¿Qué decisiones pueden tomar las asambleas de copropietarios?

Febrero 29, 2024

Si bien la ley define sus funciones básicas, estas pueden establecer normas de convivencia dentro del reglamento de propiedad horizontal que estén en consonancia con la Constitución y el Código Nacional de Policía y Convivencia.

Frente a las determinaciones colectivas de las asambleas es posible no estar de acuerdo, sin embargo, para impugnar una decisión, esta debe ir en contra de la ley o del reglamento de la propiedad horizontal.

​Si usted es dueño de una propiedad horizontal, es crucial comprender el propósito, alcance y limitaciones de las asambleas. ¿Están en la facultad de impedir tener animales en las residencias?, ¿pueden prohibir el alquiler a través de plataformas digitales o restringir los horarios en que una vivienda hace ruido?  

Como máximo órgano decisorio de la copropiedad, las asambleas cumplen unas tareas básicas según lo establecido por la Ley 675 de 2001. Margarita Maya Lopera, abogada y egresada de EAFIT, aclara que una asamblea puede formular normas de convivencia dentro del reglamento de propiedad horizontal, sin embargo, dichas directrices no pueden ir en contravía del Código Nacional de Policía y Convivencia, ni de los derechos fundamentales consagrados en la constitución.  

Con respecto a las mascotas, la abogada señala que “el Código Nacional de Policía, en el artículo 117 reformado en el 2020, dice que las copropiedades no pueden prohibir la presencia de mascotas y animales domésticos. Además, ordena que, en la próxima asamblea, se remueva esta prohibición en caso de que exista”, igualmente, el Código, en el artículo 129, establece que en los conjuntos residenciales no pueden permanecer aquellos animales caninos potencialmente peligrosos, y que se requiere una decisión calificada de tres cuartos de la asamblea para prohibirlos.  

Sobre el alquiler de viviendas en plataformas digitales, es importante considerar la destinación que tiene la copropiedad en el reglamento. En caso de ser residencial, aquellos apartamentos que se alquilen por menos de 30 días estarían destinados al turismo, lo que constituiría un incumplimiento de la normativa del conjunto y podría resultar en multas para los propietarios. También, es posible realizar una votación durante la asamblea para cambiar la destinación del inmueble, seguido de otros procesos de licenciamiento.  

En cuanto al ruido, el uso de las zonas comunes, la disposición de residuos y otros temas de convivencia, el Código Nacional de Policía puede servir como referencia general, no obstante, los detalles específicos se pueden establecer en el reglamento de la propiedad horizontal con el apoyo del consejo de administración. 

Federico Bernhardt, socio director de BG Abogados y profesor de la especialización en Derecho Urbano de EAFIT, advierte que las asambleas son órganos colegiados, lo que significa que toman decisiones de forma colectiva. Aunque es posible no estar de acuerdo, cambiar una decisión por vía jurídica requiere que esta vaya en contra de la ley o del reglamento de la propiedad horizontal.  

“Frente a un desacuerdo se puede dejar constancia de quiénes votaron a favor y en contra. También se puede afirmar en situaciones determinadas que la decisión es ilegal, por que va en contra del reglamento de propiedad horizontal o de la ley, así, es posible impugnar, siempre y cuando se tengan los soportes para eso”, dice el profesor.  

Otra de las tareas que cumplen las asambleas sucede entre febrero y marzo de cada año, tiempo en el que deben fijar el valor de la cuota ordinaria de administración basándose en un presupuesto detallado presentado por el administrador y el consejo de administración.  

Dany Granda Jaramillo, profesor de la especialización en Derecho Urbano de la Universidad, explica que, junto con la fijación de este rubro y la aprobación del presupuesto del año en curso, las asambleas deben evaluar la gestión administrativa y financiera de los demás órganos que forman parte de la persona jurídica: el administrador y su equipo de trabajo, el consejo de administración, el revisor fiscal y el comité de convivencia, cuando hay lugar a ellos. 

En este punto, es oportuno que cada propietario haga un balance de la gestión de estos, pues la asamblea es la oportunidad para confirmar o renovar el equipo de trabajo, partiendo del mismo consejo de administración, conformado por un grupo de propietarios que acompañarán al administrador en la toma de las decisiones más importantes hasta el próximo año”, afirma. 

Una última función es responder a las solicitudes de los copropietarios que no han podido ser resultas por el administrador y el consejo, como aquellas relacionadas con las modificaciones al reglamento de propiedad horizontal, derivadas de mejoras o modificaciones que pretendan hacerse a los bienes privados.  

La ley no determina un límite para la duración de las asambleas ni para el aumento en la cuota de administración, a menos que el reglamento de propiedad horizontal disponga lo contrario. Esto es una práctica riesgosa, según afirma el profesor Federico, ya que los aumentos deben corresponder a los fenómenos económicos y su variabilidad.  

¿Cómo prepararse para una asamblea? 

Los especialistas recomiendan a los propietarios, antes de una asamblea, revisar los informes y documentos adjuntos enviados por los administradores en la citación para conocer la ejecución del presupuesto del año anterior, el estado de la cartera y otros asuntos financieros con anticipación. Incluso, si se considera necesario, podría remitirse este material a un contador para tener su opinión.  

Si se quiere llevar alguna propuesta especial, es aconsejable prepararla previamente mediante una exposición concreta. Se considera una ventaja si cada propietario hace un balance de los asuntos que desea discutir en materia de convivencia, obras e intervenciones, ya que esto puede influir incluso en el valor económico del inmueble.  

Por último, también es oportuno revisar quiénes son las personas con derecho a asistir a la asamblea. En muchas ocasiones, se delega esta asistencia a familiares o amigos sin contar con un poder o autorización expresa del propietario, donde manifieste este deseo en caso de no poder asistir. Perder la representación en estas sesiones significa renunciar a la posibilidad de compartir su propio juicio con los demás, expresan los profesores. 

Mayores informes 
Alejandro Gómez Valencia 
Área de Contenidos EAFIT 
Departamento de Comunicación 
Teléfono: 57 604 2619500 ext. 9931 
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co  

Imagen Noticia EAFIT
Fotografía de edificios con vista al centro de Medellín. relacionada con la noticia: ¿Qué decisiones pueden tomar las asambleas de copropietarios?
Leyenda de la imagen
Las asambleas de copropietarios las constituyen los propietarios de bienes privados, representantes o delegados.  
Categoría de noticias EAFIT
Sección del especial EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

EAFIT es la tercera universidad de Colombia con la mejor responsabilidad ESG

Febrero 28, 2024

La institución se ubicó en esa posición en los más recientes resultados de Merco Responsabilidad ESG que la firma Monitor Empresarial de Reputación Corporativa (Merco) divulgó este 29 de febrero.

EAFIT es la primera institución de educación superior por fuera de Bogotá que aparece en este escalafón que mide el compromiso y desempeño en factores ambientales, sociales y de gobierno corporativo.

En la lista de las 100 empresas colombianas con mejor reputación ESG (environmental, social y governance) del año 2023 aparecen 15 instituciones de educación superior. EAFIT es la tercera en ese listado divulgado por la firma Monitor Empresarial de Reputación Corporativa (Merco) este 29 de febrero. 

La Institución es la primera de Antioquia en el sector educación de esa medición en la que figuran, en este orden: Javeriana, Nacional, EAFIT, La Sabana, Rosario, Los Andes, EAN, Inalde, CES, Autónoma de Occidente, Icesi, Autónoma de Bucaramanga, La Salle, Externado y Del Bosque. 

Merco, que no cobra por la participación en el ranquin, evalúa cien indicadores de gestión para seleccionar a las empresas más responsables con el medioambiente; en el ámbito interno, clientes y sociedad, y en el nivel ético y de gobierno corporativo.  

Así lo explicó Catalina Londoño, directora general de Merco para Colombia, quien compartió que en Merco Responsabilidad ESG 2023 contaron con 25 fuentes información: A partir de encuestas realizadas a 1.993 directivos se eligieron a las 100 empresas más responsables. Luego se hicieron sondeos con expertos en RSC, periodistas, analistas financieros, sindicatos, ONG, asociaciones de consumidores, entre otros. 

Cristina Vélez Valencia, decana de la Escuela de Administración de EAFIT, explica “que las organizaciones, además de ser focos de generación de conocimiento, de reflexión, de dudas, de preguntas y de investigación sobre ESG, también deben aplicar y utilizar estos criterios en su quehacer para realmente tener credibilidad y legitimidad". Este reconocimiento en el ranquin, agrega, reconoce la coherencia de lo que la Institución hace hacia afuera con lo que hace hacia adentro.  

Con respecto al componente ambiental, por su parte, Diego Villanueva Mejía, profesor titular y director del Área de Sistemas Naturales y Sostenibilidad de la Escuela de Ciencias Aplicadas e Ingeniería, considera que estos resultados reconocen por parte de la sociedad el crecimiento de la Universidad como una organización que respeta el entorno y busca preservarlo.  

“En EAFIT tenemos una identidad que se ha venido solidificando, premisas cada vez más claras, y desarrollos que respetan nuestra sociedad y el ecosistema en el que estamos inmersos. Desde la academia, la investigación y la proyección social buscamos deliberadamente un ambiente sostenible y resiliente. Debemos seguir por esta senda: formando profesionales competitivos para enfrentar (desde cada disciplina) los sendos desafíos que trae consigo el calentamiento global; entendiendo los desafíos y generando conocimiento, soluciones, y tecnologías que permitan mitigar estos impactos. Vamos por buen camino”, concluye. 

Mayores informes 
Alejandro Gómez Valencia 
Área de Contenidos EAFIT 
Departamento de Comunicación 
Teléfono: 57 604 2619500 ext. 9931 
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co  

Imagen Noticia EAFIT
Fotografía de estudiantes caminando en la plazoleta de EAFIT usada para la noticia EAFIT es la tercera universidad de Colombia con la mejor responsabilidad ESG
Leyenda de la imagen
Las 10 primeras empresas de Merco Responsabilidad ESG 2023 son Bancolombia, Nutresa, Crepes & Waffles, Alpina, Sura, Corona, Bavaria, Ecopetrol, Alquería y Argos.​
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Hoy estamos de celebración junto a las escuelas de Administración y de Finanzas, Economía y Gobierno

Marzo 4, 2024

Hablar de la Acred​itación de AACSB implica, necesariamente, reconocer un recorrido que llevó a estudiantes, profesores, colaboradores, graduados, directivos y empresas aliadas a vivir un proceso constante de revisión, ajuste y mejora permanentes.​ 

Y en este video, algunos de los líderes y gestores de este proceso nos comparten sus sentimientos y visiones de futuro ahora que hacen parte del 6 por ciento de las mejores escuelas de negocios, administración, economía y finanzas del mundo.​

Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Graduados, en la U estamos celebrando nuestra acreditación AACSB

Marzo 4, 2024

La Association to Advance Collegiate Schools of Business (AACSB) oficializó, este 4 de marzo, su concepto favorable que acredita la calidad de 6 pregrados, 17 maestrías y dos doctorados de la Universidad en las áreas de administración, negocios, finanzas y economía.   

EAFIT es la primera institución en Antioquia y la sexta en Colombia en obtener este aval que también beneficia a los graduados de esos programas, porque reconoce factores como la excelencia, la cultura de mejora continua, el impacto en la industria y la sociedad, la innovación y el enfoque de futuro.​​

ACCSB es una acreditación que poseen 987 de las mejores instituciones de educación superior del mundo que ofrecen programas en administración, finanzas, economía y negocios.​

​​La Universidad acaba de recibir una de las acreditaciones internacionales más prestigiosas en las áreas de la administración, la economía, las finanzas y los negocios. Se trata del aval que entrega Association to Advance Collegiate Schools of Business (AACSB, por sus siglas en inglés), que en el ámbito académico se conoce como una de las tres de la triple corona, que se refiere a las acreditaciones internacionales más importantes. Las otras dos son la Association of MBAs and Business Graduates Association (Amba) —que EAFIT ya tiene para su MBA— y la de European Quality Improvement System. 

"La de AACSB es una certificación a la calidad, la excelencia, la conexión y sobre todo a la mirada internacional. Con esto estamos ofreciendo a la comunidad las mayores condiciones de calidad y la posibilidad de ser más transversales al conocimiento internacional en esas áreas", expresa Claudia Restrepo Montoya, rectora de EAFIT, sobre este aval que cobija, por cinco años, a 6 pregrados, 17 maestrías y los 2 doctorados de la Escuela de Administración y de la Escuela de Finanzas, Economía y Gobierno (esta última específicamente para sus programas del campo de la administración, los negocios, la economía y las finanzas). Además, se incluyen a los de la lista que se ofrecen en EAFIT Pereira y EAFIT Bogotá.

Los graduados de esos programas están directamente beneficiados con esta certificación. Así lo expresa Mariángela Correa Barrera, jefa de la Oficina de Acreditaciones Internacionales de la U, quien dice que, por ejemplo, reciben reconocimiento de otras universidades con AACSB para la realización de alianzas.  

Santiago Castellanos, graduado del pregrado en Finanzas en 2019, y de la maestría maestría en Ciencias de los Datos y Analítica en 2022 coincide en destacar el valor que tiene para él ser egresado de dos programas con este pergamino por las posibilidades que esto le brinda para ingresar a redes profesionales. “La acreditación permite mayor visibilidad local e internacional y da al mercado la señal de la calidad de nuestra educación”, sostiene. 

César Tamayo Tobón, decano de la Escuela de Finanzas, Economía y Gobierno, agrega que el hecho de haber ingresado a lo que muchos académicos denominan como un "club de excelencia en el campo de la administración y los negocios", le permitirá a la Institución reconocer y homologar sus programas de administración, negocios, economía y finanzas en el mundo; y le brindará la posibilidad de intercambios para profesores y estudiantes, visitas de conferencistas invitados, proyectos de investigación conjuntos, y otra serie de nuevas oportunidades para insertarse en las principales conversaciones que están teniendo las mejores universidades del mundo en este momento.  

Las nuevas oportunidades que implica contar con el respaldo de AACSB 

Esta acreditación, en palabras de Paola Podestá Correa, vicerrectora de Aprendizaje de la Universidad, no es un sello que se otorga al final de un proceso. "Es actuar todo el tiempo en consecuencia con una declaración que haces sobre quién eres, a qué te dedicas y cuál es tu propósito. Esto es un reflejo de lo que significa y cómo se refleja el valor de la excelencia en EAFIT", dice la eafitense, quien destaca el proceso interno que se generó para este logro. 

Se trata, coincide Cristina Vélez Valencia, decana de la Escuela de Administración, de un aval integral que certifica el cumplimiento de los más altos estándares de calidad, innovación y proyección social, y que le dice al mundo que la Institución tiene la capacidad de enseñar con pertinencia. Este mérito lo tiene el 6 por ciento de las mejores universidades del mundo, 987 en total. EAFIT es la primera en conseguirlo en Antioquia y se suma a las cinco de Colombia que lo tienen: Los Andes, Inalde, Externado de Colombia, Icesi y Pontificia Javeriana de Cali. 

César Tamayo recibe la acreditación como un voto de confianza que "resuena con la personalidad de EAFIT, pues entre los elementos evaluados está la conexión con las organizaciones que ayudamos a crecer o a construir, así como nuestros programas, que están orientados a resolver problemas muy concretos de las organizaciones y tienen una filosofía de impacto social". 

Para el Decano, además, tener el respaldo de AACSB le dice al mundo que la Universidad cuenta con una cultural del aseguramiento del aprendizaje que va más allá de las evaluaciones o las metodologías, y que se vive en el compromiso permanente por educar, brindar los más altos estándares y estar revisando, de manera permanente, cómo se está cumpliendo esa promesa. 

"Nos reconocieron el liderazgo institucional; el compromiso, la calidad y el colegaje de los profesores; el sistema de aseguramiento del aprendizaje; la relación con los estudiantes desde que comienzan su recorrido hasta después de graduarse; la calidad y el tipo de investigación que realizamos, y, por supuesto, el impacto social que creamos", concluye Mariángela Correa. ​ 

Estos son los programas que cubre el aval de AACSB 

Escuela de Administración  

Pregrados

Administración de Negocios.

Negocios Internacionales. 

Contaduría Pública.

Mercadeo. 

 

Maestrías

Economía.

Administración de Negocios. 

Gerencia de la Innovación y el Conocimiento.

Gerencia de Proyectos.

Desarrollo Humano Organizacional.

Mercadeo.

Gestión del Riesgo.

Sostenibilidad.

Negocios Internacionales.

Gerencia Integral por Procesos.

Dirección Estratégica para el Turismo.

Gerencia Institucional de la Salud.

Agronegocios. 

 

Doctorados 

Administración.

Escuela de Finanzas, Economía y Gobierno. 

 

Pregrados

Finanzas.

Economía. 

 

Maestrías 

Economía.

Economía Aplicada.

Administración Financiera.

Ciencias en Finanzas.

Gerencia de Empresas Sociales, Innovación y Desarrollo Social. 

 

Doctorado

Economía.​ ​

Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

EAFIT acaba de entrar al 6 por ciento de universidades del mundo acreditadas por AACSB

Marzo 4, 2024

La Association to Advance Collegiate Schools of Business (AACSB, por sus siglas en inglés) oficializó, este 4 de marzo, su concepto favorable que acredita la calidad de 6 pregrados, 17 maestrías y dos doctorados de la Universidad en las áreas de administración, negocios, finanzas y economía.  

EAFIT es la primera institución en Antioquia y la sexta en Colombia en obtener este aval que reconoce factores como la excelencia, la cultura de mejora continua, el impacto en la industria y la sociedad, el uso adecuado de los recursos, la innovación y el enfoque de futuro.

​​La Universidad acaba de recibir una de las acreditaciones internacionales más prestigiosas en las áreas de la administración, la economía, las finanzas y los negocios. Se trata del aval que entrega Association to Advance Collegiate Schools of Business (AACSB, por sus siglas en inglés), que en el ámbito académico se conoce como una de las tres de la triple corona, que se refiere a las acreditaciones internacionales más importantes. EAFIT ya suma dos: la de AACSB y la de Association of MBAs and Business Graduates Association (AMBA). La otra es la de European Quality Improvement System. ​ 

"La de AACSB es una certificación a la calidad, la excelencia, la conexión y sobre todo a la mirada internacional. Con esto estamos ofreciendo a la comunidad las mayores condiciones de calidad y la posibilidad de ser más transversales al conocimiento internacional en esas áreas", expresa Claudia Restrepo Montoya, rectora de EAFIT, sobre este aval que cobija, por cinco años, a 6 pregrados, 17 maestrías y los 2 doctorados de la Escuela de Administración y de la Escuela de Finanzas, Economía y Gobierno (esta última específicamente para sus programas del campo de la administración, los negocios, la economía y las finanzas).  

Aplica, también, para los que se ofrecen en EAFIT Pereira y EAFIT Bogotá, y beneficia a los graduados porque les confiere reconocimiento en otras instituciones que comparten el mismo aval para, por ejemplo, conseguir alianzas. Así mismo, los nuevos programas que se creen durante los próximos cinco años en estas mismas áreas del conocimiento también estarán certificados.  

Para César Tamayo Tobón, decano de la Escuela de Finanzas, Economía y Gobierno, el hecho de haber ingresado a lo que muchos académicos denominan como un "club de excelencia en el campo de la administración y los negocios", le permitirá a la Institución reconocer y homologar sus programas de administración, negocios, economía y finanzas en el mundo; y le brindará la posibilidad de intercambios para profesores y estudiantes, visitas de conferencistas invitados, proyectos de investigación conjuntos, y otra serie de nuevas oportunidades para insertarse en las principales conversaciones que están teniendo las mejores universidades del mundo en este momento. 

Las nuevas oportunidades que implica contar con el respaldo de AACSB 

Esta acreditación, en palabras de Paola Podestá Correa, vicerrectora de Aprendizaje de la Universidad, no es un sello que se otorga al final de un proceso. "Es actuar todo el tiempo en consecuencia con una declaración que haces sobre quién eres, a qué te dedicas y cuál es tu propósito. Esto es un reflejo de lo que significa y cómo se refleja el valor de la excelencia en EAFIT", dice la eafitense, quien destaca el proceso interno que se generó para este logro. 

Se trata, coincide Cristina Vélez Valencia, decana de la Escuela de Administración, de un aval integral que certifica el cumplimiento de los más altos estándares de calidad, innovación y proyección social, y que le dice al mundo que la Institución tiene la capacidad de enseñar con pertinencia. Este mérito lo tiene el 6 por ciento de las mejores universidades del mundo, 987 en total. EAFIT es la primera en conseguirlo en Antioquia y se suma a las cinco de Colombia que lo tienen: Los Andes, Inalde, Externado de Colombia, Icesi y Pontificia Javeriana de Cali. 

César Tamayo recibe la acreditación como un voto de confianza que "resuena con la personalidad de EAFIT, pues entre los elementos evaluados está la conexión con las organizaciones que ayudamos a crecer o a construir, así como nuestros programas, que están orientados a resolver problemas muy concretos de las organizaciones y tienen una filosofía de impacto social". 

Para el Decano, además, tener el respaldo de AACSB le dice al mundo que la Universidad cuenta con una cultural del aseguramiento del aprendizaje que va más allá de las evaluaciones o las metodologías, y que se vive en el compromiso permanente por educar, brindar los más altos estándares y estar revisando, de manera permanente, cómo se está cumpliendo esa promesa. 

"Nos reconocieron el liderazgo institucional; el compromiso, la calidad y el colegaje de los profesores; el sistema de aseguramiento del aprendizaje; la relación con los estudiantes desde que comienzan su recorrido hasta después de graduarse; la calidad y el tipo de investigación que realizamos, y, por supuesto, el impacto social que creamos", concluye Mariángela Correa Barrera, jefa de la Oficina de Acreditaciones Internacionales. 

AACSB valoró en su certificación nueve estándares

Planeación estratégica. 

Recursos físicos, virtuales y financieros. 

Recursos de profesorado y staff administrativo. 

Currículo. 

Aseguramiento del aprendizaje. 

Progreso del aprendizaje. 

Efectividad e impacto de la enseñanza.

Impacto de la investigación. 

Compromiso e impacto social. 

Mayores informes 
Alejandro Gómez Valencia 
Área de Contenidos EAFIT 
Departamento de Comunicación 
Teléfono: 57 604 2619500 ext. 9931 
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co  

Imagen Noticia EAFIT
Foto de la fachada del bloque de EAFIT, en la noticia EAFIT acaba de entrar al 6 por ciento de universidades del mundo acreditadas por AACSB.
Leyenda de la imagen
La Association to Advance Collegiate Schools of Business (AACSB) fue fundada en 1916 y, desde entonces, se ha consolidado como la entidad acreditadora más grande del mundo para las escuelas de negocios. 
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias
Autor
EAFIT
Edición
Edición N°1

La inversión en equidad de género está en saldos rojos, lo advierte la ONU

Marzo 7, 2024

En 2024 la invitación de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en el Día Internacional de la Mujer es “Invertir en las mujeres, acelerar el progreso”, con el objetivo de llamar la atención sobre la falta de financiamiento en materia de género a nivel mundial.  

Existen distintas áreas clave que requieren acciones conjuntas e inversión por parte de diferentes actores de la sociedad, tales como la erradicación de la pobreza, el sistema de cuidados, el acceso a la educación y al mercado laboral, la prevención de violencias contra las mujeres, entre otras. 

El 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, suscita reflexiones alrededor del bienestar de las mujeres en todos los ámbitos. Para la ONU, el tema de conversación este año es “Invertir en las mujeres, acelerar el progreso”, un llamado para poder garantizar los derechos de ellas y asegurar un desarrollo más sostenible. Según esta organización, existe un alarmante déficit anual de 360.000 millones de dólares en medidas de equidad de género para 2030. 

Diversas áreas clave requieren atención, como la reducción de la pobreza o el apoyo a las organizaciones feministas, menciona Naciones Unidas, por eso, invertir en las mujeres y sus servicios esenciales es fundamental para cerrar brechas. Así lo afirma Mónica Hernández Flórez, profesora de la Escuela de Finanzas, Economía y Gobierno de EAFIT, quien considera que este desafío tiene un gran valor para crear sociedades más inclusivas. 

“Si uno observa los indicadores de jóvenes que no trabajan ni estudian, hay una brecha gigante entre mujeres y hombres. Esto tiene mucho que ver con las labores de cuidado que tienen las mujeres, que no son remuneradas y que les impiden participar en el mercado laboral. Es muy importante que se puedan hacer estas inversiones para darle a las mujeres la oportunidad de estudiar o de trabajar, a pesar de las tareas que tengan en el hogar, para así tener un apoyo”, afirma la profesora.  

Asimismo, proporcionar incentivos económicos y de empleabilidad, implementar programas de empoderamiento para niñas y mujeres en diferentes sectores, y promover estrategias de prevención de violencias contra las mujeres son acciones que requieren financiamiento y participación de diferentes actores de la sociedad. Para Cristina Vélez Valencia, decana de la Escuela de Administración de EAFIT, la educación representa la inversión más “costo-eficiente” para fomentar condiciones equitativas, además, resalta que la participación tanto de entidades privadas como públicas es necesaria. 

“En el mundo en este momento hay un retroceso en temas de inversión en inclusión, diversidad y equidad. Las restricciones que hay en algunos lugares en Estados Unidos y el discurso antigénero que ha cobrado fuerza han llevado a cuestionar la inversión por parte de actores privados y públicos. Invertir en este frente es generar mayor productividad y, en general, mayores ingresos”, afirma la decana. También añade que hay estimaciones que muestran que el costo de mantener brechas de género podría equivaler al producto interno bruto del mundo en dos años, por lo que hace un llamado a pensar en que “invertir en las mujeres es invertir en el futuro de la humanidad”. 

46% de los y las estudiantes de EAFIT becados en 2023 corresponde a mujeres.

2.999 mujeres se graduaron de pre y posgrado de EAFIT entre los años 2010 y 2023. ​

Acorde con el llamado que hace la ONU sobre invertir en las mujeres para acelerar el progreso, Isabel Gómez Yepes, directora de Desarrollo Institucional y Vínculos de EAFIT, reitera la importancia de invertir en la educación porque esa es la posibilidad de transformarlo todo. La Universidad, dice, “cuenta con becas dirigidas especialmente a las mujeres porque queremos promover, por ejemplo, el acceso de ellas a carreras del área STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas ), entre estas las de MAS Global y las de la Fundación Concora que son solo para ellas, así como otras becas específicas de personas naturales que también están convencidas de la importancia de la participación de las  mujeres en diferentes ámbitos para que puedan incidir en la transformación de la sociedad”.

​​Invertir en los sistemas de cuidado 

De acuerdo con el informe Igualdad de género en Colombia, hacia una mejor distribución del trabajo remunerado y no remunerado de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) de 2023, las mujeres dedican en promedio 22 horas semanales más a tareas no remuneradas que los hombres, entre estas se encuentran labores domésticas y el cuidado de niños, parientes, ancianos y personas con discapacidad, un tiempo que podrían dedicar a estudio, trabajo o autocuidado. 

Ante este panorama, invertir en sistemas integrales de cuidado es “una forma de redistribuir esas prácticas que ya hacen las mujeres de manera gratuita entre el estado y el mercado, para poder liberar su tiempo y que puedan alcanzar su autonomía”, afirma Luisa María García González, responsable de Diversidad, Equidad e Inclusión de Comfama, quien considera que estos sistemas encarnan “las 5 R de la economía del cuidado”: redistribuir, remunerar, reconocer, reducir y representar.   

Para Luisa, estas iniciativas son apuestas institucionales en términos de políticas públicas, que se materializan de diversas formas. Un ejemplo relevante para el país es el llamado Manzanas del Cuidado en Bogotá, un mecanismo de gestión pública que centraliza en el territorio la oferta pública estatal en educación, empleo, tiempo de ocio, deporte, lavanderías comunitarias, entre otros, permitiendo que las mujeres puedan elegir diferentes actividades y redistribuir su tiempo mientras las personas a quienes cuidan son atendidas.   

Financiar el cuidado de aquellas personas que lo necesiten con el Estado como corresponsable, y valiéndose de alianzas con empresas, son elementos en los que coincide Carolina Lopera Tobón, directora de Transversalización y Equidad de Género de la Gobernación de Antioquia. Según ella, a nivel local existen diferentes estrategias para reducir el tiempo que las mujeres dedican al cuidado, sin embargo, hace falta articulación. 

“En la agenda pública está la necesidad de plantearnos los sistemas del cuidado, no como estrategias aisladas. Esto requiere pensarnos en procesos de gobernanza que articulen una oferta existente y que creen una nueva, además de la voluntad política, porque el Estado tiene que ser un actor protagónico en este ejercicio con las familias y también requiere realizar alianzas con las empresas, porque no pueden quedar al margen de esta discusión que las atraviesa”, expresa.   

Mayores informes 
Alejandro Gómez Valencia 
Área de Contenidos EAFIT 
Departamento de Comunicación 
Teléfono: 57 604 2619500 ext. 9931 
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co  

Imagen Noticia EAFIT
Mujeres sentadas trabajando, relacionada con la noticia: La inversión en equidad de género está en saldos rojos, lo advierte la ONU.
Leyenda de la imagen
Según cifras de ONU Mujeres, la tasa de participación laboral de las mujeres alcanzó en el año 2022 el 51.9 % mientras que la de los hombres fue de 74.5 %.​​
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

¡Un océano de conocimientos! Eafitenses estudiaron 11 mil años de historia del mar

Marzo 11, 2024

La investigación se centró en el periodo geológico del Holoceno en las costas del Caribe y el Pacífico colombiano. Mediante simulaciones por computadora, se encontró que hay una influencia significativa de la actividad tectónica en la región.   

Estos hallazgos permiten avanzar en el conocimiento de los ambientes marinos actuales, predecir con mayor certeza cuál sería la respuesta ante el cambio climático y cómo hacer una planificación racional de las zonas costeras, vitales para el desarrollo económico y social del país. 

​​De los cerca de 3.000 kilómetros de zonas costeras que hay en Colombia se sabe poco. Al estar de pie en la playa, se podría pensar en cómo sube y baja el mar, pero también cómo la tierra varía su altura debido a diversos fenómenos. Estas fueron las preguntas que se hicieron los investigadores eafitenses Juan Felipe Paniagua Arroyave y José Fernando Duque Trujillo, de la Escuela de Ciencias Aplicadas e Ingeniería, quienes con el apoyo de Giorgio Spada, de la Universidad de Bolonia, y Daniele Melini, del Instituto de Geofísica y Vulcanología de Italia, simularon los cambios en el nivel relativo del mar en las costas del Caribe y el Pacífico colombiano en el periodo geológico conocido como Holoceno.  

Retroceder en el tiempo para analizar esta información tiene un motivo especial, ya que en los últimos 11 mil años ha habido una estabilidad climática que permite ver la variabilidad en el cambio del nivel relativo del mar, lo que proporciona una perspectiva más amplia. “Encontramos que la tectónica, los movimientos de las placas en la tierra, nos está mostrando que en la zona del Caribe y en algunas partes del Pacífico tiene una influencia muy grande en ese cambio en el nivel del mar, por lo tanto, no es solamente el agua, sino también la tierra que sube o baja”, afirma el profesor José Fernando.   

Entre los hallazgos se encontró que, al sur del Golfo de Morrosquillo, el nivel relativo del mar fue constante durante los últimos 11 mil años, mientras que al norte estuvo subiendo. Esto lleva a pensar que las desembocaduras y acantilados han estado en el mismo punto a lo largo de todo este tiempo, mientras que los cambios actuales en la cuenca son producto de la intervención humana con la deforestación y el aumento de la sedimentación.  

Por otra parte, en el Pacífico, los resultados sugieren que el nivel relativo del mar durante el Holoceno estuvo por encima del nivel actual y ha estado bajando, con un factor importante relacionado con la glacio e hidroisostasia (carga y descarga de hielo y agua), entre otros fenómenos. Además, se detectaron zonas en las que el nivel del terreno está bajando, como en Cartagena, algo que no se tenía en cuenta en el panorama regional y que los investigadores explican como el contraste con las zonas en las que hay levantamiento costero.  

Estos análisis son importantes, dice el profesor José Fernando, porque los escenarios que se pueden presentar son múltiples y complejos, desde el hundimiento de zonas cercanas al mar que son utilizadas para cultivos y zona hotelera, como también lo que podría pasar, hipotéticamente, en lugares como Bajo Cauca o Bajo Magdalena que, con un incremento de dos metros del nivel del mar, se cubriría una gran extensión de tierra.

¿Cómo viajar 11 mil años atrás? 

Para lograr los resultados presentados, se utilizó la supercomputadora Apolo de EAFIT, en la que se simuló la tierra como una cebolla que tiene en la parte de arriba una plastilina que se deforma, mientras que en el interior hay anillos líquidos, y a estos últimos se les brindó características de viscosidad.  

“Se utilizó un modelo de código abierto, desarrollado por los profesores Giorgio Spada y Daniele Melini. En la supercomputadora de la Universidad, pusimos los escenarios de viscosidad del manto para analizar la respuesta de los derretimientos de la Antártica y Laurentide al cambio de los casquetes de hielo, la deformación de la corteza, los cambios en la rotación de la tierra, la atracción gravitacional al agua y la deformación por el peso del agua”, explica el profesor Juan Felipe Paniagua.  

Estas simulaciones se compararon con datos publicados en la literatura científica sobre evidencias en los cambios del nivel relativo del mar de tipo geológico y estratigráfico, los cuales se recopilaron y organizaron en un marco común de tiempo. Nutrir esta información con metodologías estandarizadas para lograr resultados más confiables, menciona el investigador, posibilitaría tener un mapa que muestre los cambios y ayude a refinar los modelos para estas variaciones.  

Por ahora, los investigadores seguirán buscando recursos y alianzas con otros colegas para identificar variaciones tridimensionales en la estructura terrestre y hacer simulaciones más cercanas a la realidad del territorio colombiano. La proyección es tener un catálogo de evidencias del nivel relativo del mar que permita hacer predicciones ante los escenarios de cambio climático, aumento del nivel del agua, cambios en el uso del suelo, entre otros, y tenerlos en cuenta para una planificación racional del territorio. 

Mayores informes 
Alejandro Gómez Valencia 
Área de Contenidos EAFIT 
Departamento de Comunicación 
Teléfono: 57 604 2619500 ext. 9931 
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co  

Imagen Noticia EAFIT
Fotografía del mar relacionado con la noticia: ¡Un océano de conocimientos! Eafitenses estudiaron 11 mil años de historia del mar
Leyenda de la imagen
​El nivel relativo del mar hace referencia a la posición del mar en relación con la tierra. Conocer su variabilidad desde el pasado permitiría predecir su comportamiento. 
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Investigadores pasan el aire que respiramos por el filtro de la ciencia

Marzo 15, 2024

Ese es uno de los objetivos del programa 4DAir, desarrollado por las universidades EAFIT, del Valle, Nacional y La Salle, con financiamiento de MinCiencias, en el que se busca comprender de manera amplia la contaminación atmosférica en Medellín, Bogotá y Cali. 

A través de este proyecto se han creado instrumentos para medir la contaminación atmosférica y conocer la composición del material particulado presente en el aire. La propuesta busca entender cómo se mueven los contaminantes y realizar pronósticos más precisos.  

La calidad del aire vuelve a ser el centro de atención en marzo, cuando la conjunción de eventos atmosféricos impide que la contaminación salga del Valle de Aburrá. Con la intención de encontrar soluciones a esta problemática que aqueja a distintos centros urbanos del país, y de ofrecer evidencia científica para la toma de decisiones, surgió el programa 4DAir, una iniciativa financiada por MinCiencias en la que participan las universidades EAFIT, del Valle, Nacional y La Salle.  

Estimación de la polución urbana mediante el uso de mediciones y asimilación de datos en superficie, in situ y de detección remota (4DAir-MOLIS) es el nombre de esta propuesta, que busca ofrecer información relevante a partir de tres proyectos de investigación enfocados en: desarrollo de instrumentos de medición; caracterización morfológica y química de material particulado, y análisis de modelos matemáticos de meteorología.  

Según Elena Montilla Rosero, directora del programa y profesora de la Escuela de Ciencias Aplicadas e Ingeniería de EAFIT, en el primer proyecto se han creado instrumentos de medición de material particulado y gases en la atmósfera en dos formatos: in situ, ubicados a nivel de la superficie, y de detección remota, capaces de abarcar grandes volúmenes de información, como el sistema Lidar, que utiliza luz láser para medir a partir de los cien metros sobre el nivel de la superficie, con la gran ventaja de poder mover el láser en distintas direcciones. 

Ambos instrumentos tienen el sello de la Universidad, ya que con el apoyo de la spin-off eafitense SimpleSpace se desarrollaron las microestaciones in situ, mientras que el sistema Lidar fue producto del trabajo de Manuela Hoyos Restrepo, graduada de EAFIT y estudiante de doctorado en la Agencia Espacial Francesa, y la profesora Elena. Desde el año pasado han podido utilizar los instrumentos en campañas de mediciones en Bogotá, Cali y Medellín, buscando comprender, entre otras preguntas, hacia dónde va la contaminación en horarios que normalmente no se analizan.  

“Por ahora, estamos mirando todo el volumen de aire dentro del Valle de Aburrá para saber de forma amplia desde dónde viene y hacia dónde se está moviendo la contaminación, porque no es solamente cómo se afecta el Valle, sino también cómo se afectan los ecosistemas aledaños y su biodiversidad”, expresa la directora del programa, agregando que con esta información se podrán tomar medidas más pertinentes y complementar los datos que presenta actualmente la red del Sistema de Alerta Temprana de Medellín y el Valle de Aburrá (Siata). 

De este primer proyecto, es importante resaltar la colaboración reciente entre EAFIT y la Universidad del Valle para el desarrollo de un sistema de detección remota llamado DOAS, del que se espera que aporte información relevante para la medición de gases contaminantes, como el dióxido de nitrógeno.   

En el segundo proyecto, se propuso determinar de qué está compuesto el material particulado, para eso, se diseñó un sistema inteligente capaz de establecer la composición química y morfológica de las partículas contaminantes, algo que anteriormente era un proceso costoso. Saber esta información permitirá identificar cuáles son las fuentes y enfocar esfuerzos en la mitigación de cierto tipo de actividades en el corto y mediano plazo.  

Finalmente, el tercer proyecto se centra en modelos matemáticos para describir los procesos en la atmósfera, determinar fuentes y predecir comportamientos: “Logramos acoplar un modelo de meteorología con modelos de química”, dice Olga Lucía Quintero Montoya, investigadora y profesora de la Escuela de Ciencias Aplicadas e Ingeniería de EAFIT, quien también ha hecho parte de este programa. Además, resalta que con la incorporación de las mediciones del primer proyecto se mejorará la capacidad de estos modelos.  

El programa 4DAir presentará próximamente los resultados de sus análisis, sin embargo, destacan que con esta iniciativa se ha logrado generar una metodología de trabajo con independencia tecnológica, y que se complementa muy bien con los resultados del programa Exposure to Pollutants Regional Research (ExPoR2), en el que se conocieron los efectos adversos para la salud que produce la exposición al material particulado presente en el aire del Valle de Aburrá, y que derivó en la spin-off Bottom, dedicada a fabricar filtros de nanofibras para mascarillas e industrias.  

Entablar diálogos con tomadores de decisión y especialistas en calidad de aire es uno de los próximos retos que tiene el equipo del programa. La profesora Elena concluye que uno de los propósitos es “poder presentar las herramientas desarrollas y que ponemos a disposición de la comunidad y de las autoridades competentes para que podamos hacer un trabajo futuro con estas nuevas herramientas, que hasta ahora no estaban disponibles tanto en Medellín y Cali, e incluso en Bogotá”.  

Vivir de manera inteligente  

Si bien las emisiones de las industrias contribuyen significativamente a la mala calidad del aire, estas ya están reguladas, mientras que las emisiones vehiculares requieren aún más intervención. La profesora Olga Lucía plantea, de acuerdo con estudios previos que ha realizado, que contar con una red vial que no presente embotellamientos es una de las mejores formas de regular las emisiones de gases contaminantes.  

Para lograrlo, explica, habría que mantener un carril exclusivo a la derecha para los buses: “si se tiene una línea exclusiva dedicada para el transporte público se reduce en un 80 % los embotellamientos”. Los vehículos livianos circularían a la izquierda a alta velocidad, mientras que los carriles centrales se usarían para adelantar en algunos casos o para el flujo de motos, con el fin de mantener una velocidad en las rutas y reducir las densidades. 

Con medidas se podrían regular los perfiles de emisión vehicular durante el día y permitir que la atmósfera haga su trabajo para dispersar los contaminantes: “No podemos regular el viento, pero sí podemos vivir de manera inteligente”, afirma la investigadora, destacando que compartir medios de transporte o implementar el pico y placa son buenas prácticas, que se podrían acompañar con medidas de control de flujos, densidades y velocidades. ​

Mayores informes 
Alejandro Gómez Valencia 
Área de Contenidos EAFIT 
Departamento de Comunicación 
Teléfono: 57 604 2619500 ext. 9931 
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co  

Imagen Noticia EAFIT
Fotografía del sistema Lidar, desarrollado en EAFIT, es un radar que utiliza luz láser para medir la concentración de partículas contaminantes en la atmósfera de forma remota. Relacionada con la noticia: Investigadores pasan el aire que respiramos por el filtro de la ciencia.
Leyenda de la imagen
​El sistema Lidar, desarrollado en EAFIT, es un radar que utiliza luz láser para medir la concentración de partículas contaminantes en la atmósfera de forma remota.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Academia, empresa, Estado y sociedad se unen para proponer soluciones a los desafíos de Antioquia

Marzo 18, 2024

16 alcaldías y cerca de 50 empresarios de tres subregiones de Antioquia trabajaron con EAFIT, Comfama, Proantioquia, la Fundación Bancolombia y Antioquia Cómo Vamos para compartir diagnósticos, instrumentos y agendas que aborden los retos públicos de la región. 

Esta alianza busca ser una ruta desde la universidad, la empresa, el Estado y la sociedad para diseñar una Antioquia próspera y con más posibilidades de progreso. En los encuentros se abordaron temas como pobreza, planeación, finanzas, seguridad y justicia.​

​​ Durante las últimas dos semanas, empresarios, alcaldes y equipos de las administraciones municipales de Oriente, Suroeste y Urabá trabajaron con Comfama, la Universidad EAFIT, Proantioquia, la Fundación Bancolombia y Antioquia Cómo Vamos para identificar y pensar soluciones a los retos más apremiantes de las regiones en materia de competitividad, empleo, demografía, seguridad, educación y, en síntesis, calidad de vida.  

16 alcaldías y unos 50 empresarios asistieron a estos encuentros. “A ellos les entregamos el diagnóstico y el análisis de las diferentes condiciones de vida de los habitantes de cada subregión, esto como parte de la incidencia de Antioquia Cómo Vamos en los planes de desarrollo municipales y departamental", dijo Mónica Ospina Londoño, directora de Antioquia Cómo Vamos. 

Con base en ese diagnóstico, las demás organizaciones presentaron instrumentos y agendas para el diseño de los planes de desarrollo, su implementación y el acompañamiento territorial que cada organización está en capacidad de ofrecer.  

Las alcaldías de Marinilla, El Retiro, Rionegro, La Ceja y San Vicente, en el Oriente; así como Apartadó, Turbo, Carepa y Chigorodó, en Urabá; y Tarso, Pueblo Rico, La Pintada, Fredonia, Venecia, Montebello y Ciudad Bolívar, en el Suroeste, participaron en estos bootcamps que abarcaron una variedad de temas fundamentales para los municipios.  

El Centro de Estudios Urbanos y Ambientales (Urbam) de EAFIT se encargó de presentar herramientas para la planificación territorial; Comfama y Proantioquia abordaron las agendas relacionadas con la pobreza y la vulnerabilidad; la Fundación Bancolombia exploró los desafíos de las finanzas territoriales, y la iniciativa de Seguridad y Justicia de Valor Público EAFIT discutió sobre los retos para enfrentar la criminalidad. Además, Antioquia Emergente puso en común sus hallazgos, invitando a los asistentes a identificar ventajas competitivas y a orientar las capacidades hacia la Antioquia del futuro.  

“La creación de valor público, la gestión del territorio y el diseño de políticas públicas que detonen el crecimiento territorial son intereses por los que trabajamos todos los días. La función de estas cinco organizaciones es la misma del Estado: transformar la vida de las ciudadanas y los ciudadanos. Cada una de nuestras organizaciones aporta una experticia distinta y trabajamos en alianza porque creemos en el poder transformador de las conexiones por la calidad de vida de los ciudadanos”, afirmó Mauricio Pérez, responsable de Estrategia y Proyectos en Comfama.   

Marisela Gómez, secretaria de planeación de Rionegro, resaltó la relevancia de sostener esta agenda pública para el fortalecimiento de la visión económica del departamento. “Uno de los temas más importantes que tratamos en el taller es la administración de datos y con eso reconocer la importancia de la información para la toma de decisiones, especialmente en los componentes sociales de nuestros municipios”, agregó. Marla Fadul, secretaria de Gobierno de Turbo, coincidió en destacar lo interesante de este espacio para analizar y discutir la apreciación de seguridad, empleabilidad y desarrollo económico de los municipios, en especial los insumos que pueden aportar al plan de seguridad y convivencia ciudadana que están construyendo.  

En ese sentido, Isabel Gutiérrez Ramírez, directora de Estrategia de EAFIT, comentó que esta alianza entre academia, empresa, Estado y sociedad es muy poderosa y necesaria para acelerar la construcción colectiva de mejores regiones.  “Es una interacción clave, porque les permite a esas subregiones evaluar desde diferentes perspectivas y tejer soluciones y formas de abordar los retos públicos en el próximo cuatrienio, pero también ayuda a la Universidad a seguirse conectando con la sociedad para poner nuestro conocimiento a disposición de los retos más desafiantes y nos obliga a crear nuevo conocimiento que responda a esas necesidades” concluyó.  

Mayores informes 
Alejandro Gómez Valencia 
Área de Contenidos EAFIT 
Departamento de Comunicación 
Teléfono: 57 604 2619500 ext. 9931 
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co  

Imagen Noticia EAFIT
Los datos de calidad de vida para cada municipio de Antioquia Cómo Vamos se pueden consultar en este enlace. En la imagen cultivos en Urabá. Foto Róbinson Henao.
Leyenda de la imagen
​Los datos de calidad de vida para cada municipiose pueden consultar en Antioquia Cómo Vamos. En la imagen cultivos en Urabá. Foto: Róbinson Henao.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

¡Alianza para el futuro! Microsoft, EAFIT, CES y EIA crearon un laboratorio de Inteligencia Artificial

Marzo 22, 2024

Este espacio tiene como objetivo democratizar el acceso a la inteligencia artificial (IA) mediante la convergencia entre la tecnología y la educación. Asimismo, busca promover el desarrollo de un ecosistema empresarial y de emprendimiento que permita la adopción de tecnologías de vanguardia. 

El laboratorio estará ubicado en EAFIT y espera capacitar a mil personas este año a través de 20 cursos cortos sobre IA. Además, se ofrecerán soluciones para apoyar a micro, pequeñas o medianas empresas de diversos sectores, y se llevarán a cabo dos iniciativas significativas en el ámbito regional o nacional.  

​La inteligencia artificial está redefiniendo el futuro y abriendo nuevas oportunidades en la ciencia, la industria y la sociedad. Por eso, tener alianzas potentes es clave para crear entornos que fomenten la innovación y la tecnología. Con esto en mente, Microsoft y Nodo, el centro de formación en nuevas tecnologías de EAFIT, en colaboración con las universidades CES y EIA, se unieron para crear el Laboratorio de Inteligencia Artificial – AI LAB, una iniciativa que se presentó formalmente el 21 de marzo y que busca democratizar las posibilidades de acceso a la inteligencia artificial. 

Desde el Laboratorio de Futuros de la Universidad se realizó este lanzamiento, en el que Claudia Restrepo Montoya, rectora de EAFIT, destacó la relevancia de esta propuesta ante el cambio de paradigma que se está viviendo y los desafíos que trae consigo. “Este laboratorio nos permite formarnos en tecnologías emergentes, resolver retos y, sobre todo, contribuir a la transformación de la educación en el país, donde aún tenemos unas brechas inmensas en temas de tecnología. Este laboratorio debe ser una gran red de apropiación del conocimiento alrededor de la tecnología y la inteligencia artificial", dijo. 

José Alejandro Betancur Álvarez, director de Nodo, explicó que con el AI LAB se beneficiarán diferentes públicos bajo tres líneas de trabajo. La primera de estas es Educación en Inteligencia Artificial, en la que inicialmente se desarrollarán 20 cursos cortos que cubrirán desde niveles básicos hasta los más avanzados en temas como IA generativa, machine learning, deep learning, entre otros.  

La segunda línea es el Centro de Servicios Compartidos para Small Business, en la que se ofrecerán, para el año 2024, seis soluciones de IA a pequeñas empresas, involucrando a los estudiantes formados y a los equipos base de las compañías para dejar una capacidad instalada. Finalmente, la tercera línea es Proyectos de impacto, donde se propone colaborar con gobiernos locales, regionales y otras entidades públicas para implementar soluciones que mejoren la gestión de las ciudades y el bienestar de los ciudadanos, la meta este año es llevar a cabo dos iniciativas. 

"La mejor forma de que una persona aprenda algo es a través de resolver retos, del aprendizaje vivencial. Los retos que se resolverán en este laboratorio serán del gobierno o de las MiPymes. Vamos a estructurarlos y agruparlos para que les puedan servir a diferentes sectores. Este primer año, mil personas serán capacitadas en esta área para democratizar la inteligencia artificial para la pequeña y mediana empresa", afirmó José Alejandro.  

El laboratorio estará ubicado en EAFIT, quien suministrará la infraestructura necesaria para su funcionamiento, así como su conocimiento para el diseño de los programas de estudio, de la mano con el CES y EIA. Por su parte, Microsoft aportará orientación a través de mentores y expertos, apoyo financiero, créditos para prototipar y desarrollar soluciones en la nube de Azure, y acceso a sus entrenamientos y recursos educativos. 

Para Fernando López Lervasi, presidente de Microsoft para Suramérica Hispana, la velocidad a la que se está desplegando la inteligencia artificial no tiene precedentes. Por eso considera que "tener esta oportunidad y este espacio nos plantea un gran desafío, y es que se sepa que esta tecnología está disponible para todos en un lenguaje natural con el que aprendemos desde pequeños". 

Soluciones con inteligencia 

En el evento de presentación del AI LAB también estuvo Diego Mauricio Jiménez Suárez, secretario de Innovación Digital de la Alcaldía de Medellín. Asimismo, se llevó a cabo una conversación entre Daniel Verswyvel, gerente general de Microsoft en Colombia; Nicolás Uribe, speaker de inteligencia artificial; y Lina Montoya, directora ejecutiva de Corporación Interactuar, quienes ofrecieron sus perspectivas sobre cómo la IA ha cambiado la forma de hacer las cosas y su proyección a futuro. 

“Terminamos un estudio de MiPymes donde un 46 % dice que no tiene las capacidades para usar la inteligencia artificial. Por esto, es importante construir una colaboración entre la academia, la empresa y el gobierno para que sumemos a una ruta de aprendizaje que nos permitirá ser más eficientes y seguir creciendo en talento”, expresó Daniel Verswyvel.  

El laboratorio está estrechamente relacionado con diversos proyectos y fundaciones como Fundación JuanFe, Corporación PAN, Código C13, Corporación Manos Visibles, Fundación Secretos para Contar/Alianza ERA y Fundación Fraternidad Medellín, entre otros. Su colaboración será clave para asegurar el enfoque inclusivo de esta alianza, pues a través de estas organizaciones se ofrecerá formación a las personas de comunidades más vulnerables y llevar el poder de las soluciones potenciadas con IA hasta las comunidades menos privilegiadas. 

Mayores informes 
Alejandro Gómez Valencia 
Área de Contenidos EAFIT 
Departamento de Comunicación 
Teléfono: 57 604 2619500 ext. 9931 
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
La imagen corresponde al lanzamiento del Laboratorio el 21 de marzo en EAFIT.
Leyenda de la imagen
​El AI LAB representa un hito en el avance de la tecnología en Colombia. La imagen corresponde al lanzamiento del Laboratorio el 21 de marzo en EAFIT. 
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias
Suscribirse a Español

Nuestras sedes

 

Línea nacional: 01 8000 515 900

WhatsApp: (57) 310 899 2908

 

Carrera 49 N° 7 Sur-50

Línea nacional: 01 8000 515 900

Línea de atención: (57) 604 2619500

 

Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

Carrera 15 #88-64 oficina 401

Línea de atención: (57) 601 6114618

Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co