¿Cuáles son las opciones de financiación para estudiar en EAFIT?, este sábado hay una cita virtual para conocerlas

Mayo 7, 2020

Este sábado 9 de mayo, a partir de las 9:00 a.m., la Universidad realizará la Feria Virtual de Financiación para divulgar las posibilidades de financiación y becas de la Institución, así como las opciones de entidades como Icetex, Sapiencia, Sufi, AV Villas, Fincomercio, Banco Pichincha, Comfama y Protección.

A través del canal institucional de Youtube, estudiantes eafitenses y aspirantes podrán conocer las alternativas para acceder y permanecer en la educación superior, además de escuchar charlas con expertos como Manuel Acevedo Jaramillo, presidente del Icetex.

Con la presentación de las nuevas tasas de financiación del programa EAFIT a tu Alcance, la línea directa de préstamo educativo que ofrece alternativas a corto y largo plazo en la Universidad, y el anuncio de la extensión a nuevos pregrados de la Beca EAFIT que cubre el 30 por ciento de matrícula, este sábado 9 de mayo la Institución realizará la Feria de Virtual de Financiación.

Entre las 9:00 a.m. y las 12:30 p.m., a través del canal de Youtube de la Universidad, las personas interesadas en conocer las distintas opciones para costear los estudios de formación superior, tanto en pregrado como posgrado, podrán acceder a la información para financiar directamente con EAFIT o con las instituciones financieras estatales y privadas que participarán del encuentro virtual.

Para participar en la feria los interesados pueden preinscribirse en este enlace para recibir la información de financiación y en relación con el evento, al que también se puede acceder a través de este link.

Entidades aliadas como Icetex, Sapiencia, Sufi, AV Villas, Fincomercio, Banco Pichincha, Comfama y Protección participarán en este evento destinado a los futuros estudiantes de pregrados, especializaciones, maestrías y doctorados que buscan alternativas económicas. Además, como otra de las opciones para estudiar en la Universidad, se socializará la Beca EAFIT, que entrega apoyo del 30 por ciento de la matrícula para seis pregrados: Contaduría Pública, Literatura, Ingeniería Física, Ingeniería Matemática, Ingeniería de Procesos e Ingeniería de Producción.

En relación con los beneficios de acceder a créditos para estudiar, Víctor Manuel Sierra Naranjo, director de la Dirección Administrativa y Financiera de EAFIT, considera que “la educación superior es una gran palanca de movilidad social. Eso implica que una persona puede mejorar sus perspectivas de desarrollo, tanto a nivel personal como profesional. Si la inversión en educación superior se hace en una institución de calidad como EAFIT las posibilidades de retorno de dicha inversión se incrementan debido a la formación integral, a la buena reputación y a la gran aceptación que tiene la sociedad de los egresados de EAFIT”.

“Tenemos el lanzamiento de los alivios económicos y financieros que está llevando a cabo la Universidad, como medio para mitigar los efectos de la situación actual. Es una campaña donde no solo está la Feria Virtual de Financiación, se acompaña por un nuevo portal web de becas y financiación en la página de la Institución”, dice Juanita Roa Pinzón, coordinadora de Promoción y Ventas de Pregrado de la Dirección de Mercadeo Institucional de EAFIT.

En medio de la contingencia por el covid-19, la Universidad ha reformado opciones de becas y financiación para el semestre 2020-2, mecanismos para apoyar el ingreso y la permanencia de estudiantes. “Uno de los objetivos de la feria es dar esperanza y entregar datos positivos en materia económica y financiera. Se van a ofrecer tips que van a ayudar a las personas”, comenta Juanita Roa.

Esta feria se realiza desde el año 2019, tanto de manera presencial como virtual, y participan estudiantes de distintas regiones del país como la Costa Atlántica, Cali, Bogotá y Eje Cafetero, entre otras, de donde provienen muchos aspirantes eafitenses.

Charlas con expertos

Manuel Acevedo Jaramillo, presidente del Instituto Colombiano de Crédito Educativo y Estudios Técnicos en el Exterior (Icetex), encargado de liderar este fondo que promueve la educación superior del país, será uno de los invitados especiales que responderá las principales inquietudes de los participantes del evento.

Otros momentos programados son las charlas tituladas La educación como una inversión, ofrecida por Felipe Mejía Mejía, docente del diplomado en Finanzas básicas para no financieros, de EAFIT; ¿Cómo invertir tus cesantías en educación?, por parte de la empresa Protección; y la oferta de becas para estudiantes de pregrado.

“Si una persona va a invertir en su carrera, especialmente con financiación, debe responder tres preguntas claves: ¿Cuánto será mi incremento de ingresos luego de la graduación, en comparación con un escenario donde no se estudia?, ¿cuánto será el pago de la cuota mensual del crédito?, y ¿cuánto dinero me quedará disponible luego de pagar la cuota del crédito?”, explica el economista Felipe Mejía.

Para los promotores de la financiación educativa, desde entidades estatales, privadas y fondos de empleados que facilitan el estudio, el acceso a la educación superior de calidad es un asunto fundamental para la movilidad social de las personas y un factor decisivo en el desarrollo sostenible de la sociedad.

Raúl Armando Cardona Montoya, jefe del pregrado en Finanzas de EAFIT, destaca que dentro de las decisiones que se toman a diario, una de las más importantes es la financiación, en este caso la educativa. En ese sentido, dice que invertir en este aspecto es una deuda buena porque permite en el futuro generar ingresos mayores.

“Cuando no existe posibilidad de recursos propios, tomar la oportunidad de una financiación del Estado a través del Icetex o de un banco es una muy buena opción para lograr el sueño del estudiante y la familia que lo apoya. Son créditos que van a permitir una mejora sustancial y que dependiendo del tipo de profesión, de los años de experiencia y de las condiciones normales de empleabilidad una persona podrá pagar de manera adecuada”, comenta el experto financiero que participará en esta feria entregando algunas recomendaciones. 

“La recompensa, si todo sale como lo esperamos, es un retorno de la inversión en educación que superará con creces el interés pagado a la entidad financiera. Tendremos un activo intangible, que no se desaprecia en el tiempo, conocido como conocimiento técnico o know how”, complementa el docente Felipe Mejía. 

Línea de financiación institucional EAFIT a tu Alcance

Línea de financiación a corto plazo: Podrán acceder estudiantes de pregrado y posgrado nuevos y actuales que quieran financiar directamente con la Universidad sus estudios. El estudiante pagará un 20 por ciento al momento de matricularse y el 80 por ciento restante durante el semestre académico.

Línea de financiación a largo plazo: Esta línea de financiación está dirigida a estudiantes nuevos de pregrado y posgrado. El estudiante pagará 10 por ciento al momento de matricularse, 40 por ciento durante el semestre y el 50 por ciento restante una vez culmine su plan de estudios. Esta iniciativa también contempla un cupo semestral en el que se dará prioridad a quienes demuestren méritos académicos. Para el próximo semestre son 100 cupos para programas de pregrado y 30 cupos para programas de posgrado.

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
Encuentro-virtual-1500.jpg
Leyenda de la imagen
La Feria Virtual de Financiación de EAFIT es un evento que realizan la Dirección Administrativa y Financiera, Mercadeo Institucional y Desarrollo Estudiantil de la Universidad.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Desde EAFIT se propone un modelo para la gerencia pública de la emergencia causada por el covid-19

Junio 8, 2020

Un nuevo modelo para la gerencia pública de la pandemia es propuesto en el documento Supervivencia, vivencia y convivencia durante y después del Covid-19, que presenta 10 estrategias para la adaptación social a la nueva normalidad. El texto es un documento “vivo” que será actualizado y ampliado incluso con aportes que se pueden compartir en el correo aeslava@eafit.edu.co.

La propuesta es presentada por la Rectoría y expertos académicos de la Escuela de Humanidades, y de la Escuela de Economía y Finanzas, con el propósito de abrir una discusión pública y convocar a un gran foro de concertación entre actores del sector público, privado y sociedad civil.

Una gerencia pública de la emergencia para superar los efectos sociales y económicos de la pandemia, mediante estrategias conjuntas e instrumentos de política que ayuden a la supervivencia, la vivencia y la convivencia durante y después del covid-19. Esa es parte de la propuesta de expertos académicos de EAFIT, consignada en un documento con diez estrategias para la gestión de la crisis en el país.

Ese modelo público-privado, que se basa en una gobernanza de carácter policéntrica, propone articular los recursos y las capacidades de los distintos actores sociales y, mediante una acción colectiva, pasar de la habitual respuesta fragmentada, donde los recursos están divididos, a un modelo de respuestas múltiples para ser más eficientes en el manejo de la atención.

La elaboración de esta hoja de ruta, presentada por expertos académicos de la Rectoría y la Escuela de Humanidades, y de la Escuela de Eonomía y Finanzas de EAFIT, pretende alentar la discusión pública durante esta reactivación paulatina de la economía y promover un gran foro de concertación para integrar la capacidad humana de gestión, articulación de actores y coordinación de recursos bajo un mismo propósito.

"Es un documento en el que queremos plasmar el conocimiento que se tiene desde la academia en cómo deberían funcionar los asuntos de gestión pública. Queremos hacer un llamado a la sociedad, a los gobiernos locales, departamentales y nacionales para hacer un gran foro de concentración para el manejo de la crisis que hemos enfrentado", señala Isabel Gutiérrez Ramírez, directora delegada de Rectoría de EAFIT.

Con este modelo de gerencia se podrían realizar intervenciones transversales y coordinar los distintos instrumentos de política pública que existen actualmente para atender la crisis. La iniciativa, destacan los académicos, no pretende integrar las respuestas en una sola organización, sino articular las diversas estrategias sociales para mantener una atención policéntrica a la emergencia con acciones colectivas y coordinadas.

"La propuesta gira en torno a la necesidad de activar una nueva acción colectiva que permita gestionar los recursos fragmentados y las capacidades disponibles en función de un propósito común: la vida digna de los hogares colombianos. Su origen se ubica en la preocupación por analizar las demandas sociales crecientes, en medio de un apagón económico, y desde un esfuerzo interescuelas que sintetice saberes para ponerlos al servicio del debate público", dice Adolfo Eslava Gómez, decano encargado de la Escuela de Humanidades, y profesor del Departamento de Gobierno y Ciencias Políticas de la Universidad.

Para los eafitenses, un mecanismo que podría ser útil es este propósito común es la creación de un fondo de recursos con destinación pública, un instrumento financiero similar al Fondo para la Reconstrucción del Eje Cafetero (Forec), que fue creado para atender la tragedia humanitaria del terremoto de Armenia en el año 1999.

Con esta estrategia de intervención, a través de un escenario de concertación, se permitió unir las capacidades de cada actor para atender la emergencia, todo esto financiado y ejecutado bajo un modelo público-privado. Para los académicos, precisamente, estas organizaciones de estilo policéntrico ayudan a responder a crisis de manera coordinada.

"Desde el punto de vista económico y social se requiere una institucionalidad nueva o una institucionalidad hecha a la medida para salir de esta crisis. Hay retos desde el punto de vista laboral, educación, social, convivencia y de supervivencia. Entonces creemos que es conveniente tener una nueva institucionalidad que pueda ser un punto de llegada, tanto del financiamiento y los fondos que se van a requerir para esto, como de los esfuerzos de recurso humano", comenta César Tamayo Tobón, decano de la Escuela de Economía y Finanzas de EAFIT.

Con esta propuesta se buscan desarrollar nuevas capacidades institucionales de los gobiernos y de la sociedad civil, y unificar en una sola estrategia varios instrumentos de política pública que se adelantan de manera fragmentada. Por ejemplo, mediante modelos de gestión pública como este, con financiación estatal a través de cupones o voucher sería posible articular una respuesta con las cadenas de supermercados, así como una distribución privada por medio de los portales web.

Desde la literatura académica, en situaciones de emergencia como las causadas por el covid-19, ningún actor por sí solo cuenta con las capacidades suficientes para resolver la situación. La respuesta individual, habitualmente, enfrenta problemas de coordinación que hace que recursos comunes como las ayudas humanitarias se utilicen de manera poco óptima.

"Tenemos unos grandes dilemas que enfrentar en empleo, pobreza, seguridad, asuntos médicos y una situación de tales complejidades requiere un esfuerzo mayúsculo para enfrentarlo. En esta crisis el Estado necesita de aliados, de la empresa, de las fundaciones, del Tercer Sector y de la academia para que acompañe en estas decisiones", concluye Isabel Gutiérrez.

El propósito, explica el profesor Eslava, es redactar una versión ampliada de este documento y publicar otro desde el área de Estudios del Comportamiento sobre la reactivación de la vida académica, social y económica. “Al documento Supervivencia, vivencia y convivencia durante y después del Covid-19 lo hemos denominado un documento vivo, abierto a muchas voces y, en ese sentido, valdría la pena invitar a los lectores a realimentar las propuestas allí consignadas", concluye el docente. Los interesados en aportar al texto pueden escribirle al correo aeslava@eafit.edu.co.

Decálogo de acciones temporales e inmediatas que configuran la estrategia de contención propuestas en el documento Supervivencia, vivencia y convivencia durante y después del covid-19.

Transversales:

  1. Medidas sanitarias: Aislamiento preventivo obligatorio (cuarentena), extendido y selectivo; pruebas, tratamientos, profesionales de la salud; bioseguridad.
  2. Institucionalidad, orden público y convivencia: Gobiernos locales, organizaciones sociales y pensar el papel de la fuerza pública. Reactivación de la estrategia de gestión microterritorial Pactos y Actos.

Protección social:

  1. Los hogares saben manejar recursos escasos: envío de dinero a la población en condiciones de precariedad.
  2. El rebusque necesita asistencia ya y plante después: Apoyo financiero a la informalidad.
  3. Mitigar el impacto de los despidos: Rodear las mipymes y subsidio de desempleo a la clase vulnerable. Entendemos que vulnerable es quien puede caer a una situación de pobreza con una sola contingencia familiar o personal, revés económico, enfermedad y ausencia de protección social.
  4. Es momento para estudiar: Retener a la población inactiva en la educación.

Empleo:

  1. Reactivación temprana: Continuidad del teletrabajo, progresividad sujeta a riesgo epidemiológico.
  2. Reactivación sectorial: para ello se requerirá información oportuna sobre riesgo epidemiológico y capacidad de reacción por parte de las autoridades en coordinación con empresas.

Prospectiva:

  1. El futuro ya: Las cuestiones por la informalidad, innovación ágil (prototipado, financiación y relevancia social), el Estado emprendedor y conocer la ciudadanía (confianza y analítica de datos).
  2. El rol de la Universidad: La poscrisis requiere imaginación con formación. La generación de conocimiento mediante procesos innovadores de descubrimiento y creación, así como la formación de capacidades humanas y técnicas, juegan ahora un papel más protagónico en la compresión del ser humano.

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
se-propone-un-modelo.jpg
Leyenda de la imagen
​Con este documento se busca promover una gerencia pública de la emergencia mediante estrategias de redes y nuevos instrumentos de gobierno que ayuden a superar la crisis. Foto Róbinson Henao.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

EAFIT comienza este 24 de agosto una prueba piloto de retorno al campus

Agosto 20, 2020

Cerca de 500 estudiantes y 50 profesores de la Universidad participarán de manera voluntaria de esta prueba piloto de retorno gradual, responsable y seguro que será solo para los cursos con alto contenido práctico.

Las clases se ofrecerán en grupos pequeños para garantizar el distanciamiento social. Quienes no puedan o no quieran asistir a las aulas físicas, pueden seguir las clases de manera remota gracias a la adecuación de espacios de aprendizaje de la Universidad con cámaras y micrófonos de alta tecnología.

​​Volverán algunas de las actividades académicas presenciales a EAFIT. Será el próximo lunes, en el desarrollo de una prueba piloto de retorno gradual, seguro y responsable al campus para cursos con alto contenido práctico, en la que participarán de manera voluntaria estudiantes y profesores de cerca de 40 asignaturas de las escuelas de Ingeniería, Humanidades y Ciencias.

La decisión de este retorno, que se realizará de forma gradual y responsable, y que tiene en cuenta las medidas del Protocolo Institucional de Bioseguridad y de los protocolos específicos de los diferentes espacios de la Universidad, se encuentra enmarcada en las disposiciones emitidas por el Gobierno Nacional, específicamente en el Decreto 1076 de 2020, artículo 3, numeral 34, referente al esquema de alternancia. Y, de igual manera, está sujeta tanto al comportamiento de la pandemia durante los próximos días como a las decisiones que tomen las autoridades encargadas para frenar su avance.

Hasta el momento serán cerca de 500 estudiantes, matriculados en alrededor de 40 asignaturas, los que tendrán la posibilidad, si lo desean, de recibir de manera presencial sus clases desde el campus con todas las medidas de bioseguridad.

Claudia Zea Restrepo, vicerrectora de Aprendizaje de la Institución, explica que los cursos estarán distribuidos a la lo largo del día con la intención de garantizar el distanciamiento social. Así, los estudiantes estarán divididos en grupos pequeños para que asistan entre lunes y jueves, en horarios entre las 8:00 a.m. y las 6:00 p.m., a las clases que se desarrollarán en los bloques 13, 14, 15, 19, 20 y 38. En cada espacio los eafitenses encontrarán la respectivas marcaciones, señalizaciones y recomendaciones de bioseguridad.

“Lo que quisimos con esta decisión fue, por un lado, permitir que estos estudiantes pudieran cumplir sus objetivos de aprendizaje y, por el otro, dar respuesta a esa necesidad que algunos de ellos nos habían manifestado de tener permiso para cursar en el campus esas materias que necesitaban de la presencialidad, y lo haremos actuando bajo el mismo marco de premisas que nos han acompañado hasta ahora de cuidar de la salud y la vida de los eafitenses”, expresa Paula Andrea Arango Gutiérrez, vicerrectora de Sostenibilidad y Proyección Social de EAFIT.

Aulas gemelas disponibles

En esta prueba piloto se aplica la premisa de no obligatoriedad de asistencia al campus por parte de las personas que, por diferentes razones, no puedan o no deseen hacerlo durante este semestre.

En ese sentido Paula Andrea Arango sostiene que EAFIT está en plena capacidad de ofrecer conocimiento tanto a quienes regresen a la presencialidad como a los que no. “Para eso hemos dotado más cien espacios de aprendizaje con la tecnología necesaria para que estudiantes y profesores puedan participar de las sesiones, ya sea en lo presencial o desde lo remoto”.

La Vicerrectora de Sostenibilidad y Proyección Social se refiere a un ecosistema físico y digital que la Universidad ha venido preparando hace varios meses para el regreso al campus. En ese ecosistema se incluyen lo que se conoce como “aula gemela”, que consiste en dotar espacios de aprendizaje con alta tecnología para que quienes no estén en el campus puedan atender las clases.

Con esa idea de “aula gemela” EAFIT ha dotado con cámaras web y sistemas de micrófonos 74 espacios en el campus Medellín, 15 aulas en EAFIT Pereira y 3 en EAFIT Llanogrande, ha instalado 8 equipos en EAFIT Bogotá y dispone de 34 kits móviles para los laboratorios.

La dotación también será útil para atender a los eafitenses que requieran recibir las clases desde otras ciudades, y quienes contarán con el apoyo de la Universidad para los trámites correspondientes ante las diferentes autoridades si toman la decisión de regresar a las actividades presenciales.

La ruta de acompañamiento a los docentes

La formación de los docentes en este proceso es fundamental, y en eso aporta la experiencia que menciona Diego Leal Fonseca, director del Centro para la Excelencia en el Aprendizaje (EXA) de EAFIT, al hablar de las conclusiones y aprendizajes documentados del primer semestre cuando la Universidad conectó el campus presencial con el campus virtual, así como la experiencia recogida en los intersemestrales de mitad de año.

Para ese facilitar ese proceso de formación, profesionales de EXA realizan entre el 18 y el 21 de agosto una ruta de acompañamiento a los profesores de la prueba piloto. Es un plan en el que los docentes conversan con compañeros que realizaron ejercicios similares en los intersemestrales, se socializan con ellos tips pedagógicos y se les ofrecen una capacitación de la parte tecnológica para que puedan revisar la disposición del espacio de aprendizaje y la ubicación de los recursos, entre otros aspectos.

Con esta prueba piloto que comienza el lunes se comparte, pues, un mensaje de optimismo con la comunidad. Así lo considera Ricardo Taborda Ríos, decano de la Escuela de Ingeniería. “Queremos hacerlo de una manera organizada, cuidadosa, respetuosa con los deseos de cada persona, y consciente con la situación actual de la ciudad y del mundo. Por eso el llamado es a seguir las normas, a observar los protocolos y a lograr que esta apertura abra la posibilidad para otras personas que lo requieran”, concluye.

Adecuaciones y medidas de bioseguridad implementadas por EAFIT

Instalación de dispositivos en las porterías como torres medidoras de temperatura y controladores de aforo. • Disposición de lavamanos, pediluvios y tapetes para desinfección.

Desinfección profunda entre clases. • Plan de acción en caso de presentarse algún contagio.

Ubicación de piezas gráficas y señalización en todo el campus que orientan el distanciamiento social y recuerdan otras medidas de autocuidado.

Estrategia de comunicación que propende por el auto y mutuo cuidado.

Por el momento no se habilitarán otros servicios presenciales de la Institución como los de la biblioteca, las cafeterías, o la infraestructura deportiva y de bienestar.

Se habilitarán algunos de los espacios abiertos como zonas de estudio para los estudiantes que participen de los cursos de alto contenido práctico.

Como una medida por el auto y mutuo cuidado se sugiere permanecer el menor tiempo posible en las instalaciones de la Universidad.

El no cumplimiento de algún(os) de los protocolos activará el Procedimiento regulatorio ante incumplimiento del Protocolo Institucional de Bioseguridad.

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
prueba-piloto-de-retorno.jpg
Leyenda de la imagen
​EAFIT realiza una encuesta entre los potenciales estudiantes que podrían participar en el retorno seguro, así como entre los profesores que lideran asignaturas con altos contenidos prácticos. Cerca del 70 por ciento los estudiantes y un 90 por ciento de los docentes han manifestado su intención de volver a la presencialidad.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

EAFIT es la primera universidad del país que recibe de Icontec la certificación de bioseguridad

Noviembre 11, 2020

Con la certificación en Operaciones Bioseguras, el Icontec reconoció, el martes 10 de noviembre, las directrices de la Institución, en el campus Medellín y EAFIT Pereira, por garantizar las condiciones de seguridad y bienestar de su comunidad en el campus. Con un puntaje del ciento por ciento, EAFIT es la primera institución de educación superior de Colombia en obtener este aval.

El fortalecimiento de la cultura del mutuo cuidado, las acciones por mitigar la posibilidad de contagio, la preocupación por el estado de salud de los eafitenses, y la implementación del Protocolo de Bioseguridad son algunas de las razones que se tuvieron en cuenta para esta calificación.

​Icontec otorgó la certificación de Operaciones Bioseguras a EAFIT después de una evaluación de la implementación de los protocolos de bioseguridad que confirmó el cumplimiento de las directrices mínimas de bioseguridad y que busca fortalecer la cultura del autocuidado para minimizar los contagios con coronavirus.

​​​​​​EAFIT tiene un certificado de confianza. La Universidad recibió este martes 10 de noviembre de parte del Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (Icontec) la certificación Operaciones Bioseguras, lo que la convierte en la primera institución de educación superior del país en obtener esta validación.

Con el certificado, afirma el Icontec, se constata que la Institución implementa “las mejores prácticas de bioseguridad con el fin de minimizar el riesgo de la propagación de la pandemia por covid-19, garantizando la seguridad de todos sus estudiantes, docentes, y personal administrativo y visitantes”.

Esto refuerza el mensaje de confianza y de esperanza de la Universidad a la sociedad. Así lo asume Juan Luis Mejía Arango, rector de EAFIT, al expresar su satisfacción “porque luego de un proceso muy riguroso, como son todos los procesos del Icontec, somos la primera universidad del país en recibir esta certificación”.

Paula Andrea Arango Gutiérrez, vicerrectora de Sostenibilidad y Proyección Social de Institución, explica que la certificación aplica tanto par el campus principal en Medellín como para EAFIT Pereira.

“Estamos muy contentos con este reconocimiento que nos hace Icontec porque es un espaldarazo a todo el rigor con el que la Universidad ha aplicado y ha acogido las disposiciones del gobierno nacional y del gobierno local. Queremos que este sello refuerce la confianza de la sociedad, la confianza de nuestros estudiantes y de nuestros grupos de interés en el hecho de que el campus es absolutamente necesario y relevante, y que pueden acercarse a este desde una responsabilidad compartida, porque no es solamente una responsabilidad de la Universidad, sino de todos y cada uno de los que lo visitamos y lo visitaremos”, complementa la directiva.

Diana Carolina Gómez Restrepo, jefa de Servicio Médico y Seguridad y Salud en el Trabajo, complementa que el certificado del Icontec “es el resultado de muchos procesos. Un proceso de transformación en el campus, procesos de señalética, procesos de capacitación, de educación, de cambiar, de hacer las cosas de manera diferente”.

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Sobre hombros de gigantes y de manera colectiva se ha construido la idea de Universidad en EAFIT

Diciembre 11, 2020

A punto de culminar su ciclo como rector de EAFIT, Juan Luis Mejía Arango presentó el informe Construcción colectiva de una idea de Universidad​, con un recuento por los últimos 24 años de la Institución, al abarcar los aportes de la Rectoría de Juan Felipe Gaviria (1996-2003) y los de los últimos 16 años (2004-2020) para consolidar a la institución humanista y vanguardista que es hoy.

Durante este espacio, que se realizó el jueves 10 de diciembre desde el Auditorio Fundadores con trasmisión a través de las plataformas virtuales, el directivo enfatizó en que este no es un balance ni un informe de su Rectoría, sino un recorrido por la construcción de un proyecto educativo que se soporta en el compromiso de toda la comunidad eafitense.

“Me retiro de la Rectoría, pero a EAFIT la llevaré en el alma agradecida hasta el último día de mi vida”, expresó Juan Luis Mejía el 27 de agosto, cuando anunció su retiro del cargo. La imagen corresponde a la presentación del informe Construcción colectiva de una idea de Universidad, este jueves 10 de diciembre. Foto Róbinson Henao.​​​​​​​​​​

"EAFIT se ha construido alrededor de las ideas que va poniendo en práctica”, “somos los herederos de unos hombres y de un legado que llevamos y admiramos”, “la Universidad es una gran conversación entre generaciones”, “esta Institución es un laboratorio para la democracia”, “no somos, vamos siendo”. Estas fueron algunas de esas frases y reflexiones inspiradoras que, por poco más de dos horas, el rector Juan Luis Mejía Arango, con su tradicional estilo, compartió durante la presentación del informe Construcción colectiva de una idea de Universidad.

La cita fue el jueves 10 de diciembre, a través del canal institucional de Youtube, para asistir a este recorrido por cerca de 17 años de logros y aprendizajes, pues como mencionó el directivo al comienzo del encuentro, sería un poco diferente, no solo por la contingencia actual derivada de la pandemia, sino también por ser la última en su cargo como Rector.

Sí, fue una jornada llena de emociones, agradecimientos y recuerdos, propia de un líder inspirador que guio con transparencia, sabiduría y visión estratégica a EAFIT, y que durante la mañana de este jueves compartió con la comunidad un propósito colectivo. “Este no es el informe de un año, y tampoco de mi Rectoría, sino de un período, una evaluación y un recuento de lo que ha sido esta Universidad durante los últimos años. Y hemos decidido llamarlo ‘Construcción colectiva’, porque somos la unión de distintos estamentos y esfuerzos”, expresó.

Y, por ese mismo motivo, señaló que la presentación iniciaría desde 1996, con la Rectoría de Juan Felipe Gaviria Gutiérrez, a quien destacó como el arquitecto de la idea de Universidad humanista que es EAFIT hoy, y que estaría dividida en tres grandes momentos: La Universidad de docencia que continúa su marcha y se engrandece; la Universidad de docencia con investigación y la consolidación de los ejes misionales; y la Universidad para todas las generaciones que conecta propósitos con conocimiento.

Desde el Auditorio Fundadores, lugar al que se trasladó para la trasmisión, y en el que estuvo acompañado por Claudia Restrepo Montoya, rectora designada desde enero de 2021; los vicerrectores y los decanos; los representantes estudiantiles y profesorales; y otros directivos de la Universidad, el Rector también aprovechó para destacar el legado de los fundadores, del Consejo Superior y sus presidentes, y de los anteriores rectores que lo precedieron en el cargo.

“Somos una construcción colectiva, pero también un sueño construido sobre hombros de gigantes, los herederos de hombres que admiramos y recordamos, y de quienes siempre llevaremos su legado, y cuyas ideas hemos puesto en práctica y nos han guiado a través de las diferentes etapas que vamos a ver a continuación”.

A su vez, al final del acto, le dio la bienvenida a Claudia Restrepo en su cargo como nueva directiva de EAFIT, y le entregó el Escudo de la Universidad y una pluma como símbolo del nuevo capítulo institucional que comenzaría a escribirse con su liderazgo

“Solo tengo palabras de orgullo y gratitud para ti, Juan Luis, nos dejas un testimonio inmenso de todo lo que hemos construido juntos como comunidad. Hoy recibo una nueva apuesta y ten por seguridad que llevaré este escudo en alto”, manifestó la Rectora designada.

La Universidad de docencia continúa su marcha y se engrandece​

Al mirar el campus eafitense desde arriba es imperdible situar, justo en el centro, el edificio del Centro Cultural Biblioteca Luis Echavarría Villegas. Ese lugar, el corazón de la vida académica e investigativa de EAFIT, le dio un sentido de universalidad a la Institución y se convirtió en el símbolo de la transformación de una Universidad que ascendía constantemente en la búsqueda del conocimiento. Y con su construcción comenzó el Rector la primera parte del informe, cuando la Misión de la Universidad era “la formación de personas comprometidas con el desarrollo integral de la humanidad”.

Otro momento determinante de esa época, continuó relatando el directivo, fue la convicción permanente con la calidad, que inició con la inscripción de siete programas al Sistema Nacional de Acreditación en 1997, y que hoy se refleja en la Acreditación Institucional de Alta Calidad y sus posteriores renovaciones; en el 100 por ciento de sus pregrados acreditables con dicho aval y en la obtención de este para nueve maestrías y dos doctorados; en las acreditaciones internacionales; y en las certificaciones de calidad obtenidas por las dependencias.

“EAFIT era una antes y después de someterse a este tema de la calidad. Cada Acreditación Institucional nos ha señalado el camino para edificar nuestros planes estratégicos de desarrollo. La calidad ya se nos volvió cultura”, apuntó.

Así mismo, narró que otro de los hitos de este periodo fue el carácter humanístico que imprimió a finales del siglo pasado Juan Felipe Gaviria a su rectoría, con la incorporación de las humanidades y el derecho; el avance posterior hacia los segundos y terceros ciclos universitarios; y la incorporación de la dimensión cultural con sus componentes de memoria, fomento a la creación artística, diseminación de la agenda de manifestaciones artísticas, capacidad relacional y cultura ciudadana. “Gracias a esto la Universidad hoy no solo es la diversidad de áreas del conocimiento, sino una gran conversación entre generaciones.

Y sobre este último aspecto, también resaltó los esfuerzos por romper el paradigma de que la vida universitaria estaba limitada a cierto periodo de edad, y poder abrirla a otros grupos mediante iniciativas como Saberes de Vida y la Universidad de los Niños, y posteriormente con programas como el de Alta Dirección. “EAFIT fue tomando poco a poco la decisión de ser una Universidad para todas las generaciones. Esta es una construcción que seguimos fortaleciendo con el Itinerario EAFIT 2030”.

Al final de este primer capítulo, el directivo se detuvo en la construcción de la Universidad Parque como otro de los hitos de este momento, mencionando que los espacios físicos también debían transformarse para estar a la altura de las ideas y la transformación académica. ​

La universidad de docencia con investigación y la consolidación de nuestros ejes misionales​

En esta segunda etapa de la transformación educativa, la Universidad continuó con el ascenso al conocimiento, pero esta vez desde una mirada diferente. En el año 2008 nace un nuevo Proyecto Educativo Institucional (PEI) donde la formación está centrada en el ser humano y en su capacidad de aprendizaje, en la formación teórico-práctica, el bilingüismo, la investigación formativa y el pluralismo participativo.

"Empieza otra gran ruptura que es el paso de la enseñanza al aprendizaje, es decir, el reflector deja de estar en el profesor para estar en el estudiante. Eso es un revolcón en la educación y, en ese proceso, todavía estamos. Es un gran cambio", manifestó.

Esa transformación, precisamente, de ser una institución destinada a la formación técnica y tecnológica para convertirse en una universidad con investigación, lo que sin duda es un factor determinante para el progreso social, económico, científico y cultural del país, fue uno de los grandes avances que impulsaron a los posteriores desarrollos científicos y a la innovación educativa dentro del campus.

Este propósito, aseguró el Rector, se consolidó a partir de la renovación de la Acreditación Institucional de Alta Calidad, entre el periodo 2010-2018, donde se construyó un plan de desarrollo alrededor de preservar la excelencia académica y mejorar la proyección nacional e internacional de la Institución. Hitos importantes en este proceso fueron la creación del Reglamento de Propiedad Intelectual (2009), la Declaración de principios de gobernabilidad y administración (2012), y del Comité de Ética (2014), pensados acordes con el principio de integridad.

Así mismo, durante estos años, también se comienza a realizar la gran reforma curricular que permitió generar una mayor flexibilización académica, creando la impronta que identifica a los egresados eafitenses. Esta renovación buscó articular los pregrados y los posgrados a través de sus líneas de énfasis. Por otra parte, en investigación se estructuró un modelo que conectó el ecosistema educativo y científico: Universidad de los Niños, semilleros, grupos de investigación y programas de doctorado y maestría.

Fue en este camino donde también se crearon los primeros centros de pensamiento, hoy determinantes para la divulgación de la producción académica y científica de la Universidad. Es el caso del Centro de Pensamiento Estratégico (2005), el Centro de Estudios Asia Pacífico (2006), el Centro de Análisis Político (2006), el Centro de Estudios Urbanos y Ambientales (2010), el Centro de Investigaciones Económicas y Financieras (2012) y el Centro de Estudios en Lectura y Escritura (2015).

Como parte de esta apuesta decidida por la investigación, se destaca que el Consejo Superior destinó al menos el 10 por ciento de los ingresos de la Universidad al desarrollo científico. De esta manera, el presupuesto en este campo ha ido creciendo: pasó de 6500 millones de pesos, en al año 2004, a cerca de 74.968 millones en el año 2020. Esta inversión se ha reflejado en el fortalecimiento de los 44 grupos de investigación, muchos de estos en las máximas categorías del Ministerio de Ciencias y Tecnología.

"Este cambio si no está acompañado de una formación permanente del profesorado no es posible. Por eso, inicialmente, se creó Proyecto 50 hace 10 años. Ahora es el Centro para la Excelencia en el Aprendizaje (EXA). Juntamos todas las unidades que estaban dispersas en la Universidad y se logró crear este potente centro de innovación para la transformación educativa", indicó el Directivo.

Esta evolución se ha materializado en una docencia e investigación más pertinente con la generación de conocimiento conectado a las necesidades de los territorios, también en la creación de nuevas escuelas y programas de aprendizaje activo como Kratos. A su vez, se han consolidado apuestas como EAFIT Social y el Centro de Filantropía como parte esencial de los ejes misionales.

​La Universidad para todas las generaciones​

“Una de las áreas más importantes de EAFIT en el futuro será la educación permanente”. Con esta frase, que se refiere a los programas de la oferta que se conoce como educación continua, comenzó el Rector el tercer apartado de la presentación en el que se pudo apreciar cómo la comunidad eafitense pasó de estar conformada por 55.000 personas en el año 2014 a 118.000 en 2020, gracias a cifras que se duplicaron en, por ejemplo, la cantidad de estudiantes de posgrado, docentes de planta, egresados y matriculados en cursos de idiomas.

En ese propósito de ser la Universidad para todas las generaciones, explicó Juan Luis Mejía, se adelanta una transformación del modelo educativo en la Institución en siete grandes áreas. Esa transformación ya se percibe en “la tercera generación de programas”, tanto de posgrado como de pregrado que se han venido creando en los años recientes y entre los que figuran las maestrías en Ciencia de Datos y Analítica, en Biociencias, y en Estudios del Comportamiento, así como los pregrados en Ingeniería Agronómica, en Diseño Interactivo, y en Diseño Urbano y Gestión del Hábitat.

En este segmento también se mostraron los seis rasgos que identifican a la impronta eafitense: Compromiso con sostenibilidad, Ciudadanía integral, Identidad cultural y consciencia global, Actitud y perspectivas científicas, Emprendimiento e Innovación, y Acción comunicativa. Esos rasgos se conectan con las interacciones entre el sistema de aprendizaje y el sistema de descubrimiento y creación para tener una formación integral. En esa interacción son una guía las agendas de conocimiento a las que le apunta EAFIT, que son apuestas de investigación basadas en tendencias internacionales y nacionales, así como en apuestas institucionales.

Otra gran evolución en la Universidad es el cambio que implica la formación por competencias. Así lo señaló el Rector al mencionar que ahora, más que los títulos, se valora cuáles son las competencias que se adquieren y eso genera transformaciones en temas como, por ejemplo, la evaluación. En EAFIT ya el 40 por ciento de los pregrados están diseñados en el método por competencias y 45 por ciento está en ese camino.

Hay otras transformaciones en la Universidad muy importantes para el desarrollo institucional como lo es la transformación digital que, como dijo el Rector, no se refiere solo a máquinas, se refiere ante todo a cultura. En este campo hizo un énfasis en la importancia de Epik, uno de los proyectos más relevantes para la Universidad que estará al aire en el segundo semestre del próximo año. Se trata de una solución tecnológica para unificar en un mismo software el ciclo de vida académica del estudiante: selección y admisión, matrícula, calificaciones y asistencia, evaluación al profesor, gestionar balance académico y gestión de grados.

Casi el 99 por ciento de los docentes de planta tienen, mínimamente, título de maestría y ya se cuenta con más doctores que magísteres. Se destaca también el crecimiento del material bibliográfico al pasar de 124.403 ejemplares impresos en el año 2004 a tener 424.137 en 2020, mientras que en títulos en formato digital se pasó en el mismo período de 23.448 a 525.817. El aumento de la velocidad de internet de 3.7 megabytes en el año 2004 a una de 2.100 megabytes en 2020.

Esas son solo algunas de las cifras de esa construcción colectiva de idea de Universidad, como reiteró el Rector al cierre de su presentación. “Todo esto ha sido una construcción colectiva, no es un informe mío, es un informe de todos nosotros, son ustedes los que han construido esta Universidad”, concretó el rector caminante, el cercano a los estudiantes, el alumno permanente, el que disfruta de las orquídeas y el que se sentía pleno cada vez que al encontrarse con un estudiante en el campus este simplemente lo llamaba “Hola, Juan Luis”. 

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

“Que la Universidad acompañe a lo largo de la vida”: Juan Luis Mejía

Diciembre 16, 2020

Estos son algunos aprendizajes que compartió y que adquirió Juan Luis Mejía Arango en sus cerca de 17 años como rector de EAFIT. En esta entrevista, con las metáforas habituales en sus conversaciones, el directivo habla de los aportes a la partitura que es la construcción colectiva de una idea de Universidad.

El Rector, quien deja su cargo este mes de diciembre y será sucedido a partir de enero por Claudia Restrepo Montoya, se despide luego de liderar profundas transformaciones que permitieron el avance constante de la Institución en aprendizaje, descubrimiento y creación, y proyección social.

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Con la nueva maestría de EAFIT se profundizará en la gerencia por procesos

Febrero 26, 2019

La maestría en Gerencia Integral por Procesos es el nuevo programa de posgrado de la Universidad, adscrito a la Escuela de Administración, que recibió el aval del Ministerio de Educación bajo la Resolución 015868 del 21 de septiembre de 2018.

La primera cohorte de estudiantes, egresados de la especialización de Gerencia de Calidad de EAFIT, iniciará clases en abril. El próximo 28 de febrero comienzan las inscripciones para el segundo semestre de 2019.

Las organizaciones, en cualquier parte del mundo, operan a través de la gestión por procesos y es responsabilidad de las personas que los tienen a cargo garantizar que sean productivos. La nueva maestría de EAFIT, Gerencia Integral por Procesos, permitirá a sus estudiantes profundizar en las herramientas que se requieren para garantizar el éxito en esa gestión.

“Esta maestría reúne una gran cantidad de ejes temáticos que son muy útiles a las personas que tienen bajo su responsabilidad procesos organizacionales. Nosotros podríamos decir que en organizaciones, instituciones o empresas todo funciona bajo la filosofía de procesos, sin embargo, no todos somos conscientes de ello. En las organizaciones todo se ejecuta mediante actividades, o sea, desde lo más simple hasta lo más complejo”, señala Ángela María Montoya Hernández, coordinadora del programa.

Ricardo Uribe Marín, decano de la Escuela de Administración, a la que está adscrita la nueva maestría, coincide en que actualmente todas las organizaciones “con ánimo o sin ánimo de lucro, grandes o pequeñas, del sector público y privado funciona por procesos”, y por eso el programa busca “formar el talento humano necesario para administrar y gerenciar los procesos de una organización de manera integral y de forma exitosa”.

A partir de esa manera de administrar globalizada, los estudiantes de la maestría en Gerencia Integral por Procesos aprenderán a gestionar las organizaciones con la identificación de los procesos claves, relacionados con la estrategia y el éxito de los negocios. Uno de los objetivos es propiciar las herramientas para obtener un mejor control de los ciclos de producción para satisfacer a los clientes con sistemas de gestión más eficaces y una organización más flexible.

“Todo el quehacer de una organización hacia afuera, es decir el cliente, y en su interior es ejecutado mediante acciones o actividades. Y eso se tiene que gestionar de manera adecuada. Por lo tanto, tener las herramientas para hacerlo constituye un conocimiento muy importante para las personas que esperan lograr objetivos empresariales, de sus áreas y de sus procesos para ser cada vez más competitivos”, explica la profesora Ángela Montoya.

El nuevo programa fue aprobado por el Ministerio de Educación Nacional a través de la Resolución 015868 del 21 de septiembre de 2018 y, a partir de abril de 2019, comenzará clases la primera cohorte, integrada por egresados de la especialización en Gerencia de Calidad. Las inscripciones para el segundo semestre estarán habilitadas a partir del próximo jueves 28 de febrero.

Este estudio de posgrado, orientado hacia una gerencia integral, desarrolla habilidades investigativas para optimizar de manera complementaria los procesos organizacionales. Esto tiene como fin alcanzar mejores resultados corporativos y operacionales, los cuales son fundamentales para la competitividad de los negocios en el mundo actual. Con esta profundización, además, se espera potencializar en los estudiantes la capacidad de liderazgo en procesos de innovación aplicando herramientas y tecnologías.

Todo lo anterior bajo la mirada holística que integra los aspectos más relevantes de la filosofía de gerenciar por procesos. “Las empresas medianas y pequeñas en Colombia no necesariamente están trabajando bajo esta filosofía. Por eso para EAFIT se convierte en un reto grandísimo lograr que las personas que se encuentran en estas organizaciones empiecen a formarse en esta filosofía”, señala la coordinadora académica.

La metodología propuesta para esta maestría, que tiene una duración de tres semestres, es la denominada blended learning, un sistema híbrido de aprendizaje que complementa estudios presenciales y virtuales, los cuales se ofrecerán cada mes en la Universidad para facilitar las responsabilidades laborales de los estudiantes: 20 horas de trabajo presencial y 8 de virtual.

La maestría está dirigida especialmente a los directores de mejoramiento continuo en las empresas, a sí mismo a los jefes de producción o los encargados de calidad y de los sistemas de gestión en las organizaciones. La gestión integral por procesos es un conocimiento que atraviesa de manera transversal las distintas áreas o departamentos de una institución.

Tengo una cadena de droguerías, en la que pude aplicar conceptos que adquirí en la especialización y que permitieron crecer a la empresa de una manera organizada y proyectarse hacia el futuro como una empresa exitosa. Con la maestría espero adquirir más conceptos y herramientas que permitan llevar la empresa a otro nivel. EAFIT es garantía de educación por los contactos que uno adquiere estudiando en la Universidad”, expresa Julio César González Villegas, empresario y estudiante de la maestría.

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
gerencia-por-procesos.jpg
Leyenda de la imagen
​​La gestión integral por procesos planifica, organiza y controla los procesos organizacionales para lograr mejores resultados corporativos. Foto Shutterstock.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Con el nuevo pregrado en Ingeniería Agronómica, EAFIT le aporta a la transformación del agro en Colombia

Abril 1, 2019

Las posibilidades que se abren para la agroindustria con el uso de avances como la inteligencia artificial, la robótica, el big data y los entornos digitales serán exploradas en el nuevo programa de la Universidad. 

Las clases de este pregrado, el número 23 de la Institución, comenzarán en el segundo semestre del año. La carrera fue aprobada con la resolución 2734 del 18 de marzo de 2019 por parte del Ministerio de Educación Nacional (Snies 107709).

Para definir el enfoque adecuado del nuevo programa, docentes y asesores de EAFIT exploraron experiencias de la Escuela de Agricultura de la Región Tropical Húmeda (Earth), en Costa Rica, y de la Escuela Agrícola Panamericana (Universidad Zamorano), en Honduras. Además, se cuenta con la experiencia y el apoyo de la Universidad de Purdue, en Estados Unidos.

Conozca el nuevo pregrado 

El desafío de alimentar a la población mundial, y aprovechar para eso los avances en tecnología y telecomunicaciones, aparece como una posibilidad para que Colombia tenga un modelo productivo en el agro sostenible que aporte a mejorar en temas como seguridad alimentaria, conservación de suelos y ecosistemas, y aumento en la rentabilidad.

Esos aspectos se tuvieron en cuenta a la hora de pensar en un programa académico disruptivo que respondiera a los retos actuales del país. Así nació el pregrado en Ingeniería Agronómica que presenta hoy EAFIT —aprobado por el Ministerio de Educación Nacional a través de la resolución 2734 del 18 de marzo de 2019 (Snies 107709)—, una opción de aprendizaje presencial con una duración de 10 semestres (176 créditos), con énfasis en agricultura predictiva y prescriptiva, alto contenido práctico, de investigación y de emprendimiento, y estrecha relación con el campo y los productores

La decisión de entrar en esta nueva área del conocimiento para la Universidad se tomó cuando en el Consejo Superior se estaba debatiendo el itinerario que la Institución se trazó para el año 2030. Así lo explica Juan Luis Mejía Arango, rector de EAFIT, al decir que la instrucción fue incursionar en las ciencias del agro para “contribuir a la producción de alimentos, al mejoramiento del campo colombiano y sobre todo desde una manera contemporánea, es decir como la cuarta revolución industrial, la industria 4.0, se puede incorporar el agro”.

"El egresado no será un profesional en ciencias agrarias ni un agrónomo, sino un ingeniero con fundamentación en matemáticas, física, química, biología y bioquímica. Se aprovecha la interactividad del aprender haciendo y del aprendizaje basado en problemas, y se sirve de convenios con 32 empresas y gremios que servirán para las prácticas académicas", describe Diego Miguel Sierra Botero, exsecretario de Agricultura y Desarrollo Rural de Antioquia y asesor de la Universidad para la creación del nuevo programa.

Esta apuesta de EAFIT se fundamenta en realidades documentadas por organizaciones mundiales como el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. Dichas entidades afirman que la población mundial pasará de 7.500 millones de personas a 10.000 millones para 2050, un incremento que sucederá, en un 80 por ciento, en países asiáticos y africanos como India, China, Indonesia, República Democrática del Congo y República Central Africana.

De otro lado, y según estimaciones entregadas por Diego Miguel, el crecimiento de alimentos y materias primas para esa población es del 2 por ciento anual en el ámbito mundial, lo que demuestra la responsabilidad y el compromiso que deberán asumir los sectores de alimentos y agricultura. Estos tendrán que abordar, además, fenómenos globales como el deterioro en los recursos naturales, mayor escasez de tierra, erosión y otros problemas en suelos y cuerpos hídricos. 

La siembra del pregrado

La Institución diseñó el pregrado en Ingeniería Agronómica como un proceso en seis bloques de formación: un núcleo institucional; un área básica de ciencias para responder a la formación ingenieril; un componente de pensamiento computacional, que garantizará la formación digital; un área de formación en agronomía; un componente de ingeniería agrícola; y, por último, un complemento de agronegocios. 

Tal enfoque busca promover el conocimiento, la práctica reflexiva y la adaptación a los cambios en una apuesta por la productividad, la sostenibilidad, la diversificación y el valor agregado en una etapa del país en la que se espera una reactivación en la inversión rural, sumada al acceso a documentos invaluables para el quehacer en el sector agrícola: el censo del Dane, el informe de la Misión para la transformación del campo colombiano, los estudios adelantados por el Banco de la República y los acuerdos de La Habana, entre otros.

Con el pregrado en Ingeniería Agronómica, la Universidad espera aportar a revertir la tendencia descrita por Diego Miguel Sierra: "Hay un desprestigio general del agro, a pesar de la oportunidad del país. El agro no ocupa hoy el lugar que debería".

En sus palabras, el atraso tecnológico del país, respecto a los cultivos en general, está entre el 40 y el 60 por ciento, una tercera parte por debajo de los demás países de la región, a excepción de los cultivos de café. Estos últimos se encuentran en un nivel de desarrollo cercano al 75 por ciento del umbral deseable.

En Colombia se usan 35 millones de hectáreas para ganadería, y menos de ocho millones para agricultura. Muchos de esos suelos, en opinión de Diego, son usados equivocadamente, pues se trata de zonas ricas en nutrientes y aptas para la agricultura, o de terrenos de ladera, muy pendientes, en donde no debería haber vacas sino cultivos forestales o permanentes. "Si Colombia recompone el agro, en un proceso de estímulo a la inversión, tiene una oportunidad productiva de mercado local y de cultivo hacia afuera. Venimos creciendo, por ejemplo, en aguacate, pero el tema es si vamos a crecer solamente 3.000 hectáreas por año o seremos capaces de hacerlo a razón de 10.000 anuales", manifiesta el experto. 

Agricultura 4.0

El nuevo pregrado de EAFIT abordará la denominada agricultura 4.0, es decir, la cuarta ola tecnológica de la agricultura moderna: todas las posibilidades que se abren en el ámbito agroindustrial con el uso de avances como la inteligencia artificial, la robótica, el big data y los entornos digitales. 

Posibilidades como el sembrado y la cosecha a través de máquinas programadas por computadorfacilitan enormemente procesos que van desde la preparación de la tierra hasta el almacenaje de los alimentos. 

"Estas tecnologías se hacen disruptivas cuando se vuelven obsoletas las anteriores, y se pueden masificar porque el costo de implementarlas es relativamente bajo. En ese sentido, el uso de sistemas digitales hace que la agricultura se vuelva más precisa, con menos posibilidades de fallos. Además, disminuye un factor que ha sido el dolor de cabeza de los agricultores en general: la incertidumbre", explica Enrique Copete, también asesor del pregrado en Ingeniería Agronómica. 

Según él, un agricultor hacía grandes inversiones para cultivar en un sitio determinado una especie no apta para el mismo. Ahora, con las nuevas herramientas, puede saber en qué lugares de Colombia puede crecer una planta cultivada en el norte de México. Eso sin contar la posibilidad de gestionar riesgos, predecir crecidas, anticiparse a las plagas y pronosticar lluvias, entre otras ventajas.

También hoy se pueden hacer invernaderos automatizados desde el punto de vista de climatización, iluminación, control de humedad relativa, espaciamiento, diseño de camas, estructuras de riego, y secado de flores y hortalizas.

El experto refiere que la primera ola tecnológica fue la mecanización, el uso de maquinaria agrícola para cargar materiales y hacer labores en la tierra para sembrar grandes extensiones; la segunda, fue la agricultura química, el uso de fertilizantes y nutrientes para controlar plagas y enfermedades; y la tercera fue la revolución genética, el mejoramiento de las plantas mediante una selección y modificación de su desempeño.

"Luego de la biotecnología se incrementaron los rendimientos en un 25 por ciento respecto a la ola anterior. Ahora, con el uso de las tecnologías digitales, se establece que se puede mejorar entre un 15 y un 20 por ciento más. No obstante, se debe tener en cuenta que al aumento en los rendimientos se suma a una racionalización de los costos, por la mitigación de los riesgos, ya que se evitan pérdidas sustanciales por medio de estos sistemas", asegura el asesor.

De acuerdo con él, esta es la posibilidad de que los países en desarrollo cierren brechas, en términos agroindustriales, que antes parecían insalvables, una apreciación con la que coincide Diego Miguel Sierra, para quien Holanda, con sus cultivos de fresas, tomates y lechugas, es el referente en agricultura 4.0.

"Hay varios países líderes en desarrollo de agricultura digital. Holanda, Israel y Estados Unidos se encuentran muy avanzados, y en Brasil y Argentina ya hay desarrollos, y un buen trabajo de mecanización en cultivos de soya y maíz, con elementos de agricultura digital", dice Sierra.  

Incursionar en la agricultura digital es justamente uno de los retos que menciona el rector Juan Luis con el ingreso de la Universidad en esta nueva área del conocimiento. “Uno de los grandes retos que tienen la agricultura en este momento, sobre todo en un país como Colombia, es el sabio equilibrio entre sostenibilidad y producción agrícola. Estamos convencidos de que mientras podamos inyectarle ciencia y tecnología a la producción de alimentos, podemos conservar mucho más la naturaleza. En la medida en que nosotros seamos más eficientes podemos conservar mucho más nuestra biodiversidad”, concluye. 

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

EAFIT estrena en modalidad virtual la maestría en Gerencia de Empresas Sociales para la Innovación Social y el Desarrollo Local

Abril 8, 2019

Luego de una década bajo la modalidad presencial,la maestría en Gerencia de Empresas Sociales para la Innovación Social y el Desarrollo Local  de EAFIT emprende el reto de la virtualidad, de acuerdo con la resolución 1257 del 4 de febrero de 2019 del Ministerio de Educación (Snies: 107707), con vigencia de siete años.

Enfrentarse a los retos que exige el entorno en términos de innovación social, desarrollo local y gerencia cultural, con una mirada gerencial y con la aplicación de competencias investigativas, son las capacidades que adquieren los egresados de este programa. 

Desarrollar competencias en temas de innovación social y desarrollo local, que le apunten al crecimiento, y que aporten a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y a las metodologías de evaluación de impacto. Esa es la promesa de la maestría en Gerencia de Empresas Sociales para la Innovación Social y el Desarrollo Local de EAFIT, que ahora también se podrá cursar en la modalidad virtual.

Este programa eafitense, con 10 años de recorrido en la academia de manera presencial, amplía sus horizontes y emprende desafíos en el mundo tecnológico para acercar a más profesionales de distintas disciplinas del conocimiento administrativo, financiero, legal y social. Todo esto de acuerdo con la resolución 1257 del 4 de febrero de 2019 del Ministerio de Educación Nacional (Snies: 107707), que tiene una vigencia de siete años.

“Esta nueva apuesta desde la virtualidad, más allá del reto tecnológico, permite a los estudiantes desafiar los cambios con conocimiento, adquirir más competencias y aumentar los niveles de profundización necesarios para desempeñarse en ámbitos de innovación social, desarrollo local y gerencia cultural desde cualquier parte del mundo. Es un camino que ya hemos recorrido por una década. Somos una maestría probada, madura y con conocimiento del medio”, agrega Mario Enrique Vargas Sáenz, coordinador del programa..  El posgrado —con una duración de 20 meses y 4 ciclos— se ha caracterizado por desarrollar en el estudiante las aptitudes gerenciales para la preparación, la negociación, la implementación y la evaluación de iniciativas para el desarrollo; el aprendizaje de competencias investigativas y de aplicación; y el dominio de habilidades para emplear en proyectos de desarrollo social y trabajo con comunidades.

Todo esto, según Mario Enrique, con el acompañamiento de una triple alianza docente, pues el 60 por ciento está compuesto por profesores de EAFIT, el 30 por ciento por docentes internacionales y el 10 por ciento por profesionales que trabajan en el sector real y que le dan esa visión actual y pertinente al desarrollo de las asignaturas.

Durante el desarrollo del programa en modalidad virtual solo será necesario un encuentro anual con el fin de establecer redes, hacer networking y acercarse a la comunidad eafitense.

Además, añade Mario, ser parte de este posgrado ofrece también la posibilidad de optar por doble título con la Universidad de Verona y la Pontificia Universidad Católica del Perú, así como de participar en el Summer School que se realiza cada año en Trento (Italia), en la sede de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (Ocde).

Conocimiento listo para aplicar

Para Catalina Rodríguez Garcés, gerente de Proyectos de Comfama y egresada del programa en modalidad presencial, además del conocimiento teórico y técnico, la maestría es una oportunidad de análisis, de reflexión y de construcción conjunta por la cercanía que hay con otros estudiantes que llevan a las clases casos reales que suceden en las organizaciones, una manera muy acertada de aplicar los conocimientos.  “Además me ha permitido ampliar redes académicas y profesionales que hoy son muy valiosas en mi ejercicio, mejorar mi perfil laboral y acercarme a docentes muy bien preparados. Considero que es muy valioso que los profesionales de América Latina puedan participar ahora de manera virtual sin tener que desplazarse y así construir más capacidades para la región”, destaca Catalina.

De otro lado, María Paula Echeverri Hernández, profesional de Gestión Social de Transmetano y estudiante activa del programa, ha encontrado para su quehacer herramientas propicias, pues su rol en la entidad requiere tratar con las comunidades en el recorrido de los gasoductos.

“En ese sentido la maestría me ha parecido aplicable, práctica y flexible para aterrizar en cualquier área en la que nos desempeñemos y ahora que se abre la posibilidad de formarse de manera virtual nos abre la puerta a muchos profesionales que, aunque vivimos en Medellín, nos desplazamos a regiones y a trabajo de campo, lo que facilita el desempeño y el aprendizaje”, resalta la eafitense.

Así que esta nueva propuesta de aprendizaje es una invitación, como lo dice Mario, a darse el permiso de conocer la maestría, “de construir con nosotros y de transformar el entorno a través de proyectos sociales y de cooperación”, concluye.

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
modalidad-virtual-la-maestria.jpg
Leyenda de la imagen
​El programa ofrece la posibilidad de optar por doble título con la Universidad de Verona y la Pontificia Universidad Católica del Perú, así como participar en el Summer School que se realiza cada año en Trento (Italia). 
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Derecho Financiero y Bursátil, la nueva especialización de EAFIT

Junio 28, 2019

Se trata del nuevo posgrado eafitense interdisciplinar que combina conocimientos de administración y finanzas, incluye prácticas en el Laboratorio Financiero y tiene un alto componente ético.

El programa comenzará clases en el segundo semestre de este año y se enfoca en competencias específicas de la estructura técnica de las operaciones en que intervienen entidades financieras, emisores, inversionistas, la bolsa de valores, entes de control y entidades de autorregulación 

Un importante crecimiento, y profundización y democratización de los mercados financiero y bursátil se constituyen hoy en día en elementos centrales de las agendas económicas de los gobiernos en el ámbito global, una razón que motivó a EAFIT a concretar la nueva especialización en Derecho Financiero y Bursátil (Snies 107958) que comenzará clases en el segundo semestre de 2019.

A través de la resolución 3607 del 4 de abril de 2019, este posgrado eafitense abre sus puertas desde la Escuela de Derecho para que los abogados profundicen en esta área, a la vez que combinan conocimientos de administración y finanzas que es uno de los diferenciadores que hacen del programa una apuesta interdisciplinar.

En palabras de Camilo Piedrahita Vargas, decano de la Escuela de Derecho de la Universidad, Medellín y Antioquia han sido epicentro de organizaciones importantes en el sector bancario; de intermediación bursátil y de entidades financieras no bancarias como las aseguradoras, las fiduciarias o los fondos de pensiones, un clúster que demanda profesionales con altas capacidades para atender los retos actuales.

“Vemos pertinente para la región que esta industria que es tan técnica, regulada y vigilada por el interés público que conlleva, cuente con propuestas académicas de alta calidad, con una mirada desde diversas disciplinas y con el apoyo de un grupo de docentes expertos para potenciar las habilidades que estos nuevos profesionales requieren. Creemos que hay un gran potencial y que como Universidad debemos seguir preocupándonos por atender las demandas de formación del sector empresarial”, señala el directivo.

Y es que, de acuerdo con Norma Cecilia Nieto Nieto, coordinadora de la especialización, la conexión de estos temas con el desarrollo, la inversión y la estabilidad macroeconómica concita el interés del Estado, los empresarios y los agentes económicos que intervienen en transacciones que se concretan en ellos.

De ahí que el rol de los abogados sea cada vez más activo y requiera enfatizar en competencias específicas de la estructura técnica de las operaciones en que intervienen entidades financieras, emisores, inversionistas, la bolsa de valores, entes de control y entidades de autorregulación.

“De esta manera, nuestra propuesta interdisciplinaria ofrece un sólido componente legal acompañado de la fortaleza técnica que aportan herramientas contables, financieras y de administración. Además, está intervenida de forma transversal por los principios de gobierno corporativo, ética empresarial, responsabilidad social y visión internacional de los mercados financiero y bursátil”, agrega la docente.

El programa tendrá una duración de dos semestres compuesto por cuatro materias, contará con un componente jurídico que aborda temas como Estado y mercados financieros y bursátil, negocio jurídico, inversión extranjera y arbitraje, valores de las tendencias actuales en los negocios y responsabilidad; así como un componente técnico que incluye áreas de contabilidad y análisis de estados financieros, administración financiera e introducción al mercado bursátil.

El posgrado cuenta también con docentes formados en diferentes disciplinas y ciencias del conocimiento que aportan diversas visiones del objeto de estudio, propicia el análisis numérico y estadístico desde lo teórico y lo práctico, promueve el debate participativo para la construcción colectiva y permite la práctica en el Laboratorio Financiero para acercar a los estudiantes a la dinámica de este tipo desde el sector empresarial.

Los profesionales que egresan de este programa, cuenta Hugo Alberto Castaño Zapata, secretario General de la Universidad y partícipe de la creación del posgrado, estarán habilitados para intervenir en el sector financiero, en el mercado de valores y podrán desempeñarse como asesores jurídicos en el tema bursátil, todo esto gracias a una formación integral que incluye también un alto sentido ético.

“Es coherente con las bases fundacionales de la Escuela de Derecho en la que hemos entendido el proceso de enseñanza desde las estructuras generales para preparar a los estudiantes ante situaciones globales que son cambiantes. Un mercando tan versátil como este requiere de profesionales que, además de íntegros, puedan adaptarse a estos cambios y estén capacitados para tomar decisiones acertadas de acuerdo con el contexto que vivan las organizaciones en el momento, bien sea nacional o internacional”, concluye el directivo.

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
derecho-financiero-y-bursatil.jpg
Leyenda de la imagen
​Docentes formados en diversas disciplinas, un componente jurídico y uno técnico, así como un énfasis en el debate participativo y construcción colectiva hacen parte de las cualidades del programa. Foto Shutterstock.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias
Suscribirse a Institucional

Nuestras sedes

 

Línea nacional: 01 8000 515 900

WhatsApp: (57) 310 899 2908

 

Carrera 49 N° 7 Sur-50

Línea nacional: 01 8000 515 900

Línea de atención: (57) 604 2619500

 

Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

Carrera 15 #88-64 oficina 401

Línea de atención: (57) 601 6114618

Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co