Son 59 años del ADN eafitense, en permanente renovación y que conecta propósitos con conocimiento

EAFIT cumple este 4 de mayo un año más de historia, siempre fiel a su propósito de servirle a la sociedad al adaptarse y entregarle respuestas oportunas y pertinentes.

Como parte de la celebración, la Orquesta Sinfónica de la Institución ofrecerá un concierto el próximo martes, 7 de mayo, a las 7:30 p.m. en el Auditorio Fundadores.

Imagen Son 59 años del ADN eafitense, en permanente renovación y que conecta propósitos con conocimiento
​EAFIT tiene cerca de 11.000 estudiantes de pregrado, más de 3000 de posgrado, y una comunidad de aproximadamente 50.300 egresados. Cuenta con 23 programas de pregrado, 6 de doctorado, y una oferta amplia de especializaciones y maestrías.

Fiel a su ADN y en constante renovación. Así es EAFIT, la universidad que nació en Medellín en la segunda mitad del siglo XX, cuando se experimentaban los retos de ese cambio demográfico característico de los países latinoamericanos: el aumento de la población urbana y el fortalecimiento de la industrialización. En ese panorama, el 4 de mayo de 1960, 19 visionarios firmaron la carta fundacional de esta Institución para responder a esos desafíos sociales.

Hoy, 59 años después, la Universidad sigue cumpliendo y asumiendo retos. Mientras que en 1960 la idea era entregar a los directivos de las empresas las habilidades para administrar las compañías locales, en 2019 se ha planteado entregar a la población las competencias que se requieren para ajustarse a las industrias 4.0.

“EAFIT es un caso muy interesante. Uno de los logros de la Universidad es que ha sabido adaptarse a los cambios y necesidades de la sociedad y de los tiempos. Eso lo demuestra su evolución: nacimos siendo una escuela con un área del conocimiento (administración y finanzas), pero luego se ha ido transformando en una universidad, en una que transmitía conocimiento, luego en una que lo generaba, después en una que no queda contenta en generar conocimientos, también en impactar a la sociedad”, expresa Juan Luis Mejía Arango, rector de la Institución.

Hoy las relaciones de la Universidad se mantienen con el sector productivo, son fuertes, pero se han extendido a otros públicos. Gabriel Jaime Arango Velásquez, director de Formación Integral, está convencido de que EAFIT además de conservar en su ADN el espíritu fundacional, lo ha venido poniendo al orden del día “ante las exigencias y las demandas no solamente del sector productivo, sino del sector social, del Estado mismo, de las organizaciones sin ánimo de lucro y de muchos otros públicos que le demandan su colaboración y su compromiso en la formación del talento humano”.

Como ejemplo de esa puesta al día con los nuevos desafíos, el profesor Gabriel Jaime menciona el Itinerario 2030, como titula EAFIT la bitácora con la que se guía ahora que está ad portas de llegar a sus primeras seis décadas de historia. En esa bitácora está el reto de convertir en oportunidades los desafíos que implican las industrias 4.0.

En ese objetivo de adecuarse y adelantarse a las necesidades de la sociedad, el rector Juan Luis menciona, ante las industrias 4.0, la adaptación desde los programas de pregrado y posgrados, desde la educación para toda la vida, la investigación y la formación docente.

“Así nos encuentra este aniversario. Pensando en nuevas formas de comunicarnos, de producir, una nueva forma de transferir conocimiento. Por eso el itinerario de EAFIT tiene como uno de sus ejes centrales ese tema. Y lo estamos haciendo en todas las áreas: transformando nuestro currículo, transformándonos digitalmente para comunicarnos con nuestros diferentes grupos de interés, y en sintonía con los objetivos de la humanidad que le apuntan a la sostenibilidad”, explica el directivo.

Los desafíos de una nueva era

La revolución que implican las industrias 4.0 no es una posibilidad, es un realidad que ya se experimenta. EAFIT no es ajena a ese hecho y por eso desde sus documentos guías, pero también desde las aulas, con docentes que investigan y promueven la adaptación al cambio, trabaja en las habilidades que requieren los estudiantes y la sociedad.

Jonny Javier Orejuela Gómez, docente del Departamento de Psicología de la Universidad, es uno de los que considera que las instituciones de educación superior deben tratar de cerrar más la brecha entre las competencias que están formando y lo que requiere el sector productivo, una tarea a la que también está convocado el Estado.

“Medellín es una de las ciudades que están en el circuito de la cuarta revolución industrial, creo entonces que va ser un punto de referencia para América Latina y Colombia. Las universidades en el contexto inmediato van a ser las más directamente demandadas, digamos las que renuevan sus programas académicos y se orientan al desarrollo de competencias que exige la revolución digital”, opina Jonny Javier.

Y para no quedar fuera de ese circuito el docente cree que las competencias a desarrollar son: la flexibilidad conectiva —capacidad de que las personas puedan aprender y reaprender constantemente—, capacidad de pensamiento crítico, habilidades en la resolución de problemas e investigativas como la capacidad de formular hipótesis, de formular preguntas interesantes. “Ser capaces de ser sistemáticos en la consecución de resultados, porque en la era del big data tenemos que tener personas creativas y bien formadas en investigación que puedan hacerle preguntas y explotar la minería de datos”, dice.

Aunque para algunos pueda parecerlo, este tema no es exclusivo de algunas áreas del conocimiento, las permea a todas y, en ese sentido, Juan David Pineda Cárdenas, coordinador técnico del Centro de Computación Científica Apolo, de EAFIT, asegura que la cuarta revolución industrial, o industrias 4.0, coincide con el cuarto paradigma de la ciencia que tiene que ver con la “explosión de datos”, pues gran parte de la ciencia hoy se hace a partir de estos. 

“Aparecen retos, precisamente en ciencia de datos, donde puede trabajar cualquier persona interesada en un tema específico, desde psicólogos, biólogos, ingenieros, de las ciencias duras. Claro, hay una serie de materias en el conocimiento transversales. Es el caso de matemáticas, estadística y computación que se vuelven fundamentales. Ahí desde hace muchos años, en la última década, se ha venido hablando de que programar no es algo exclusivo del ingeniero de sistemas o de las ciencias de la computación, sino que es algo que puede ser transversal a todas las áreas”, explica el profesor Juan David.

Además del big data, Gabriel Jaime Arango incluye al internet de las cosas, la robótica y la programación de software entre las herramientas que están transformando hoy la producción y por eso cree que las universidades tienen el reto de ayudarles a las nuevas generaciones a reconceptualizar el mundo del trabajo, pues “el trabajo manual empieza o acelera su desplazamiento por el de tipo intelectual en la programación, en la previsión, en la indagación”.

En ese contexto adquieren fuerza las competencias para el trabajo colaborativo, el trabajo en equipo, el análisis y el pensamiento crítico que, para el director de Formación Integral de EAFIT, es capaz de comparar, de fijar posiciones y de argumentar y crear nuevas respuestas.

En esas competencias del presente, EAFIT formará siempre sin olvidar al humano. Así lo aclara el Rector al decir que “la gran transformación se da en la mente humana. De nada nos sirve la tecnología si no sabemos hacer un uso adecuado de esta. Nosotros no nos dirigimos a la tecnología, sino a cómo usarla, y por eso tenemos una apuesta muy fuerte en temas de responsabilidad ética e integridad.  El ser humano como centro de EAFIT será un principio inamovible”.

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Historias y noticias recomendadas

Imagen Nuevo avance en educación médica: conceden patente a simulador para formación en cirugía laparoscópica
Investigación
Nuevo avance en educación médica: conceden patente a simulador para formación en cirugía laparoscópica

En un quirófano, cada movimiento cuenta. La precisión de un cirujano puede marcar la diferencia entre una recuperación exitosa y una complicación inesperada. Por ello, la educación médica en Colombia avanza con la reciente concesión de una patente de invención al Simulador de cirugías laparoscópicas con aguja de Veress y sensores de posición y fuerza. 

Leer más
Abril 22, 2025
Imagen Investigadores eafitenses mapearon cuáles son los territorios de ciencia, tecnología e innovación de Medellín
Tecnología e innovación
Investigadores eafitenses mapearon cuáles son los territorios de ciencia, tecnología e innovación de Medellín

Los resultados del mapeo indican que existe un elevado nivel de interdisciplinariedad en grupos de investigación, lo que representa una oportunidad para impulsar colaboraciones estratégicas. El mapeo detectó áreas con potencial para desarrollar vocaciones en distintas​.

Leer más
Abril 8, 2025
Imagen Astrolab Bio, spin-off eafitense, valida la funcionalidad de alimentos en la salud infantil
Tecnología e innovación
Astrolab Bio, spin-off eafitense, valida la funcionalidad de alimentos en la salud infantil

En un esfuerzo por mejorar la salud infantil a través de la alimentación, un equipo de investigadoras de Astrolab Bio, spin-off de EAFIT, en alianza con la empresa Fuly Kids, realizó un estudio exploratorio para evaluar los efectos de Immuny Booster. Su objetivo era determinar si este alimento funcional podía no solo equilibrar el microbioma intestinal, sino también mejorar biomarcadores sanguíneos clave para el sistema inmune y la disponibilidad de hierro.

Leer más
Abril 3, 2025

Última actualización

Abril 22, 2025

Nuestras sedes

 

Línea nacional: 01 8000 515 900

WhatsApp: (57) 310 899 2908

 

Carrera 49 N° 7 Sur-50

Línea nacional: 01 8000 515 900

Línea de atención: (57) 604 2619500

 

Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

Carrera 15 #88-64 oficina 401

Línea de atención: (57) 601 6114618

Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co