América Economía destaca al MBA de EAFIT como uno de los mejores de Latinoamérica

Junio 18, 2020

En el más reciente ranquin de los MBA de la región realizado por la revista especializada América Economía, la maestría en Administración (MBA) de la Universidad se ubicó en el lugar 27, es cuarta en Colombia y una de las seis del país en esta medición.

Dimensiones como la fortaleza académica, el retorno sobre inversión, el poder de red, la internacionalización y la producción de conocimiento fueron tomados en cuenta para este escalafón que consolida el prestigio y la trayectoria del posgrado eafitense que se ofrece desde el año 1973.

La maestría en Administración de EAFIT continúa destacándose en Latinoamérica. En el más reciente escalafón de los mejores MBA de la región que publica América Economía, la revista especializada en negocios, economía y finanzas, el posgrado de la Universidad ocupó el puesto número 27 en la región. El escalafón tiene en cuenta variables como impacto monetario y trayectoria de los alumnos, así como fortaleza académica, retorno de la inversión e internacionalización. 

El MBA de la Institución se ubica en el ranquin junto a otros seis de universidades colombianas registrados en los 37 puestos que se publicaron: Universidad de los Andes (puesto 8), Icesi (11), Universidad Externado de Colombia (22), EAFIT (27), Universidad del Rosario (30) y Universidad Sergio Arboleda (31). 

Con respecto a este escalafón de América Economía, Ricardo Uribe Marín, decano de la Escuela de Administración de EAFIT, considera que "las mediciones permiten compararse con otros programas de referencia para analizar los puntos de mejoramiento en los que se debe trabajar. Este ranquin es uno los referentes más importantes de las escuelas de negocios de Latinoamérica y el hecho de poder compararnos con nuestros pares nos permite confirmar nuestro compromiso con la más alta calidad y el mejoramiento continuo para el beneficio de nuestros estudiantes". 

Para la presente edición del ranquin, que lidera el programa de la Fundación Getulio Vargas (Brasil), se incluyeron nuevos parámetros relacionados a los retornos esperados por quienes cursan estos programas, tanto en lo económico como en la trayectoria profesional.  

Justamente, sobre el mensaje que llega a los alumnos y egresados del posgrado de EAFIT con estas mediciones, Juan Esteban Escalante Gómez, coordinador del MBA y profesor del Departamento de Organización y Gerencia, cree que “el elemento determinante de los ránquines tiene que ver con el reconocimiento y el prestigio. Permite al estudiante tener dentro de esa carta de presentación, que es la hoja de vida, el respaldo de una institución que cuenta con los mejores estándares". 

El decano Ricardo complementa que "las buenas posiciones del programa en el ranquin generan muy buen nombre y permite a los estudiantes y egresados tener una puerta de acceso a otras oportunidades laborales, de movilidad y reconocimiento no solo en el entorno laboral, sino cuando van a participar en diferentes eventos". 

Fortalezas y retos del MBA de EAFIT 

Para el decano Ricardo y el profesor Juan Esteban, el posgrado de la Universidad se destaca por la fortaleza académica de sus profesores y la producción de conocimiento que cuenta con un alto número de publicaciones indexadas, lo que refleja la capacidad de investigación bajo estándares internacionales de calidad. Por otro lado, la internacionalización gracias a las acreditaciones internacionales y membresías es un elemento diferenciador.

En ese sentido, además del reconocimiento del ranquin de América Economía, el posgrado de la Universidad cuenta con valoraciones destacadas como el mejor MBA de Colombia por tres años consecutivos en la medición QS Global MBA Rankings: Latin America, que lo ubica en el top 10 de la región. Además tiene la acreditación de organismos internacionales de aseguramiento de la calidad como la Association of MBA (AMBA) y Business Graduates Association (BGA).  

La medición de América Economía plantea, no obstante, retos en cuenta a las acreditaciones. "Si se hace un análisis de las Escuelas que aparecen en los primeros 15 lugares hay un tema que es determinante y tiene que ver con la acreditación. Nosotros en este momento nos enfrentamos a la fase final del proceso de acreditación ante AACSB (The Association to Advance Collegiate Schools of Business), y creo que superar ese reto nos permitiría dar un salto significativo en las posiciones de los ránquines", expresa Juan Esteban Escalante. 

Ese aval internacional al que se refiere Juan Esteban representa un alto logro para las escuelas de negocios del mundo, siendo uno de los apoyos más prestigiosos otorgado por un organismo de acreditación. "Seguimos trabajando en fortalecer nuestros procesos de internacionalización y, en la medida de tener la acreditación internacional AACSB, esto nos va abrir otras puertas y generar un mejor relacionamiento con todos los MBA en el ámbito mundial", agrega el Decano de la Escuela de Administración. 

Las cinco primeras universidades del ranquin de América Economía 
  1. EAESP: Fundación Getulio Vargas. (Sao Pablo, Brasil). 
  2. Universidad Adolfo Ibáñez. (Santiago, Chile). 
  3. Pontificia Universidad Católica de Chile. (Santiago, Chile)
  4. Universidad de Chile. (Santiago, Chile). 
  5. ESAN. Graduate School of Bussines (Lima, Perú).  

 

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
MBA-Ranking-2020-1500.jpg
Leyenda de la imagen
La internacionalización del programa, la cualificación de la planta docente, la metodología de aprendizaje y el enlace empresarial son aspectos que se destacan del MBA de EAFIT.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

EAFIT, la única universidad entre las 25 organizaciones colombianas con mejor Índice de Inversión Social Privada

Junio 26, 2020

La Institución se ubicó en el puesto número 16 en la más reciente edición de esta medición realizada por la firma Jaime Arteaga & Asociados (JA&A) en alianza con Semana Sostenible y con el apoyo de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo (Usaid). Fue divulgada el jueves 25 de junio. 

Este escalafón, que no mide la cantidad de dinero sino cómo se invierte y gestiona, está liderado en los 10 primeros lugares por Alpina, Natura, ISA, Cementos Argos, Celsia, Corona, Sura, Promigas, Postobón y Enel.

EAFIT ocupó el puesto número 16 en el Índice de Inversión Social Privada (IISP) 2020 realizado por la firma Jaime Arteaga & Asociados (JA&A) en alianza con Semana Sostenible y con el apoyo de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo (Usaid). La Universidad, que escaló un puesto en comparación con la medición del año anterior, es la única institución de educación superior entre los primeros 25 puestos, que se divulgaron el jueves 25 de junio.

 La posición de la Institución corresponde al desarrollo de la idea que ha venido construyendo desde hace varios años sobre la responsabilidad social universitaria. Así lo considera Juan Luis Mejía Arango, rector de EAFIT, quien complementa que en esa idea se incluyen “el respeto y la formación en el cuidado del medioambiente, el proyecto social de la Universidad que va desde el número de becados hasta la vinculación con el sector educativo, sobre todo público, además de la responsabilidad como educadores de entregar siempre calidad.  Esos esfuerzos se reflejan en presupuesto y por eso nos permite estar en el puesto en el que estamos en este escalafón”.  

Índice de inversión social

 

Paula Andrea Arango Gutiérrez, vicerrectora de Sostenibilidad y Proyección Social de EAFIT, coincide con el Rector al manifestar que ejemplos concretos de la inversión social privada de la Institución “están en las becas, en los distintos auxilios y apoyos que otorga la Universidad a sus estudiantes con mayores necesidades, por ejemplo, pero también en lo que se hace con la Red de Liderazgo Juvenil, en las alianzas por la educación pública y en tantos compromisos que materializamos en pro del desarrollo local”. 

La Red de Liderazgo Juvenil que menciona la Vicerrectora —programa promovido por EAFIT y la Universidad de los Andes, en alianza con distintas instituciones en las regiones, con el objetivo de promover los nuevos liderazgos, la reflexión y la producción de estrategias para el desarrollo de las comunidades— tiene un peso importante en las regiones y se enmarca justamente en uno de los puntos que analizó el IISP, la inversión en los municipios. 

Justamente, Mario Vargas Sáenz, director de EAFIT Social, dependencia que lidera la Red, manifiesta que el puesto de la U en la medición “valida y corrobora el compromiso institucional de impactar positivamente su entorno, de forjar humanidad y sociedad a través de cada una de las acciones y proyectos que emprende y ejecuta, sin reparo a la llamada común de contribuir eficaz y efectivamente en el logro de dichos propósitos”. 

Lo que valora el Índice 

El Índice de Inversión Social Privada (IISP) 2020 se divulgó en un encuentro virtual en el que se realizaron un par de paneles con invitadas de diferentes sectores, en el que se abordaron temas como los retos que tiene el país en esa materia y se conoció que en la cuarta edición del IISP participaron 102 compañías que en el año 2019 destinaron 1,3 billones de pesos en inversiones sociales voluntarias. 

Para realizar el escalafón de las organizaciones con mejor índice, el IISP valora cinco categorías, cada una con un peso del 20 por ciento: Alineación, que identifica que tan vinculada está la inversión social al modelo de negocio de la compañía; Gestión, que evalúa el esfuerzo de las compañías para desarrollar proyectos sociales en términos de planeación, inversión, evaluación y sostenibilidad; Sinapsis, dimensión que establece hasta qué punto las compañías hacen alianzas con terceros (gobiernos, privados y cooperación) para desarrollar sus proyectos; Focalización, para identificar el tipo de población a la que está destinada la inversión; y Reconocimiento, la única dimensión donde se valora la percepción e identifica a las empresas más reconocidas por sus actividades. 

Azucena Restrepo Herrera, presidenta Ejecutiva Proantioquia; y Rosario Córdoba Garcés, presidenta del Consejo Privado de Competitividad, fueron dos de las panelistas en la presentación de los resultados. Ambas coincidieron en reconocer el esfuerzo que hacen las empresas y en la necesidad de fortalecer esas inversiones porque, como expresó Rosario Córdoba, la pandemia del covid-19 ha demostrado la importancia de apoyar a los proyectos productivos. Un ejemplo de cómo se puede conseguir esa fortaleza, dijo Azucena Restrepo, está en el trabajo conjunto entre gobierno, academia, y sector social que ha demostrado que puede generar muchas capacidades. 

Y es que aunque el más de un billón de pesos aportados en 2019 de manera voluntaria por las 102 empresas participantes en el IISP se considera como un balance positivo, en los resultados también se plantearon retos que el país debe afrontar, como aprovechar más las alianzas, aumentar las compras locales para aportar al desarrollo, pasar del dicho al hecho en equidad de género y luchar contra la discriminación. 

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
Indice-de-Inversion-Social.jpg
Leyenda de la imagen
El IISP, que se presenta hace cuatro años, reveló que las actividades a las que más destinaron recursos las empresas para inversión social privada en 2019 fueron para contribuir a la competitividad: formación e investigación, desarrollo socioeconómico, infraestructura y desarrollo rural.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

EAFIT es una de las 30 organizaciones colombianas que mejor atrae y retiene talento

Junio 30, 2020

La Universidad se ubicó en el puesto 29 en el Merco Talento Colombia 2020, que mide el atractivo de las empresas para atraer y retener talento a través de encuestas. En esta oportunidad se llegó a una cifra récord de 66.994 encuestas. 

EAFIT es la quinta universidad en el ranquin después de Nacional (10), Javeriana (13), Rosario (25) y Sabana (26), y es la primera institución superior en el ranquin por fuera de Bogotá.

La Universidad se ubicó en el puesto número 29 en la más reciente edición de Merco Talento Colombia, el escalafón que mide el atractivo de las empresas-marcas para atraer y retener talento considerando la opinión de diferentes públicos. EAFIT es la quinta universidad en el ranquin después de Nacional (10), Javeriana (13), Rosario (25) y Sabana (26), y es la primera institución superior en el ranquin por fuera de Bogotá. 

Esta posición en este ranquin es una evidencia más de la preocupación legítima que tiene la Universidad por cuidar a sus empleados, tanto docentes como administrativos. Así lo considera Paula Andrea Arango Gutiérrez, vicerrectora de Sostenibilidad y Proyección Social de EAFIT, quien agrega que también es una muestra del “respeto que tiene la Universidad con cada una de las personas que laboran en la Institución, y de la cantidad de acciones que desarrolla en pro del bienestar de cada uno de nosotros”. 

Esas acciones coherentes de respeto y bienestar, dice la Vicerrectora Paula, “hacen que la Universidad sea cada vez más atractiva, que se potencie como lo que se puede llamar marca-empleador”.  

La medición la realiza Monitor Empresarial de Reputación Corporativa (Merco), que hace 20 años realiza evaluaciones reputacionales y además de Merco Talento también elabora otros siete monitores: Merco Empresas, Merco Líderes, Merco Responsabilidad y Gobierno Corporativo, Merco Talento Universitario, Merco Consumo, Merco Digital y Monitor de Reputación Sanitaria. 

En el Merco Talento Colombia 2020 se evaluaron las 100 organizaciones del más reciente ranquin Merco Empresas a través de una encuesta que consulta sobre tres valores de una “empresa con talento”: calidad laboral, marca empleador y reputación. En esos valores se consideran 15 variables como la motivación y el reconocimiento, balance entre la vida personal y laboral, si la empresa es admirada por su valores, gestión y resultados, si es recomendada por quienes la conocen, la identificación de los trabajadores con el proyecto empresarial, el orgullo de formar parte de la empresa, entre otras. 

Para la edición de este año se realizaron 66.994 encuestas a trabajadores propios de las empresas y de otras compañías, a responsables de recursos humanos, cazadores de talento, egresados de escuelas de negocios, universitarios y población general. La cifra de encuestas es un récord para la región y es superado en muy pocos países, dijo José María San Segundo, CEO de la empresa Merco, desde España durante la presentación de los resultados que hizo junto a Catalina Londoño Moreno, directora de Merco Colombia, en un encuentro virtual la mañana de este martes 30 de junio. 

En los 10 primeros lugares de la edición once de este ranquin, cuya presencia es gratuita para las empresas y los resultados son verificados por la firma KPMG, están en el siguiente orden Bancolombia, Nutresa, Alpina, Ecopetrol, EPM, Bavaria, Sura, Nestle, Argos y Universidad Nacional. 

El covid-19 en la reputación empresarial 

Una de las novedades que presentó Merco Talento Colombia para este año fue la introducción de preguntas sobre cómo ha cambiado la pandemia del covid-19 el posicionamiento reputacional de las empresas entre sus empleados. Se les preguntó cómo valoraban, en una escala de 1 a 10, el aporte social de sus empresas en la actual crisis y el puntaje fue de 9.25. 

Ese resultado fue celebrado por José María San Segundo con un “nada que decir, gracias, enhorabuena”. El CEO de Merco agregó que los sectores mejores valorados fueron salud, cajas de compensación, alimentos, y energía, gas y agua.  

Los trabajadores han pasado a considerar la ética y la responsabilidad corporativa como la principal fortaleza reputacional de sus compañías”, Merco. 

Para la pregunta “Como colaborador, ¿qué herramientas habilidades o conocimientos te han desafiado en este periodo?, los resultados demostraron que el principal desafío fue la planificación y organización del hogar (24.7%), en segundo lugar herramientas tecnológicas 21.2%), luego estado de ánimo o estado emocional (18.3%), planificación y organización con temas laborales (14.8%), comunicación (12.5%) y trabajo en equipo (8.4%). 

José María San Segundo culminó su presentación diciendo que “la crisis actual está incidiendo en las formas de trabajo, en la identificación de nuestros colaboradores y en los valores que estos proyectan sobre las empresas; el reto es cómo alinear y capitalizar esas expectativas”.  

Y es que a pesar de las dificultades que ha generado la pandemia, los resultados de Merco muestran que la satisfacción global de las empresas para el conjunto de trabajadores pasó de 8.66 en 2019 a 9.09 en 2020. 

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
mercotalento2020-COLOMBIANA.jpg
Leyenda de la imagen
Merco Talento Colombia 2020 encuestó a 10.587 universitarios quienes, según los resultados, le dan mayor valor en la elección de una empresa para trabajar a asuntos como posibilidades de innovación y creatividad, la buena reputación y los compartimientos éticos y responsables.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Estos son los núcleos del conocimiento y los programas de EAFIT destacados en las pruebas Saber Pro

Julio 15, 2020

La Universidad fue bien representada por sus estudiantes en varios de los núcleos básicos de conocimiento de la prueba Saber Pro 2019, la más reciente que se aplicó. La Institución obtuvo primeros puestos en Antioquia en Biología, Contaduría Pública, Derecho, Economía y Música.

En el ámbito nacional se ratificaron buenas posiciones en Derecho y en Economía, mientras que en la comparación entre programas similares EAFIT obtuvo el primer puesto nacional en Ingeniería de Producción, y el tercero en Ingeniería Física , Ingeniería Matemática, Mercadeo y Negocios Internacionales.

Derecho, Economía, Biología, Contaduría Pública, Administración, Ciencias Políticas, Comunicación Social, Ingeniería Civil, Ingeniería Mecánica, Música y Psicología son algunas de las áreas del conocimiento de las pruebas Saber Pro 2019, la más reciente que aplicó el Estado, en las que EAFIT se destacó con primeros, segundos y terceros lugares en Antioquia. La Universidad, además, ratificó buenos resultados de varios programas en el ámbito nacional.

Los primeros puestos de la Institución en Antioquia por núcleo de conocimiento son en Biología, Contaduría Pública, Derecho, Economía y Música. En Administración y Ciencias Políticas está en el segundo puesto, en ambos casos después de la sede del Carmen de Viboral de la Universidad de Antioquia. EAFIT es tercera en Comunicación Social, Ingeniería Civil, Ingeniería Mecánica y Psicología.

Para hacerlos comparables, los resultados de las pruebas Saber Pro se agrupan y analizan por núcleo básico de conocimiento (NBC) y no por programas. Así, por ejemplo, en el NBC denominado Administración, quedan cobijados los programas eafitenses de Administración de Negocios, Mercadeo, Finanzas y Negocios Internacionales. También en el NBC denominado Otras Ingenierías quedan agrupados los programas en Ingeniería de Procesos, Ingeniería Física e Ingeniería Matemática. Los resultados de EAFIT en cada uno de dichos NBC corresponden, por tanto, a los promedios de resultados alcanzados por los programas mencionados, y no reflejan el desempeño de un programa específico.

Al hacer una comparación entre los programas de EAFIT con similares de otras instituciones —comparación que no hace el Icfes en los resultados—, la Universidad tiene buenos puestos nacionales con pregrados como Ingeniería de Producción (primer puesto), Ingeniería Física (tercero), Ingeniería Matemática (tercero), Mercadeo (tercero), Negocios Internacionales (tercero), Derecho (cuarto), Finanzas (cuarto), Ingeniería de Sistemas (cuarto), Biología (cuarto) y Economía (quinto). Todos los programas mencionados anteriormente —con excepción de Finanzas que es segundo después de la Universidad EIA— ocupan los primeros puestos en Antioquia.

El primer puesto nacional en Ingeniería de Producción, cree Martín Alonso Tamayo Vélez, jefe del pregrado eafitense, tiene que ver con la experiencia del pregrado —40 años de historia— que se refleja en la calidad de sus egresados, estudiantes y docentes, y a que se mantiene a la vanguardia en las áreas de influencia en la industria de manufactura y servicios, generando y transfiriendo conocimiento  a través de asesorías e investigaciones de punta.

“Los resultados en las pruebas Saber para los futuros ingenieros muestran siempre excelentes resultados en nuestros estudiantes, tanto en las competencias genéricas propias de la ingeniería como en competencias específicas en diseño de sistemas productivos y logísticos, formulación de proyectos de ingeniería y pensamiento científico, matemático y estadístico”, complementa el profedor Martín.

En Ingeniería Matemática, Paula Escudero Marín, jefa del programa, sostiene que los estudiantes han obtenido buenos resultados, especialmente destacados en razonamiento cuantitativo, “porque tienen unas bases fuertes en matemáticas, estadística y computación, pero principalmente porque su fortaleza está en la modelación y la simulación, lo que les permite adquirir la capacidad de analizar, diseñar y optimizar soluciones, y pronosticar o simular comportamientos de problemas en diferentes contextos”. 

Profesores y estudiantes, la razón de los buenos resultados

 En el caso de Derecho los resultados de las Saber 2019 ratifican los buenos lugares en el ámbito nacional que ha conseguido en los últimos años el pregrado, en el top cuatro nacional desde 2016. Esa ubicación, considera Camilo Piedrahíta Vargas, decano de la Escuela de Derecho de la Universidad, se debe a varios factores. Sumado a la madurez de la dependencia, que tiene 21 años, menciona el apoyo de las directivas de la Universidad a un proyecto muy sólido y claro, que se refleja en la vinculación de excelentes profesores que transmiten muy buenas bases del Derecho a los estudiantes.

El decano Camilo agrega que además de las bases, los estudiantes tienen una conexión permanente con la realidad gracias al Consultorio Jurídico y a los proyectos de investigación, entre otras posibilidades para aplicar lo que aprenden. “Indudablemente esto es gracias a los estudiantes y a los profesores. Tenemos un cuerpo docente muy comprometido que ha sido motivado para hacer estudios de maestría, doctorado e incluso posdoctorado, a investigar y a publicar. Los estudiantes también tienen mucho compromiso, con un sentido de justicia y con muchas ganas de aprender”, dice.

En cuanto a Economía, los resultados en las pruebas de Estado también han sido buenos durante los últimos años y los de 2019, expresa César Tamayo Tobón, decano de la Escuela de Economía y Finanzas, “son reflejo del alto nivel con el que se forma a los estudiantes, de la calidad del programa y de los profesores, que hacen parte de una comunidad que comparte aprendizajes, que siempre vela por la excelencia, que se mide en escenarios internacionales y nacionales tanto en investigación, con publicaciones, como con resultados de aprendizaje”.

“Estudiar economía en estos momentos provee unas herramientas muy importantes para entender el mundo, para entender la política pública, para entender el papel de las empresas en esta sociedad, y estos resultados muestran que nuestros estudiantes están bien preparados para eso”, complementa el decano César.

Con Biología, uno de los programas más jóvenes de EAFIT con siete años de historia y destacado junto a otros de mayor tradición en el país, la Universidad también ratifica los buenos puntajes de otros años. Eso se debe a a que el pregrado prepara a los futuros biólogos con las competencias y las herramientas para enfrentar desafíos como la actual emergencia sanitaria. 

Así lo considera Javier Correa Álvarez, jefe del pregrado, quien menciona entre esas habilidades el pensamiento computacional y algoritmíco incorporado en las materias de la carrera que impactan en áreas específicas de la prueba como en lógica matemática, que les ayuda a identificar cómo funcionan los sistemas biológicos.  El docente también destaca que los buenos puntajes en lengua extranjera son en parte por la internacionalización que permite ofrecer materias en inglés, a los pasantes extrajeros y a que muchos biólogos eafitenses hacen doble titulación. Resalta, también, el aporte de la investigación en el fomento de capacidades de los estudiantes y al objetivo de formarlos en una “nueva biología”. 

La calidad de los docentes es una de las razones para el resultado en el núcleo de conocimiento de Contaduría Pública —EAFIT es primera en Antioquia—. Así lo considera María Antonia Nuñez Patiño, jefa de ese pregrado, quien menciona la calidad de “ los programas de las asignaturas que están en constante renovación y actualización, así como a la alineación que existe en todos los semestres a partir de las áreas académicas que rigen a la profesión. Adicionalmente, las acreditaciones con las que contamos como Institución, como Escuela y como programa particularmente, tanto a nivel nacional como internacional, nos han permitido enriquecer nuestro pregrado y ofrecer a los estudiantes un programa con los más altos estándares de calidad”. 

En resumen, directivos y docentes eafitenses reconcen en la calidad y el compromiso de los profesores y de los estudiantes , así como en el diseño de los programas, las fortalezas para los buenos resultados para la Universidad que reflejan las pruebas de Estado. 

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
nucleos-del-conocimiento.jpg
Leyenda de la imagen
La prueba Saber Pro la presentan como requisito de grado los estudiantes que han aprobado el 75 por ciento de los créditos de sus respectivos programas de formación universitaria.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

EAFIT y sus egresados mantienen una destacada reputación en Merco Empresas y Líderes 2020

Octubre 22, 2020

La Universidad es la tercera entidad del sector educación con mejor reputación en Merco Empresas, mientras que egresados como Carlos Ignacio Gallego, integrante del Consejo Superior de EAFIT; y Juan Carlos Mora, presidente de Bancolombia, están en el top 10 de los líderes con mejor reputación.

En los resultados que la firma internacional Merco divulgó para Colombia, el miércoles 21 de octubre, también aparece en el listado de los mejores líderes Juan Luis Mejía Arango, rector de la Universidad, el primero entre los directivos de instituciones de educación superior. 

​​​EAFIT es la tercera universidad de Colombia con mejor reputación según la más reciente edición de Merco Empresas. La Institución, que está en el puesto 30 en la medición general de ese escalafón, es la primera de Antioquia y la segunda de carácter privado del país en ese escalafón que divulgó, el miércoles 21 de octubre, el Monitor Empresarial de Reputación Corporativa (Merco), firma internacional que desde el año 2000 presenta instrumentos de evaluación reputacional. 

Se divulgaron, también, los resultados de Merco Líderes 2020, que mide la reputación de los dirigentes de las empresas colombianas, en los que se destacan egresados eafitenses como el ingeniero Carlos Ignacio Gallego Palacio, presidente de Nutresa e integrante del Consejo Superior de EAFIT; y el administrador de negocios Juan Carlos Mora Uribe, presidente de Bancolombia, ambos en el top 10 de los mejores líderes del país en el segundo y tercer lugar, respectivamente.  

Entre los cerca de 20 egresados que están en el listado también aparecen, entre los primeros 30 del escalafón, Ricardo Andrés Sierra Fernández, presidente de Celsia; Juan Esteban Calle Restrepo, presidente de Cementos Argos; Miguel Fernando Escobar Penagos, presidente de Postobón; Jaime Alberto Ángel Mejía, presidente de Corona Industrial; y Juan David Correa Solorzano, presidente de Protección. Además figuran otros dos integrantes del Consejo Superior de la Institución: el también egresado David Escobar Arango, director de Comfama, en el puesto 34, y Cipriano López González, en el 23. 

Juan Luis Mejía Arango, rector de EAFIT, se mostró muy satisfecho con los resultados tanto para la Universidad como para los egresados e integrantes del Consejo Superior. El puesto ocupado por la Institución, dijo el directivo, es el reflejo de que siempre está buscando la excelencia y en el caso de los egresados de la calidad que tienen.  

El rector Juan Luis es el primer directivo de una institución de educación superior en la lista de Merco Líderes al ocupar el puesto número 21 en el escalafón general. También están Alejandro Gaviria, de la Universidad de los Andes; Jorge Humberto Peláez, de la Universidad Javeriana, Dolly Montoya, de la Universidad Nacional; Brigitte Baptiste, de la Universidad EAN; John Jairo Arboleda, de la Universidad de Antioquia; Obdulio Velásquez, de la Universidad de La Sabana; y Juan Carlos Henao, de la Universidad Externado de Colombia. 

“Es digno de resaltar que en la lista de los 100 aparecen ocho rectores de las universidades colombianas. Eso también muestra la calidad de las directivas tanto de las universidades públicas como privadas, y es un signo de la importancia que tiene la universidad hoy en el marco de la institucionalidad”, expresó Juan Luis Mejía. 

Para medir la reputación, Merco hizo seis evaluaciones, contó con 24 fuentes de información y realizó 72.591 encuestas. En la más reciente edición contó con la participación de 1898 integrantes de comités de dirección de diferentes entidades, así como periodistas de información económica (89), analistas financieros (53), integrantes del Gobierno (65), de sindicatos (81) y de ONG (58). A esto se suma información de otras mediciones como Merco Digital y Merco Consumo. A las empresas escalafonadas, aclararon los directivos de la firma, no se les cobra por estar en la medición. 

La información recolectada para ambos ránquines fue analizada en la presentación de los resultados, que se hizo de manera virtual, por José María San Segundo, CEO de Merco. El directivo presentó desde España un balance de datos e hizo énfasis en cómo ha variado el perfil reputacional de las empresas para los directivos colombianos. Explicó que ahora ven como fortalezas la responsabilidad social y medioambiental así como el cuidado del talento humano.

Justamente, el ejecutivo de Merco manifestó que los retos de las empresas ante las condiciones de la pandemia se pueden enumerar de la siguiente manera: Primero seguir abiertas, continuar con la actividad. Segundo mantener el máximo de colaboradores, seguir juntos. En tercer lugar demostrar la responsabilidad como agente social clave, seguir siendo responsables. Un cuarto reto es seguir creciendo en reputación, porque es momento de ser referente, es el momento de que las empresas den un paso adelante en este asunto. El quinto es dibujar el futuro.

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
merco2020-1500.jpg
Leyenda de la imagen
​En la presentación de los resultados de Merco Empresas y Líderes 2020 participaron José María San Segundo, CEO de Merco; Enrique Mañas Morales, director técnico de Merco; y Catalina Londoño Moreno, directora de Merco Colombia.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

“En EAFIT he vivido los años más felices de mi vida”

Noviembre 5, 2020

​Juan Luis Mejía Arango, rector de la Institución, recibió el viernes 30 de octubre, en el domo del Centro de Visitantes de la Universidad, el Escudo de Antioquia, categoría Oro, de manos de Aníbal Gaviria Correa, gobernador del departamento y egresado eafitense. 

Acompañado por algunos familiares e integrantes de diferentes estamentos de la comunidad universitaria, el directivo sostuvo una conversación cercana, emotiva y llena de reflexiones con  el mandatario regional, quien le extendió, en nombre de los antioqueños y de los colombianos, un sentimiento de gratitud por una vida dedicada a la educación y a la cultura.​ ​

​​​Un día hace ya algunos años, cuando caminaba por el Colegio Horizontes al lado de su perra labradora Nube, un niño se le acercó y le preguntó: “¿Señor, cierto que usted es el celador?” El recuerdo saltó de la mente de Juan Luis cuando el Gobernador de Antioquia le preguntó por alguna anécdota de tantos años vividos en la educación, décadas en las que Juan Luis ha puesto en práctica el consejo que le legó su suegro, don Humberto González Mejía. “Cuando seas joven procura ser amigo de los adultos porque te dan experiencia. Pero cuando seas mayor acércate a los jóvenes porque te dan vigor, alegría y esperanza”. Y en los casi 17 años que ha estado en la Rectoría de EAFIT eso es lo que ha hecho Juan Luis: estar entre jóvenes e ilusiones.​​

Evocaciones como estas se vivieron el viernes 30 de octubre en el domo del Centro de Visitantes​ , cuando el rector Juan Luis Mejía recibió de manos de Aníbal Gaviria Correa, gobernador del departamento y egresado de la Institución, el Escudo de Antioquia categoría Oro, máxima distinción que otorga la Gobernación. El directivo eafitense, que en diciembre de 2020 culminará su labor en la Rectoría, estuvo acompañado por algunos familiares y representantes de distintos estamentos. 

“Es la máxima distinción que históricamente la Gobernación ha entregado a personas que se han destacado en cualquier disciplina. Es el reconocimiento de Antioquia a quienes son referente o ejemplo, y que su aporte sea inspiración para otros, como es el caso de Juan Luis. Hoy estamos cumpliendo una tarea bastante atrasada”, dijo el mandatario regional. 

Recordar que en la Universidad ha vivido sus años más felices, que trabajó junto a un Consejo Superior que le dio absoluta libertad e independencia, y que precisamente esa independencia ha permitido que reitere en todos los ámbitos que EAFIT está para servir a la educación y no para servirse de esta, de la mano de un grupo de compañeros que fueron más un grupo de amigos, manifestó con nostalgia el Rector.

No sin antes manifestar que, uno de sus mayores aprendizajes, es que cuando ejerce un cargo lo más importante es saber sintonizarse con el espíritu de los tiempos y, en el caso específico de su rol, saber lo que significa una universidad hoy en esta sociedad. “EAFIT me dio mucho más de lo que yo pude dar”.

Juan Luis nunca tuvo tiempo de aburrirse, pues como lo narró durante su reconocimiento, era normal que una jornada de trabajo incluyera reuniones con físicos, ingenieros, administradores, abogados o comunicadores. “Gracias a la vida que me dio la oportunidad de pasar 16 años en esta hermosa Institución”, expresó el directivo, quien le envió un saludo de bienvenida a Claudia Restrepo, que asumirá la Rectoría en enero de 2021 luego de ser nombrada por el Consejo Superior el 28 de octubre.

Hombres y mujeres que construyen


Para Aníbal Gaviria Correa, Antioquia ha tenido históricamente, en la educación y la salud, hombres y mujeres que han construido la grandeza de estos sectores. “La presencia y el liderazgo de Juan Luis estos 16 años dentro de los rectores del G8 Universidades ha sido trascendental. Además, el acompañamiento, el trabajo entre la academia y el sector público, y ese diálogo constructivo entre todos son fundamentales para la región, un diferenciador que no se observa en otros lugares del país”.

Ante esta reflexión, Juan Luis trajo a la memoria a uno de sus grandes amigos, Nicanor Restrepo Santamaría, expresidente del Consejo Superior, quien le inculcó que nunca llegara a una entidad pública a pedir. “Al contrario, se debe ir a servir, en qué se puede ayudar al gobernante. Y ese ha sido el diferenciador de EAFIT, que nació como una escuela de administración para servir a la empresa privada y hoy estamos en lo público, pero no en lo político”, comentó el Rector.

Y ante la distinción hecha por el Gobierno Departamental, y con el Escudo de Antioquia ya en su pecho, Juan Luis Mejía rememoró cómo ha dedicado su vida a estudiar qué es esta región y quiénes son los antioqueños.

“Ahora tener este escudo al lado de mi corazón lo que hace es reforzar ese sentido de pertenencia a esta tierra, a esta sociedad y a estas personas. Uno trabaja sin esperar nunca recompensa. Yo le aprendí al doctor Carlos Enrique Piedrahíta un mensaje muy bonito y es que en el reino de Bután el que da las gracias no es el que recibe sino el que da, porque le han permitido servir. Y yo vivo agradecido porque me han permitido servir. Siento una inmensa gratitud, de hecho, en el discurso en que Octavio Paz recibía el Premio Nobel de Literatura hace un análisis de la palabra gracia en todas sus manifestaciones, y eso es lo que siento”, indicó el directivo eafitense, quien le expresó este sentimiento a Aníbal Gaviria y a su familia.

El Rector agradeció también a sus amigos, de quienes dijo que lo complementan. A su vez, indicó que la mitad de este escudo es de su esposa, Luz Stella González, también educadora y rectora del colegio campestre Horizontes. “Como dice Álvaro Mutis, algo tan hermoso, y es que nada podemos pedirle a la vida si no es esa secreta armonía que une a dos seres y los ayuda a caminar una parte del camino”, mencionó Juan Luis, también con un sentimiento de gratitud hacia sus padres, a quienes “les debo todo”, inclusive recordó que al terminar el acto le llevaría el escudo a su madre.

Y así, el Rector que durante casi 17 años ha caminado por el campus eafitense y ha vivido en este lugar lo que él ha llamado “días azules” en medio de orquídeas, aprendizajes, saludos de estudiantes que lo llaman Juan Luis y tantos recuerdos que guardará en su memoria prodigiosa, culminó esta conversación reiterando la gratitud por la imposición que recibió, nada más que el escudo de la tierra que tanto ha estudiado y de la que ha escrito, expuesto y opinado con humildad, amor y conocimiento. Es la recompensa para el hombre que le reconoció a aquel niño del colegio Horizontes que él sí era el celador.

Gratitud eterna a Juan Luis

“Juan Luis representa la reflexión permanente sobre nuestra historia en clave de presente y de futuro. Juan Luis nos ha inspirado alrededor de los valores fundamentales de la integridad y de la ética”. David Escobar Arango, director de Comfama y vicepresidente del Consejo Superior de EAFIT.

“Juan Luis es un hombre maravillosa y profundamente humano, y esa es la característica de él. Y en esa humanidad de él está la amistad, otra de sus características”. Marta Elena Bravo, amiga y gestora cultural.

“Es un hombre generoso que comparte en todo momento. No es el jefe del hogar. Al contrario, compartimos un proyecto de vida juntos. Juan Luis es él, es auténtico y no está por aparentar otra persona”. Luz Stella González, esposa.

Otros reconocimientos a una vida dedicada a la educación y la cultura

Además del Escudo de Oro (Categoría Oro), otras instituciones académicas y empresariales quisieron rendir un homenaje al Rector Juan Luis Mejia Arango.

El 3 de noviembre, por ejemplo, la Junta de la Andi Antioquia le realizó un reconocimiento por su vida de trabajo dedicada a la educación y por hacer posible la Beca Andi-EAFIT, que ha cambiado la vida de cerca de 300 jóvenes de la ciudad.

Al día siguiente, el Consejo Superior de la Fundación Universitaria María Cano le entregó el Premio María Cano, en la categoría Vida y obra, como una manera de reconocer su trabajo y dedicación al servicio de la sociedad.​

Imagen Noticia EAFIT
homenaje-rector-1500.jpg
Leyenda de la imagen
​Juan Luis Mejía (centro) recibió de manos del gobernador Aníbal Gaviria el Escudo de Antioquia categoría Oro, máxima distinción que entrega el departamento. En la imagen está también Alexandra Peláez Botero, secretaria de Educación de Antioquia. Foto Róbinson Henao.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

EAFIT es la primera universidad de carácter privado de Antioquia según el ranquin QS Latinoamérica

Noviembre 11, 2020

La Institución escaló seis puestos en el ranquin QS Latinoamérica, al ocupar la posición 57 en la más reciente edición de este escalafón que realiza la firma Quacquarelli Symonds y que fue revelada este miércoles 11 de noviembre. 

EAFIT es la primera de carácter privado por fuera de Bogotá en figurar en el listado. QS tiene en cuenta para la medición variables como reputación académica, reputación entre los empleadores, cantidad de profesores con Ph. D., redes internacionales de investigación e impacto en la Web.

​​​​EAFIT mantiene el ascenso de su curva de posiciones en el ranquin QS Latinoamérica, gracias a los puestos que subió en la edición 2021. En el ranquin, revelado este miércoles 11 de noviembre, la Universidad es 57 en la región -en 2020 era 63-, la octava en Colombia, la quinta de carácter privado del país y la primera por fuera de Bogotá. 

Juan Luis Mejía Arango, rector de EAFIT, celebró varios aspectos de este escalafón importantes para el país como el hecho de que entre las 410 que se incluyen 60 son colombianas, 12 están entre las mejores cien, y se percibe una mejoría de las instituciones públicas en esta edición. En cuanto al departamento, destacó que haya tres universidades de Antioquia en el top 100 y por eso felicitó a la U. de A. (puesto 13 en el global) y a la Universidad Pontificia Bolivariana (64). 

“En cuanto a las universidades privadas,​ estamos muy satisfechos por ser la primera universidad privada del departamento en el puesto 57 global. Es un esfuerzo inmenso que estamos haciendo. Cuando empezó este ranquin estábamos entre las cien primeras y año a año hemos ido mejorando. Nadie sabe lo que significa mover un punto en este ranquin, de manera que ascender seis puestos este año indica que vamos por el camino correcto”, expresó el rector Juan Luis. 

La firma británica QS, que realiza el escalafón, tiene en cuenta para la medición cinco criterios: impacto y productividad de la investigación, compromiso docente, empleabilidad, impacto online e internacionalización. Los mide a través de ocho variables: reputación académica, reputación entre los empleadores, número de profesores por cantidad estudiantes, profesores con Ph. D., redes internacionales de investigación, citaciones por papers, cantidad de papers generados por profesores y el impacto en la Web. 

Según esos indicadores, las 12 instituciones colombianas en los primeros 100 puestos son: Universidad de los Andes (6), Universidad Nacional de Colombia (10), Universidad de Antioquia (13), Pontificia Universidad Javeriana (18), Universidad del Rosario (40), Universidad de la Sabana (48), Universidad del Valle (50), Universidad EAFIT (57), Universidad del Norte (58), Universidad Pontificia Bolivariana (64), Universidad Industrial de Santander (67) y Universidad Externado de Colombia (86). 

Los ítems más destacados para EAFIT​ 

La Universidad mejoró sus posiciones en Latinoamérica en varios de los indicadores que mide QS. Ese fue el caso de la reputación entre empleadores, profesores con título de Ph. D., redes internacionales de investigación y el impacto en la Web. 

En el caso de la reputación entre los empleadores, EAFIT ocupa el puesto 13 en América Latina. Para la recopilación de la información para este ítem, que mide la opinión de empleadores sobre las instituciones que ofrecen los mejores profesionales, QS analizó este año alrededor de 52.000 encuestas. 

Isabel Gómez Yepes, directora de Desarrollo Institucional y Egresados, agradeció la confianza de los empleadores y manifestó que el puntaje de 93.1 sobre 100 en este indicador corresponde a la percepción que tienen los encuestados de los egresados y de la Universidad, en la que influyen procesos como el de las prácticas profesionales, la Bolsa de Empleos y el Centro de Egresados que aportan, junto a varias estrategias y actividades, al relacionamiento con el mercado laboral. La Universidad cuenta actualmente con cerca de 54.000 egresados. 

En cuanto a la mejora en redes internacionales de investigación, Mauricio Perfetti del Corral, vicerrector de Descubrimiento y Creación de EAFIT, explicó que “este resultado muestra el avance del subsistema de promoción de redes académicas, científicas y sociales, que hace parte del Sistema de Descubrimiento y Creación, cuyo propósito es fortalecer el relacionamiento y la interacción para el intercambio científico, el desarrollo de proyectos de descubrimiento y creación y el impacto en la sociedad”.  

Como parte de este subsistema, agrega el directivo, semestralmente se abre una convocatoria del programa de apoyo a ponencias y consolidación de redes de investigación. “Su objetivo es fortalecer el desarrollo investigativo de los profesores y estudiantes de la Universidad, por medio del apoyo a su participación en eventos científicos y artísticos internacionales y nacionales, y la consolidación de redes académicas de trascendencia, con el fin de promover la difusión y divulgación de trabajos de investigación”, dijo. 

El impacto web que evalúa QS está basado en la medición Ranking Web of Universities (Webometrics), específicamente en los indicadores de presencia, visibilidad y transparencia (o apertura). Así lo especificó Manuel Alejandro Gómez Rueda, coordinador del Área Digital del Departamento de Comunicación de la Universidad, para explicar que durante los últimos años la Universidad ha tenido un comportamiento estable en estos indicadores gracias a que realiza esfuerzos para que en sus plataformas tecnológicas públicas exista cada vez más contenido y de mejor calidad. 

“Para los ámbitos de presencia y visibilidad, desde el Departamento de Comunicación y otras áreas de EAFIT se publican contenidos de interés de forma permanente, y además se marcan para que puedan ser rastreados e  indexados por los buscadores”, complementó Manuel, quien agregó que para el indicador de transparencia (o apertura) la Vicerrectoría de Descubrimiento y Creación también ha dirigido esfuerzos para hacer que el conocimiento que se produce en la Universidad pueda ser encontrado y citado por las personas. 

En relación con este​ último punto, Mauricio Perfetti del Corral expresó que la Universidad ha venido desarrollando estrategias para mejorar la circulación de sus contenidos científicos en entornos digitales. “Particularmente hemos venido trabajando desde la creación de la Vicerrectoría de Descubrimiento y Creación en dar la más alta visibilidad a través de la correcta indexación en plataformas como Google Scholar, repositorio institucional, redes sociales académicas, mejoramiento de la página web, y generación de contenidos de divulgación científica en diferentes formatos y plataformas”, manifiesta. 

A manera de conclusión, el rector Juan Luis Mejía Arango consideró que en la edición del ranquin QS Latinoamérica 2021 hay una “lectura de esperanza de que la universidad colombiana está avanzando, de que las universidades de la región están haciendo todos los esfuerzos para ser cada día mejores y para poder dar respuestas a las necesidades que nos demanda la sociedad”.

EAFIT entre las mejores universidades de Colombia según QS World University Rankings 2021​

EAFIT es una de las mejores universidades de Colombia según el ranquin QS World University Rankings 2021, que se conoció el 9 de junio de 2020. La Universidad está clasificada en el grupo 801-1000 y se destaca por el buen puntaje en la reputación entre los empleadores, puesto 149 en el ámbito global, así como en la reputación académica, número de docentes por alumno, y profesores y estudiantes internacionales. 

La Institución, que ingresó por primera vez en esta medición en la edición 2019, comparte el puesto siete en Colombia y el mismo grupo de clasificación con la Universidad del Valle. En el ámbito nacional lideran el ranquin Universidad de los Andes (227 en el mundo), Nacional de Colombia (259), Javeriana (426), Externado de Colombia (grupo 561-570), UPB (651-700), U. de A. (651-700), Icesi (651-700), La Sabana (751-800), y Universidad del Rosario (751-800).

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
qs2021-latam-1500-V2.jpg
Leyenda de la imagen
La imagen muestra cómo ha sido el comportamiento de la curva de EAFIT en el ranquin QS Latinoamérica desde el año 2016. La Universidad estaba en el año 2013 en el puesto 89.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

EAFIT fue reconocida por el Ministerio de Educación por su solidaridad e innovación

Diciembre 7, 2020

La Universidad recibió la distinción Solidaridad, resiliencia e innovación en las Instituciones de Educación Superior por parte del Ministerio de Educación Nacional, esto en el marco de la gala la Noche de los Mejores que se realizó el viernes 4 de diciembre. 

EAFIT obtuvo este reconocimiento por ser una de las 30 instituciones de educación superior aliadas del Plan Padrino, un programa del Ministerio en el que las instituciones de educación comparten sus conocimientos en transformación digital y pedagogía mediada por TIC con otras que lo requieran.

​​​​Por apoyar la transformación digital en Colombia en el campo educativo y ayudar a que el país continúe avanzando. Por esa razón, el Ministerio de Educación Nacional reconoció públicamente a 30 instituciones de educación superior, entre estas a EAFIT, que lideran el Plan Padrino, impulsado por el Ministerio para ofrecer capacitación docente en pedagogía mediada por las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en las Instituciones técnicas, tecnológicas y universitarias.

El acto se reconocimiento se realizó el viernes 4 de diciembre en la ceremonia La noche de los mejores 2020 en la categoría Gestión educativa y fortalecimiento del sistema de aseguramiento de la calidad en la educación con el galardón Solidaridad, resiliencia e innovación en las Instituciones de Educación Superior. El motivo es el intercambio de capacidades y experiencias pedagógicas en torno al uso y apropiación de las TIC, lo que buscó garantizar la permanencia educativa en todas las regiones del país en medio de la emergencia sanitaria ocasionada por la pandemia del covid-19.  

“Varias categorías que se premian tienen que ver con el trabajo durante la pandemia, con el trabajo de las secretarías en los procesos de alternancia y con el Plan Padrino que no es otra cosa que acompañar y pensar que el bienestar colectivo amerita todos los esfuerzos de las instituciones públicas y privadas del país”, resaltó María Victoria Angulo González, ministra de Educación Nacional, quien participó de la entrega de este reconocimiento educativo. 

EAFIT, como una de las universidades convocadas dentro del Plan Padrino, ha compartido capacidades, experiencias y conocimiento alrededor de la apropiación de las TIC en los entornos de aprendizaje de las instituciones acompañadas por contar estas con menos capacidades desarrolladas para la transformación digital de sus procesos de enseñanza.  

Este trabajo en red tuvo el objetivo de que las universidades con mayor capacidad en la implementación de mecanismos virtuales para el apoyo de prácticas educativas acompañaran a las instituciones que ofrecen solamente programas en modalidad presencial para adelantar su transformación digital y educativa. 

Iván Duque Márquez, presidente de Colombia, destacó este esfuerzo y compartió con la comunidad un mensaje de agradecimiento por el trabajo colaborativo, pues desde la puesta en marcha de este plan se buscó, a partir del principio de solidaridad, el intercambio de conocimiento entre las instituciones de educación superior. 

“Qué bueno que las iniciativas postuladas en esta ocasión se relacionan con temas claves como la inclusión y la equidad en la educación, los entornos escolares para la convivencia y los docentes como agentes transformadores. Nos hemos dedicado a construir un sistema que apuesta a la excelencia educativa y que promueve el desarrollo integral y las trayectorias educativas desde la primera infancia hasta la adultez”, manifestó Iván Duque. 

Reconocimiento a la calidad educativa 

La Noche de los Mejores es un evento que se realiza anualmente para otorgar distinciones a los actores del sector educativo que se han destacado por su excelencia a lo largo del año. Para esta edición se reconoció a los protagonistas que asumieron el compromiso de garantizar el derecho a una educación de calidad en medio de la transición hacia la virtualidad y a las tecnologías digitales. Estudiantes, docentes, directivos, instituciones educativas, instituciones de educación superior y secretarías de educación fueron homenajeadas en esta ceremonia. 

“Tal vez es una de las categorías más significativas este año por la coyuntura que hemos pasado. En esta ocasión, el Ministerio consciente que algunas IES tenían un mayor desarrollo en cuanto a tecnologías de la información y la comunicación (TIC), organizamos el Plan Padrino para poder brindar herramientas de estudios no presenciales a los estudiantes en medio de la emergencia del covid-19. Este plan se generó para que las instituciones pudieran incorporar algunos de los procesos de transformación digital. Este año se ha logrado conectar a 126 instituciones publica y privadas”, sostuvo Luis Fernando Pérez, viceministro de Educación Superior.

Según el Ministerio de Educación Nacional, este reconocimiento público a las instituciones se da por el liderazgo que han tenido las universidades en el desarrollo de las actividades académicas no presenciales durante la emergencia sanitaria. En el contexto de la pandemia, este ha sido uno de los retos más importantes para el sector educativo en tiempos recientes. Las 30 Instituciones de educación superior que han liderado este proceso harán parte del Anuario de los Mejores 2020. 

Como parte de este acompañamiento, las IES del Plan Padrino han dispuesto de alrededor 80 recursos digitales abiertos y han desarrollado espacios como seminarios web para el intercambio de aprendizajes con la comunidad académica. El fortalecimiento de capacidades ha sido alrededor del dominio de las competencias digitales, la pedagogía activa y la didáctica en entornos virtuales, entre otros.  

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
solidaridad-e-nnovacion.jpg
Leyenda de la imagen
Las 126 instituciones de educación superior que participan en el Plan Padrino, entre públicas y privadas, representan el 42 por ciento del total de IES del país. La estrategia ha sido identificada por el Banco Mundial como una de las experiencias significativas en la región. La imagen corresponde a la gala La Noche de los Mejores.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

La Escuela de Administración de EAFIT es la tercera del mundo que alcanza la acreditación de Business Graduates Association

Enero 20, 2020

Business Graduates Association, entidad acreditadora con sede en Londres, reconoció por cinco años la alta calidad de todos los programas de esta escuela eafitense. Con este galardón, que se entrega por primera vez en Latinoamérica, EAFIT pasa a ingresar al grupo de tres universidades del planeta que han obtenido dicho aval. 

The Association of MBAs (Amba), entidad que hace parte de esta misma firma, también ratificó, por otros cinco años, la calidad del MBA de EAFIT. Este programa ya había obtenido la acreditación internacional, por primera vez, en 2014.

Amba

Conozca la noticia de Amba. Ver más 

 

 

BGA

Conozca la noticia de BGA. Ver más 

 

 

Hasta el año pasado, la Escuela de Negocios de la Universidad Robert Gordon de Aberdeen (de Reino Unido) y el Instituto Internacional de Administración de San Petersburgo (de Rusia) eran las dos únicas instituciones del mundo acreditadas por Business Graduates Association (BGA). Y, desde el 17 de enero de 2020, a este selecto grupo de entidades acreditadas también se suma la Escuela de Administración de EAFIT, después de que dicha firma evaluadora —con sede en Londres— reconociera la alta calidad de sus programas de pregrado, maestría y doctorado por cinco años. 

“Este es un logro muy importante para nosotros como escuela y como Institución, pues es la primera acreditación que esta organización entrega en América Latina, y nos convierte en la tercera escuela de negocios del mundo en obtener dicho aval”, expresó Ricardo Uribe Marín, decano de esta dependencia. 

Así mismo, el directivo agregó que si bien algunos programas de esta unidad cuentan con acreditaciones internacionales, esta es la primera vez que toda la escuela obtiene este aval lo que, en sus palabras, les permitirá un mayor nivel de competitividad, de relacionamiento con otras instituciones pares, y de alineamiento con los más altos estándares de enseñanza y aprendizaje en el mundo. 

Óscar Eduardo Medina Arango, docente del Departamento de Organización y Gerencia, y quien participó de manera activa en este proceso de acreditación desde mayo de 2019, señaló que temas como la movilidad entrante y saliente, el vínculo permanente entre la academia y la empresa, la calidad y el nivel de formación de los profesores, la calidad de los planes de estudio, y la diversidad de las metodologías pedagógicas fueron algunos de los aspectos que más destacó la evaluadora al momento de emitir su concepto. 

A este recuento también se sumó Carlos Mario Betancur Hurtado, jefe del Departamento de Organización y Gerencia, quien agregó que “el compromiso con las prácticas de administración responsable, la apuesta por el aprendizaje a lo largo de la vida, y la generación de impacto positivo para los estudiantes, la comunidad y la economía” fueron otros indicadores relevantes que les permitieron alcanzar el reconocimiento internacional. 

Además, el profesor manifestó que el aval de BGA se convierte en un testimonio de confianza para los estudiantes y los egresados de los diferentes programas de la escuela, pues tendrán la certeza de que estarán cursando un pregrado, una maestría o un doctorado en el que todos sus procesos —tanto académicos como administrativos— están homologados con los estándares internacionales de calidad.

El MBA de EAFIT ratificó su calidad internacional por otros cinco años 

Este enero las buenas noticias para la Escuela de Administración de EAFIT fueron por partida doble, pues además del reconocimiento de BGA, la Association of MBAs (Amba), entidad que también hace parte de la misma firma acreditadora, ratificó por otros cinco años la acreditación internacional para el MBA de EAFIT, que ya había sido otorgada en 2014. 

Para el docente Óscar Medina se trata de otro logro muy importante, pues le permite al programa eafitense, no solo consolidarse en el grupo de los 270 MBA del mundo que cuentan con este aval, sino también brindar un sello de confianza tanto para los estudiantes actuales y futuros, como para los egresados de esta maestría. 

“Cuando está el sello de Amba aumenta el respaldo, la credibilidad y los beneficios para los estudiantes. Es una oportunidad para que nuestros estudiantes pasen a hacer parte de una red mundial de colegas de todo el mundo”, puntualizó el docente. 

Estas acreditaciones de la Escuela y del posgrado, considera Juan Esteban Escalante Gómez, coordinador del MBA de la Universidad, favorecen tanto a estudiantes activos como a los egresados, “en cuanto a que ratifica el cumplimiento de nuestra escuela y de nuestros programas de los más altos estándares de calidad. Por otra parte, y en la medida en que la red de escuelas vinculadas al BGA comienza a expandirse, nos permitirá realizar nuevos convenios, nuevas oportunidades de internacionalización y nos permite estar a la par de las más importantes escuelas de negocio a nivel mundial”. 

“Estos logros se convierten en un regalo para la escuela y para la Universidad en este año en el que EAFIT celebra sus 60 años de trayectoria. De igual manera, ser la primera Escuela de Administración de América Latina en estar acreditada por BGA se suma a otros hitos importantes que hemos tenido en nuestra trayectoria, como la creación del primer pregrado, de la primera maestría y del primer doctorado en Administración”, concluyó el decano Ricardo Uribe. 

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Leyenda de la imagen
El MBA de EAFIT también es considerado el mejor de Colombia según el escalafón QS Global MBA Rankigs 2020 y el único del país entre los primeros diez de Latinoamérica, reconocimiento que obtuvo por tres años consecutivos. En la imagen, parte del equipo docente y administrativo de la Escuela de Administración de EAFIT.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Laura Salazar, egresada eafitense reconocida por promover la movilidad sostenible y con enfoque de género

Julio 8, 2020

Con su proyecto Cicloparlante, un podcast de divulgación en movilidad sostenible con enfoque de género, Laura Salazar Correa fue seleccionada, entre 143 aspirantes, para participar del programa Lideresas urbanas: movilidad y género en América Latina, iniciativa que hace parte de la plataforma de liderazgo Mujeres en movimiento. 

El proyecto de la eafitense, egresada de Comunicación Social, busca hacer una reflexión sobre otras formas de transportarse, fomentar prácticas con menor impacto en la calidad del aire, y generar entornos más seguros para el transporte de las mujeres.

Según datos de la última Encuesta Origen Destino, realizada por el Área Metropolitana del Valle de Aburrá en 2017, de los más de 6 millones de viajes que se realizan al día en la ciudad región, 48 por ciento de estos son hechos por mujeres, siendo estas, además, las que más utilizan el transporte público. Sin embargo, de los 1.770.000 desplazamientos que se realizan en bicicleta, siguen siendo estas las que menos utilizan este medio, representando un 11 por ciento del total.

Así mismo, mientras los hombres hacen viajes lineales (de un punto A a un punto B), la medición también evidenció que las mujeres realizan la mayoría de sus desplazamientos en cadena, pues en el camino cumplen otras actividades como dejar o recoger a sus hijos del colegio, compras del hogar o diligencias personales, entre otras. Esas características, sumadas a las situaciones de desigualdad, acoso en el transporte público, robo, vías poco eficientes para los viajes en bicicleta o falta de acceso, evidencian la necesidad y la pertinencia de una estrategia de movilidad sostenible con enfoque de género que permita entornos seguros para todos los habitantes.  

Y ese es uno de los propósitos de Laura Salazar Correa, egresada del pregrado en Comunicadora Social de EAFIT, con su proyecto Cicloparlante, una iniciativa por la que fue seleccionada, entre 143 aspirantes de todo el continente, para participar en el programa Lideresas urbanas: movilidad y género en América Latina, que hace parte de la plataforma de liderazgo Mujeres en movimiento. 

A través de este programa, la eafitense, y otras nueve mujeres colombianas que se desempeñan en el campo de la movilidad sostenible, podrán fortalecer sus habilidades, competencias y aprendizajes para generar y replicar experiencias positivas en sus respectivas ciudades, para que más mujeres puedan moverse en bicicleta, de manera segura. 

“La planeación urbana ha sido creada con una perspectiva masculina y orientada al uso del carro, pero es necesario crear espacios seguros y dignos para todas las personas cuando transitan. Fue ahí donde noté que hacía falta generar comunicación concreta y específica para llegar a otros públicos y generar conversaciones alrededor de este tema”, expresa Laura. 

De esta manera le dio vida a Cicloparlante, un podcast de divulgación de información relacionada específicamente con movilidad sostenible, y que cada 15 días generará discusiones y participaciones sobre la movilidad en las ciudades.  

Este proyecto, que se encuentra en desarrollo, tiene cuatro objetivos principales: “Que las personas hablen, es decir, poner en la agenda pública los diversos temas sobre movilidad sostenible en Medellín; que piensen, invitarlas a la reflexión, al análisis y a la participación ciudadana de nuevas formas de transportarse en la ciudad; que compartan para lograr una mayor aceptación de la ciudadanía en las prácticas de movilidad sostenible, movilidad universal y enfoque de género en el transporte; y que se movilicen, que se fomente la promoción, entre los mismos ciudadanos, de modos sostenibles de transporte, prácticas con menor impacto negativo en la calidad del aire, y la generación de entornos más seguros para el transporte de las mujeres”, explica.

Hacia una planeación urbana donde participen más las mujeres 

Laura espera fortalecer y potenciar estos objetivos a través del programa para el que fue seleccionada, que inicialmente iba a realizarse en Santiago de Chile, en septiembre, pero que debido a la situación derivada de la pandemia por covid-19 se trasladará a la virtualidad. 

El programa Lideresas urbanas: movilidad y género en América Latina le apunta a eso, y hace parte de la iniciativa Mujeres en movimiento (IMEM) que se creó durante el Foro Internacional del Transporte en Leipzig (Alemania), el 24 de mayo de 2018, y que tiene como propósito promover el liderazgo, la construcción de tejido social, la generación de conocimiento y el trabajo en red entre las mujeres que participan en los campos de movilidad, transporte y energía.  

Entre sus integrantes se encuentran, por ejemplo, Laura Ballesteros, exviceministra de movilidad de México; y Paula Tapia, exministra de Transportes y Telecomunicaciones de Chile.

“Existe una escala que se llama 8-80, y se refiere a que yo pueda estar tranquila cuando un niño o un abuelo se estén movilizando. Y eso se puede lograr a través de una movilidad sostenible con enfoque de género, en una ciudad más amable, segura, donde todos podamos vivir más tranquilos, sin tanta velocidad”, concluye la eafitense, quien además agrega que uno de sus anhelos es que existan más mujeres trabajando y aportando en la planeación urbana. 

Una apasionada activista de la bici 

El interés de Laura por este tema comenzó desde su paso por el Centro de Estudios Urbanos y Ambientales (Urbam) de EAFIT a finales del año 2010. Posteriormente, pudo fortalecerlo mientras trabajaba en el Sistema de Bicicletas Públicas EnCicla, y se terminó de apasionar mientras participó en Bogotá en un proyecto conjunto para la promoción de la bicicleta en Latinoamérica, liderado por el Banco Interamericano de Desarrollo y la Universidad de los Andes, y como una de las expertas en la construcción y formulación de la Semana de la Movilidad Sostenible del Ministerio de Transporte. Eso, sumado a que en su familia hay varios ciclistas deportivos, la han convertido en una activista de este medio de transporte y de la movilidad sostenible. 

De manera reciente ocupó el cargo de asesora técnica de comunicación social de la gerencia de Movilidad Humana de la Secretaría de Movilidad Urbana de Medellín, y en la actualidad se desempeña como consultora en temas de movilidad sostenible e infraestructura para bicicletas.  

Por su parte, Juan Gonzalo Betancur Betancur, docente del pregrado en Comunicación Social de EAFIT, afirma que no se sorprendió por el reconocimiento obtenido por Laura, pues afirma que es “fruto de la coherencia de su trabajo, pensamiento y compromiso a favor de la movilidad en bicicleta, una inquietud que siempre evidenció en clase, ya que no solo era una usuaria frecuente de este medio, sino que estaba al tanto de todos los proyectos que tenía la ciudad para promover su uso”.  

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
Laura-Salazar-egresada.jpg
Leyenda de la imagen
Esta activista de la bicicleta ha trabajado, a lo largo de su carrera, para Urbam, EnCicla, la Semana Nacional de Movilidad Sostenible del Ministerio de Transporte y la Secretaría de Movilidad de Medellín en la Gerencia de Movilidad Humana.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias
Suscribirse a Institucional

Nuestras sedes

 

Línea nacional: 01 8000 515 900

WhatsApp: (57) 310 899 2908

 

Carrera 49 N° 7 Sur-50

Línea nacional: 01 8000 515 900

Línea de atención: (57) 604 2619500

 

Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

Carrera 15 #88-64 oficina 401

Línea de atención: (57) 601 6114618

Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co