden alfabético por apellido) Róbinson Alonso Giraldo Mira (Fuerza Ciudadana), Juan Diego Gómez (Partido Conservador), Cristian Halaby (Selección Antioquia), Luis Pérez (Piensa en Grande), Andrés Julián Rendón (Coalición Firme y Centro Democrático), Esteban Restrepo (Independientes) Luis Fernando Suárez (Unidos por Antioquia) y Mauricio Tobón (El Parche).
Sobre cómo aumentar la cobertura educativa en la región, las respuestas de los candidatos giraron, en su mayoría, sobre la importancia de tener mayor conectividad e infraestructura tecnológica en el departamento. Ofrecer educación gratuita y a distancia, así como fortalecer programas de becas fueron otras de las propuestas que se escucharon.
La educación volvió a ser el tema cuando se les preguntó sobre las estrategias para afrontar las tasas de desempleo. Formar en nuevas vocaciones y en áreas relacionadas como las tecnologías 4.0, como el desarrollo de software, fue uno de los puntos en los que hubo coincidencia. El turismo se mencionó como una alternativa para la creación de empleo, mientras que algunos hablaron de la necesidad de acceso a créditos y formación para fortalecer emprendimientos agrícolas.
La interrelación que existe entre el contexto nacional y el departamental fue mencionado cuando se les indagó sobre sus propuestas relacionadas con la seguridad. Algunos mencionaron la necesidad de incrementar la inversión en tecnología para la vigilancia y el peso que tiene el narcotráfico en la paz regional.
A continuación, todas las respuestas de los aspirantes durante el debate.
Educación
En Antioquia, la tasa de tránsito inmediato de la secundaria a la educación superior en el año 2020 era casi del 50 % en las ciudades y sus aglomeraciones, comparado con tan sólo un 23 % en las zonas rurales. ¿Qué estrategias propone para mejorar la oferta de educación superior en zonas rurales y el acceso de sus estudiantes a la educación superior?
Medioambiente
Antioquia deforesta el equivalente a 10 mil canchas de futbol al año. Al mismo tiempo, es el departamento con mayor potencial forestal con fines comerciales y de conservación. ¿Cuál es su estrategia específica para revertir esta tendencia de deforestación y en cambio impulsar una economía forestal sólida y sostenible?
Empleo rural
Según el DANE (2020) el 21.8 % de la población total del país son jóvenes entre los 14 a los 26 años. Antioquia se encuentra por debajo del promedio nacional con un 21.3 % de jóvenes, presentándose una disminución con respecto al Censo de 2005. Teniendo presente que el 79 % de estos jóvenes se encuentran en zonas urbanas, ¿qué estrategias utilizará para posicionar a los jóvenes como agentes transformadores del campo?
Seguridad
Antioquia tiene cientos de combos que se dedican a la venta de droga a la extorsión y el reclutamiento de menores. Especialmente la extorsión es un fenómeno que es subregistrado.
¿Cuál es su propuesta para contrarrestar la extorsión en Antioquia y reducir sus altos costos sociales?
Salud mental
Según datos de Medicina Legal en el año 2022, en Antioquia ocurrieron 2 de 10 de los suicidios del país (18% de los casos de suicidio del país). ¿Qué estrategias propone usted para fomentar el acceso a servicios de salud mental en el departamento?
Mayores informes Alejandro Gómez Valencia Área de Contenidos – Departamento de Comunicación EAFIT Teléfono: 574 2619500 ext. 9931 Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co
Imagen Noticia EAFIT
Leyenda de la imagen
La imagen corresponde al debate de candidatos a la Gobernación de Antioquia que se realizó en EAFIT. Este jueves, 14 de septiembre, se realizará el debate con candidatos al Concejo de Medellín.
El turismo fue uno de los temas que más alentó las propuestas de los candidatos al Concejo de la ciudad que participaron en el debate que la Organización Estudiantil de EAFIT y El Espectador realizaron este 14 de septiembre en la Universidad.
Educación, seguridad y medioambiente fueron otros de los asuntos abordados en este espacio en el que participaron representantes de Centro Democrático, Movimiento Renace, Movimiento Salvación Nacional, Pacto Histórico, Partido Ecologista, Partido Independientes y Partido Verde.
A la pregunta sobre cuáles acciones implementarían desde el Concejo de Medellín para garantizar un turismo que promueva el desarrollo económico y asegure el bienestar social y ambiental, las respuestas de los aspirantes variaron, aunque con coincidencias. Se refirieron a la necesidad de fortalecer la institucionalidad para ejercer control, actualizar la política pública de turismo, aprovechar el derrame económico y proteger a la ciudadanía de las externalidades negativas del turismo como la gentrificación y la explotación sexual.
El turismo fue uno de los temas por los que se les indagó a los representantes de nueve movimientos y partidos políticos que asistieron al ciclo de debates Retos y Visiones de la Región, realizado este 14 de septiembre por el Comité de Estudiantes de Ciencias Políticas de la Organización Estudiantil (CEP-OE) de EAFIT y El Espectador.
Este espacio, que los organizadores propiciaron con el objetivo de que los jóvenes y los habitantes de la ciudad se involucren en la construcción de los próximos gobiernos y ejerzan un voto informado, contó con el apoyo técnico y académico de dependencias de la Universidad (Centro de Valor Público; las escuelas de Finanzas, Economía y Gobierno, de Derecho, y de Administración, y la maestría en Gobierno y Políticas Públicas), Medellín Cómo Vamos y Antioquia Cómo Vamos.
Conocer la visión que tienen los concejales sobre la región es vital, explica Santiago Silva Jaramillo, profesor de EAFIT y director de Hablemos Medellín, porque cumplen dos roles fundamentales. “Primero, el control que ejercen sobre la administración pública. El Concejo puede adelantar debates de control político a las dependencias de la Alcaldía, haciendo seguimiento y pidiendo cuentas a los funcionarios”, indica el docente, quien agrega que ese control es importante para la transparencia, para la responsabilidad pública y para el buen gobierno. Lo segundo tiene que ver con la aprobación de decisiones importantes para la ciudad, como el Plan de Desarrollo.
En ese Plan de Desarrollo se establece la distribución de los recursos del municipio y por eso es relevante conocer la visión que tienen los candidatos de los temas que abordó este espacio: educación, turismo, seguridad, medioambiente y rol del Concejo.
Los asistentes, por orden alfabético del primer nombre, fueron Ana María Valle (Partido Independientes), Andrés Tobón (Partido Creemos), Claudia Ramírez (Centro Democrático), David Toledo (Movimiento Salvación Nacional), Esteban Jaramillo (Movimiento Renace), Gihomara Aristizabal Morales (Partido Ecologista), José Luis Marín (Pacto Histórico), Juan Alejandro Ramírez Ramírez (ASI) y Simón Pérez (Partido Verde).
Estas son las respuestas de los participantes a todas las preguntas del debate.
Educación
En 2021, según el Ministerio de Educación, en Medellín se presentó la tasa de tránsito inmediato a educación superior más baja de los últimos cinco años. En ese año, solo el 45.3 % de los y las jóvenes que culminaron sus estudios en educación media transitaron inmediatamente a la educación superior. Esta proporción es aún menor para jóvenes en situación de vulnerabilidad. Con base en este contexto, ¿qué estrategias va a impulsar desde su curul para garantizar una transición educativa exitosa y disminuir las barreras de acceso a la educación superior?
Seguridad
Medellín tiene unas dinámicas particulares con respecto al control del territorio por grupos delincuenciales organizados que inevitablemente deben estar en el centro de la política de seguridad de la ciudad en los próximos cuatro años. Adicionalmente, en el marco de la política de Paz Total, el Gobierno Nacional está llevando a cabo conversaciones con cabecillas de estructuras delincuenciales que han operado durante décadas en Medellín. ¿Cuál es su posición respecto a estas negociaciones y, desde el Concejo, qué propone para enfrentar a estas estructuras criminales?
Turismo
En 2022, Medellín fue la cuarta ciudad de Latinoamérica más preferida por los nómadas digitales y recibió a más de 560 mil extranjeros. Aunque esto es positivo, también se ha asociado con fenómenos como el turismo sexual, la gentrificación y cambios en la oferta de servicios que requieren de una respuesta de planeación a corto plazo. ¿Desde su curul qué acciones va a implementar para garantizar un turismo que promueva el desarrollo económico y asegure el bienestar social y ambiental?
Rol del Concejo
Durante el período actual del Concejo, ocho concejales que fueron electos perdieron investidura, renunciaron por aspirar a otros cargos administrativos y el panorama es más preocupante cuando se tiene en cuenta la cantidad de inasistencias a las sesiones a esta corporación durante este cuatrienio. ¿Cómo le garantiza al electorado que va a cumplir con las responsabilidades de su cargo durante los 4 años tal y como lo establece la ley?
Medioambiente
En Medellín, las lluvias son cada vez más fuertes y frecuentes, generando problemas como sobrecargas en el sistema de alcantarillado, inundaciones en zonas bajas y deprimidos viales, así como deslizamientos y desbordamientos del río Medellín y de quebradas que ponen en riesgo a miles de familias. Entre 2021 y 2022 en la ciudad se aumentó el número de deslizamientos de tierra, pasando de 395 a 621, respectivamente. ¿Qué acciones concretas realizará desde su curul para fomentar medidas para la gestión y mitigación de los efectos del cambio climático?
Preguntas para responder sí o no
1. ¿Está de acuerdo con la venta de acciones de UNE? 2. ¿Considera oportuna la realización de un ecoparque en el Aeropuerto Olaya Herrera? 3. ¿Está de acuerdo con la política de Paz Total con los combos de Medellín? 4. ¿Considera que la elección del gerente de EPM debe ser tomada por parte del alcalde de Medellín? 5. ¿Propondría un proyecto de acuerdo municipal sobre la regulación del trabajo sexual? 6. ¿Está usted de acuerdo con que los canales locales y regionales sean un instrumento de visibilización para los y las gobernantes? 7. ¿Cree usted que es pertinente el uso de la Unidad Nacional de Diálogo y Mantenimiento del Orden (antes ESMAD) en las manifestaciones ciudadanas? 8. ¿Haría usted alianzas con un partido ideológicamente contrario? 9. ¿Estaría de acuerdo con continuar el proyecto de Matrícula Cero?
Mayores informes Alejandro Gómez Valencia Área de Contenidos – Departamento de Comunicación EAFIT Teléfono: 574 2619500 ext. 9931 Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co
Imagen Noticia EAFIT
Leyenda de la imagen
La imagen corresponde al debate entre candidatos al Concejo de Medellín, realizado en el Auditorio Fundadores de EAFIT. El próximo debate es el 19 de septiembre entre aspirantes a la Asamblea del Departamento.
Una Medellín sin miedo, Una Medellín educada y cívica, Una Medellín transparente, Una Medellín más verde, Una Medellín que atienda al habitante de calle, Una Medellín en movimiento, Una Medellín bella y Una Medellín con turismo responsable son los mandatos ciudadanos que identificó la iniciativa.
Luego de liderar un ejercicio de conversaciones entre los medellinenses sobre qué cambiar, mejorar y mantener en la ciudad, Hablemos Medellín presentó el 13 de septiembre sus aportes, luego de un ejercicio de rigor académico. La intención es que esta información aporte al compromiso ejercicio democrático.
“Para disentir o para acordar, seguimos creyendo que siempre nos queda la palabra. El medio más propiamente humano para construir la vida compartida”. Con esta cita de la filósofa Adela Cortina comenzó la presentación de resultados de Hablemos Medellín, una plataforma de conversación que propició diálogos entre los medellinenses sobre qué cambiar, mejorar y mantener en la ciudad. Los resultados fueron resumidos enocho mandatos y seis hallazgos.
Con la sistematización y el análisis de las conversaciones, la iniciativa identificó ocho mandatos ciudadanos. Santiago Silva Jaramillo, profesor de EAFIT y director de Hablemos Medellín, explicó que se trata de “asuntos que los participantes nos están enviando a todos —candidatos a cargos públicos, actores sociales, organizaciones, universidades y sector empresarial—, debido a que los ciudadanos en Medellín tienen la concepción de que los problemas de la ciudad se resuelven entre muchas personas”.
El primer mandato es Una Medellín sin miedo, ya que la seguridad fue el tema del que más conversaron los 1.520 participantes en clave de cambio (50.3 %) y mejora (49 %). El segundo es Una Medellín educada y cívica, donde se abordó la educación como una herramienta de transformación que necesita mejoras (48.5 %). También se discutió la cultura, que, si bien tiene una buena valoración, se identificaron retos para mejorarla.
Una Medellín transparente es el tercer mandato, que alude al gobierno y al sector público. En este punto, las peticiones de cambio (74.7 %) se concentraron en los “líderes de la administración municipal”, “la forma de hacer política”, entre otros aspectos. El cuarto mandato es Una Medellín más verde, en el que los participantes consideraron necesario tomar acciones de cambio (41.4 %) y mejora (36.9 %) en relación con la contaminación del aire, auditiva y la forma en que nos relacionamos con la naturaleza.
El quinto mandato es Una Medellín que atienda al habitante de calle, un tema que los participantes (67.3 %) estimaron necesario cambiar en la ciudad, y que está relacionado con el incremento de esta población en los últimos años. Una Medellín en movimiento es el sexto, en el que los medellinenses (68.6 %) reconocieron la complejidad de la movilidad en la ciudad y la necesidad de mejorarla, haciendo especial mención al Metro, en el que coincidieron en cuestiones como la congestión de este sistema y una pérdida de valores asociados a la cultura Metro.
Una Medellín bella es el séptimo mandato, que se enfoca en dos temas: la infraestructura y el ornato y aseo. En cuanto al primero, se habla de cambiar (17.5 %) y mejorar (73 %) “el estado de las vías”, los “corredores de la red ciclista”, “las vías peatonales”, entre otros. Sobre el segundo, se pone énfasis en cambiar (47.8 %) y mejorar (52.2 %), entre otras cosas, “el sistema de gestión de residuos sólidos” y “que no se echen basuras a las quebradas”.
Finalmente, el octavo mandato es Una Medellín con turismo responsable, que trata dos asuntos centrales: el turismo y la imagen que tiene y proyecta la ciudad. Allí se afirma que es importante cambiar (68,8 %) la “promoción del turismo sexual”.
“Esta plataforma de incidencia es un escenario crucial para la ciudad. Aunque la conversación es uno de nuestros activos cotidianos más valiosos, pocas veces nos hemos dado la oportunidad de traer la genuina voz ciudadana al centro del debate público”, expresó Adolfo Eslava Gómez, director del Centro Humanista de la Universidad de EAFIT, en la socialización de los resultados, que se realizó el 13 de septiembre en Fenalco Antioquia.
Candidatos de las distintas campañas electorales fueron invitados al evento para que conocieran este informe, fruto de la labor conjunta de más de 20 organizaciones con el liderazgo de EAFIT, la Universidad Nacional y la Fundación SURA, y con el apoyo de la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia, Comfama, Fundación Grupo Bancolombia, Niñez Ya, la iniciativa Medellín la ciudadanía tiene la palabra, Edgelands Institute, Grupo BIOS, Fenalco Antioquia, Proantioquia, Teleperformance, Fundación Mi Sangre, entre otras.
Los hallazgos ciudadanos
Además de los ocho mandatos, los resultados también se presentaron en clave de seis grandes hallazgos, entre los que se destacan: la conversación despolariza, por lo tanto, es fundamental para la democracia; la agenda de la niñez tiene una preocupación especial por el medio ambiente; los protagonistas del cambio social incluyen al sector público, siendo “Alcaldía” y “Gobierno” los actores con más menciones, asimismo, se reconoce el papel de la “Sociedad”, el “Sector empresarial” y la “Universidad”; y existe una diversidad de agendas, con asuntos importantes como género, adulto mayor, discapacidad y grupos étnicos.
En el ciclo de conversaciones hicieron parte 1.520 personas de todas las comunas y corregimientos, teniendo en cuenta aspectos territoriales, de género, etarios y étnicos. En esa medida, el 47.4 % de las participantes fueron mujeres, el 40.8 % hombres y el 11.5 % no se identificaron (no binarios o que prefirieron no responder). Un 44.9 % de las personas quiso hablar de cambio en la ciudad, mientras que un 44 % prefirió discutir lo que se debe mejorar, y un 11.1 % se centró en lo que se debe mantener.
Es de resaltar que cerca de 300 niños, niñas y adolescentes se unieron a los encuentros y compartieron sus preocupaciones. Para lo más pequeños el medioambiente ocupó la primera posición en lo que respecta a lo que quieren cambiar, mejorar y mantener.
Emociones de cambio y conservación
Para el análisis de las emociones, Hablemos Medellín tomó las ocasiones en las que algún participante apeló en sus argumentos o razones a una emoción. Por ejemplo, explicó Santiago Silva, si alguien dijo que quería cambiar algo relacionado con la seguridad porque tenía temor de salir a la calle, ahí utilizó como emoción el miedo.
Las ocasiones en las que los argumentos apelan a emociones, no obstante, aclara el profesor, no son las más comunes. ¿Cuáles fueron las emociones que utilizaron los medellinenses al conversar? Cuando hablaron de cambiar y mejorar temas, las tres emociones más frecuentes fueron miedo, decepción y disgusto. En general, aclaró Santiago, “es común que estas apelaciones negativas aparezcan en asuntos de cambio y de mejora, dado que fueron usadas sobre todo para referirse a temas de seguridad”.
También hay emociones asociadas a mantener, principalmente tres, empatía, cuidado y confianza. En esas mismas estuvieron centrados los asuntos que la gente también quería proteger, en referencia a la cultura de las personas, a la atención que se ofrece a poblaciones vulnerables, dirigidas al reconocimiento positivo.
Para María Mercedes Barrera, directora de la Fundación SURA, este ejercicio de escucha en Medellín tiene un gran valor: “Aquí se visibiliza la voz ciudadana con un rigor metodológico, eso es de resaltar. Además, es una forma de incidir en las perspectivas de los candidatos y las candidatas locales, entregarles herramientas para que puedan tener propuestas que aporten al desarrollo armónico de la ciudad”, afirmó.
De acuerdo con esto último, el evento de socialización cerró con la entrega del informe impreso a los candidatos a la Alcaldía de Medellín que estuvieron presentes: Paulina Aguinaga, Deicy Elena Bermúdez, Liliana María Rendón y Felipe Vélez. En las próximas semanas se espera dar a conocer los resultados de Hablemos Medellín a más personas y a otros candidatos que no pudieron asistir a esta presentación.
Mayores informes Alejandro Gómez Valencia Área de Contenidos – Departamento de Comunicación EAFIT Teléfono: 574 2619500 ext. 9931 Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co
Imagen Noticia EAFIT
Leyenda de la imagen
Hablemos Medellín busca nutrir el diálogo ciudadano y el debate público antes de las elecciones regionales que se llevarán a cabo el próximo 29 de octubre. La imagen corresponde a la presentación de los resultados de esta plataforma de diálogo.
Representantes de los partidos Alianza Verde, Creemos, Centro Democrático, Independientes, ASI, Pacto Histórico, Partido Ecologista y Renace asistieron a este encuentro realizado por la Organización Estudiantil de EAFIT con apoyo de El Espectador y Blu.
Los candidatos coincidieron en extender la matrícula cero a todo el departamento y en implementar una auditoría internacional para Hidroituango, mientras que se mostraron divididos en cuanto a la implementación de la Paz Total y la regularización del trabajo sexual.
Entre la formalización, la implementación de una política para el sector, el reconocimiento de la ancestralidad y la búsqueda de un equilibrio entre los recursos y el medioambiente estaría la solución a los conflictos sociales y ambientales que surgen de la actividad minera en Antioquia. Así se desprende de las respuestas sobre el tema que ofrecieron ocho candidatos que asistieron al debate entre candidatos a la Asamblea Departamental, realizado este 19 de septiembre en EAFIT.
Claudia Marcela Ramírez Ramírez (Centro Democrático), Dora Cecilia Saldarriaga Grisales (Partido Ecologista), Luis Eduardo Peláez Jaramillo (Renace), José Fabián Serpa (ASI), Manuel García Lozano (Pacto Histórico), Marlín Irina Rodríguez Yepes (Creemos), Mateo Robledo Yepes (Alianza Verde) y Walter Manuel Salas Quinto (Independientes) se dieron cita en este encuentro, que hace parte del ciclo de debates Retos y Visiones de la Región, organizado por el Comité de Estudiantes de Ciencias Políticas de la Organización Estudiantil (CEP-OE) de EAFIT, El Espectador y Blu Radio, con el apoyo de varias dependencias eafitenses y de los programas Medellín Cómo Vamos y Antioquia Cómo Vamos.
Gracias a ese trabajo conjunto se construyeron preguntas con sustento académico y apoyadas en datos como, por ejemplo: En Antioquia el 94% de los planteles educativos rurales se encuentran en categoría C o D, correspondiente a los niveles más bajos de clasificación según su desempeño en la prueba Saber 11 del ICFES, ¿desde su rol en la Asamblea qué propone para mejorar la calidad de la educación rural?; Entre los años 2016 y 2022, más de 24.000 personas fueron víctimas de desplazamiento forzado en Antioquia, ¿qué propondría para reducir el desplazamiento forzado en Antioquia?; La Asamblea Departamental es un órgano colegiado que cuenta con poca visibilidad, ¿qué haría usted para revertir y cambiar esta percepción ciudadana?
Reconociendo las funciones que tendrían como diputados, en varias de sus respuestas los participantes hablaron de la necesidad de hacer un control a la destinación del presupuesto para que en educación, por ejemplo, aumenten la cobertura y la calidad. La necesidad de implementar políticas para educación rural, para minería y migración fue mencionada por varios de los aspirantes. Un llamado a la aplicación de enfoques en las políticas para las mujeres, para los jóvenes, para los campesinos y otros grupos poblacionales también fue mencionado por algunos candaditos.
En un momento de respuestas cerradas entre Sí o No, conocido como paletaje, los aspirantes a diputados respondieron de manera simultánea a preguntas como: ¿Promovería la congelación de las tarifas de los servicios públicos a nivel departamental?, ¿Antioquia debería ser una potencia productora y exportadora de cannabis?, ¿llevaría a la asamblea una ordenanza que proponga la regulación del trabajo sexual en Antioquia?, ¿estaría de acuerdo con cerrar el puerto de Necoclí para migrantes internacionales?, entre otras.
Las respuestas de todos los candidatos a continuación.
Educación
En Antioquia el 94 % de los planteles educativos rurales son categoría C o D, correspondientes a los niveles más bajos de clasificación según su desempeño en la prueba Saber 11 del ICFES. Además, los resultados del departamento en esta prueba se encuentran por debajo del promedio nacional. ¿Desde su rol como Diputado de Antioquia qué propone para mejorar la calidad de la educación rural?
Seguridad
Entre los años 2016 y 2022, más de 24.000 personas fueron víctimas de desplazamiento forzado en Antioquia. La mayoría de los casos se presentó en municipios del Bajo Cauca y el Norte Antioqueño. ¿Como diputado qué propondría para reducir el desplazamiento forzado en Antioquia, específicamente en los municipios más afectados?
Migración
Necoclí se ha consolidado como un lugar de tránsito para los migrantes que atraviesan el país con el objetivo de llegar a los países de Norteamérica. Durante los últimos años, esta población ha aumentado la demanda de atención y provisión de servicios públicos y hospitalarios por parte de las autoridades locales. ¿Qué estrategias podría adelantar desde su curul para garantizar la prestación de servicios públicos y de salud tanto para la población migrante como para la población local?
Medio ambiente
Según la Gobernación de Antioquia (año 2023), entre 20.000 y 30.000 hectáreas de bosques (equivalentes a 100.000 árboles), han sido desforestadas a causa de la minería ilegal y el narcotráfico. ¿Cómo planea gestionar los conflictos sociales y ambientales que surgen como resultado de la actividad minera en Antioquia?
Rol de la Asamblea Departamental
La Asamblea Departamental es un órgano colegiado que cuenta con poca visibilidad. Muchos antioqueños no saben qué es ni para qué sirve. ¿Qué haría usted para revertir y cambiar esta percepción ciudadana?
Ruleta
En el segundo momento del debate los candidatos respondieron, aleatoriamente y asignadas a través de una ruleta preguntas sobre paz, salud mental, género, industria agropecuaria, cambio climático, vivienda rural e infraestructura vial.
Paletaje
Con una paleta respondieron sí o no a las siguientes preguntas: ¿Promovería la congelación de las tarifas de los servicios públicos a nivel departamental?, ¿Antioquia debería ser una potencia productora y exportadora de cannabis?, ¿estaría de acuerdo con la implementación de la política de Paz Total en Antioquia?, ¿apoyaría una reforma constitucional que incremente la descentralización y la autonomía territorial?, ¿llevaría a la asamblea una ordenanza que proponga la regulación del trabajo sexual en Antioquia?, ¿estaría de acuerdo con implementar una auditoría internacional para Hidroituango?, ¿estaría de acuerdo con cerrar el puerto de Necoclí para migrantes internacionales?, ¿apoyaría la privatización del Programa de Alimentación Escolar para asegurar la calidad en la alimentación de los niños?, ¿estaría de extender el proyecto de Matrícula Cero a otros municipios del departamento?
Mayores informes Alejandro Gómez Valencia Área de Contenidos – Departamento de Comunicación EAFIT Teléfono: 574 2619500 ext. 9931 Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co
Imagen Noticia EAFIT
Leyenda de la imagen
En el ciclo de debates Retos y Visiones de la Región ya se realizaron los de la Gobernación, el Concejo de Medellín y está previsto uno con Alcaldes para el 28 de septiembre. La imagen corresponde al debate a la Asamblea, este 19 de septiembre.
Así quedó establecido en el más reciente ranquin para Latinoamérica de la firma Quacquarelli Symonds, en los que EAFIT se ubicó como segunda del departamento, después de la U. de A., y está en el top de las 10 mejores del país.
La reputación entre los empleadores y la empleabilidad de los graduados son los mejores puntajes para la U en ese ranquin, lo que está relacionado con las rutas para la conexión y formación de talento lideradas por la Dirección de Desarrollo Institucional y Vínculos.
En el listado de las 500 personas más influyentes de América Latina 2023, que publicó el 18 de septiembre Bloomberg, figuran cuatro graduados eafitenses. María Cristina Arrastía, vicepresidenta de Negocios del Grupo Bancolombia, José Darío Uribe, presidente del Fondo Latinoamericano de Reservas, Juan Carlos Mora, presidente ejecutivo del Grupo Bancolombia, y Carlos Ignacio Gallego, presidente ejecutivo del Grupo Nutresa. Los tres primeros son administradores de negocios y el último es ingeniero civil y magíster en Administración.
El listado, que llega a su tercera edición, se realiza teniendo presente factores como “la creación de empleo, las inversiones o innovaciones que ayudaron a desencadenar una actividad económica relevante, y la influencia en diversos sectores".
La figuración de los graduados de la U en esa selección —en la que hay 59 colombianos— es un reflejo de uno de los elementos por los que más se reconoce a los eafitenses, su liderazgo, y está en sintonía con uno de los ítems que mejor se le valoran a la institución en los ránquines de universidades. Justamente, el 13 de septiembre se divulgó el QS: Latin America & The Caribbean University Rankings 2024, en el que EAFIT se ubicó como la primera universidad privada del departamento, la novena del país y 62 en el continente. Y como es tradicional para nuestra Institución en esos escalafones, en la reputación entre los empleadores y la empleabilidad de sus graduados estuvieron nuestros puntajes más altos.
Esos resultados, como expresa Claudia Restrepo Montoya, rectora de EAFIT, dan cuenta del camino que ha tomado la Universidad de mantener su ADN de conexión con el sistema empresarial y el fortalecimiento de los vínculos con la sociedad, gracias a un proceso de transformación que prioriza tres sistemas: emprendimiento, empresas consolidadas y sistemas públicos.
“Uno de los súperpoderes que tiene nuestra Universidad es la conexión. Los aspirantes, de cualquier área del conocimiento, nos buscan por la posibilidad que les ofrecemos de conectarlos con esos sistemas", dice la Rectora.
Isabel Gómez Yepes, directora de Desarrollo Institucional y Vínculos de la Universidad, complementa que los resultados relacionados con la empleabilidad y la reputación entre los empleadores, además de ser asumidos con alegría, incrementan el compromiso de continuar trabajando para que los procesos formativos en la Institución sean los más pertinentes para enfrentar los desafíos de la sociedad.
Así logramos la conexión
Los vínculos tempranos es una de las acciones que se implementan en EAFIT para transcender el propósito de creación de talento hasta el punto de la conexión. Así lo expresa Juliana Gutiérrez Aristizabal, jefa de Talento EAFIT, quien explica que la tarea de crear vínculos laborales para los graduados de la U no comienza cuando reciben su título universitario.
Esa tarea, dice, empieza desde el proceso de formación. Además del reconocido requisito de práctica profesional, en la ruta de talento hay otros modelos para generar vínculos como las inmersiones tempranas en emprendimiento, empresas consolidadas y sistemas públicos. “Las organizaciones nos proponen unos retos que nosotros analizamos para después hacer una convocatorio en la que los estudiantes seleccionados se vinculan durante un tiempo determinado", dice la eafitense para referirse a un proceso que ya se ha adelantado con organizaciones como Haceb, Renault y Coordinadora.
Uno de los caminos que se quiere abrir aún en la ruta del talento eafitense es el de los emprendimientos. El objetivo es que, de la mano del centro de emprendimiento de la U, On.going, los universitarios se conecten desde su carrera con el proceso de emprender o que incluyan a los emprendimientos entre las opciones de práctica por todas posibilidades de crecimiento que eso les puede ofrecer.
Además de la conexión, el desarrollo de talento es otra de las líneas que lidera Juliana Gutiérrez y por eso, además de agradecerles por ayudar a destacar a la U en los escalafones, la Dirección de Desarrollo Institucional y Vínculos invita a los graduados a fortalecer los vínculos con la Institución. Para actualizarse o para encontrar el talento que requieren en sus organizaciones.
Imagen Noticia EAFIT
Leyenda de la imagen
En otro de los ránquines de la firma Quacquarelli Symonds, el World University Ranking, EAFIT actualmente se ubica en el puesto global 731-740, y sexta en Colombia.
• Se trata del Electrodo Bioinspirado, un electrolizador que almacena y genera hidrógeno verde de manera eficiente. Este desarrollo se inspiró en la célula y sus mitocondrias, y utiliza nanotecnología para lograr una producción económica de energía limpia.
• Esta tecnología busca abordar los desafíos ambientales del planeta y contribuir a la sostenibilidad, ya que el hidrógeno verde se produce a partir de fuentes de energías renovables con bajas emisiones de contaminantes, ofreciendo una alternativa al uso de combustibles fósiles.
Las temperaturas aumentan con intensidad, la contaminación del aire está es un desafío y en muchos países se preguntan por alternativas para crear un futuro limpio para la humanidad. El uso indiscriminado de combustibles fósiles y sus emisiones de gases contaminantes representa una problemática ambiental, lo que ha llevado al mundo a buscar horizontes verdes y sostenibles.
Una de estas transiciones tiene que ver con la producción de energía a partir de fuentes naturales, un tema que convocó a investigadores eafitenses, quienes se dieron a la tarea de desarrollar un electrolizador hecho de silicio capaz de generar altas eficiencias en la producción de hidrógeno verde, un tipo de energía limpia que no contamina el aire y solo emite vapor de agua. Esta solución innovadora utiliza técnicas de nanofabricación y se inspira en fenómenos propios de la biología.
“Se llama bioinspiración. Básicamente, vemos cómo la naturaleza funciona y así empezamos a estudiar lo que hace la mitocondria para generar la energía celular. Ahí nos dimos cuenta de que ella también produce hidrógeno. Aprendimos de esto y, usando nanotecnología y materiales asequibles, ideamos una forma de hacer el proceso de electrólisis más económico”, explica Alexander Ossa Henao, profesor y coordinador del Grupo de Investigación en Materiales de la Escuela de Ciencias Aplicadas e Ingeniería de EAFIT. Junto a él, Laura Carmona Saldarriaga, estudiante del doctorado en Ingeniería, y Ricardo Camargo, ingeniero de Diseño de Producto, han impulsado este proyecto.
Sumado a la generación de energía limpia a partir de fuentes renovables, el Electrodo Bioinspirado presenta una serie de beneficios y ventajas. Uno de estos es que su material de fabricación (silicio) es de bajo costo. Además, la estructura de esta tecnología logra reducir el valor de producción de hidrógeno verde en comparación con otros electrolizadores disponibles en el mercado que dependen de fuentes petroquímicas.
Actualmente, el 97 % del hidrógeno consumido en el ámbito mundial se produce a partir de combustibles fósiles, mientras que el 3 % es hidrógeno verde. El profesor Alexander destaca el logro que representa la reducción del costo del procedimiento, dado que el 40 % del precio del hidrógeno está vinculado al del electrolizador.
El Electrodo Bioinspirado, en consonancia con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 7, que promueve la energía asequible y no contaminante, busca reducir el costo de producción de este tipo de energía para fomentar su uso. Por esta razón, en la agenda mundial se ha establecido como meta que para el año 2030, el costo de 1 kilogramo de hidrógeno sea de 1 dólar, en contraposición al actual costo de 14 dólares.
Gracias al apoyo brindado por el Área de Transferencia de Tecnología y Conocimiento de EAFIT, los investigadores han obtenido recursos para el alistamiento tecnológico. Igualmente, han logrado identificar las oportunidades comerciales y las condiciones actuales del mercado, con el fin de llevar esta propuesta a una escala mayor, que contribuya a la preservación del medio ambiente mediante su introducción en el mundo empresarial.
Hasta el momento, el proyecto ha tenido reuniones con la Asociación Hidrógeno Colombia. Además, Natalia Raigoza Rodríguez, coordinadora de Transferencia de Tecnología y Conocimiento de EAFIT, menciona que se han “logrado contactos muy interesantes con los que ya se están explorando las necesidades puntuales de las empresas. Dos de ellas son Opex y Hevolución, con las que se está trabajando en el proceso de alistamiento tecnológico, diseño, puesta a punto y pruebas de un prototipo a escala real”.
Para el equipo de investigadores del Electrodo Bioinspirado, contar con este apoyo ha sido de gran importancia para ampliar su alcance y conectar con personas e instituciones interesadas. Su objetivo principal es llevar su solución fuera del laboratorio y extender su impacto a la industria y la sociedad en general.
Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos EAFIT
Teléfono: 57 604 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co
Leyenda de la imagen
La posibilidad de utilizar el hidrógeno verde como vector energético ha sido promovida por organizaciones como el Banco Mundial, Naciones Unidas y la Comunidad Europea. La imagen corresponde a una de las presentaciones del producto a posibles aliados.