Efecto Cacao deja un legado de esperanza y paz en las comunidades rurales del país

Enero 25, 2024

Luego de cinco años de trabajo, la alianza de Efecto Cacao comparte sus logros en cuanto a la mejora de ingresos, educación y resiliencia en cerca de mil familias cacaoteras afectadas por el conflicto en Colombia que habitan las regiones de Urabá, Bajo Cauca, Huila y Tumaco. 

USAID Colombia, Casa Luker, Fundación Luker, Enel Colombia, Fundación Saldarriaga Concha, EAFIT e IDH impulsaron este proyecto y, mediante la implementación de un paquete agrícola, incrementaron en un 42 % la productividad en los cultivos rehabilitados de los cacaocultores, comparados con el promedio nacional.

​​​De un cultivo de cinco años, Efecto Cacao recoge una cosecha abundante. Este acuerdo de cooperación entre USAID Colombia, Casa Luker, Fundación Luker, Enel Colombia, Fundación Saldarriaga Concha, EAFIT y la Iniciativa de Desarrollo Sostenible (IDH) finalizó su proceso de implementación con resultados que impactaron a 974 familias productoras de cacao en las regiones de Urabá, Bajo Cauca, Huila y Tumaco.  

Uno de los logros del proyecto fue conseguir que los cacaocultores vinculados a la iniciativa incrementaran en un 42 % la productividad en sus cultivos rehabilitados, en comparación con el promedio nacional, mejorando así los ingresos de los productores y sus condiciones de vida. Allí fue clave la transferencia de buenas prácticas agrícolas, realizada a través de la metodología Soy cacaocultor, que, a su vez, incidió en la siembra y recuperación de 1.761 hectáreas de cacao.  

Esta alianza también se interesó en desarrollar capacidades técnicas, administrativas y financieras en las comunidades impactadas. Fueron 20 las asociaciones de productores de cacao que recibieron formación y acompañamiento por parte de EAFIT para mejorar su capacidad de negociación, aprender a generar relaciones comerciales sólidas y brindar más beneficios a sus asociados.  

Adolfo Eslava Gómez, profesor y director del Centro Humanista de EAFIT, agrega que “pensar, trabajar y tener varias iniciativas relacionadas con productividad, asociatividad, formación en género, emprendimiento y educación permite tener un efecto en materia de lucha contra la pobreza, al hacer que las familias participantes logren aumentar sus ingresos, gracias a las mejoras en precios y prácticas”. 

Asimismo, se entrenaron y acompañaron 837 personas de comunidades rurales —63 % mujeres— con el objetivo de consolidar ideas de negocio y establecer fuentes de ingreso adicionales para las familias. Las líneas desarrolladas incluyeron artesanías, ropa, manualidades, chocolatería, productos agrícolas, turismo y servicios ambientales.  

“Fue una oportunidad a esa puerta que muchas veces necesitamos, ese empuje y conocimiento. Lo más rico de esto es que hay variedad de emprendimientos, no solamente relacionados con cacao. Además, nos vinculamos como mujeres y nos damos apoyo”, expresa María Cortés, emprendedora de Tumaco en el área de confecciones. 

El proyecto también tuvo un enfoque social, en el que los procesos educativos fueron protagonistas. Se mejoraron las competencias de lectura de 844 niños en Necoclí y se facilitó el acceso a programas de formación técnica para 340 jóvenes de este municipio y de Tumaco. Igualmente, mediante encuentros y talleres, se trabajó en las habilidades socioemocionales de las comunidades cacaocultoras, incluyendo la resiliencia.  

Eladio de la Cruz, integrante de la comunidad de Garitón en Necoclí, considera que los talleres de resiliencia que llegaron a la comunidad de la mano de Efecto Cacao han devuelto la esperanza. “Todos pasamos por dificultades en la vida, aprendí que lo importante es poder gestionar de una mejor manera mis emociones”. En total, 1.435 familias de Necoclí y Tumaco recibieron acompañamiento psicosocial para mejorar su resiliencia y capacidad de resolución de conflictos.  

Para atender estos diferentes frentes de trabajo, la colaboración de las personas e instituciones participantes fue parte del éxito del proyecto, tal como lo destaca Julia Inés Campo, vicepresidenta de Abastecimiento y Sostenibilidad de Luker Chocolate. “Este es un gran ejemplo de cómo a través de alianzas en el sector es posible amplificar el efecto positivo que sabemos que el cacao como cultivo puede tener en Colombia”, afirma. 

Experiencia expandida 

En el evento de cierre de esta iniciativa, realizado el pasado 24 de noviembre, también se realizó el lanzamiento oficial del libro El Efecto Cacao, sembrar esperanza para cultivar paz, una construcción colectiva que destaca las historias de las comunidades cacaocultoras y refleja los logros clave de esta alianza desde el año 2019, cuando iniciaron los diferentes procesos.  

La inversión en el desarrollo de capacidades en las comunidades impactadas durante este lustro por parte del proyecto busca que los alcances se extiendan en el largo plazo, permitiendo que el cacao continúe generando oportunidades de desarrollo en estos territorios. “Aunque este proyecto llega a su conclusión, queremos resaltar que la labor no termina aquí”, asegura Jeremiah Carew, director de Misión (encargado) de USAID Colombia. “Al contrario, con las alianzas que hemos fortalecido y la capacidad mejorada, los cacaocultores tienen un camino hacia adelante para seguir generando mayores ingresos”, concluye.  

El próximo 15 de febrero a las 9:00 a.m. se realizará la presentación de resultados de Efecto Cacao en el auditorio 38 -101 de la Universidad EAFIT, donde también se hablará sobre el inicio de una nueva etapa del proyecto, en la que se espera construir de forma colectiva un derrotero para los próximos cinco años.

 

Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos EAFIT
Teléfono: 57 604 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co

 

Imagen Noticia EAFIT
imágenes
Leyenda de la imagen
​El 24 de noviembre de 2023 se llevó a cabo el evento de clausura de Efecto Cacao, donde también se realizó el lanzamiento oficial del libro Efecto Cacao, sembrar esperanza para cultivar paz. 
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Programa académico Noticias
Dependencias

Nuestra comunidad de talento extiende su huella en la Gobernación y la Alcaldía

Enero 30, 2024

Cerca de 20 graduados eafitenses tienen cargos de liderazgo en los gabinetes de las administraciones local y departamental que se posesionaron el primero de enero. Tienen a su cargo la Gobernación, secretarías, departamentos e institutos. 

Estos graduados de pregrado, especialización o maestría de diversas áreas del conocimiento asumen el reto de aplicar la formación que recibieron en la Universidad para, desde lo público, crear soluciones a los desafíos de la humanidad. ​

​​​El recuadro azul con la E blanca en el centro, que se reconoce como el logo de EAFIT, está en el perfil de LinkedIn de varios de los nuevos funcionarios de la Alcaldía de Medellín y de la Gobernación de Antioquia. Son nueve eafitenses en el Departamento y 11 en el Municipio, algunos con más de un título de la Universidad, quienes asumen en las actuales administraciones el reto de encontrar soluciones a los desafíos de la humanidad. 

Son, como ha expresado Claudia Restrepo Montoya, rectora de EAFIT, el reflejo de un grupo de profesionales que se conecta con el entorno para diseñar respuestas a cuestiones que coinciden con los desafíos que la Universidad se plantea en su más reciente transformación: sociedad, humanismo y cultura; desarrollo sostenible; cuidado y bienestar; ciencia, tecnología e innovación, e innovación educativa y miradas de futuro. “Los graduados son los principales conectores de la Universidad con el mundo de las organizaciones que construyen sociedad: empresas, sistemas públicos y emprendimientos”, dice. 

La participación de estos eafitenses en el sector público es muestra del poder y la capacidad de incidencia de los graduados en diversos sectores según expresa Isabel Gómez Yepes, directora de Desarrollo Institucional y Vínculos al considerar que “esto da cuenta de una comunidad de talento que, además de aportar a empresas y organizaciones, fortalece los sistemas públicos con un sentido de responsabilidad que, seguramente, seguirá dejando el nombre de la Institución en alto”. 

Isabel se refiere, además, a que son graduados de diferentes áreas del conocimiento. En el listado hay cinco títulos de pregrado en Administración de Negocios, cuatro en Economía, dos en Comunicación Social, dos en Derecho, uno en Ciencias Políticas, uno en Negocios Internacionales y otro en Ingeniería Civil. En cuanto a especializaciones y maestrías —varios tienen más de un título— hay especializaciones en Finanzas, en Gerencia de Proyectos, en Estudios Políticos, en Organización, en Entidades de Desarrollo Social, así como maestrías en Gobierno y Políticas Públicas, en Economía, y en Gerencia, entre otros programas.​ 

Estos son los graduados y gradu​​adas de EAFIT en la Gobernación de Antioquia:   

Andrés Julián Rendón Cardona 

Gobernador 

Pregrado en Economía y especialización en Organización Industrial y Regulación Económica.   

 

 

Lina Marcela Cuartas Ospina​ 

Secretaria de Asuntos Institucionales, Paz y Noviolencia. 

Especialización en Estudios Políticos. ​​ 

 

 

 

Ana María Mejía Bernal 

Secretaria Privada 

Pregrado en Ingeniería Civil

 

 

 

Manuel Alejandro Naranjo Giraldo​​ 

Director del Departamento Administrativo de Planeación 

Pregrado en Economía y maestría en Gobierno y Políticas Públicas

 

 

 

Carlos Andrés Ríos Puerta 

Secretario de Participación Ciudadana y encargado del Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Desastres de Antioquia (DAGRAN)

Pregrado en Derecho   

 

 

Jimmy Collazos Franco 

Secretario de Medio Ambiente

Especialización en Gerencia de Proyectos   

 

 

 

Roberto José Rave Ríos 

Secretario de Juventud y encargado del Instituto de Cultura y Patrimonio de Antioquia 

Pregrado en Ciencias Políticas

 

 

Esteban Ramos Maya 

Gerente de la Fábrica de Licores de Antioquia (FLA)

Pregrados en Economía y en Administración de Negocios, y Especialización en Finanzas

 

 

Catalina Gómez Toro 

Gerente del Instituto para el Desarrollo de Antioquia (IDEA) 

Pregrado en Economía, especialización en Organización Industrial y Regulación Económica, y maestría en Economía. 

 

 

Estos son los graduados y gradu​​adas de EAFIT en la Alcaldía​ de Medellín:​   

María Fernanda Galeano Rojo 

Secretaria de Desarrollo Económico

Pregrado en Administración de Negocios y Especialización en Finanzas

 

 

Sebastián Gómez Sánchez 

Secretario General

Pregrado en Negocios Internacionales y Especialización en Estudios Políticos

 

 

José Nicolás Ríos Correa 

Secretario de Gobierno y Gestión del Gabinete

Pregrado en Derecho y especialización en Responsabilidad Civil y Seguros

 

 

 

Orlando de Jesús Uribe Villa 

Secretario de Hacienda

Especialización en Estudios Políticos

 

 

 

Sandra Milena Sánchez Álvarez 

Secretaria de Inclusión Social, Familia y Derechos Humanos

Pregrado en Administración de Negocios, especialización y maestría en Gerencia de Entidades de Desarrollo Social y Local

 

 

Ricardo Jaramillo Vélez 

Secretario de La Juventud

Pregrado en Administración de Negocios y Maestría en Economía Aplicada

 

 

 

Diego Mauricio Jiménez Suárez 

Secretario de Innovación Digital

Pregrado en Administración de Negocios

 

 

 

Luz Ángela González Gómez 

Gerente de la EDU

Pregrado en Administración de Negocios y Especialización en Gerencia de la calidad

 

 

Verónica Suárez Restrepo 

Gerente Proyectos Estratégicos

Pregrado en Comunicación social

 

 

 

Adriana Karina Garnica Villalobos 

Secretaria de Comunicaciones

Pregrado en Comunicación Social y Especialización en Comunicación Política

 

 
Formación que conecta 

Que los eafitenses tengan la disposición de conectarse con el entorno, a través de sus talentos, conocimientos y capacidades, para atender los desafíos humanos retadores del presente y el futuro llenan de orgullo a Cristina Vélez Valencia, decana de la Escuela de Administración de EAFIT. Los buenos administraciones de negocios, negociadores internacionales, contadores y graduados de otros programas de la Escuela —dice— reciben una formación integral que les brinda la capacidad de gestionar y liderar procesos en el sector público y privado. 

“Esa es la razón de ser de EAFIT, que personas formadas integralmente contribuyan a tomar las decisiones más importantes para nuestra sociedad. Nos enorgullece en especial que tantos de ellos tengan esa vocación de servicio: la administración pública es intensa y demanda enormes sacrificios. Nuestra responsabilidad ha sido prepararlos lo mejor posible para estos retos. Ahora la responsabilidad que tienen es darle el mejor uso a todo lo que aprendieron -y no solo en las clases- durante su paso en la Universidad”, concluye César Tamayo Tobón, decano de la Escuela de Finanzas, Economía y Gobierno.​

Imagen Noticia EAFIT
Fotografía de alcaldes electos y el Gobernador de Antioquia durante el Bootcamp de EAFIT, relacionado con la noticia: Nuestra comunidad de talento extiende su huella en la Gobernación y la Alcaldía.
Leyenda de la imagen
​El 21 y 22 de noviembre, el entonces gobernador electo del departamento y varios de los alcaldes electos de los valles de Aburrá y San Nicolas, participaron de un bootcamp que EAFIT realizó para entregarles herramientas y conocimiento en gestión pública.​
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Francisco y Colgate-Palmolive, una relación de retos y novedades

Enero 30, 2024

Ya son 35 años de experiencia laboral en los que Francisco Muñoz Ramírez, graduado de Administración de Negocios, siempre encuentra la fórmula para que cada día, con cada reto, sea diferente. Hoy es presidente de Colgate-Palmolive Colombia y Andina, compañía en la que inicio su camino profesional.​

​​​

Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Las responsabilidades frente a la ola de calor son comunes, pero diferenciadas

Febrero 1, 2024

Este principio hace parte de las negociaciones y acuerdos internacionales vinculados al cambio climático. Se trata de considerar en una escala global que todos los países tienen responsabilidades en abordar este desafío, pero no todos tienen las mismas obligaciones.  

En Colombia, el Derecho Ambiental cumple un papel en la protección y conservación del medio ambiente. Expertos en este tema proponen fortalecer la gestión del riesgo e implementar acciones preventivas, así como hacer efectiva la normativa vigente.

​​​​Fuertes temperaturas e incendios forestales han ocupado la agenda nacional por estos días. Para una persona que sale de su casa el asfalto parece hervir. La llegada del Fenómeno de El Niño a Colombia despierta debates fundamentales, olvidados por la urgencia, pero que al reaparecer confirman nuevamente las advertencias sobre los efectos que trae el calentamiento del planeta. Profesores de EAFIT, conocedores del Derecho Ambiental. piden fortalecer la gestión del riesgo, así como dar cumplimiento a las leyes y normas establecidas.   

Desde la perspectiva de Cristian Zapata Chavarría, profesor en Derecho Ambiental, Colombia ha estado a la vanguardia de la legislación ambiental desde los años 70, cuando se promulgó el Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección del Medio Ambiente. Sin embargo, recalca que frente al cambio climático existen compromisos individuales y colectivos, que trascienden el ámbito local y nacional, por lo que es importante recordar el principio de las responsabilidades comunes pero diferenciadas. 

Aunque el compromiso frente a este asunto debe ser de todos, el profesor indica que en realidad hay unos mayores responsables que deben aportar en esa medida y que toda la estructura jurídica del cambio climático se construyen en torno a este principio. En el caso de Colombia, agrega, su compromiso es la conservación de los bosques y la selva, una medida que contribuye a contrarrestar la problemática.  

Si bien el país cuenta con una serie de artículos en la Constitución que tratan sobre la protección del medio ambiente, e incluso hay un Ministerio responsable de hacer cumplir el sistema de leyes ambientales con el apoyo de distintas entidades regionales, existe una brecha entre lo consignado en el papel y lo que sucede en la realidad.  

“Tenemos una regulación, pero hay un margen para implementar esas normas. En el ámbito internacional y en el interno, las normas del Derecho Ambiental son las que menos se cumplen en el mundo. Los Estados tal vez hacen menos esfuerzos para hacerlas cumplir, también es más difícil porque hay una tensión muy fuerte con los sectores económicos que más contaminan. Todavía hay mucho espacio para mejorar la regulación y, sobre todo, para poder implementarla bien”, afirma Catalina Vallejo Piedrahíta, profesora de la Escuela de Derecho de EAFIT. 

En el debate sobre las responsabilidades individuales y colectivas con relación al cambio climático, aparecen diferentes posturas, aunque se extiende un llamado al compromiso ético y de cuidado con el medio ambiente en todos los niveles. En términos de regulación, la profesora menciona algunas normas jurídicas que podrían crearse y aportar a la mitigación de los efectos del cambio climático, como: dictaminar la electrificación del transporte público, la transición del diésel al gas natural, establecer en la planificación urbana la movilidad sostenible, la inclusión de sistemas de recolección de aguas lluvias en las viviendas, y la generación de incentivos que ayuden a reducir la deforestación. 

Gestión del riesgo  

Según los expertos, la crisis climática comienza con la contaminación del aire debido a las sustancias producidas por las industrias y los automotores, lo que constituye un primer desafío al que Medellín y el Valle de Aburrá ya se han enfrentado, no obstante, consideran fundamental seguir robusteciendo la gestión del riesgo.  “

Este fenómeno no nos llegó de sorpresa. Esta ola de calor hace parte de un hecho que tenemos regularmente en Colombia y que cada cuatro años sufre unas alteraciones. La primera acción es estar preparados y contar con una verdadera gestión del riesgo, que no sea reactiva y responda solo cuando esto ocurre”, afirma Cristian Zapata.  

En esto coincide la profesora Catalina Vallejo, quien además resalta el papel que tiene la formulación de planes preventivos y de mitigación, en los que se tracen alternativas como el incremento de puntos verdes en la ciudad, disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero y resolver la disponibilidad de agua durante las olas de calor. 

Algo que se puede rescatar de la coyuntura actual es que no se puede negar que el cambio climático es una realidad, que está ocurriendo. Así lo considera la profesora Camila Martínez Aguillón, adscrita al Área de Sistemas Naturales y Sostenibilidad de la Universidad, quien agrega que es necesario que todos los sectores y procesos sociales estén conectados con la naturaleza. 

“Los invito a creer en el aporte que la ciencia puede ofrecernos para anticiparnos a los efectos del cambio climático, a volver la preocupación y la tristeza que hoy nos envuelve viendo los frailejones en llamas, en acciones para el futuro. Acciones que pueden ir desde ahorrar agua, disminuir la huella de carbono o consumir productos locales, hasta vencer la desinformación, cuestionando las fuentes o la ausencia de estas en lo que leemos en internet todos los días”, concluye la docente. 

Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos EAFIT
Teléfono: 57 604 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co

Imagen Noticia EAFIT
​La imagen corresponde al jardín funcional que EAFIT creó en una de sus zonas de parqueaderos como parte de una estrategia para renaturalización del campus universitario.
Leyenda de la imagen
​La imagen corresponde al jardín funcional que EAFIT creó en una de sus zonas de parqueaderos como parte de una estrategia para renaturalización del campus universitario.​
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

EAFIT trae una temporada sinfónica conectada con las mujeres, los nuevos talentos, la biodiversidad y las audiencias

Febrero 6, 2024

En 2024, la temporada de conciertos de la Orquesta Sinfónica EAFIT está inspirada en cuatro conversaciones: la inclusión de la mujer y los jóvenes en la música, la conexión con la biodiversidad y la sostenibilidad, la promoción de los nuevos talentos, y la formación y el cultivo de audiencias.

La primera cita será el 16 de febrero, a las 7:30 p.m., en el Auditorio Fundadores, con el concierto Más allá de la Música, que contará con la presencia de la directora invitada Tatiana Pérez-Hernández, graduada eafitense y la única latinoamericana finalista del certamen La Maestra.

​​Tan solo el 10.8 por ciento de las orquestas de todo el mundo están dirigidas por mujeres. El dato lo comparte La Maestra, una competición creada en el año 2019 por la Filarmónica de París y la Orquesta Mozart de París para ayudar a romper ese techo de cristal y que, en la edición de este 2024, tiene a una colombiana, graduada eafitense, como la única latinoamericana entre sus 14 finalistas. 

Se trata de Tatiana Pérez-Hernández, violonchelista y directora de orquesta, graduada del pregrado y la maestría en Música de la Institución, quien tendrá la batuta de la Orquesta Sinfónica EAFIT en su primer concierto de temporada, programado para el 16 de febrero a las 7:30 p.m., antes de su presentación en la final de La Maestra, entre el 14 y 17 de marzo. 

El recital de la agrupación eafitense, titulado Más allá de la Música, será una oportunidad para resaltar la presencia de las mujeres talentosas con la participación de Manuela Osorno, también graduada de la Universidad, en el piano. Así lo menciona Susana Palacios David, gerente de la Orquesta Sinfónica EAFIT, quien expresa que entre los recorridos musicales que propone la agrupación está la inclusión de la mujer y los jóvenes en el campo de la música sinfónica, la conexión con la biodiversidad y la sostenibilidad, la promoción de los nuevos talentos y los diálogos interdisciplinarios, y la formación y cultivo de audiencias. 

“Hacemos parte del laboratorio vivo que es esta Universidad. Por eso este año queremos posicionarnos como el primer laboratorio musical del país, un espacio en el que se propicien encuentros con músicos de todas las regiones y conversaciones sobre los temas y reflexiones actuales”. 

El programa de este primer recital incluye las obras Two Young Lovers, de Stefan Johnsson; Concierto para piano n°2 de Sergei Rachmaninov; y Sinfonía N°4 en Mi menor, de Johannes Brahms. La boletería se puede adquirir en la Oficina de la Orquesta, en el bloque 30-119.  

Celebrar los 100 años de la novela La Vorágine con música 

Además de los conciertos de temporada, la propuesta cultural de la Orquesta también estará enfocada en otros frentes como los conciertos didácticos; la realización de obras comisionadas; las agendas de formación; los recitales en otros lugares de la ciudad y el país; el fortalecimiento de vínculos con aliados estratégicos como Cantoalegre, Prolírica y el Ballet del Teatro Metropolitano; y los proyectos especiales para promover el diálogo de conocimientos. 

A propósito de este último aspecto, uno de los eventos centrales del año será la conmemoración de los 100 años de la novela La Vorágine. Para esto, la Orquesta sumará esfuerzos, junto a otras áreas de la Universidad, para propiciar conversaciones desde la cultura, la literatura, la biodiversidad y los dilemas éticos y sociales, entre otros. 

Otros proyectos estarán centrados en el papel de la mujer en la creación en la música sinfónica, y en la agenda verde y los retos de la ciudad frente a la biodiversidad, como una manera de declarar y ratificar que, desde la música y la cultura, se puede impactar positivamente a la sociedad. 

Seguiremos insistiendo en que la música es importante, en que tener una Orquesta Sinfónica como la nuestra en la ciudad y el país es un privilegio, y en que lo que le estamos entregando a la sociedad es bienestar”, concluye Susana. 

La programación de conciertos de temporada de 2024-1​ 

Viernes, 1 de marzo, 7:30 p. m. Auditorio Fundadores 

Músicas del Nuevo Mundo, con Juan Montoya y Lucas Saboya 

Este programa celebra la diversidad cultural de América, fusionando lo contemporáneo, lo ancestral y lo tradicional. El repertorio abarca las obras Música Muisca, de Diego Vega, Concierto para tiple y orquesta, de Lucas Saboya, y Sinfonía N° 9, Del Nuevo Mundo, de Antonín Dvořák.  

 

Viernes, 8 de marzo, 7:30 p. m. Auditorio Fundadores 

Mujer, creación y música sinfónica, Ricardo Jaramillo y Ana Isabel Zorro 

Homenaje a las compositoras e intérpretes colombianas, junto a la talentosa violonchelista Ana Isabel Zorro. El concierto destaca la contribución invaluable de maestras como Teresita Gómez, Blanca Uribe, Nidia Góngora, Ana María Patiño y Tatiana Pérez. 

 

Otros conciertos: 

Viernes 15 y sábado 16 de marzo. La música del agua. 

22 y 28 de marzo. Concierto de Semana Santa. Réquiem de Juan Antonio Cuéllar. 

12 y 13 de abril. Homenaje a maestros compositores colombianos. 

26 y 27 de abril. Un bosque encantado sinfónico. 

11 y 12 de mayo. Maestrío, boleros y música sinfónica. ​

Más programación cultural  
El mundo de las letras seguirá orbitando en este 2024 

En el primer semestre del año la Editorial EAFIT presentará, con un calendario que está por definir, varios títulos publicados a finales de 2023. Algunos de esos libros son Silencio y daño en la poesía colombiana, Índice de movilidad con base en la capacidad de soporte y Comedias. Una cita que ya tiene fecha, el 29 de febrero en Casa Museo Otraparte, es la conversación sobre Muerde perra espléndida, novela de Jorge Iván Agudelo, profesor del pregrado en Literatura, y publicada como parte de la Alianza 4U.  

La Editorial también tendrá presencia en la Feria del Libro de Bogotá, espacio en el que, además del estand de la U, y a propósito de que Brasil será el país invitado, llevará la novela Don Casmurro, una edición traducida por el profesor Jorge Uribe, jefe del pregrado en Literatura de EAFIT. ​ 

Concierto de la banda Man/E 

Desde su creación en el año 2009, la banda paisa explora la fusión de sonido e imagen en un contexto de improvisación y experimentación. Y este año la agrupación será la encargada de inaugurar la programación de conciertos organizados por el Área de Extensión Cultural de la U, con un recital que tendrá lugar el viernes 23 de febrero, a las 6:00 p.m., en el Auditorio Fundadores. 

En palabras de Juan Antonio Agudelo Vásquez, coordinador de esa unidad, será una oportunidad para acercarse a una obra que fusiona “ficción, tecnología y piezas editoriales y audiovisuales interactivas para crear una pieza sonora única e innovadora que lleva por nombre Sacerdotes malditos”. ​ 

Cineclub EAFIT se sumerge en el suspenso 

Suspenso en el plató es la temática del primer ciclo del año del Cineclub, que comienza el 12 de febrero y que se extenderá durante el resto del semestre, todos los lunes. Cada una de las citas será una oportunidad para disfrutar este género de la mano de sus directores más memorables, como Alfred Hitchcock, John Huston, Howard Hawks, Stanley Kubrick, Luchino Visconti, Otto Preminger, Anthony Mann y Elia Kazan, entre otros. 

Juan Antonio explica que, durante la primera mitad del siglo XX, particularmente en los Estados Unidos de América, los criminales, los detectives y los héroes poblaron las pantallas en la época dorada del cine. “El uso predominante del blanco y negro, los trajes, los juegos de sombras y las bandas sonoras que refuerzan la intriga son algunas de las características de este género comúnmente conocido como cine negro o film noir, que reinó en los años cuarenta y cincuenta. Y este semestre todos estamos invitados a vivir una pequeña muestra con la selección de películas que harán parte de este ciclo, acercándonos a un período que todavía influye en la manera en la que en la actualidad contamos las historias”. El Cineclub es coordinador por Juan Pablo Aguirre. 

Películas que se proyectarán 

Febrero 12. La ventana indiscreta (Rear Window). Alfred Hitchcock (1954). 

Febrero 19. El último de la lista (The List of Adrian Messenger). John Huston (1963). 

Febrero 26. Scarface. Howard Hawks (1932). 

Marzo 4. El beso del asesino (Killer's Kiss). Stanley Kubrick (1955). 

Marzo 11. Obsesión (Ossessione). Luchino Visconti (1943). 

Marzo 18. Laura. Otto Preminger (1944). 

Abril 1. El sabueso de los Baskerville (The Hound of the Baskervilles). Trence Fisher (1957). 

Abril 8. Dos en la oscuridad (Two O'Clock Courage). Anthony Mann (1945). 

Abril 15. A sangre fría (In Cold Blood). Richard Brook (1967). 

Abril 22. El hombre equivocado (The Wrong Man). Alfred Hitchcock (1956). 

Abril 29. Nido de ratas (On the Waterfront). Elia Kazan (1954). 

Mayo 6. Mulholland Drive. David Lynch (2001). 

Mayo 20. Juzgado criminal (Criminal Court). Robert Wise (1946). 

Mayo 27. Match Point. Woody Allen (2005). ​ 

Una cita semanal con los maestros de la ópera​ 

Su eterna rivalidad con la diva operática María Callas la hizo pasar a la historia, pero otro de los factores por los que siempre fue reconocida la soprano italiana Renata Tebaldi fue por su virtuosísimo. Por eso, 20 años después de que falleciera, su vida, sus interpretaciones y su legado serán los protagonistas del primer encuentro del ciclo Amar y Comprender la Ópera que coordina la investigadora e historiadora musical Luz Marina Monroy Flórez. 

Y junto a Renata Tebaldi, la vida de los compositores Giuseppe Verdi y Giacomo Piccini, y las óperas La Rondine, Madame Butterfly y Carmen, también serán parte de la programación de este espacio cultural que está dividido en tres momentos temáticos: grandes voces, nuevas voces y efemérides. Los encuentros, que comienzan este 14 de febrero, serán todos los miércoles del semestre  

Esta es la programación: 

Febrero 14. Renata Tebaldi, 20 años de fallecimiento. 

Febrero 21. Nuevas Voces. 

Feberero 28. Giuseppe Verdi. La forza del destino. 

Marzo 6 y 13. Charles Gounod. Romeo y Julieta. 

Marzo 20. Arvo Pärt. Pasión según San Juan. 

Abril 3 y 10. Puccini. 100 años de fallecimiento. La Rondine. 

Abril 17 y 24. Puccini. 100 años de fallecimiento. Madamme Butterfly.  

Mayo 8 y 15. Ricardo Zandonai. Francesca da Rimini.  90 años de estreno. 

Mayo 22 y 29. Georges Bizet. Carmen. ​ 

Un club para ir acompañados al territorio de las letras 

El club de lectura es un espacio para explorar universos narrativos a través de la literatura. ¿Cómo funciona?  En la primera sesión del club, que será el 22 de febrero, se definirán entre los asistentes los títulos de las obras a leer durante el año. Los encuentros son los terceros jueves de cada mes, a las 6:00 p.m., en la Sala de Audición Musical de la Biblioteca. Conoce la programación de este semestre aquí. ​ 

Mirar las series con sentido​ 

El serieclub Cuatro Ojos es una iniciativa delse trata de una iniciativa del Centro Cultural Biblioteca LEV y el Área de Apropiación Social del Conocimiento y Divulgación​, adscritas a la Vicerrectoría de Ciencia, Tecnología e Innovación, para propiciar conversaciones a partir de las producciones audiovisuales del momento.  

Durante las sesiones los participantes observan el capítulo de una serie y generan un diálogo de saberes a partir de una pregunta. La primera sesión será el primero de marzo y serán ocho encuentros en el año. La programación completa se publicará próximamente en el sitio web de la Biblioteca. ​ 

Intercambio de letras​ 

Este año la tradicional cita con el Trueque Literario será el 10 y 11 de abril, en la Placa Deportiva Cubierta. El espacio es una oportunidad para que eafitenses y visitantes intercambien hasta ocho títulos en diversos géneros literarios. Para complementar esta jornada también se tiene previsto un momento centrado en la conmemoración de los 100 años de La Vorágine, obra cumbre de la literatura colombiana. ​  

Preparados para el dibujo y la escritura​

El Festival de Creación Literaria, dirigido a niñas, niños y jóvenes de colegios públicos y privados de los valles de Aburrá y San Nicolás, iniciará su convocatoria el 15 de marzo y se recibirán obras hasta junio. La premiación se realizará como parte de la Fiesta del Libro y la Cultura, en septiembre. 

Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos EAFIT
Departamento de Comunicación
Teléfono: 57 604 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
Imagen de un hombre dirigiendo la orquesta sinfónica de Eafit
Leyenda de la imagen
​La boletería de todos los conciertos se puede adquirir en la oficina de la Orquesta Sinfónica EAFIT, en el bloque 30-119, y en Ticket Express. En la imagen Tatiana Pérez-Hernández dirigiendo un recital de la Orquesta en el año 2022.​
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

La ONU promueve el liderazgo femenino en la ciencia para crear un mundo más sostenible

Febrero 9, 2024

En este 2024 la Organización de las Naciones Unidas (ONU) enfoca el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, que se celebra cada 11 de febrero, en propiciar la participación de más científicas en los desafíos planteados por los ODS.  

EAFIT se suma a este propósito con un llamado a reflexionar sobre el papel de las científicas en pilares fundamentales como la prosperidad económica, la justicia social y la integridad medioambiental.  

​​​​Ante los desafíos planetarios en campos como la salud o el cambio climático, el talento y el liderazgo de las mujeres son clave para abordar los retos que traza la agenda para el desarrollo sostenible. Esta es la premisa que plantea Organización de las Naciones Unidas (ONU), para este 11 de febrero, en el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia bajo el lema “Mujeres en el liderazgo de las ciencias: una nueva era para la sostenibilidad”.  

Para encontrar soluciones integrales y justas, la ciencia debe ser una actividad en la que se encuentren miradas diversas, sin embargo, la proporción de mujeres en posiciones de liderazgo en centros de investigación y en puestos administrativos sigue siendo desigual. Un dato ilustrativo es que, según Naciones Unidas, solo el 12 % de los integrantes de las academias científicas son mujeres.  

La Escuela de Ciencias Aplicadas e Ingeniería de EAFIT está vinculada a la Cátedra Abierta Latinoamericana Matilda y las Mujeres en Ingeniería desde el año 2020, con el propósito de promover la equidad y la igualdad de oportunidades en los ámbitos académico y profesional. Silvana Montoya Noguera, profesora de esta escuela y líder de esa cátedra, señala que la brecha de género en áreas específicas de la Ingeniería, como civil, sistemas y mecánica, es evidente. 

Aumentar la presencia de las mujeres en los campos STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) y superar las barreras de los techos de cristal es un asunto de justicia, pero también de necesidad: “entre más voces tengamos, mayor sostenibilidad, porque lo que se requiere es escuchar diferentes perspectivas para atender más necesidades y tener un mejor desarrollo”, afirma la profesora, adscrita al Área de Territorios y Ciudades. 

En este sentido, los liderazgos con enfoque de género son importantes para identificar y corregir las barreras que impiden alcanzar los pilares del desarrollo sostenible, como la prosperidad económica, donde hace falta tener en cuenta las necesidades y obligaciones de las mujeres que están en carreras científicas o que están por iniciar estudios en estas áreas.  

Para Cristina Vélez Valencia, decana de la Escuela de Administración de EAFIT, incidir en este tema requiere decisiones estructurales y cotidianas, principalmente en relación con las labores de trabajo doméstico que asumen las mujeres:

En la medida en que reconocemos el trabajo del cuidado no remunerado, que ha caído en los hombros de las mujeres, tendemos a tener mayor sensibilidad hacia la sostenibilidad. Ojalá haya más hombres y científicos que estén pensando en clave de cuidado a la hora de plantear sus proyectos, echarlos adelante y formar futuros profesionales”. 

Otro pilar propuesto por la ONU es la integridad medioambiental. En este ámbito es importante destacar que la mayoría de las investigaciones en países en vía de desarrollo relacionadas con género y sostenibilidad no se centran en temas salariales, sino en preguntas alrededor de los roles de la mujer en la sociedad, la preservación de los saberes ancestrales y de los recursos naturales que, en muchas comunidades, es liderado por mujeres.  

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible asociados al cuidado de la biósfera son la base para la justicia social y la prosperidad económica. Así lo plantea la profesora Camila Martínez Aguillón, del Área de Sistemas Naturales y Sostenibilidad de la Escuela de Ciencias Aplicadas e Ingeniería, quien considera que “hoy como sociedad nos enfrentamos a unos retos enormes: el cambio climático y la crisis de la biodiversidad. Para este tamaño de problemas necesitamos una gran diversidad de soluciones. Entre más mujeres científicas tengamos, más fácil será proponer caminos para enfrentar estas crisis y de paso entender que la ciencia no tiene un rótulo y que cualquiera puede aportar a esta”. 

De acuerdo con investigaciones recientes, se ha identificado que las mujeres tienen una mayor disposición a compartir conocimiento y trabajar por la justicia social, según lo afirma Maria Alejandra Gonzalez-Perez, jefa de la maestría en Sostenibilidad de EAFIT, quien afirma que el liderazgo femenino en estas agendas “brinda unas perspectivas únicas, que contribuyen a la búsqueda de la equidad de género, la democratización del aprendizaje, y la creación de entornos de trabajo más incluyentes y diversos”. 

Las invitaciones que hacen las profesoras eafitenses es a reconocer el trabajo de las mujeres en estas áreas, pensar cómo la perspectiva de género afecta todas las disciplinas e investigaciones en curso, y comprender, sobre todo, que la ciencia puede aportar mejores soluciones a la sostenibilidad si representa a la sociedad y sus diferentes visiones.  

Mayores informes 
Alejandro Gómez Valencia 
Área de Contenidos EAFIT 
Departamento de Comunicación 
Teléfono: 57 604 2619500 ext. 9931 
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co   

Imagen Noticia EAFIT
Imagen de la mujer con la ONU promueve el liderazgo femenino en la ciencia para crear un mundo más sostenible
Leyenda de la imagen
El Día internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia fue promulgado por la ONU en el año 2015 para promover el acceso y reconocer el papel de las mujeres y las niñas en las áreas STEM.​
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Proyecto de sostenibilidad agrícola con inteligencia aumentada, creado por eafitenses, fue premiado en Reino Unido

Febrero 12, 2024

El profesor Juan Alejandro Peña Palacio, seleccionado en el programa Distinguished International Associates de la Royal Academy of Engineering, presentó este proyecto y fue galardonado para recibir financiamiento durante dos años e impulsar la creación de una spin-off.  

Esta iniciativa, desarrollada en colaboración entre dos escuelas de EAFIT, busca mejorar la sostenibilidad ambiental y financiera de los cultivos mediante el uso de plataformas de inteligencia aumentada que, entre otros beneficios, ayudan a identificar las plantas que requieren intervención con fertilizantes o pesticidas.  

En la agricultura actual, el desafío no es solo producir más con menos, sino también incorporar prácticas más sostenibles e innovadoras. Este fue el potencial que premió recientemente la Royal Academy of Engineering, del Reino Unido, al proyecto Configuración de plataformas de inteligencia aumentada para mejorar la sostenibilidad ambiental y financiera de los cultivos agrícolas, creado por investigadores de EAFIT.  

Se trata de una iniciativa que propone crear una spin-off que identifique eventos fitosanitarios y agroclimáticos en el campo para atacar de forma focalizada las enfermedades o necesidades específicas de las unidades de cultivo, reduciendo así las pólizas de aseguramiento de los cultivadores. 

La selección de Juan Alejandro Peña Palacio, profesor de la Escuela de Administración de EAFIT, en el programa Distinguished International Associates de la Royal Academy of Engineering en 2023, le abrió la oportunidad de presentar una propuesta en su área de interés, que fue premiada con un estímulo económico por ser una de las más relevantes.  

Según explica el profesor, la realidad aumentada se basa en el principio de mejorar las capacidades humanas y, en este caso, su función es poder identificar con precisión qué plantas requieren fertilizantes o pesticidas: “Antes, el cultivador tenía que recorrer 30 hectáreas de un cultivo de palma. Ahora, en un día, solamente tiene que recorrer tres, porque puede llegar a una unidad de cultivo de manera específica y aplicar los productos, lo que le va a traer una reducción en el uso de pesticidas y fertilizantes, garantizando así la seguridad alimentaria del planeta y reduciendo los de gases de efecto invernadero”, afirma. 

Es importante destacar que esta iniciativa hace parte de un proyecto estratégico que, desde 2022, vienen desarrollando profesores, investigadores y estudiantes de la Escuela de Ciencias Aplicadas e Ingeniería y la Escuela de Administración de EAFIT.  

La sinergia ha sido posible gracias a los retos que presentan las plataformas de inteligencia aumentada en diferentes frentes: el primero relacionado con los equipos y drones que toman las imágenes multiespectrales del campo; el segundo con los algoritmos de machine learning para procesar esas imágenes y dar información sobre enfermedades o requerimientos de una planta; el tercero con el análisis técnico financiero y de riesgos en el campo, y el cuarto asociado con las redes IoT o Internet de las cosas.   

María Isabel Hernández, jefa del pregrado de Ingeniería Agronómica, resalta el aporte que se ha hecho desde el uso de las tecnologías en esta iniciativa de agricultura digital.

La propuesta ha permitido tener un conocimiento más cercano de las necesidades reales que tiene un cultivo en términos de aplicación y exceso de agroquímicos, que afectan la parte económica, social y ambiental, sobre todo en la contaminación del agua y de los ecosistemas en general”, dice.  

Hasta ahora, el proyecto ha sido implementado con la empresa Unibán para la evaluación del riesgo en cultivos de banano, también con pequeños agricultores de aguacate, así como con la Nacional de Chocolates, en la predicción temprana de moniliasis en cultivos de cacao; y Pajonales, una organización con sede en Tolima, con la que se trabajó en la detección de malezas en el cultivo de arroz. 

Acercar el cultivador y el asegurador 

Con el apoyo de la Royal Academy of Engineering y la Universidad de Montfort (Reino Unido) el profesor Juan Alejandro ha recogido los resultados del proceso para sacar adelante la propuesta de la spin-off, y en la que se busca impulsar un seguro agropecuario que supere las limitaciones que se tienen actualmente en el mundo.  

“Vamos donde el cultivador y le ayudamos a reducir sus riesgos, ponemos la información en el metaverso y atraemos aseguradores de cualquier parte del mundo que soporten la operación por efecto del manejo de datos, así cerramos ese ciclo que viene siendo muy deficiente”, explica. 

Otra ventaja adicional es que con el machine learning es posible hacer una relación de variables agroclimáticas para pronosticar posibles eventos futuros que podrían afectar a los cultivos. De esta forma, se atenderían los llamados “riesgos paramétricos” que, para los aseguradores, es información clave y necesaria en caso de sufrir una pérdida de productividad.  

Se trataría entonces de un “seguro verde” con un precio más bajo, ya que se reduciría el uso de pesticidas y se velaría por tener cultivos más sanos. Mario Góngora, profesor de Sistemas Inteligentes Aplicados en la Universidad de Montfort, recalca que esta propuesta tendría un gran impacto en la economía nacional y un potencial en la sostenibilidad de la agricultura. “Hay un interés internacional, el cual es que este impacto se extienda a la cadena de suministro alimenticia global, y que los resultados que se obtengan, en gran parte, puedan ser tecnologías transferibles a otras industrias o a las mismas industrias de otros países”, concluye.  

Mayores informes 
Alejandro Gómez Valencia 
Área de Contenidos EAFIT 
Departamento de Comunicación 
Teléfono: 57 604 2619500 ext. 9931 
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co   

Imagen Noticia EAFIT
Imagen de flores amarillas usada para la noticia Proyecto de sostenibilidad agrícola con inteligencia aumentada, creado por eafitenses, fue premiado en Reino Unido
Leyenda de la imagen
​Integrar nuevas tecnologías para mejorar la sostenibilidad financiera y ambiental del planeta es un reto vigente dentro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Recomendaciones para desempeñarse en las más recientes tendencias de la selección de talento

Febrero 13, 2024

En cuanto a los videos y los assessment center la sugerencia de los expertos es la familiarización, grabarse y preparar presentaciones orales, así como conocer en qué consiste la ludificación y ser auténticos en los ejercicios grupales. 

La coherencia del aspirante durante todo el proceso y la claridad que tenga para hablar de las power skills que posee —que cualquiera puede adquirir— también tiene alta incidencia durante el proceso de selección.​

​​Al final del video el mensaje del aspirante fue inesperado. Agradecía que le hubieran dado la posibilidad de comunicarse en la que quizás era la única manera en que podía hacerlo. En lenguaje de señas dijo que, si en ese proceso de selección le hubieran hecho una llamada para hablar con él, tal vez lo hubieran descartado: era sordo. 

Katalina Ramírez, jefa de Atracción y Desarrollo de Talento de Noel, recuerda que esa experiencia le amplío su visión sobre la exigencia de los videos en esos procesos. Aunque tenía sus reservas sobre si ese contenido pudiera desfavorecer o favorecer a cierto tipo de personalidad, cuando el intérprete le tradujo lo que decía el aspirante, comprendió que la grabación amplía posibilidades a otros sectores de la sociedad. 

Esos videos son una de las estrategias que se aplican en los procesos de selección una vez se aplican los primeros filtros. Manuela Ospina Correa, senior associate en el headhunter Ackermann International, explica que la metodología consiste en citar al aspirante a una entrevista virtual —interactúa con un programa de computador— en la que se le lanzan preguntas que se deben responder en un tiempo límite, por lo general cada una en 60 segundos.  

Tener que responder sobre un tema que puede ser sorpresa y mirando un cronómetro puede llegar a ser estresante. En la mayoría de los casos, explica Manuela, esas preguntas están relacionadas con la experiencia, las habilidades y los logros. Por eso sus recomendaciones comienzan con preparar posibles respuestas, escribir para estructurar las ideas y así aliviar la presión. 

Existen, complementa, plataformas que simulan ese tipo de entrevistas de trabajo que ayudan familiarizarse con la metodología. Otra de sus sugerencias son grabarse con el celular, presentarse ante los amigos y tener cuidado con la composición estética de la imagen.  

Además de lo anterior, es importante tener habilidades en tecnología para conectarse internet, grabar videos e ingresar a ciertas plataformas, tal como expresa Juliana Ospina, gerente de Gestión Humana en Conaltura, quien también comparte tips para tener un buen desempeño en los assessment center, otra de las tendencias en la selección de talento. 

Pese a que se podría pensar que solo favorecen a las personas más extrovertidas, Juliana señala que se trata de una metodología que acude a la ludificación para evaluar habilidades específicas, y la mejor manera de tener un buen performance en estos trabajos grupales es ser transparente y coherente con la personalidad que se tiene. 

Tratar de ser siempre el primero en participar o hacerlo atropellando la voz de los otros puede ser tan perjudicial como no intervenir en los ejercicios en grupo. Otros consejos en estas etapas son investigar sobre la compañía, tener información de la posición a la que se aspira y respetar el tiempo asignado para las respuestas propias y las de otros. Aquí, nuevamente, escribir una presentación sobre uno mismo puede aportar claridad en las ideas que luego serán útiles en una intervención oral. 

La consideración de Katalina Ramírez al respecto del desempeño en los videos o en los assessment center, no obstante, es asumirlos como una parte y no como un todo. Su posición es que estos procesos de selección nunca deberían estar completamente a cargo de la tecnología. “Más que en la herramienta, el éxito de un proceso de selección está en el evaluador. Si se centra solo en el video, por ejemplo, no va a ver todo el 360”, expresa. 

La jefa de Atracción y Desarrollo de Talento de Noel agrega que el éxito de un candidato radica en gran parte en la claridad que tenga durante todo en proceso al comunicar sus habilidades. Y aunque las power skills quizás es más difícil certificarlas, un aspirante puede demostrar que es bueno en liderazgo, trabajo en equipo, creatividad, integridad o valores hablando de cómo ha sido su desempeño en los lugares en los que ha trabajado, sus logros, voluntariados, entre otras opciones. 

Teoría 70 – 20 -10 

Cada vez más las empresas están enfocando la selección de talento en la agilidad para el aprendizaje de los aspirantes. Así lo percibe Manuela Ospina, quien explica que se trata de la capacidad para adaptarse y para aprender rápido, relacionada con asuntos como la curiosidad, la proactividad y el trabajo en equipo. 

Con respecto a si se trata de una agilidad que se puede adquirir su respuesta es que sí y menciona la teoría de aprendizaje 70-20-10. Se refiere a que tanto las habilidades técnicas como las power skills se adquieren en un 70 por ciento con los conocimientos que se obtienen en el día a día, el 20 por ciento en las relaciones laborales y el resto, el 10, a través de aprendizaje formal. “Lo más poderoso en ese sentido es tener consciencia sobre cuáles cosas que se hacen a diario están desarrollando esas habilidades”. 

Una de las capacidades de la agilidad del aprendizaje que destaca Katalina Ramírez es la gestión del cambio. Su recomendación es tener presente que en los tiempos recientes de renovación constante es necesario ser conscientes de que cada día no siempre llegamos a la misma organización. 

Bonus track 

Más que como un proceso de descarte, a Katalina Ramírez le gusta pensar en selección de talento con el verbo elegir. Eso le resulta complicado cuando a un cargo se postulan cientos de candidatos. Ahí, en ese punto, se imagina que la inteligencia artificial (IA) podría ser útil.  

Hasta el momento la IA se aplica en las primeras etapas del proceso cuando, a través de algoritmos, filtra a los candidatos con respecto a años de experiencia o estudios realizados, por ejemplo. Pero ¿a quién le llegan las vacantes?, ¿las reciben personas con los perfiles acordes con lo que se requiere?, ¿conecta con la motivación o con los intereses del destinatario? Si el algoritmo depurara envíos acordes con estas preguntas, cree ella, quizás esos procesos pudieran empezar con muchos menos candidatos y por lo tanto serían más efectivos. 

En ese caso es muy valiosa la claridad. Para que los ‘robots’ rastreen mejor una hoja de vida, dice Katalina, es necesario que el aspirante incluya palabras claves relacionadas con los cargos a los que se aspira. El uso de las redes sociales también puede llegar a ser valioso; seguir a las empresas ayuda a que el empleador identifique un posible match con un talento. 

En conclusión, Katalina, Juliana y Manuela coinciden en que la inteligencia artificial, los videos y los assessment center son una realidad en los procesos de selección. Favorecen a las empresas en esas primeras fases de los procesos, y son un reto a los aspirantes, quienes deben buscar las estrategias para sacarles provecho.

Imagen Noticia EAFIT
Imagen de mujer usada para la noticia Recomendaciones para desempeñarse en las más recientes tendencias de la selección de talento
Leyenda de la imagen
​Juliana Ospina, gerente de Gestión Humana en Conaltura, recomienda a los candidatos que soliciten retroalimentación de los procesos de selección.​
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

¡Conozcamos mujeres inspiradoras con @enfemeninoeafit!

Noviembre 15, 2023

​Amplificar las voces y las historias inspiradoras de mujeres colombianas desde diversos ámbitos fue la apuesta con la que naci​​​ó en 2018, @enfemeninoeafit.

Durante sus seis versiones hemos conocido a mujeres líderes y referentes en la política, el deporte, la cultura, la ciencia y la educación, quienes nos han compartido su experiencia de cómo se han hecho un camino siendo mujeres en Colombia.  ​

​​

Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Conoce el programa: Inmersiones de Talento

Noviembre 17, 2023

En #EAFIT nuestros estudiantes se conectan con las organizaciones viviendo experiencias que los preparan para el mundo laboral desde los primeros semestres de su pregrado. Son las Inmersiones de Talento, una nueva metodología que implementamos desde #TalentoEAFIT para que nuestros estudiantes puedan adquirir experiencias tempranas en las organizaciones y conectarse con entornos organizacionales, académicos y de emprendimiento, que complementarán con su práctica estudiantil y después como graduados en el mundo profesional.  ​

Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias
Suscribirse a Español

Nuestras sedes

 

Línea nacional: 01 8000 515 900

WhatsApp: (57) 310 899 2908

 

Carrera 49 N° 7 Sur-50

Línea nacional: 01 8000 515 900

Línea de atención: (57) 604 2619500

 

Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

Carrera 15 #88-64 oficina 401

Línea de atención: (57) 601 6114618

Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co