Laura Salazar, egresada eafitense reconocida por promover la movilidad sostenible y con enfoque de género
Con su proyecto Cicloparlante, un podcast de divulgación en movilidad sostenible con enfoque de género, Laura Salazar Correa fue seleccionada, entre 143 aspirantes, para participar del programa Lideresas urbanas: movilidad y género en América Latina, iniciativa que hace parte de la plataforma de liderazgo Mujeres en movimiento.
El proyecto de la eafitense, egresada de Comunicación Social, busca hacer una reflexión sobre otras formas de transportarse, fomentar prácticas con menor impacto en la calidad del aire, y generar entornos más seguros para el transporte de las mujeres.

Según datos de la última Encuesta Origen Destino, realizada por el Área Metropolitana del Valle de Aburrá en 2017, de los más de 6 millones de viajes que se realizan al día en la ciudad región, 48 por ciento de estos son hechos por mujeres, siendo estas, además, las que más utilizan el transporte público. Sin embargo, de los 1.770.000 desplazamientos que se realizan en bicicleta, siguen siendo estas las que menos utilizan este medio, representando un 11 por ciento del total.
Así mismo, mientras los hombres hacen viajes lineales (de un punto A a un punto B), la medición también evidenció que las mujeres realizan la mayoría de sus desplazamientos en cadena, pues en el camino cumplen otras actividades como dejar o recoger a sus hijos del colegio, compras del hogar o diligencias personales, entre otras. Esas características, sumadas a las situaciones de desigualdad, acoso en el transporte público, robo, vías poco eficientes para los viajes en bicicleta o falta de acceso, evidencian la necesidad y la pertinencia de una estrategia de movilidad sostenible con enfoque de género que permita entornos seguros para todos los habitantes.
Y ese es uno de los propósitos de Laura Salazar Correa, egresada del pregrado en Comunicadora Social de EAFIT, con su proyecto Cicloparlante, una iniciativa por la que fue seleccionada, entre 143 aspirantes de todo el continente, para participar en el programa Lideresas urbanas: movilidad y género en América Latina, que hace parte de la plataforma de liderazgo Mujeres en movimiento.
A través de este programa, la eafitense, y otras nueve mujeres colombianas que se desempeñan en el campo de la movilidad sostenible, podrán fortalecer sus habilidades, competencias y aprendizajes para generar y replicar experiencias positivas en sus respectivas ciudades, para que más mujeres puedan moverse en bicicleta, de manera segura.
“La planeación urbana ha sido creada con una perspectiva masculina y orientada al uso del carro, pero es necesario crear espacios seguros y dignos para todas las personas cuando transitan. Fue ahí donde noté que hacía falta generar comunicación concreta y específica para llegar a otros públicos y generar conversaciones alrededor de este tema”, expresa Laura.
De esta manera le dio vida a Cicloparlante, un podcast de divulgación de información relacionada específicamente con movilidad sostenible, y que cada 15 días generará discusiones y participaciones sobre la movilidad en las ciudades.
Este proyecto, que se encuentra en desarrollo, tiene cuatro objetivos principales: “Que las personas hablen, es decir, poner en la agenda pública los diversos temas sobre movilidad sostenible en Medellín; que piensen, invitarlas a la reflexión, al análisis y a la participación ciudadana de nuevas formas de transportarse en la ciudad; que compartan para lograr una mayor aceptación de la ciudadanía en las prácticas de movilidad sostenible, movilidad universal y enfoque de género en el transporte; y que se movilicen, que se fomente la promoción, entre los mismos ciudadanos, de modos sostenibles de transporte, prácticas con menor impacto negativo en la calidad del aire, y la generación de entornos más seguros para el transporte de las mujeres”, explica.
Hacia una planeación urbana donde participen más las mujeres
Laura espera fortalecer y potenciar estos objetivos a través del programa para el que fue seleccionada, que inicialmente iba a realizarse en Santiago de Chile, en septiembre, pero que debido a la situación derivada de la pandemia por covid-19 se trasladará a la virtualidad.
El programa Lideresas urbanas: movilidad y género en América Latina le apunta a eso, y hace parte de la iniciativa Mujeres en movimiento (IMEM) que se creó durante el Foro Internacional del Transporte en Leipzig (Alemania), el 24 de mayo de 2018, y que tiene como propósito promover el liderazgo, la construcción de tejido social, la generación de conocimiento y el trabajo en red entre las mujeres que participan en los campos de movilidad, transporte y energía.
Entre sus integrantes se encuentran, por ejemplo, Laura Ballesteros, exviceministra de movilidad de México; y Paula Tapia, exministra de Transportes y Telecomunicaciones de Chile.
“Existe una escala que se llama 8-80, y se refiere a que yo pueda estar tranquila cuando un niño o un abuelo se estén movilizando. Y eso se puede lograr a través de una movilidad sostenible con enfoque de género, en una ciudad más amable, segura, donde todos podamos vivir más tranquilos, sin tanta velocidad”, concluye la eafitense, quien además agrega que uno de sus anhelos es que existan más mujeres trabajando y aportando en la planeación urbana.
Una apasionada activista de la bici
El interés de Laura por este tema comenzó desde su paso por el Centro de Estudios Urbanos y Ambientales (Urbam) de EAFIT a finales del año 2010. Posteriormente, pudo fortalecerlo mientras trabajaba en el Sistema de Bicicletas Públicas EnCicla, y se terminó de apasionar mientras participó en Bogotá en un proyecto conjunto para la promoción de la bicicleta en Latinoamérica, liderado por el Banco Interamericano de Desarrollo y la Universidad de los Andes, y como una de las expertas en la construcción y formulación de la Semana de la Movilidad Sostenible del Ministerio de Transporte. Eso, sumado a que en su familia hay varios ciclistas deportivos, la han convertido en una activista de este medio de transporte y de la movilidad sostenible.
De manera reciente ocupó el cargo de asesora técnica de comunicación social de la gerencia de Movilidad Humana de la Secretaría de Movilidad Urbana de Medellín, y en la actualidad se desempeña como consultora en temas de movilidad sostenible e infraestructura para bicicletas.
Por su parte, Juan Gonzalo Betancur Betancur, docente del pregrado en Comunicación Social de EAFIT, afirma que no se sorprendió por el reconocimiento obtenido por Laura, pues afirma que es “fruto de la coherencia de su trabajo, pensamiento y compromiso a favor de la movilidad en bicicleta, una inquietud que siempre evidenció en clase, ya que no solo era una usuaria frecuente de este medio, sino que estaba al tanto de todos los proyectos que tenía la ciudad para promover su uso”.
Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co
Historias y noticias recomendadas
Nuevo avance en educación médica: conceden patente a simulador para formación en cirugía laparoscópica
En un quirófano, cada movimiento cuenta. La precisión de un cirujano puede marcar la diferencia entre una recuperación exitosa y una complicación inesperada. Por ello, la educación médica en Colombia avanza con la reciente concesión de una patente de invención al Simulador de cirugías laparoscópicas con aguja de Veress y sensores de posición y fuerza.

Investigadores eafitenses mapearon cuáles son los territorios de ciencia, tecnología e innovación de Medellín
Los resultados del mapeo indican que existe un elevado nivel de interdisciplinariedad en grupos de investigación, lo que representa una oportunidad para impulsar colaboraciones estratégicas. El mapeo detectó áreas con potencial para desarrollar vocaciones en distintas.

Astrolab Bio, spin-off eafitense, valida la funcionalidad de alimentos en la salud infantil
En un esfuerzo por mejorar la salud infantil a través de la alimentación, un equipo de investigadoras de Astrolab Bio, spin-off de EAFIT, en alianza con la empresa Fuly Kids, realizó un estudio exploratorio para evaluar los efectos de Immuny Booster. Su objetivo era determinar si este alimento funcional podía no solo equilibrar el microbioma intestinal, sino también mejorar biomarcadores sanguíneos clave para el sistema inmune y la disponibilidad de hierro.
Última actualización
Abril 23, 2025