A 30 años de la Ley 30, ¿dónde están los logros y los desafíos en educación superior?

Abril 3, 2024

El balance muestra que la cobertura en Colombia se ha expandido en las últimas décadas y ha favorecido a las mujeres. Para el año 2022, por cada hombre matriculado en programas universitarios, había 1.2 mujeres. Además, se han evidenciado retornos educativos en acceso al sector formal y en incremento en el nivel salarial.  

Estas fueron algunas de las cifras presentadas en el foro La educación superior en Colombia a 30 años de la Ley 30, organizado por el Centro Valor Público de EAFIT, donde también se discutieron los desafíos relacionados con la calidad y pertinencia en el sector, así como las bajas tasas de cobertura en los municipios más pequeños del país. 

El futuro de la educación superior se está construyendo hoy, con conversaciones que posibiliten el encuentro de diferentes miradas y las transformaciones sociales necesarias para lograr una mayor prosperidad y equidad. A un poco más de 30 años de la Ley 30, que regula el servicio público de la educación superior, es pertinente reflexionar sobre los avances y desafíos. Con este propósito, el Centro Valor Público de EAFIT organizó este 2 de abril el foro La educación superior en Colombia a 30 años de la Ley 30, en el que el que participaron Claudia Restrepo, rectora de la Universidad EAFIT; Alejandro Gaviria, exministro de Educación; Gloria Bernal, directora del Laboratorio de Economía de la Educación de la Universidad Javeriana; y Adolfo Meisel, rector de la Universidad del Norte. 

Durante la apertura del encuentro, Esteban Hoyos Ceballos, decano de la Escuela de Derecho de la Universidad, resaltó el compromiso de la Institución con ser “epicentro de grandes conversaciones e incidir en asuntos públicos”. Teniendo en cuenta la reforma educativa anunciada por el Gobierno Nacional, insistió en la importancia de realizar un balance para identificar puntos en común y así poder lograr una educación superior innovadora, acorde con los retos del presente.  

Al inicio del foro, desde el Consultorio Jurídico de EAFIT se ofreció una perspectiva de estas tres décadas de la Ley 30, centrándose en dos aspectos: la autonomía universitaria y la educación como un derecho fundamental de carácter progresivo. Sobre esto último, Laura Daniela Alzate, directora del Consultorio, explicó que la Corte Constitucional ha ido transformando su concepción de la educación, pasando de servicio público a derecho fundamental, incluyendo también la educación superior. “Esto quiere decir que hay que garantizar su accesibilidad y tomar medidas concretas, sobre todo en términos financieros”, expresó.  

Lo que dicen las cifras de la educación superior 

Mónica Hernández Flórez, profesora e investigadora de Valor Público, presentó cifras de la educación superior. Según los análisis elaborados, en los últimos 20 años se ha tenido una expansión significativa en matrícula. Al revisar la información en términos de género, en los programas tecnológicos las cifras de hombres y mujeres son similares, mientras que en el nivel universitario las mujeres superan a los hombres, como lo demuestra el hecho de que en 2022 había 1.2 mujeres matriculadas por cada hombre. 

En cuanto a la calidad, la investigadora compartió que “entre un 4 % y un 5 % de los programas e instituciones tecnológicas han obtenido acreditación de alta calidad, diferente a lo que pasa con las instituciones universitarias, donde un 74 % cuenta con esa acreditación”.  

En cuanto a los retornos educativos para los graduados de programas técnicos y tecnológicos, se encontró que tienen un mayor acceso al sector formal, lo que equivale a más días cotizados en seguridad social. Para los graduados de programas universitarios, los efectos positivos se reflejan en los salarios mensuales, llegando a ganar $150.000 pesos más que aquellos que no se han graduado de estos programas.  

En cuanto a las regiones, de las cifras se concluye que la expansión de la educación superior no ha sido uniforme en el país. El 60 % de la matrícula de la educación superior se concentra en seis ciudades principales, mientras que solo el 6 % de la matrícula de educación superior corresponde a los municipios más pequeños, evidenciando así las crecientes brechas territoriales.

Cobertura y calidad en el centro de la conversación 

Con estos análisis sobre la mesa, la profesora Mónica Hernández abrió el foro de discusión en el que la rectora Claudia Restrepo expresó que “La Ley30 ha generado un antes y un después en la generación de crecimiento en la educación y el sistema de aseguramiento. En el sistema de aseguramiento se planteó que podría haber incentivos asociados a la alta calidad, allí las Universidades de manera autónoma y libre decidimos abordar la acreditación de alta calidad porque asumíamos que los incentivos eran por ejemplo más autonomía y flexibilidad en el sistema de calidad”.  

En este punto coincidió Alejandro Gaviria, exministro de Educación, subrayando que el sistema de aseguramiento de la calidad no funciona: “tuvo un objetivo loable, pero se fue burocratizando en exceso”. Además, señaló que entre el 30 % y el 40 % de los programas de educación superior tienen un retorno cero en el mercado laboral, por lo que, en su perspectiva, los grandes desafíos de la universidad vienen de los cambios en las tecnologías y la demografía. 

Para Adolfo Meisel, rector de la Universidad del Norte, la eficiencia es otra arista poco abordada: “Este es un tema que necesitamos poner sobre la mesa de conversación en las reformas y en los recursos que se destinan a la educación”. Asimismo, agregó que la cobertura regional, como lo expuso Valor Público EAFIT, tiene unas profundas desigualdades y es una de las mayores fallas de la educación superior. 

Como una respuesta a la cuestión de la cobertura, la virtualidad se presenta como una alternativa, sin embargo, Gloria Bernal, directora del Laboratorio de Economía de la Educación de la Universidad Javeriana, advirtió que se ha mostrado muchas deficiencias en el sector. “La deserción es más alta en esta modalidad, pero esto se debe a que no estamos proporcionando un servicio de calidad”, por lo que, manifestó, que universidades más sólidas en este ámbito podrían ayudar a ciertos territorios a alcanzar estándares óptimos. 

Luego de este foro, Valor Público EAFIT realizará otro encuentro para abordar asuntos específicos de la propuesta de la reforma a la Ley 30 del Gobierno Nacional. 

Mayores informes 
Alejandro Gómez Valencia 
Área de Contenidos EAFIT 
Departamento de Comunicación 
Teléfono: 57 604 2619500 ext. 9931 
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
La foto corresponde al foro realizado en las instalaciones de la Universidad el 2 de abril.
Leyenda de la imagen
​Directivas de distintas universidades del país participaron en este encuentro. La foto corresponde al foro realizado en las instalaciones de la Universidad el 2 de abril. 
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

EatCloud, start-up con sello eafitense, gana premio en Dubái por sus prácticas sostenibles

Abril 3, 2024

Se trata del Dubai International Award for Best Practices en la categoría Sustaining Urban Food Systems, entregado a EatCloud por la ciudad de Dubái en asocio con UN-Habitat. Este reconocimiento premia a los ganadores con un millón de dólares para seguir expandiendo su alcance en el mundo.

Entre 2.638 candidaturas de 144 países, EatCloud fue una de las iniciativas galardonadas, gracias a su compromiso con el ecosistema alimentario y su labor de ser un puente entre los alimentos no vendidos y las poblaciones más vulnerables.​

​“Estamos mostrándole al mundo que evitando el desperdicio de alimentos hoy, podemos erradicar el hambre del mañana”, esta es la convicción de EatCloud, una plataforma que, mediante la tecnología, busca ayudar al ecosistema alimentario en la redistribución de la comida que no se alcanza a vender, para que llegue a quienes más lo necesitan. Su incidencia económica, social y ambiental ya ha sido reconocida, muestra de eso es que en febrero de 2024 recibió el Dubai International Award for Best Practices en la categoría Sustaining Urban Food Systems, un premio de un millón de dólares entregado por la ciudad de Dubái en asocio con UN-Habitat. 

EatCloud, creada por Juan David Correa, graduado de la especialización en Diseño de Software de EAFIT, se destacó entre más de 2.638 postulaciones provenientes de 144 países por su impacto en la reducción del desperdicio de alimentos, el hambre y su contribución al medio ambiente, temas centrales en la agenda mundial. Según cifras de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), se estima que aproximadamente 735 millones de personas padecen hambre o malnutrición en el mundo, una situación paradójica cuando, al mismo tiempo, se desperdician 570 millones de toneladas de alimentos cada año, de las cuales 220 millones de toneladas corresponden a Latinoamérica y el Caribe, una región con cerca de 60 millones de personas sufriendo hambre. 

Ante este panorama, EatCloud, también cuenta con la participación la graduada Diana Álvarez, ha ayudado a rescatar 37 mil toneladas de alimentos, ha entregado más de 85 millones de platos, ha facilitado que otras empresas ahorren hasta 37 millones de dólares y ha mitigado 81 mil toneladas de emisiones de CO2. Estos resultados, junto con la experiencia acumulada por EatCloud, fueron razones de peso para que, en 2023, la empresa hiciera parte de la lista de las 100 mejores start-ups de Colombia, según la revista Forbes

Juan David expresa que haber aparecido en el listado de Forbes y recibir el premio en Dubái “es un reconocimiento a los emprendedores de impacto que, día a día, trabajamos por resolver los grandes problemas que aquejan a la humanidad y, sin duda, nos inspira a seguir avanzando en función de amplificar nuestro mensaje en el mundo entero”, además, agrega que en el futuro apuestan por tres rutas primordiales: hambre cero, desperdicio cero y emisiones cero. 

Sobre estas distinciones, también se refiere Tomás Ríos Múnera, director del Centro On.going de EAFIT.

Reconocimientos como este resaltan la disrupción de las compañías y su capacidad de adaptación a los nuevos mercados. También les permite, a las empresas que figuran en la lista, tener mayor visibilidad a nivel nacional, ante inversionistas y ante todo un mercado de conexiones para empezar a expandirse hacia nuevos posibles negocios”, afirma. 

Tecnologías para gestionar los alimentos 

El trabajo que hace EatCloud va de la mano con los bancos de alimentos y fundaciones que atienden población vulnerable. Asimismo, la tecnología ocupa un lugar especial dentro del emprendimiento, ya que, gracias a la inteligencia artificial, la plataforma digital de EatCloud automatiza e identifica los lugares y momentos exactos donde se presentan excedentes de alimentos, para elegir al beneficiario ideal para recibirlos. 

“Utilizamos inteligencia artificial para hacer el match perfecto”, así lo expresa Jorge Correa Toro, CEO de EatCloud, quien explica que se valida en todo momento que el proceso se desarrolle en un entorno seguro y eficiente. “Exponemos en tiempo real el impacto logístico, económico, social y ambiental de la operación a través de una plataforma de datos analíticos que le genera amplio valor percibido a la industria”, agrega. 

Si bien existen iniciativas similares, el enfoque social y la conexión con todo el ecosistema alimentario forman parte del sello diferencial de EatCloud. Sobre su proyección, Jorge comenta que este año iniciaron su expansión a México, así como la gestión de pilotos en Centroamérica, y que próximamente se extenderán a Brasil y Estados Unidos. Además, están adecuando la plataforma para operar con celeridad en Europa, comenzando por España. Todo esto con el objetivo de llevar su visión a nuevos horizontes y continuar cultivando un futuro más esperanzador, evitando que los alimentos lleguen al relleno sanitario.

Imagen Noticia EAFIT
Fotografia relacionada con la Start-up EatCloud, relacionada con la noticia: EatCloud, start-up con sello eafitense, gana premio en Dubái por sus prácticas sostenibles.
Leyenda de la imagen
​En 2023, EatCloud fue incluida en la lista de las 100 mejores start-ups de Colombia, según la revista Forbes.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Ricardo celebra 15 años de disrupción en el sector BTL

Abril 3, 2024

​​Este graduado eafitense creó su empresa, Tropical Group, desde que era estudiante de Administración de Negocios. Lo que era un emprendimiento ahora es una agencia de marketing consolidada en la creación de espacios efímeros y experiencias para eventos y activaciones, área del mercadeo conocida como below the line (BTL).​

Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

EAFIT aportó recomendaciones para la elaboración del Plan de Desarrollo de Medellín

Abril 4, 2024

Las propuestas abordan 4 de los 5 pilares del anteproyecto: Bienestar social y económico; Agenda social; Confianza y transparencia; y Sostenibilidad ambiental. En cada una de estas se incluyen recomendaciones sobre indicadores, datos e ideas de proyectos que podrían aportar soluciones innovadoras. 

Las sugerencias, reunidas en este documento, son el resultado de años de indagación y validación por parte de profesores e investigadores de la Universidad, con las que se busca incidir en el Plan de Desarrollo Distrital 2024 - 2027 previo a su radicación ante el Concejo de Medellín el próximo 30 de abril. 

​Producir conocimiento para nuevos futuros implica poner las agendas de investigación al servicio de los problemas más desafiantes de la región. Así lo entiende Valor Público, el centro de estudios e incidencia de EAFIT, que, con el ánimo de dar continuidad a este enfoque, presentó recomendaciones para 4 de los 5 pilares del anteproyecto del Plan de Desarrollo de Medellín 2024 – 2027, denominado El plan es con vos: Bienestar social y económico; Agenda social; Confianza y transparencia; y Sostenibilidad ambiental, fueron los aspectos abordados. Ver alguna de las recomendaciones en el recuadro.​ ​ 

De acuerdo con Isabel Gutiérrez Ramírez, directora de Estrategia de EAFIT, para la Universidad es importante estar conectada con los asuntos públicos, los gobiernos locales y territoriales, y una vía para lograrlo es mediante la incidencia en los planes de desarrollo local. “Este es un trabajo que ha venido desarrollando Valor Público, que, por medio de sus investigadores y expertos, ofrece recomendaciones específicas para garantizar que Medellín cuente con el mejor plan de desarrollo”, afirma.  

El documento presenta aportes en términos de propuestas de indicadores, datos, mapas y cartografías, con el objetivo de mejorar la calidad del plan, la precisión de los diagnósticos de los problemas públicos y la formulación de soluciones innovadoras. Un ejemplo de esto se encuentra en el pilar de Bienestar social y económico, específicamente en el componente de Medellín, destino turístico y sostenible, donde se recomienda llevar a cabo una caracterización y línea de base del trabajo sexual en la ciudad, así como establecer metas a dos problemáticas críticas: la mendicidad y la explotación sexual de niños, niñas y adolescentes.  

Según explica Santiago Leyva Botero, coordinador de la iniciativa de Gobierno y Democracia de Valor Público EAFIT y profesor de la Escuela de Finanzas, Economía y Gobierno, el documento se presenta en un momento oportuno, en el que la ciudadanía puede realizar sus observaciones, previo a la radicación del Plan de Desarrollo Distrital ante el Concejo de Medellín el próximo 30 de abril.  

En este sentido, el Centro ofrece aportes prácticos con instrumentos novedosos. La idea, expresa el profesor, es que “con base en el conocimiento que tiene la academia y la investigación, también puedan innovar, no solo identificando los problemas públicos de manera más clara, sino también innovar en cuanto a soluciones”. 

De esta forma, en el pilar de Confianza y transparencia, dentro del componente de Planeación y gestión territorial del Distrito, se propone cambiar el modelo de intervención de los problemas públicos. Los investigadores de Valor Público destacan que la Administración Pública Local de Medellín ha experimentado una fragmentación excesiva en su acción de gobierno, por lo que se recomienda virar hacia un esquema con menos cantidad de programas, pero con mayor cobertura, orientándose hacia la evaluación e impacto.   

“Tener un mejor diseño de indicadores y hacer un seguimiento más efectivo de la evolución de las problemáticas que tiene la sociedad y la ciudad, es el principal aporte. Todo esto viene del conocimiento de académicos que llevan muchos años investigando cada una de estas temáticas”, afirma Santiago Tobón, coordinador de la iniciativa de Seguridad y Justicia de Valor Público EAFIT y profesor de la Escuela de Finanzas, Economía y Gobierno.  

Con la presentación de estas propuestas, ahora el objetivo es seguir participando en las conversaciones y discusiones que se tendrán durante abril, esperando que los responsables del Plan de Desarrollo tomen en cuenta las recomendaciones realizadas. Para Juan Carlos Muñoz Mora, director del área de Políticas y Desarrollo e investigador del Centro, lo siguiente es “un camino de diálogo. El documento es una invitación a conversar y co-construir desde nuestras capacidades, con contribuciones concretas, para tener un buen plan de desarrollo”, dice.  

Esta iniciativa de Valor Público EAFIT se basa en sus 15 años de experiencia en investigación aplicada y consultoría pública. Además, se suma a  los esfuerzos realizados en 2023, que incluyeron el diseño y entrega de una agenda de valor público con recomendaciones para el próximo cuatrienio, así como la realización de un bootcamp dirigido a equipos de trabajo de alcaldías y gobernación locales, incluyendo Medellín, en donde se compartieron instrumentos, metodologías y agendas relacionadas con temas como seguridad, gobernabilidad, empresa y planeación urbana.   ​ ​ ​

Algunas de las recomendaciones para el plan de desarrollo municipal 

Entre las recomendaciones están incluir una caracterización y línea base del trabajo sexual en Medellín, así como un indicador que comprometa a la administración a diseñar, pilotear y evaluar al menos un programa dirigido a prevenir el crecimiento del trabajo sexual en Medellín y mitigar sus efectos, especialmente para las mujeres vulnerables y sus familias, y al menos un programa enfocado en la protección de derechos de las trabajadoras sexuales. 

En el programa Medellín distrito inteligente se recomienda un indicador que comprometa a la administración a diseñar e implementar un programa que convierta a Medellín, efectivamente, en un distrito inteligente, con plataformas accesibles y ágiles para que los ciudadanos puedan realizar cualquier gestión relacionada con la administración. 

En seguridad, entre otras cosas, se recomienda incluir un indicador que de manera específica comprometa a la administración a diseñar e implementar un programa de prevención y reducción de la extorsión, que utilice estrategias innovadoras y respaldadas por la evidencia científica. 

El documento contiene un apartado sobre políticas públicas en el que se recomienda, por ejemplo, fortalecer al Observatorio de Políticas de la Alcaldía. 

Algunas de las recomendaciones relacionadas con educación son articular el componente alrededor de la construcción de entornos saludables en escuelas y colegios, crear programas de nivelación académica para atacar la deserción, y hacer una caracterización del estado de salud mental de los estudiantes. 

Aunque el Anteproyecto incluye dos indicadores en relación con reducción de emisiones, éstos están enfocados únicamente en transporte colectivo. En ese sentido, se recomendó un indicador de reducción de CO2 global anual o concentración anual promedio y otro para la de reducción de PM2.5 global anual o concentración anual promedio. 

El Distrito de Medellín puede ser más ambicioso en las metas a cuatro años y asociar sus indicadores más a resultados que a procesos. Por ejemplo, la Secretaría de Desarrollo Económico se ha propuesto incrementar el ingreso per cápita de los campesinos participantes en estrategias de comercialización de 1.3 millones de dólares en 2023 a 1.7 millones al final del cuatrienio, lo que representa un aumento nominal del 6.58 % anual, con una meta de inflación del Banco de la República del 3 % anual. Adicionalmente, la meta en personas ocupadas en el sector de turismo también es poco ambiciosa, con apenas una tasa de crecimiento anual del 5.7 %. 

En cuanto a el Programa Desarrollo Rural Agropecuario, este debería incluir acompañamiento para la transición a sistemas productivos sostenibles basado en las prácticas tradicionales, así como incorporar prácticas de agricultura regenerativa y sostenible en las capacitaciones y servicios de extensión. Esto no implicaría hacer actividades adicionales sino de articular de mejor manera los programas de extensión agropecuaria y de acceso a crédito. 

Mayores informes 
Alejandro Gómez Valencia 
Área de Contenidos EAFIT 
Departamento de Comunicación 
Teléfono: 57 604 2619500 ext. 9931 
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
Imagen de una Unidad de Vida Articulada en el norte de Medellín relacionada con la noticia, EAFIT aportó recomendaciones para la elaboración del Plan de Desarrollo de Medellín.
Leyenda de la imagen
Durante abril, la ciudadanía podrá analizar y hacer observaciones sobre el anteproyecto del Plan de Desarrollo de Medellín El plan es con vos. 
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Vive tus grupos 2024-1

Enero 26, 2024

​En #EAFIT, nuestra comunidad de conocimientos y saberes, también vivimos el aprendizaje desde nuestros grupos estudiantiles, en estos grupos, además de aprender sobre diversos campos del conocimiento, también puedes adquirir habilidades de liderazgo, trabajo en equipo y muchas otras aptitudes que puedes complementar con tu pregrado.  Conversamos con algunos de nuestros estudiantes que hacen parte de los grupos estudiantiles para saber en qué consisten. 

​​​

Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

¿Has escuchado que la labor del periodista es darle voz al que no la tiene?

Febrero 6, 2024

​Ser #Periodista es comprender que el mundo está creado y configurado de historias pasadas y presentes, pero también de interrogantes que nos mueven a ir un poco más allá de lo evidente. Hoy también celebramos a los futuros periodistas de nuestra Escuela de @artesyhumanidades.eafit, son ellos quienes nos acercarán a la verdad, nos conmoverán con historias y contribuirán a formar ciudadanos informados. 

Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

#InternacionalizaciónEAFIT | Get To Know Me

Febrero 9, 2024

​¡Vivimos la Universidad más allá de la formación en nuevos saberes, porque en #EAFIT también formamos desde el ser!  #EstaSemana nos reunimos c​​​on los estudiantes de intercambio nacionales e internacionales que durante este semestre, viven una experiencia de aprendizaje en sus áreas del conocimiento y de intercambio cultural en nuestra U.

En  Get to know me les recordamos a todos ellos que su desarrollo integral es una de nuestras prioridades, y que en #EAFIT podrán transformar sus relaciones con otras personas, con los territorios y con las organizaciones. ​

​​

Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

¿Construir un territorio de futuros y posibilidades?

Febrero 13, 2024

​En #EAFIT entregamos 20 becas para la maestría en Procesos Urbanos y Ambientales de @urbam_eafit gracias a la alianza que hemos tejido #EAFIT y @fundacionsura. Enilda Jiménez es beneficiaria de la Beca Urabá-Darién y llegó a nuestra #UniversidadParque con un objetivo: tener mejores y más elementos para potenciar esa idea de que se puede construir riqueza basados en el cuidado de la vida. Este programa sueña con exaltar los liderazgos, los valores y la identidad del territorio bajo la premisa de que las transformaciones solo son posibles cuando las comunidades y los habitantes tienen voz y expanden perspectivas y mundos de todos los actores. 

Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

¡Conoce las nuevas juntas directivas de nuestros grupos estudiantiles!

Febrero 16, 2024

​Esta semana en #EAFI​T vivimos uno de los eventos que más nos emociona: La posesión de los integrantes de las nuevas juntas directivas de los grupos estudiantiles. Este fue un espacio para encontrarnos y reconocer la labor de estos grupos y el liderazgo temprano de cada uno de sus integrantes. Esperamos que esta experiencia esté llena de retos, aprendizajes, logros, amigos y recuerdos memorables, y que en adelante asuman como propio el propósito de inspirar vidas, crear conocimiento y transformar sociedad.​

Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Cuidémonos ¿Cada cuánto te detienes a escuchar tus emociones?

Febrero 15, 2024

​Validar lo que sentimos y permitirnos sentir, en todo su espectro, es fundamental para cuidar de nuestra salud mental. Te proponemos que hagas el ejercicio de mirarte a un espejo, reconozcas qué es lo que más te gusta de ti, cuáles son tus motivaciones, lo que te apasiona y qué es lo que te asusta.

Escucharnos nos permite reconocer las sensaciones en nuestro cuerpo, los cambios en nuestros hábitos y relaciones interpersonales, y sobre todo, reconocer cuáles son nuestras necesidades reales y diferenciarlas de las exigencias del entorno. Puedes escucharte a través de la escritura, el yoga ‍‍o la meditación️, pero si esto no es suficiente para ti, recuerda que siempre puedes recurrir a los servicios de apoyo que tenemos en la U.  

​​

Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias
Suscribirse a Español

Nuestras sedes

 

Línea nacional: 01 8000 515 900

WhatsApp: (57) 310 899 2908

 

Carrera 49 N° 7 Sur-50

Línea nacional: 01 8000 515 900

Línea de atención: (57) 604 2619500

 

Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

Carrera 15 #88-64 oficina 401

Línea de atención: (57) 601 6114618

Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co