#OrgulloEafitense | Matilda fue una de las ganadoras en los premios #MedellínInvestiga2023

Noviembre 21, 2023

​#OrgulloEafitense Matilda Andrea Lara Viana es estudiante de nuestro pregrado en @literaturaeneafit de la Escuela de @artesyhumanidades.eafit y es una apasionada por la lectura y la escritura. En su pregrado descubrió que en la investigación también podía combinar estas pasiones investigando cuáles son los roles que cumple la literatura en la sociedad.    ​

Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

#OrgulloEafitense María Josef Lopera Acosta, ganadora de uno de los Premios Medellín Investiga

Noviembre 23, 2023

​#OrgulloEafitense María Josef Lopera Acosta, es graduada de nuestro pregrado en Ingeniería Física, de la maestría en Física Aplicada de la Escuela de @cienciasingenieriaeafit y también hace parte del Grupo de Investigación en Óptica Aplicada. Como parte de su trabajo de grado desarrolló un prototipo de microscopía holográfica sin lentes que buscaba llegar a sus máximos niveles de resolución, su objetivo era lograr captar objetos muy pequeños con la misma resolución de un microscopio común.  ​

Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Conoce la historia de Manuel Montoya, ingeniero físico y deportista

Noviembre 22, 2023

​Manuel Montoya e​​s graduado de nuestro pregrado en Ingeniería Física y de la maestría en Ciencia de los Datos y Analítica, también nació en un club de tenis como él mismo lo dice y hoy es un deportista consolidado en este deporte. Conversamos con él sob​​re su trayectoria en esta disciplina, sobre cómo ha combinado el deporte con su vida académica y laboral y sobre uno de sus sueños cumplidos: representar este año a Colombia y a #EAFIT en los Juegos Olímpicos Universitarios en China. ¡Esto nos contó! ​

Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Día Internacional de la Eliminación de las Violencias Contra las Mujeres

Noviembre 23, 2023

​Constantemente cuando hacemos referencia a las violencias basadas en género pensamos en feminicidios, violencia intrafamiliar y violencias sexuales por el gran impacto que tienen en​ las mujeres y en la sociedad.Hay otras conductas que constituyen violencias y que son vulneraciones mayores para las mujeres. Como sociedad tenemos la responsabilidad de ser conscientes frente a estas normas culturales y sociales que contribuyen, fomentan y justifican las violencias contra las mujeres y empezar ades-aprenderlas y eliminarlas. ​

Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Conoce nuestra muestra de aprendizaje experiencial: Inventiva 2023-2

Noviembre 30, 2023

​Durante esta semana, estudiantes de los pregrados de nuestra Escuela de @cienciasingenieriaeafit nos sorprendieron con su creatividad e innovación en la materialización de los proyectos trabajados durante el semestre️ en @inventivaeafit. En esta muestra de aprendizaje experiencial ratificamos cómo desde la academia, se imaginan y construyen alternativas para ofrecer soluciones a los retos de las organizaciones y la ciudad y se crean escenarios, que desde el presente, avizoran el futuro y se anticipan a los desafíos de nuestra sociedad.

Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Bosques del pasado, la exposición de EAFIT que cuenta cómo surgieron los bosques en Colombia

Febrero 16, 2024

El próximo 20 de febrero a las 5:00 p.m. será la inauguración de la exposición de fósiles vegetales Bosques del pasado: semillas que viajan en el tiempo, en el segundo piso del Centro Cultural Biblioteca Luis Echavarría Villegas de EAFIT. 

La exposición muestra parte de la nueva colección paleobotánica de la Universidad, sobre la cual se hablará en la charla Estudiar fósiles con todos los sentidos ¿para qué? que hará parte de la apertura de esta exposición. 

​Visitar paisajes recónditos. Caminar sin ruta, al compás de la intuición. Observar e imaginar lo que fue y ya no es. Buscar por semanas. Y al fin encontrar algo, oculto entre las rocas... un recuerdo del planeta que existió mucho antes de la existencia de los seres humanos es el desafío de la paleontología, una ciencia que ofrece una perspectiva de los cambios del planeta y los caminos evolutivos que ha recorrido para llegar a ser lo que es hoy.     

Esta es la magia que guarda Bosques del pasado, una exposición que tendrá su apertura el próximo martes, 20 de febrero a las 5:00 p.m. en el segundo piso de la Biblioteca de EAFIT, y que invita a preguntarse sobre el pasado y el futuro de la vida en el planeta a través de cerca de 80 fósiles vegetales de La Guajira, Cundinamarca y Antioquia. 

Susana Galvis Bravo, profesional en apropiación social del conocimiento y divulgación de EAFIT, y líder del proceso museográfico de la muestra, explica que la colección “cuenta la historia sobre cómo se originaron los bosques tropicales que conocemos ahora en nuestro país. La investigación al respecto, indica que surgieron después del impacto del meteorito”. 

Paleobotánica es el nombre de la disciplina que estudia los fósiles vegetales, y que permite comprender cómo han cambiado el clima y los ecosistemas. Sin embargo, su estudio ha sido escaso en Colombia. La profesora e investigadora eafitense, Camila Martínez, quien también participa en la realización de la exposición y se ha especializado en esta rama del conocimiento, comenta que se sabe mucho sobre la extinción de los dinosaurios, pero poco sobre el pasado vegetal.  

“Es interesante ver cómo Colombia comenzó a jugar un papel fundamental en reconstruir esa parte de la investigación. Los fósiles que hacen parte de esta exhibición son para que todos los que tengan curiosidad e interés por el pasado del planeta vengan y vean en vivo cómo se ve un fósil de una hoja, un fruto o una semilla”, expresa la profesora, quien señala la novedad de estas piezas y lo fundamental que son para entender la evolución del planeta.  

Rocas que cuentan historias 

En enero de 2023 llegó a la Universidad EAFIT, desde el Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales de Panamá, una colección paleobotánica compuesta por 2.923 fósiles, recolectados en su mayoría en los departamentos de La Guajira y Cundinamarca. 

La colección estará almacenada en el Bloque 20 de EAFIT, donde habrá un espacio dedicado específicamente al estudio de las plantas fósiles. Además, esta colección inspira la muestra divulgativa Bosques del pasado, abierta al público durante el semestre 2024-1 en la Biblioteca. 

Sobre esta nueva colección se conversará durante la inauguración de la exposición en la charla Estudiar fósiles con todos los sentidos ¿para qué?, en la que participarán la profesora Camila Martínez; Diana Pérez, estudiante del doctorado en Ciencias de la Tierra de EAFIT; y Luz Helena Oviedo, ecóloga y editora del libro Hace tiempo

Los fósiles que alberga esta colección cuentan historias fascinantes. Una de ellas fue descubierta por la profesora Camila y otros investigadores mientras estudiaban estas rocas. A través de la investigación se reveló que el nacimiento de los bosques tropicales, uno de los principales santuarios de biodiversidad en el país, está atravesado por uno de los eventos más catastróficos descritos por las ciencias naturales. 

“Hace 66 millones de años cae el famoso asteroide de Yucatán. Hay oscuridad, fuego, terremotos. Los dinosaurios se extinguen junto al 70 % de los animales”, explica la investigadora, quien agrega que se sabía poco sobre el impacto en las plantas, especialmente en zonas tropicales como Colombia.  

Estudiar esta colección paleobotánica permitió concluir, en un estudio publicado por la revista Science, que el mismo asteroide que acabó con los dinosaurios fue el responsable de originar los bosques tropicales que perduran hasta hoy en Latinoamérica. La extinción de las especies vegetales predominantes en el Cretáceo tardío dio lugar a la multiplicación de las especies sobrevivientes, y millones de años después, estos linajes se diversificaron hasta conformar los ecosistemas que hoy pueden encontrarse en el Amazonas o en Chocó.   

Los registros fósiles, como la nueva colección paleobotánica de EAFIT, demuestran que los bosques tropicales de hoy han sobrevivido todo tipo de variaciones climáticas en el pasado, pero lo que preocupa, siguiendo a Camila, “es la velocidad con que está ocurriendo el cambio en la actualidad, porque no tiene precedentes históricos”. 

Finalmente, como expresa Sofía García, estudiante de Biología de EAFIT, la invitación es a ampliar la mirada: “Muchas veces conocemos los dinosaurios que existieron en el país, pero las plantas están un poco olvidadas. Este es un buen espacio para descubrir los bosques del pasado que existieron en Colombia”. Además, para aquellos curiosos sobre el mundo de la paleobotánica, pueden ver el microdocumental Bosques del pasado, disponible en YouTube aquí

Mayores informes 
Alejandro Gómez Valencia 
Área de Contenidos EAFIT 
Departamento de Comunicación 
Teléfono: 57 604 2619500 ext. 9931 
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co  

Imagen Noticia EAFIT
Fotografía tomada dentro de la Biblioteca sobre la exposición Bosques del pasado presentará aproximadamente 80 fósiles vegetales que estarán disponibles para su visita en la Biblioteca de EAFIT.
Leyenda de la imagen
​La exposición Bosques del pasado presentará aproximadamente 80 fósiles vegetales que estarán disponibles para su visita en la Biblioteca de EAFIT. 
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

La alianza de El Efecto Cacao deja resultados positivos para el desarrollo rural en Colombia

Febrero 20, 2024

Este fue uno de los temas destacados durante la exposición de resultados de El Efecto Cacao, una alianza entre USAID Colombia, Casa Luker, Fundación Luker, Enel Colombia, Fundación Saldarriaga Concha, IDH y EAFIT, en la que la firma consultora ConLab presentó su evaluación del proyecto y futuros desafíos. 

El trabajo conjunto con 974 familias productoras de cacao de Urabá, Bajo Cauca, Huila y Tumaco permitió rehabilitar 1.187 hectáreas, mejorar la productividad del 69.4 % de cacaocultores y sus condiciones de vida en estas regiones.

“Al cacao lo conozco de toda la vida”, dice Diana Maritza Angulo Quiñonez, líder comunitaria de Tumaco. Sus abuelos, campesinos cacaocultores, le transmitieron el amor por este fruto, aunque muchos de su generación no siguieron esa vocación. En su caso, Diana se ha dedicado a acompañar procesos juveniles en su territorio, lo que la llevó a formar parte de El Efecto Cacao, una alianza entre USAID Colombia, Casa Luker, Fundación Luker, Enel Colombia, Fundación Saldarriaga Concha, IDH y EAFIT. 

Después de cinco años de trabajo con 974 familias productoras de cacao de las regiones de Urabá, Bajo Cauca, Huila y Tumaco, esta iniciativa recoge y evalúa sus frutos. Con el apoyo de la firma consultora ConLab, el 15 de febrero, se presentaron los resultados de la medición del contexto y las condiciones de vida de los socios productores que participaron del proceso. Se destacó la rehabilitación de 1.187 hectáreas y el aumento del 69.4 % en la productividad de los cacaocultores, con un cambio desde 441 Kg/ha hasta 602 Kg/ha de cacao. Esto representa un incremento del 36 % entre el año base de ingreso de cada productor al programa y el 2023.  

En palabras de Diana, el proyecto se trató esencialmente de la dignificación de su trabajo. “En Tumaco, mucha gente que se ha dedicado por algún tiempo al cultivo de la coca aprendió con este proceso a reconocer que con el cacao te puedes sentir orgulloso. Con el dinero que resulta de este trabajo pueden contribuir realmente a la transformación de sus condiciones de vida, algo que no funciona tanto con cultivos ilegales”, afirma. 

Asimismo, durante el proceso se capacitaron 837 personas en emprendimiento, de las cuales, el 63 % fueron mujeres. Si bien el proyecto tuvo logros notables en la dimensión económica, también tuvo un impacto en lo social y ambiental. En esa medida, 2.630 niños, jóvenes y adultos se formaron con los programas académicos ofrecidos por la iniciativa; 895 personas recibieron talleres para mejorar su salud mental y resiliencia; y el 90 % de los cacaocultores promovieron corredores de conectividad entre bosques existentes y sistemas productivos.  

Los hogares productores de El Efecto Cacao tuvieron, en términos generales, mejores condiciones de vida en comparación con los hogares promedio de las zonas rurales colombianas. Además, gracias a la adopción de prácticas ambientales amigables en el manejo de plagas, se disminuyó el uso de agroquímicos prohibidos en los cultivos. “El Efecto Cacao fue el que enseñó a empoderarme de mi cultivo y hacer valer mis ideas. Desde que implementé todas las recomendaciones que los técnicos me hicieron, los árboles de cacao empezaron a producir como nunca lo habían hecho”, relata Eugenia Jiménez, cacaocultora de Urabá.  

Según se explica en el informe, los ingresos de los hogares productores provienen de diferentes fuentes y dependen poco de las ventas de cacao, que representan en promedio el 34.1 % de los ingresos totales. Frente a esta situación, y con el acompañamiento de EAFIT, el proyecto logró fortalecer 20 asociaciones de productores, las cuales incrementaron su índice de capacidades técnicas, comerciales y administrativas en 36 puntos porcentuales, pasando de 45 % a 81 %, y que se manifiestan en una mejor gestión de la cadena de abastecimiento y logística, gestión tecnológica, entre otras habilidades. 

Respecto al papel desempeñado por la Universidad en este proceso, Antonio Copete Villa, vicerrector de Ciencia, Tecnología e Innovación de EAFIT, expresa que “la clave del éxito en estas intervenciones radica en la colaboración entre la academia, la sociedad y la empresa. Queremos dejar atrás el rol del académico que actúa como experto y ser más un socio de la comunidad, promoviendo nuevas prácticas de innovación”.

Retos para el futuro 

De acuerdo con el análisis hecho por ConLab, los desafíos que quedan después de la implementación del proyecto incluyen la promoción de prácticas asociadas a la productividad, el incremento de la participación del cacao en los ingresos del hogar, la ayuda para que más hogares salgan de la pobreza y la inclusión generacional en la cadena productiva del cacao.  

En relación con este último reto, Diana menciona que se debe “seguir trabajando en la participación de los jóvenes en todo el proceso productivo del cacao, no solo como productores, sino también en toda la cadena de valor". Según el informe de evaluación del proceso, se observó que los productores jóvenes lograron mayores incrementos en la productividad en comparación con los productores adultos, posiblemente debido a su disposición para implementar mejores prácticas de cultivo. 

Para Sara Vélez Zapata, profesora e investigadora de EAFIT, el futuro del campo radica en los jóvenes. Desde la Fundación Luker y EAFIT, se trabajará en los próximos meses para escuchar las necesidades de esta población: "Convocaremos a un foro en abril. La idea es establecer una red de aliados para reflexionar sobre cómo, desde las capacidades de cada actor, podemos contribuir a crear oportunidades para los jóvenes rurales", concluye la investigadora. 

Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos EAFIT
Departamento de Comunicación
Teléfono: 57 604 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co

Imagen Noticia EAFIT
Imagen de una mujer escribiendo sobre un tablero.
Leyenda de la imagen
​Durante este evento de presentación de resultados se invitó a continuar reconociendo las necesidades de las comunidades y los jóvenes rurales. En la imagen Diana Maritza Angulo Quiñonez, líder comunitaria de Tumaco​.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Investigadores eafitenses impulsan la economía circular mediante el aprovechamiento de residuos de café

Febrero 23, 2024

Gracias a un proyecto financiado por el programa Plásticos Circulares de las Américas–CPAP, en el que participaron EAFIT, el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, US&SU, Aoxlab, Pond Biomaterials y Aimplas, fue posible obtener una materia prima a partir del mucílago de café. 

A través de la fermentación se logró transformar este subproducto de la industria cafetera en insumos para dos prototipos: un empaque para café y una camiseta, ambos 100 % biodegradables.  

Compartir, reutilizar, reparar, renovar y reciclar materiales son los principios fundamentales que promueve la economía circular en medio de un contexto mundial que pide implementar prácticas más sostenibles. En Colombia se generan aproximadamente 4 millones de toneladas de biomasa residual de café al año, lo que impulsó en 2023 un proyecto piloto financiado por el programa Plásticos Circulares de las Américas–CPAP de la Unión Europea. 

La ideación y posterior ejecución de la propuesta fue liderada por la Escuela de Ciencias Aplicadas e Ingeniería de EAFIT, en alianza con el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, US&SU, Aoxlab, Pond Biomaterials (Dinamarca) y Aimplas (Instituto Tecnológico del Plástico de España), que desarrollaron en conjunto una materia prima a partir de los residuos de café, específicamente del mucílago. 

Los aportes de la Universidad a esta innovación fueron la elaboración de una red logística para la recolección de los residuos de café en el Valle de Aburrá, así como su posterior procesamiento. La separación, caracterización y producción de los monómeros vía fermentativa, fueron elementos clave para llegar a la producción de bioplásticos. 

“Del mucílago extraíamos unos componentes bastante interesantes, como los antioxidantes, que tienen una aplicación en la industria cosmética, de alimentos, farmacéutica y en la producción de bioplásticos”, explica Catalina Giraldo Estrada, profesora del área de Sistemas Naturales y Sostenibilidad de la Escuela de Ciencias Aplicadas e Ingeniería, resaltando los procesos biotecnológicos y de transformación con microorganismos que se implementaron en los laboratorios de la U.   

El Área Metropolitana del Valle de Aburrá, US&SU y Aoxlab apoyaron temas logísticos, de suministro y caracterización de los residuos. A nivel internacional, la empresa danesa Pond Biomaterials desarrolló un prototipo de textil (camiseta), mientras que Aimplas contribuyó en la creación de un prototipo de bolsa para empacar café, que cuenta con un recubrimiento para mejorar características de permeabilidad. Ambas creaciones tomaron como base los monómeros producidos por EAFIT y son 100 % biodegradables. 

Dentro del equipo de estudiantes, profesores e investigadores eafitenses que formaron parte de esta propuesta, también se encuentran Mario Cesar Vélez Gallego, del área de Computación y Analítica; Carlos Alberto Castro Zuluaga, del área de Industria, Materiales y Energía, y Luz Deisy Marín Palacio, jefa del pregrado en Ingeniería de Procesos. 

“Estamos haciendo una estimación de un residuo para generar productos de valor agregado, beneficiando así a pequeños productores. Igualmente, favorecemos la producción y consumo responsable al tener materias primas biodegrabales, una acción importante por el planeta”, afirma Luz Deisy sobre la importancia de contar con estos prototipos. Además, agrega que la iniciativa contribuyó en 6 Objetivos de Desarrollo Sostenible: Agua limpia y saneamiento; Industria, innovación e infraestructura; Ciudades y comunidades sostenibles; Producción y consumo responsables; Acción por el clima, y Alianzas para lograr los objetivos.  

Con el trabajo realizado, se espera poder conformar redes para futuros proyectos de investigación y conseguir financiación para llevar este piloto a procesos de mayor escala, donde los prototipos puedan tener una viabilidad comercial. Por ahora, como parte de esta iniciativa, se creó un clúster de bioplásticos en el que participan la academia, empresas del sector público y privado, y que dará lugar a nuevas propuestas relacionadas con el bioplástico.   

Economía circular  

Los procesos productivos, en la mayoría de los casos, generan subproductos y residuos que tienen una disposición final en el relleno sanitario, sin embargo, la economía circular propone que puedan ser utilizados para la generación de nuevos productos. Esta es la apuesta del programa Plásticos Circulares de las Américas de la Unión Europea, que busca propiciar un trabajo articulado con las cadenas de valor de plástico en el país.  

En Colombia, la idea fue explorar soluciones que plantearan modelos de negocio y productos más compatibles con los principios de la economía circular. Mediante una metodología de cocreación de ideas, se eligieron dos propuestas piloto, una en Bogotá y otra en Medellín, donde EAFIT participó en uno de los grupos de trabajo ganadores.  

De acuerdo con Kevin de Cuba, líder para Colombia del programa CPAP, la creación de estos prototipos tiene un gran potencial en diferentes mercados, no solo en Colombia, sino también en países de la Unión Europea. Asimismo, destaca el papel de la Universidad en el proceso: “Gracias al rol de EAFIT al poner a disposición sus laboratorios, conocimientos y habilidades para abordar muchas de esas brechas de habilidades para lograr estos prototipos, se llegó a la implementación exitosa del piloto”, concluye. ​ 

Mayores informes 
Alejandro Gómez Valencia 
Área de Contenidos EAFIT 
Departamento de Comunicación 
Teléfono: 57 604 2619500 ext. 9931 
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co  

Imagen Noticia EAFIT
En la imagen la investigadora Catalina Giraldo. Relacionada con la noticia: Investigadores eafitenses impulsan la economía circular mediante el aprovechamiento de residuos de café.
Leyenda de la imagen
​La gestión de desechos y la creación de materiales ecoamigables buscan contribuir al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). En la imagen la investigadora Catalina Giraldo.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Ahorrar tiempo: el principal beneficio de utilizar herramientas de inteligencia artificial

Febrero 27, 2024

De acuerdo con un estudio realizado por Boston Consulting Group y la Universidad de Harvard, se determinó que se puede recuperar hasta el 25 % del tiempo en la semana utilizando este tipo de tecnologías.  

La ideación creativa como brainstorming, la simulación de entrevistas con usuarios, y la redacción y edición de documentos usando inteligencia artificial son algunas de las tareas que pueden aumentar la productividad de los profesionales.  

El auge de la inteligencia artificial (IA) ha hecho populares diferentes herramientas que prometen mejorar la productividad de los profesionales. Según un estudio de 2023 del Boston Consulting Group y la Universidad de Harvard, se encontró que mediante el uso de inteligencia artificial generativa —aquella capaz de crear contenido nuevo como texto, imágenes, música, audio y videos— se puede ahorrar un 25 % del tiempo en la semana en la resolución de tareas.  

Asimismo, destacan que profesionales con un bajo rendimiento dentro de una organización pueden incrementar su efectividad en un 43 % al hacer uso de estas tecnologías, mientras que personas con alto rendimiento pueden mejorar en un 17 %.  

Nicolás Arbeláez, comunicador social y magíster en Comunicación Transmedia de la Universidad, es uno de los profesionales que está aprovechando la inteligencia artificial para la generación contenidos. Las usa para la edición y tareas complementarias, siempre como un apoyo. “Google tiene una reciente que se llama Labs Google que con muchos temas de locución, vídeo e imágenes. Suelo usar la inteligencia artificial de Canva, de Freepik. La verdad es que ayudan mucho”, dice. 

No obstante, tal como explica José Alejandro Betancur Álvarez, director de Nodo EAFIT, estas herramientas “ayudan a ser más productivos en el día a día, pero cuando se usa de forma adecuada. En este estudio se hace una alerta de que hay gente que se puede ‘dormir en los laureles’ porque se acostumbran a preguntar todo y confiar en lo que dice sin ser verdad. No todo siempre va a ser cierto”, afirma.  

Chatbots como ChatGPT Plus de OpenAI se basa en un modelo más amplio —GPT 4— que tiene la capacidad de responder mejor y apoyar en las tareas de una manera más rápida, además cuenta con la posibilidad de generar imágenes. Como advierte el directivo, las inteligencias artificiales generativas funcionan como “ese amigo que lo que no sabe, se lo inventa”, ya que en la versión gratuita de ChatGPT los datos se encuentran actualizados hasta 2022, mientras que en el nuevo modelo se acude a Bing (el buscador de Microsoft) para extraer la información actualizada, aunque esta puede ser incorrecta, como cualquier búsqueda en la web. 

¿Cómo potenciar su uso? 

La recomendación que hace el Director de Nodo frente a ChatGPT es aprovecharlo en lluvias de ideas, innovación creativa de productos y generación de nuevas propuestas, para así abrir caminos que no se han explorado en una organización, sin perder de vista las responsabilidades, aportes y criterios de las personas en este tipo de procesos. 

Otro uso que se recomienda para las empresas, brindando los suficientes datos e información a ChatGPT, es simular entrevistas con usuarios para evaluar características de un producto y generar conversaciones que puedan ser de interés a cualquier tipo de industria o emprendimiento.  

Si bien la escritura y edición de textos, junto con otras tareas, se han vuelto populares con la intervención de ChatGPT, el estudio en cuestión advierte sobre los riesgos para la creatividad y la diversidad colectiva de ideas, un asunto que requiere ser investigado a profundidad y que hace un llamado a mantener un rol activo en estas interacciones. 

En ese mismo sentido, Nicolás Arbeláez también advierte el riesgo que implica crear contenidos cien por ciento en IA sin hacer curaduría. “Las inteligencias artificiales por sí solas no funcionan. Deberíamos tener en cuenta que son un apoyo, no un fin, porque si las usamos indiscriminadamente podemos tener problemas. El criterio siempre lo vamos a tener nosotros”, sostiene. 

Cuestiones al pie de página 

¿Qué hace la plataforma que estoy utilizando con los datos que le entrego?, ¿qué pasa con la privacidad?, ¿aplica algún tipo de sesgos en la toma de decisiones? Son preguntas que se deberían plantearse empleados u organizaciones que esté recurriendo a herramientas de inteligencia artificial.  

Así lo plantea Carlos Andrés Salazar Martínez, doctor en Humanidades y profesor de la Escuela de Administración de EAFIT, quien advierte sobre los cuidados que se deben tener con herramientas que producen resultados que no deberían ser concluyentes o decisivos para los procesos de una organización. 

“Definitivamente la inteligencia artificial es una herramienta muy interesante y desempeña un rol específico en cada uno de los campos del conocimiento, pero cada sector requiere levantar sus propias alertas con respecto a su utilización. De manera general se habla de la privacidad, la pérdida de autonomía, los sesgos cognitivos y los errores a los que puede conducir su uso masivos”, advierte el docente, quien invita a quienes utilizan esas aplicaciones a conocer los marcos éticos y regulatorios, así como a seguir un paso a paso de los compromisos que tiene el desarrollador con el usuario con respecto al uso de datos y políticas de seguridad. 

Algunas sugerencias para mantener el diálogo digital con estas herramientas:​ 

Aprender a llevar la conversación: mantener el foco y saber hacer las preguntas para orientar el punto al que se quiere llegar. En este caso, la forma de la pregunta tiene una alta incidencia en las respuestas. 

Explicar el contexto, asignar un rol o definir un área de conocimiento puede ayudar a obtener mejores resultados. 

Comenzar por lo simple: es un proceso iterativo y de experimentación, se puede iniciar con indicaciones sencillas e ir agregando elementos al contexto.

Brindar una instrucción: usar diferentes palabras clave para indicar qué se quiere como respuesta, incluso, definir un formato. 

Evitar la ambigüedad: la recomendación es ser claro, conciso y evitar términos muy especializados o acrónimos que pueden tener diversos significados.  ​

Imagen Noticia EAFIT
Fotografía de una mujer con una computadora, usando el Chat GPT.
Leyenda de la imagen
Herramientas como ChatGPT Plus, versión paga de ChatGPT, incorpora capacidades como la generación de imágenes. 
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Laura Botero, graduada que se inspira en el servicio para crear herramientas financieras

Febrero 27, 2024

​BTZL Partners es el nombre de la empresa que dirige esta graduada de Negocios Internacionales para ofrecer asesorías financieras en Estados Unidos. Proyecciones, valoración de la empresa y estrategias para conseguir recursos para financiar el crecimiento hacen parte de su portafolio de servicios.

Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias
Suscribirse a Español

Nuestras sedes

 

Línea nacional: 01 8000 515 900

WhatsApp: (57) 310 899 2908

 

Carrera 49 N° 7 Sur-50

Línea nacional: 01 8000 515 900

Línea de atención: (57) 604 2619500

 

Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

Carrera 15 #88-64 oficina 401

Línea de atención: (57) 601 6114618

Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co