Jóvenes de zonas rurales pueden aspirar a beca para estudiar Ingeniería Agronómica en EAFIT

Junio 18, 2019

Hasta el próximo jueves 20 de junio estará abierta la posibilidad de postularse a la Beca Fundadores de Ingeniería Agronómica, dirigida a jóvenes de las zonas rurales del país que quieren estudiar en 2019-2 Ingeniería Agronómica en la Universidad.

Esta beca, que se entrega a través del Centro de Filantropía de la Institución, es posible gracias al apoyo de aliados como la Fundación Fraternidad de Medellín, Fundación Sofía Pérez de Soto, Fundación Aurelio Llano Posada, Grupo Bios y Fundación Bancolombia.

Apoyar a jóvenes de las zonas rurales del país que quieran desarrollar en sus regiones proyectos del sector agrícola. Ese es uno de los principales objetivos de laBeca Fundadores de Ingeniería Agronómica que costeará a los seleccionados el cien por ciento del precio de la matrícula del pregrado en Ingeniería Agronómica de EAFIT.

Los interesados pueden postularse hasta el próximo jueves 20 de junio y, según explica Ricardo Taborda Ríos, decano de la Escuela de Ingeniería de la Institución, además de ser de zonas rurales deben pertenecer a los estratos socioeconómicos uno, dos o tres, haber obtenido buenos resultados en la Prueba Saber 11, tener demostrado el interés en regresar a sus regiones a desarrollar proyectos, y haber terminado el bachillerato en los años 2017, 2018 o primer semestre de 2019.

Además del precio de la matrícula, complementa el decano, esta beca contempla un apoyo cada mes de hasta 1,2 salarios mínimos mensuales legales vigentes para transporte, alimentación y vivienda. Esta beca es posible gracias a la vinculación de entidades como la Fundación Fraternidad de Medellín, Fundación Sofía Pérez de Soto, Fundación Aurelio Llano Posada, Grupo Bios y Fundación Bancolombia.

Estas instituciones, explica Isabel Gómez Yepes, directora de Desarrollo Institucional y Egresados de EAFIT, se vinculan a la intención que tiene la Institución de apoyar la transformación del sector agrícola en Colombia y por eso creen en el agro, en los jóvenes y en la Universidad. Isabel resalta, además, que esta beca, que se apalanca desde el Centro de Filantropía de la Institución, está acorde con el espíritu con el que se creó el pregrado en Ingeniería Agronómica y le apunta a una de las principales causas del Centro, los estudiantes.

En palabras de Juan Luis Mejía Arango, rector de la Universidad, la Institución decidió incursionar en este programa -que comenzará clases en el segundo semestre de 2019- para “contribuir a la producción de alimentos, al mejoramiento del campo colombiano y sobre todo desde una manera contemporánea, es decir como la cuarta revolución industrial, la industria 4.0, se puede incorporar el agro”.

“EAFIT tiene un compromiso declarado a través de este nuevo pregrado para ayudar al crecimiento de la industria agrícola colombiana. Es un interés manifiesto que plasma en sus programas a través del nuevo pregrado. Ese manifestó también tiene unas connotaciones adicionales: Uno la alianza que debe tener la Universidad con la empresa privada y dos que el futuro de Colombia pasa en buena medida por el futuro del agro del país”, concluye el decano Ricardo.

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
beca-para-estudiar-ingenieria-agronomica.jpg
Leyenda de la imagen
​El pregrado en Ingeniería Agronómica de EAFIT se ofrece en modalidad presencial en Medellín y tiene una duración de diez semestres. Foto Shutterstock.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Birrete y toga… los primeros Ser Pilo Paga eafitenses se gradúan esta semana

Junio 27, 2019

Un total de 47 estudiantes beneficiados de Ser Pilo Paga hacen parte de la primera generación de graduados eafitenses de ese programa. Recibirán sus grados en las ceremonias previstas para este jueves 27 y viernes 28 de junio.

En la lista hay graduandos de municipios de Antioquia como Medellín, Bello, Santa Rosa de Osos, San Pedro de los Milagros, Santa Bárbara, Granada, El Carmen de Viboral, Rionegro, Ituango, Apartadó y Cisneros, así como de otros del país como Pereira, Ibagué, Cúcuta y El Banco.

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Son 59 años del ADN eafitense, en permanente renovación y que conecta propósitos con conocimiento

Mayo 3, 2019

EAFIT cumple este 4 de mayo un año más de historia, siempre fiel a su propósito de servirle a la sociedad al adaptarse y entregarle respuestas oportunas y pertinentes.

Como parte de la celebración, la Orquesta Sinfónica de la Institución ofrecerá un concierto el próximo martes, 7 de mayo, a las 7:30 p.m. en el Auditorio Fundadores.

Fiel a su ADN y en constante renovación. Así es EAFIT, la universidad que nació en Medellín en la segunda mitad del siglo XX, cuando se experimentaban los retos de ese cambio demográfico característico de los países latinoamericanos: el aumento de la población urbana y el fortalecimiento de la industrialización. En ese panorama, el 4 de mayo de 1960, 19 visionarios firmaron la carta fundacional de esta Institución para responder a esos desafíos sociales.

Hoy, 59 años después, la Universidad sigue cumpliendo y asumiendo retos. Mientras que en 1960 la idea era entregar a los directivos de las empresas las habilidades para administrar las compañías locales, en 2019 se ha planteado entregar a la población las competencias que se requieren para ajustarse a las industrias 4.0.

“EAFIT es un caso muy interesante. Uno de los logros de la Universidad es que ha sabido adaptarse a los cambios y necesidades de la sociedad y de los tiempos. Eso lo demuestra su evolución: nacimos siendo una escuela con un área del conocimiento (administración y finanzas), pero luego se ha ido transformando en una universidad, en una que transmitía conocimiento, luego en una que lo generaba, después en una que no queda contenta en generar conocimientos, también en impactar a la sociedad”, expresa Juan Luis Mejía Arango, rector de la Institución.

Hoy las relaciones de la Universidad se mantienen con el sector productivo, son fuertes, pero se han extendido a otros públicos. Gabriel Jaime Arango Velásquez, director de Formación Integral, está convencido de que EAFIT además de conservar en su ADN el espíritu fundacional, lo ha venido poniendo al orden del día “ante las exigencias y las demandas no solamente del sector productivo, sino del sector social, del Estado mismo, de las organizaciones sin ánimo de lucro y de muchos otros públicos que le demandan su colaboración y su compromiso en la formación del talento humano”.

Como ejemplo de esa puesta al día con los nuevos desafíos, el profesor Gabriel Jaime menciona el Itinerario 2030, como titula EAFIT la bitácora con la que se guía ahora que está ad portas de llegar a sus primeras seis décadas de historia. En esa bitácora está el reto de convertir en oportunidades los desafíos que implican las industrias 4.0.

En ese objetivo de adecuarse y adelantarse a las necesidades de la sociedad, el rector Juan Luis menciona, ante las industrias 4.0, la adaptación desde los programas de pregrado y posgrados, desde la educación para toda la vida, la investigación y la formación docente.

“Así nos encuentra este aniversario. Pensando en nuevas formas de comunicarnos, de producir, una nueva forma de transferir conocimiento. Por eso el itinerario de EAFIT tiene como uno de sus ejes centrales ese tema. Y lo estamos haciendo en todas las áreas: transformando nuestro currículo, transformándonos digitalmente para comunicarnos con nuestros diferentes grupos de interés, y en sintonía con los objetivos de la humanidad que le apuntan a la sostenibilidad”, explica el directivo.

Los desafíos de una nueva era

La revolución que implican las industrias 4.0 no es una posibilidad, es un realidad que ya se experimenta. EAFIT no es ajena a ese hecho y por eso desde sus documentos guías, pero también desde las aulas, con docentes que investigan y promueven la adaptación al cambio, trabaja en las habilidades que requieren los estudiantes y la sociedad.

Jonny Javier Orejuela Gómez, docente del Departamento de Psicología de la Universidad, es uno de los que considera que las instituciones de educación superior deben tratar de cerrar más la brecha entre las competencias que están formando y lo que requiere el sector productivo, una tarea a la que también está convocado el Estado.

“Medellín es una de las ciudades que están en el circuito de la cuarta revolución industrial, creo entonces que va ser un punto de referencia para América Latina y Colombia. Las universidades en el contexto inmediato van a ser las más directamente demandadas, digamos las que renuevan sus programas académicos y se orientan al desarrollo de competencias que exige la revolución digital”, opina Jonny Javier.

Y para no quedar fuera de ese circuito el docente cree que las competencias a desarrollar son: la flexibilidad conectiva —capacidad de que las personas puedan aprender y reaprender constantemente—, capacidad de pensamiento crítico, habilidades en la resolución de problemas e investigativas como la capacidad de formular hipótesis, de formular preguntas interesantes. “Ser capaces de ser sistemáticos en la consecución de resultados, porque en la era del big data tenemos que tener personas creativas y bien formadas en investigación que puedan hacerle preguntas y explotar la minería de datos”, dice.

Aunque para algunos pueda parecerlo, este tema no es exclusivo de algunas áreas del conocimiento, las permea a todas y, en ese sentido, Juan David Pineda Cárdenas, coordinador técnico del Centro de Computación Científica Apolo, de EAFIT, asegura que la cuarta revolución industrial, o industrias 4.0, coincide con el cuarto paradigma de la ciencia que tiene que ver con la “explosión de datos”, pues gran parte de la ciencia hoy se hace a partir de estos. 

“Aparecen retos, precisamente en ciencia de datos, donde puede trabajar cualquier persona interesada en un tema específico, desde psicólogos, biólogos, ingenieros, de las ciencias duras. Claro, hay una serie de materias en el conocimiento transversales. Es el caso de matemáticas, estadística y computación que se vuelven fundamentales. Ahí desde hace muchos años, en la última década, se ha venido hablando de que programar no es algo exclusivo del ingeniero de sistemas o de las ciencias de la computación, sino que es algo que puede ser transversal a todas las áreas”, explica el profesor Juan David.

Además del big data, Gabriel Jaime Arango incluye al internet de las cosas, la robótica y la programación de software entre las herramientas que están transformando hoy la producción y por eso cree que las universidades tienen el reto de ayudarles a las nuevas generaciones a reconceptualizar el mundo del trabajo, pues “el trabajo manual empieza o acelera su desplazamiento por el de tipo intelectual en la programación, en la previsión, en la indagación”.

En ese contexto adquieren fuerza las competencias para el trabajo colaborativo, el trabajo en equipo, el análisis y el pensamiento crítico que, para el director de Formación Integral de EAFIT, es capaz de comparar, de fijar posiciones y de argumentar y crear nuevas respuestas.

En esas competencias del presente, EAFIT formará siempre sin olvidar al humano. Así lo aclara el Rector al decir que “la gran transformación se da en la mente humana. De nada nos sirve la tecnología si no sabemos hacer un uso adecuado de esta. Nosotros no nos dirigimos a la tecnología, sino a cómo usarla, y por eso tenemos una apuesta muy fuerte en temas de responsabilidad ética e integridad.  El ser humano como centro de EAFIT será un principio inamovible”.

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
59-anios-del-adn.jpg
Leyenda de la imagen
​EAFIT tiene cerca de 11.000 estudiantes de pregrado, más de 3000 de posgrado, y una comunidad de aproximadamente 50.300 egresados. Cuenta con 23 programas de pregrado, 6 de doctorado, y una oferta amplia de especializaciones y maestrías.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

La ingeniera eafitense Ana Milena Gómez obtuvo premio de la Sociedad Colombiana de Ingenieros

Mayo 30, 2019

La egresada del pregrado en Ingeniería de Procesos recibió el premio nacional Lino de Pombo que entrega la SCI para destacar el mayor promedio de calificaciones acumulado durante su permanencia en el programa. 

Este miércoles 29 de mayo, en Bogotá —durante los premios a la Ingeniería Nacional—le fue otorgado el galardón a la eafitense que cuenta con mención honorífica por parte de EAFIT y con doble titulación en Biotecnología de la Universidad de Compiègne (Francia). 

Ana Milena Gómez Giraldo, egresada del pregrado en Ingeniería de Procesos de EAFIT, lo consiguió. La ingeniera alcanzó el Premio Lino de Pombo —otorgado por la Sociedad Colombiana de Ingenieros (SCI) en la conmemoración de los 132 años de su fundación— en desarrollo de la entrega de reconocimientos a la Ingeniería Nacional, en gala que se realizó este miércoles 29 de mayo en Bogotá (Auditorio Julio Garavito). Haber obtenido el mayor promedio acumulado de calificaciones (4,78) durante su permanencia en el programa le valió a la eafitense este galardón.

De acuerdo con la SCI, el reconocimiento también se extiende a la Universidad, pues a través de su labor y compromiso constante con la educación ha forjado “ingenieros competentes que aportan al desarrollo del país con dedicación”.

A Ana Milena aprender a crear soluciones y productos que pudieran generar valor para las personas, al tiempo que fueran sostenibles y amigables con el medio ambiente, fue lo que la llevó a estudiar este pregrado de la Escuela de Ingeniería de EAFIT, programa en el que el aprendizaje se reflejó en el rendimiento académico que tuvo durante su carrera.

“Para mí representa un reconocimiento a la disciplina, al esfuerzo y al amor por lo que se hace. Estos tres ingredientes son esenciales para lograr buenos resultados en lo profesional y lo personal”, destaca la recién egresada, quien también alcanzó una mención honorífica por parte de la Institución.

Ana, quien también cuenta con doble titulación en Biotecnología de la Universidad de Compiègne (Francia), en donde obtuvo el mejor puesto de la promoción, recuerda de su vida académica en EAFIT las muestras de proyectos al final de cada semestre, en donde los estudiantes debían desarrollar productos que solucionaran problemas y fueran útiles para las personas.

En varias ocasiones trabajó con residuos de la industria de los alimentos como cáscaras de naranja o de huevo, con el fin de producir poderosos absorbentes para limpiar aguas contaminadas.

“Para EAFIT, la Escuela y el Departamento de Ingeniería de Procesos tiene un gran impacto el hecho de que una de nuestras egresadas reciba este premio en el ámbito nacional. Es un reconocimiento tanto al esfuerzo y la dedicación de Ana Milena, como al compromiso de la Institución con la excelencia académica, la calidad de los docentes y todo el entorno de aprendizaje”, subraya la profesora Catalina Giraldo Estrada, jefa del Departamento de Ingeniería de Procesos de la Universidad.

"Este reconocimiento obedece a la dedicación y al trabajo serio de Ana Milena, quien por su desempeño académico logró los más altos niveles de rendimiento en la carrera. Esto da fe del esfuerzo personal y enaltece la labor del estudiante, del buen estudiante como una fuente de energía que lo inspira todo en el aula de clase (y fuera de ella). Este tipo de estudiantes motivan al profesor, jalonan a sus pares y elevan los niveles de discusión. Este logro muestra de la seriedad y el rigor de la formación que ofrecemos en la Universidad y, en este caso particular, de la Escuela de Ingeniería y del Departamento de Ingeniería de Procesos", dice Ricardo Taborda Ríos, decano de la Escuela de Ingeniería.

Una eafitense ingeniosa

Una gran pasión por las matemáticas, la química y las ciencias básicas se aliaron con la creatividad y las ganas de transformar la sociedad. Así fue como Ana llegó a EAFIT para estudiar Ingeniería de Procesos, una forma de aplicar el conocimiento al servicio de los demás a través del ingenio.

La elección de la carrera no fue fácil, pues al graduarse del colegio ya tenía una carrera deportiva como patinadora artística, la que había cultivado desde sus siete años y en la que pudo representar a Colombia en Alemania mientras era parte de la Selección Antioquia de Patinaje. “Este deporte me enseñó la importancia de la disciplina y del manejo del tiempo”, comenta la egresada.

Y es que ella siempre trata de ir más allá, como lo expresa la profesora Catalina Giraldo, “es muy inquieta por el conocimiento”, enfatiza la docente, quien agrega que Ana Milena es una muestra de que se puede ser excelente en la academia haciendo uso de todos los recursos que ofrece EAFIT en laboratorios, proyectos, internacionalización y demás oportunidades.

En el acto solemne se entregaron el Premio Nacional de Ingeniería, el Premio Manuel Ponce de León para el alumno destacado de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional, el Premio Fundadores de la SCI, el Premio Guillermo González Zuleta para el ingeniero o proyecto de estructuras, el Premio Codazzi al autor del mejor trabajo que tienda al conocimiento del territorio colombiano, el Premio Lino de Pombo para estudiantes destacados de universidades públicas o privadas a nivel nacional, y el Premio Nacional Ambiental Germán Ignacio Gómez Pinilla.

Imagen Noticia EAFIT
ana-milena-gomez.jpg
Leyenda de la imagen
La SIC entregó varios reconocimientos este miércoles 29 de mayo durante una ceremonia en la que además celebró sus 132 años de labores. En la imagen la eafitense Ana Milena Gómez luego de recibir su premio.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

¡Estos son los egresados inspiradores de EAFIT!

Mayo 31, 2019

La Universidad entregó, por segunda vez, el reconocimiento Egresados que inspiran EAFIT, y lo hizo en las categorías de Empresarios; Emprendedores; Cultura, arte y deporte; Ciencia, tecnología e investigación; Educación, solidaridad y responsabilidad social; y Eafitenses en el exterior. 

Una administradora de negocios, dos ingenieros de sistemas, una ingeniera mecánica, un ingeniero matemático y un geólogo alcanzaron este galardón, dado a los eafitenses que construyen sociedad. El evento se cumplió el jueves 30 de mayo en el Auditorio Fundadores.

Encontrando nuevas formas de hacer las cosas y superando los límites; mejorando las capacidades de quienes los rodean o transformando las realidades, la sociedad y el mundo; haciendo un llamado a la acción, creando sueños o ayudando a otros a realizarlos y, sobre todo, generando cultura y confianza. En casi 60 años de vida institucional, los más de 50 mil egresados de la Universidad se han convertido en agentes inspiradores y de cambio, y para ellos fue creado el reconocimiento Egresados que Inspiran EAFIT

Por ese motivo, el jueves 30 de mayo, la comunidad universitaria, representantes de instituciones aliadas y amigas, y familiares y amigos se dieron cita en el Auditorio Fundadores de EAFIT para participar de la segunda edición de esta distinción, que reconoce los aportes y las contribuciones de los graduados de la Institución en seis categorías diferentes. 

Así, María Cristina Arrastía Uribe, en la Categoría Empresarios; Darío Solórzano Marín, en la Categoría Emprendedores; Ignacio Piedrahita Arroyave, en la Categoría Cultura, arte y deporte; Andrés Mauricio Villegas Ramírez, en la Categoría Ciencia, tecnología e investigación; Catalina Escobar Bravo, en la Categoría Educación, solidaridad y responsabilidad social; y Claudia María Urrea Giraldo, en la Categoría Eafitenses en el exterior, fueron los graduados que alcanzaron el galardón. 

“Este reconocimiento es una manera de decirle a nuestros egresados que la Universidad es lo que es gracias a su ejemplo, que queremos fortalecer el vínculo que tenemos con ellos, y que nos enorgullece que sean el referente que queremos seguir”, manifestó el rector Juan Luis Mejía Arango en su saludo durante la gala. 

El directivo también destacó que se trata de un acto muy significativo, teniendo en cuenta que este es el año en que EAFIT comienza la travesía de su Itinerario EAFIT 2030, que declara como uno de sus principios rectores “Acompañamos a los egresados”. 

Así mismo, Alejandra Ramírez Echeverri, jefa del Centro de Egresados, se mostró muy complacida con la convocatoria que tuvo esta edición y señaló que espacios como este son una oportunidad para conocer cómo los eafitenses inspiran desde diferentes campos profesionales, cómo están cambiando el mundo, y cuáles son las motivaciones y razones que los llevan a querer aportar a la construcción de sociedad. 

El proceso de selección para conocer a los eafitenses inspiradores 2019 comenzó en noviembre del año pasado, cuando estudiantes, egresados, docentes y empleados administrativos pudieron postular a sus egresados en las diferentes categorías.  

Una vez culminó este proceso, en marzo, un comité integrado por representantes internos y externos seleccionó a los ganadores entre 297 postulaciones que pusieron en la mesa a 208 egresados postulados. Finalmente, y con una metodología similar a la de la primera edición en 2017, los egresados inspiradores 2019 tuvieron la oportunidad de subir al escenario y compartir sus historias de vida, aprendizajes y experiencias con los asistentes. 

“Hoy la Universidad le rinde tributo a sus egresados, a los que reciben este reconocimiento, y a todos los que están ayudando a mejorar el mundo desde sus diferentes profesiones. Cada año, cuando me siento a firmar diplomas para las ceremonias de grados estoy entregando un acto confianza a la sociedad; cada firma es una manera de decir que les estamos entregando un ciudadano íntegro y comprometido, y este evento es una muestra de esa promesa”, concluyó el Rector.  

Egresados destacados 2019

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
egresados-inspiran.jpg
Leyenda de la imagen
¡Estos son los eafitenses inspiradores! Felicitaciones a quienes transforman la sociedad. 
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

EAFIT es finalista de los Green Gown Awards, premio internacional de iniciativas de sostenibilidad

Junio 17, 2019

La Universidad está entre las siete finalistas del Premio a la Excelencia en Sostenibilidad, en la categoría Institución del Año. El premio se entregará el 10 de julio en High Level Political Forum de las Naciones Unidas, en Nueva York. 

Su postulación, enfocada en desarrollo sostenible, se hizo a través del concepto de Universidad Parque, que celebra 15 años de su creación y que es muestra del compromiso constante que hay inmerso en la cultura organizacional.

Un espacio lleno de naturaleza que juega un papel clave para la creatividad, un entorno que facilita el aprendizaje y que influye de manera positiva en los integrantes de la comunidad académica y los visitantes del campus principal de EAFIT, un lugar que contribuye a la dinámica de una ciudad que busca ser responsable con el medio ambiente.

Así es la Universidad Parque, un concepto que además de cumplir 15 años este 2019, es visibilizado por el International Green Gown Awards, una distinción a la excelencia en sostenibilidad que nominó a EAFIT en su categoría Institución del Año junto con otros seis participantes. La premiación tendrá lugar el próximo 10 de julio en el High Level Political Forum de las Naciones Unidas, en Nueva York (Estados Unidos).

Esta iniciativa, que nació en Inglaterra y que se ha expandido para premiar a más colegios y universidades en el mundo, busca reconocer actividades de sostenibilidad emprendidas en estos centros educativos en consonancia con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

“En enero enviamos nuestra propuesta para postular a la Universidad Parque en esta premiación para posicionar a EAFIT como un lugar en donde la sostenibilidad hace parte de la estrategia y la cultura organizacional. Ahora que resultamos finalistas nos sentimos muy orgullosos y felices de ganar visibilidad global por nuestras iniciativas”, destaca Paula Marcela Hernández Díaz, profesora del Departamento de Ingeniería de Procesos.

Como lo expresa la docente, estar en el brochure de nominados es una oportunidad para dar a conocer la visión de Universidad Parque, de acceder a trabajos conjuntos e investigaciones, de fortalecer redes y divulgar también los esfuerzos desde los frentes económico y social.

En la categoría se encuentran también la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (México), la Universidad de Hokkaido (Japón), ISA Lille (Francia), la Universidad McGill (Canadá), el Instituto Real de Tecnología de Melbourne (Australia) y la Universidad Edimburgo (Reino Unido). Además, el premio contempla también las categorías de labor social y empoderamiento de los estudiantes.

Un compromiso en el ADN eafitense 

Fue en el año 2004 cuando EAFIT tomó la decisión de convertir sus espacios en lugares para estar y permanecer, de agregar jardines que le dieran ese toque paisajístico y de encontrar un equilibrio entre la naturaleza y el arte.

Ya son 15 años de esta transformación que, de acuerdo con Lina Marcela Rozo León, coordinadora del Sistema de Gestión Ambiental de la Universidad, inspira un entorno de aprendizaje y trabajo.

“La responsabilidad con el medio ambiente llevó a la Institución a incorporar flora y fauna, y a gestionar sus actividades y recursos naturales en coherencia con la sostenibilidad. La naturaleza y la cultura vibran alrededor del campus y esto no solo lo vive su comunidad, sino la ciudad que se inspira con EAFIT”, apunta Lina.

En la presentación que fue enviada a la entidad organizadora se destacaron los cinco sistemas de fronteras, paisajes, espacios colectivos, movilidad y arquitectura que son claves para el bienestar de la comunidad.

Paisajismo y armonización del campus con espacios públicos, entradas accesibles, zonas verdes, cinco parques y jardines, paredes con vegetación, y áreas disponibles para la circulación de bicicletas y peatones hacen parte de las acciones que se implementan al interior del campus y que fueron tenidas en cuenta por en los Green Gown Awards.

“Fue un trabajo importante que hicimos en conjunto con Adriana Aristizábal Castrillón, profesora del Departamento de Ingeniería de Procesos, para sintetizar todos los beneficios declarados e implícitos de manera cualitativa y cuantitativa que se han derivado de la iniciativa de Universidad Parque. Aquí el pensamiento sistémico fue clave para la conceptualización y presentación de la información”, agrega Paula. 

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
green-gown-awards-premio.jpg
Leyenda de la imagen
​Este reconocimiento, que tiene amplia importancia en Inglaterra, comienza a hacerse visible para una institución colombiana que enfoca sus esfuerzos en hacer una buena gestión desde lo ambiental y lo sostenible. Foto Róbinson Henao.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Sara Rengifo, la eafitense premiada por la NASA con el Trailblazer Award

Agosto 12, 2019

Por sus aportes para garantizar la vida y seguridad de los astronautas en el espacio, Sara Rengifo, ingeniera mecánica de EAFIT, recibió de parte de la NASA el premio Space Flight Awareness Trailblazer Award, en Huntsville (Alabama). 

La eafitense lidera los laboratorios de Tribología y Metrología del Marshall Space Flight Center, los mismos que brindan soporte a proyectos como la creación del cohete que llevará al hombre a Marte, o que hacen posible la vida de los astronautas en la Estación Espacial Internacional.

Harrison Schmitt, senador de los Estados Unidos y el último astronauta vivo en pisar la luna; Rex J. Walheim, reconocido por sus más de 566 horas en el espacio; y Jody Singer, directora del Marshall Space Flight Center de la NASA, con sede en Huntsville (Alabama), fueron los encargados de entregar, el pasado 16 de julio, el reconocimiento Space Flight Awareness Trailblazer Award a la egresada Sara Rengifo Álvarez, quien con cerca de tres años de recorrido en esta agencia, se ha destacado por sus contribuciones a la seguridad de los astronautas durante sus misiones.

“Este premio lo entregan directamente los astronautas como una manera de decirle a quienes lo reciben: ‘Gracias por llevarnos y traernos de vuelta sanos y salvos’. Por eso me siento muy feliz y orgullosa de mi trabajo y de poder contribuir con mis conocimientos y experiencias en esta área”, expresa la ingeniera mecánica eafitense.

Y es que esta egresada se encarga, justamente, de liderar los laboratorios de Tribología y Metrología del Marshall Space Flight Center, dos de los temas más importantes para garantizar el éxito de los viajes espaciales pues en el primero se inspeccionan y realizan las pruebas de fricción, desgaste y lubricación de los materiales, mientras que en el segundo se corroboran medidas y se verifican las tolerancias de acuerdo con los planos y diseños que se entregan a los contratistas.

Y como parte de esa gestión participa en proyectos como el Space Launch System (SLS), que será el cohete que llevará al hombre a la Luna (2024) y, de manera posterior a Marte; en Orion, la cápsula que llevará a los astronautas dentro del SLS; y en Lunar Landers, que garantizará su alunizaje.

“Otro de los proyectos que ayudamos a soportar es el Enviromental Control and Life Support System (ECLSS), que se encarga de reciclar el vapor, el sudor o la orina para hacer posible la vida de los astronautas en la Estación Espacial Internacional”, explica Sara, quien menciona además que su labor le permite conocer en profundidad, tanto la parte de los laboratorios, como la gestión administrativa en esa sección de la Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio, conocida como NASA.

“Y por eso me encanta mi trabajo. Porque tengo la posibilidad de estar en esos dos mundos y de relacionarme con muchos de nuestros clientes. En el futuro espero enfocarme aún más en temas de liderazgo”, asegura.

La exitosa combinación entre ingeniería, administración y formación integral

Aunque recuerda que sus primeros años en el pregrado en Ingeniería Mecánica de EAFIT fueron difíciles, la egresada también destaca que su paso por la Universidad le enseñó a perseverar, a no rendirse frente a las dificultades, y seguir luchando por convertirse en un ejemplo para las mujeres que quieren destacarse en el campo de la ciencia.

“Y siento que la Universidad me aportó eso. No solo el componente académico y técnico, sino la formación integral, a ser una ingeniera líder y con visión de mundo”, señala.

De esta época también resalta las materias administrativas y de gerencia de proyectos, y señala que las bases que le dejaron han sido claves para las responsabilidades que lidera, en la actualidad, en el Marshall Space Flight Center. “Estoy segura que esa combinación entre el pensamiento ingenieril, lo administrativo y lo ético, es lo que me ha permitido desarrollarme profesionalmente y tener éxito en este lugar”.

Imagen Noticia EAFIT
Trailblazer-Award.jpg
Leyenda de la imagen
​Sara Rengifo, acompañada por los astronautas Harrison Schmitt y Rex J. Walheim, y por Jody Singer (directora del Marshall Space Flight Center) durante la entrega del reconocimiento. 
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

EAFIT es la primera U privada de Antioquia en Ciencias Sociales y Administración

Marzo 7, 2019

La Universidad está clasificada en los primeros puestos de esa área en el nuevo escalafón por materias del conocimiento que publicó este miércoles 27 de febrero la firma QS.

EAFIT es la segunda de Antioquia después de la U. de A. y la sexta en Colombia en esta medición que tiene en cuenta 48 áreas académicas.

EAFIT es la primera institución de educación superior privada de Antioquia en el área de Ciencias Sociales y Administración, según el ranquin que presentó este miércoles 27 de febrero la firma QS, en el que hace una clasificación de las universidades por 48 materias. 

“Es resultado del trabajo serio y decidido que hemos llevado en los procesos de mejoramiento al nivel de actividades de docencia, investigación y extensión en la Escuela de Administración. Nosotros no trabajamos para el ranquin, la mejora es un proceso natural de los programas y los profesores de mejoramiento continuo”, dice Ricardo Uribe Marín, decano la Escuela de Administración de EAFIT. 

La Universidad es la segunda de Antioquia y la sexta en Colombia en esta medición que tiene en los primeros cinco puestos en el ámbito nacional a Universidad de los Andes, Universidad Nacional de Colombia, Pontificia Universidad Javeriana, Universidad de Antioquia y Universidad del Rosario. 

La reputación entre los empleadores y la reputación académica fueron los ítems con mejor calificación para la Institución. 

Carlos Mario Betancur Hurtado, jefe del Departamento de Organización y Gerencia de la Institución, considera que la posición en el escalafón es en parte resultado de la trayectoria que han tenido programas como el pregrado en Administración y la maestría en Administración, en los que hay una renovación constante y atención a las nuevas realidades del entorno. 

“Como universidad tenemos contacto con las empresas de la región y del país. Eso ha permitido que nuestros estudiantes hagan una buena práctica, hagan trabajos que apliquen en las organizaciones y como egresados puedan desarrollar su labor de una manera muy eficiente”, complemente Carlos Mario. 

“Los ránquines académicos son una realidad en el mundo actual de la educación superior. Existen diversidad agencias que los realizan y, en el nivel internacional, QS es una de más las reconocidas. La Universidad EAFIT trabaja en pos de lograr la excelencia en todo su quehacer académico y administrativo y la aparición en los ránquines es una evidencia que lo está logrando”, sostiene Alberto Jaramillo Jaramillo, director de Direccionamiento Estratégico de la Universidad. 

Otros puestos destacados en el QS 

En el ranquin mundial de universidades por materias que presentó QS, EAFIT también aparece en tres escalafones por materias específicas. En el que corresponde al de Ingeniería, la Universidad está en el puesto número cuatro en Colombia, en el de Negocios y estudios de administración está en la misma posición, y en el de Economía y econometría está en la quinta. 

Mayores informes para periodistas 

Alejandro Gómez Valencia 

Área de Información y Prensa EAFIT 

Teléfono: 574 2619500 ext. 9931 

Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
ranquin-administracion-ppal1500.jpg
Leyenda de la imagen
La Escuela de Administración, la dependencia con la que se fundó la Institución, cuenta con programas de pregrado y posgrado de primer nivel.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

EAFIT es la universidad de Antioquia con mejor gobierno corporativo, según Merco

Marzo 26, 2019

Así lo establece la más reciente clasificación de Merco Responsabilidad y Gobierno Corporativo, que para la edición que corresponde al año 2018 ubica a la Institución en la posición 27 en una lista de 100 entidades. 

Los resultados, que instalan a la Institución como la primera universidad de Antioquia y la cuarta del país en esa medición, se obtuvieron de información que evalúa aspectos como compromiso con el medio ambiente, responsabilidad con los empleados, transparencia y buen gobierno. 

Tener mayor conciencia sobre el compromiso con el medio ambiente y el cambio climático, la transparencia, el buen gobierno, la responsabilidad con los empleados, tener valores de conocimiento ético y aportar al desarrollo sostenible de la comunidad. Eso son aspectos que contribuyen para que EAFIT se ubique en la posición número 27 en el más reciente escalafón de Monitor Empresarial de Reputación Corporativa (Merco), en su edición de Responsabilidad y Gobierno Corporativo. 

La Universidad subió seis puestos con respecto a la edición del año 2017, y Juan Luis Mejía Arango, rector de EAFIT, considera que el hecho de que se posicione como la cuarta institución de educación superior en el país, y la primera de Antioquia, es consecuencia de los esfuerzos que hace la Institución en la promoción de los valores y de la integridad. 

Coincide con el Rector la opinión de Paula Andrea Arango Gutiérrez, vicerrectora Administrativa y de Proyección Social de EAFIT, quien dice que no es en vano que los grupos de interés perciban la preocupación y acción real de la Universidad en estos temas, pues hacen parte del ADN eafitense.  

“El tema de la integridad, por ejemplo, fue reforzado en nuestro Itinerario EAFIT 2030 como uno de nuestros valores más importantes y preponderantes en la Universidad. Con relación al acompañamiento a los empleados se anunció de manera reciente un programa de beneficios adicionales para ellos en tiempo y flexibilidad horaria, mientras que con el tema ambiental nos propusimos medir nuestra huella de carbono para saber qué producimos y ver cómo podemos compensar al medio ambiente”, destaca la directiva.   

De acuerdo con Merco, el nueve por ciento de las empresas de este escalafón pertenecen al sector educación y universidades (15 instituciones en total) una cifra que para Catalina Londoño Moreno, directora del medidor en Colombia, se convierte en una muestra de la gestión cada vez más interesada de este gremio.  

“Cada año vemos más presencia y participación de las instituciones educativas, lo que indica que son temas latentes en sus agendas y que se interesan por las temáticas. Además, es una forma de evaluar la percepción de los ciudadanos y de los stakeholders que sin importar el sector al que pertenezcan reconocen a cada entidad de acuerdo con su reputación”, señala Catalina.  

En el país se destacan la Universidad Nacional de Colombia (10), Universidad del Rosario (21) y Universidad Pontificia Javeriana (22). Mientras tanto el Grupo Nutresa, Bancolombia, Alpina, Sura y Bavaria ocupan en su orden las primeras cinco posiciones de la medición. 

Así se creó el escalafón  

El ranquin convocó a 1.173 directivos de empresas que facturan más de 30 millones de dólares para que eligieran a las 10 entidades que consideraran más responsables y con mejor gobierno corporativo en Colombia, exceptuando la suya.  

De allí resultó un ranquin provisional que fue evaluado por 36 expertos en responsabilidad social empresarial, 91 analistas financieros, 90 periodistas de información económica, 50 integrantes del Gobierno, 50 representantes de ONG, 89 integrantes de sindicatos, 42 personas de asociaciones de consumidores y 59 influencers y social media manager quienes valoraron a las empresas en una escala de 0 a 100.  

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
gobierno-corporativo.jpg
Leyenda de la imagen
El nueve por ciento de las empresas que hacen parte de la medición pertenecen al sector educativo. En Colombia se destacan 15 instituciones de educación superior. 
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

EAFIT, en el ranquin internacional que evalúa el compromiso con los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Abril 4, 2019

Esta es la primera edición de la medición de Times Higher Education University, que evalúa el rendimiento de las universidades en 11 de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible.

En el ranquin, elaborado por la firma The World University Ranking y que incluye a 462 instituciones de 76 países, aparece EAFIT en el grupo 301+. En el país se ubica en la posición 4 de 8 clasificadas y es la primera en la ciudad.

Son cinco los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que priorizó la Universidad, en su Itinerario EAFIT 2030, para afrontar los cambios actuales de la sociedad y de la educación, un camino que decidió seguir a la luz de los objetivos 4: Educación de calidad; 8: Trabajo decente y crecimiento económico; 9: Industria, innovación e infraestructura; 10: Reducción de las desigualdades, y 17: Alianzas para lograr los objetivos. 

Sí, la Institución le apuesta a seguir por esta senda que es, según Juan Luis Mejía Arango, rector de la Institución, una contribución al desarrollo sostenible para responder a un mundo cada vez más cambiante y que, por lo tanto, requiere de mayor compromiso con la humanidad.  

Y la conexión con esta iniciativa de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), que busca alcanzar las metas propuestas para equidad, competitividad, productiva y desarrollo, fue evaluada por Times Higher Education University, una medición que en su primera edición evaluó el rendimiento de las universidades en 11 de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, siendo el número 17 obligatorio para todas las instituciones participantes. (Ver recuadro 2). 

El ranquin, que incluye a 462 instituciones de 76 países, posicionó a EAFIT en el grupo 301+ y en el número 4 en el país, en el que también aparecen las universidades del Norte, Simón Bolívar, Tecnológica de Pereira, Militar Nueva Granada, Pontificia Bolivariana, EAN y el Instituto Metropolitano de Tecnología. Es importante aclarar que el ranquin solo clasifica de manera individual a las 100 primeras instituciones y que las demás quedan agrupadas por puntajes similares. 

“En estos cinco ODS encontramos buena parte de nuestro campo de acción y son una guía fundamental para el actuar eafitense, de avanzar en el propósito de inspirar a la sociedad y a otras entidades, enseñar con el ejemplo y ser referente en sostenibilidad e integridad”, explica el Rector. 

Así, en los cinco ODS que presentó la Institución, el objetivo 4 se posicionó en el grupo 301+ en el análisis global y como quinto en Colombia; el objetivo 8 alcanzó un puntaje de 73 en el ámbito mundial y el número uno en el país; los objetivos 9 y 10 lograron entrar al grupo 101-200 en la medición global y como número uno en el país; y con el objetivo 17 EAFIT se ubicó en el grupo 201-300 y cuarto en Colombia. 

“Para un mejor entendimiento del desempeño alcanzado por EAFIT, es necesario tener en cuenta los indicadores que fueron considerados para cada objetivo”, explica Alberto Jaramillo, director de Direccionamiento Estratégico.  

El directivo confirma que, por ejemplo, el ODS 4: Educación de Calidad, se centra en la contribución de las universidades con el aprendizaje en la educación primaria y a lo largo de toda la vida, la investigación en pedagogía y el compromiso con la educación inclusiva. El ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico se realiza con base en el papel de las universidades como motores del crecimiento económico y sus responsabilidades como empleadores.  

De otro lado, el compromiso con el ODS 9: Industria, innovación e infraestructura se centra en el rol de las universidades de fomentar la innovación y atender las necesidades de la industria; y el ODS 10: Reducción de las desigualdades se enfoca en la investigación de las universidades sobre desigualdades sociales, sus políticas sobre discriminación y su compromiso de reclutar personal y estudiantes discapacitados.  

Por último, la evaluación del compromiso con el ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos, se concentra en analizar las formas más amplias en que las universidades apoyan los ODS a través de la colaboración con otros países, la promoción de las mejores prácticas y la publicación de datos. 

Maria Alejandra Gonzalez-Perez, profesora del Departamento de Organización y Gerencia, e integrante del Consejo Global del ODS 1 de la Agenda Universal 2030 de la Cumbre del Gobierno Mundial (2018-2020), afirma que es una buena noticia teniendo en cuenta que la Universidad tuvo un ingreso temprano a los ODS.  

“Hay muchos aspectos importantes que hacen que EAFIT esté en esta medición y que no solo se debe a una apuesta estratégica temprana. También tiene que ver con el que la agenda de desarrollo sostenible presente compatibilidad con los valores eafitenses; con una amplia capacidad institucional en términos de proyectos de investigación que le apuntan a los ODS; el que la Institución haga su reporte anual bajo la metodología GRI; el hecho de que se incluyan temas de ética y responsabilidad social en la docencia y en el relacionamiento con aliados; y el contar con alianzas con organismos como la Unctad, el Pacto Global de las Naciones Unidas, entre otras”, dice Maria Alejandra. 

¿Qué mide el ranquin? 

Times Higher Education University mide el desempeño global de las universidades respecto a los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Utiliza indicadores para proporcionar comparaciones integrales y equilibradas en tres áreas: investigación, divulgación y administración. 

Para la evaluación se tuvieron en cuenta 11 de los 17 ODS. Cada institución tuvo la oportunidad de reportar –con un mínimo de cuatro- los que se ajustan a su quehacer en el periodo que comprende enero a diciembre de 2017. 

Según los resultados de la medición, que fue publicada este miércoles 3 de abril, los ODS más relevantes para las instituciones de educación superior son el número 4: Educación de Calidad 8: Trabajo decente y crecimiento económico y 9: Industria, innovación e infraestructura y 16: Paz, justicia e instituciones sólidas. 

“Japón es la nación más representada en la tabla con 41 instituciones, seguida por Estados Unidos con 31 y Rusia con 30”, así se anuncia en la página oficial del ranquin 

Así mismo, en la metodología del ranquin se explica que el resultado final de una universidad en la tabla general se calcula combinando su puntaje en SDG 17 con los tres puntajes más altos de los 10 ODS restantes. El objetivo 17 representa el 22 por ciento de la puntuación general, mientras que los otros ODS tienen una ponderación del 26 por ciento. Esto significa que las diferentes universidades se califican según un conjunto diferente de ODS, según su enfoque. 

Los datos con los que se hace la clasificación provienen de lo reportado por la institución, un análisis bibliométrico en Elsevier y una encuesta de reputación. 

Objetivos de Desarrollo Sostenible que evaluó Times Higher Education University 

ODS 3 - Buena salud y bienestar 

ODS 4 - Educación de calidad 

ODS 5 - Igualdad de género 

ODS 8 - Trabajo decente y crecimiento económico 

ODS 9 - Industria, innovación e infraestructura 

ODS 10 - Reducción de las desigualdades 

ODS 11 - Ciudades y comunidades sostenibles 

ODS 12 - Consumo y producción responsables 

ODS 13 - Acción climática 

ODS 16 - Paz, justicia e instituciones fuertes 

ODS 17 - Asociaciones para los objetivos 

Imagen Noticia EAFIT
Ranquin-ODS-ppal-1500.jpg
Leyenda de la imagen
​Desde 2014 la Universidad ha hecho su apuesta de contribuir con las metas de desarrollo sostenible a través de diversas acciones.  La imagen corresponde al más reciente encuentro de la Cátedra sobre Pacto Global que promueve EAFIT.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias
Suscribirse a Institucional

Nuestras sedes

 

Línea nacional: 01 8000 515 900

WhatsApp: (57) 310 899 2908

 

Carrera 49 N° 7 Sur-50

Línea nacional: 01 8000 515 900

Línea de atención: (57) 604 2619500

 

Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

Carrera 15 #88-64 oficina 401

Línea de atención: (57) 601 6114618

Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co