Desde EAFIT se propone un modelo para la gerencia pública de la emergencia causada por el covid-19

Un nuevo modelo para la gerencia pública de la pandemia es propuesto en el documento Supervivencia, vivencia y convivencia durante y después del Covid-19, que presenta 10 estrategias para la adaptación social a la nueva normalidad. El texto es un documento “vivo” que será actualizado y ampliado incluso con aportes que se pueden compartir en el correo aeslava@eafit.edu.co.

La propuesta es presentada por la Rectoría y expertos académicos de la Escuela de Humanidades, y de la Escuela de Economía y Finanzas, con el propósito de abrir una discusión pública y convocar a un gran foro de concertación entre actores del sector público, privado y sociedad civil.

Imagen Desde EAFIT se propone un modelo para la gerencia pública de la emergencia causada por el covid-19
​Con este documento se busca promover una gerencia pública de la emergencia mediante estrategias de redes y nuevos instrumentos de gobierno que ayuden a superar la crisis. Foto Róbinson Henao.

Una gerencia pública de la emergencia para superar los efectos sociales y económicos de la pandemia, mediante estrategias conjuntas e instrumentos de política que ayuden a la supervivencia, la vivencia y la convivencia durante y después del covid-19. Esa es parte de la propuesta de expertos académicos de EAFIT, consignada en un documento con diez estrategias para la gestión de la crisis en el país.

Ese modelo público-privado, que se basa en una gobernanza de carácter policéntrica, propone articular los recursos y las capacidades de los distintos actores sociales y, mediante una acción colectiva, pasar de la habitual respuesta fragmentada, donde los recursos están divididos, a un modelo de respuestas múltiples para ser más eficientes en el manejo de la atención.

La elaboración de esta hoja de ruta, presentada por expertos académicos de la Rectoría y la Escuela de Humanidades, y de la Escuela de Eonomía y Finanzas de EAFIT, pretende alentar la discusión pública durante esta reactivación paulatina de la economía y promover un gran foro de concertación para integrar la capacidad humana de gestión, articulación de actores y coordinación de recursos bajo un mismo propósito.

"Es un documento en el que queremos plasmar el conocimiento que se tiene desde la academia en cómo deberían funcionar los asuntos de gestión pública. Queremos hacer un llamado a la sociedad, a los gobiernos locales, departamentales y nacionales para hacer un gran foro de concentración para el manejo de la crisis que hemos enfrentado", señala Isabel Gutiérrez Ramírez, directora delegada de Rectoría de EAFIT.

Con este modelo de gerencia se podrían realizar intervenciones transversales y coordinar los distintos instrumentos de política pública que existen actualmente para atender la crisis. La iniciativa, destacan los académicos, no pretende integrar las respuestas en una sola organización, sino articular las diversas estrategias sociales para mantener una atención policéntrica a la emergencia con acciones colectivas y coordinadas.

"La propuesta gira en torno a la necesidad de activar una nueva acción colectiva que permita gestionar los recursos fragmentados y las capacidades disponibles en función de un propósito común: la vida digna de los hogares colombianos. Su origen se ubica en la preocupación por analizar las demandas sociales crecientes, en medio de un apagón económico, y desde un esfuerzo interescuelas que sintetice saberes para ponerlos al servicio del debate público", dice Adolfo Eslava Gómez, decano encargado de la Escuela de Humanidades, y profesor del Departamento de Gobierno y Ciencias Políticas de la Universidad.

Para los eafitenses, un mecanismo que podría ser útil es este propósito común es la creación de un fondo de recursos con destinación pública, un instrumento financiero similar al Fondo para la Reconstrucción del Eje Cafetero (Forec), que fue creado para atender la tragedia humanitaria del terremoto de Armenia en el año 1999.

Con esta estrategia de intervención, a través de un escenario de concertación, se permitió unir las capacidades de cada actor para atender la emergencia, todo esto financiado y ejecutado bajo un modelo público-privado. Para los académicos, precisamente, estas organizaciones de estilo policéntrico ayudan a responder a crisis de manera coordinada.

"Desde el punto de vista económico y social se requiere una institucionalidad nueva o una institucionalidad hecha a la medida para salir de esta crisis. Hay retos desde el punto de vista laboral, educación, social, convivencia y de supervivencia. Entonces creemos que es conveniente tener una nueva institucionalidad que pueda ser un punto de llegada, tanto del financiamiento y los fondos que se van a requerir para esto, como de los esfuerzos de recurso humano", comenta César Tamayo Tobón, decano de la Escuela de Economía y Finanzas de EAFIT.

Con esta propuesta se buscan desarrollar nuevas capacidades institucionales de los gobiernos y de la sociedad civil, y unificar en una sola estrategia varios instrumentos de política pública que se adelantan de manera fragmentada. Por ejemplo, mediante modelos de gestión pública como este, con financiación estatal a través de cupones o voucher sería posible articular una respuesta con las cadenas de supermercados, así como una distribución privada por medio de los portales web.

Desde la literatura académica, en situaciones de emergencia como las causadas por el covid-19, ningún actor por sí solo cuenta con las capacidades suficientes para resolver la situación. La respuesta individual, habitualmente, enfrenta problemas de coordinación que hace que recursos comunes como las ayudas humanitarias se utilicen de manera poco óptima.

"Tenemos unos grandes dilemas que enfrentar en empleo, pobreza, seguridad, asuntos médicos y una situación de tales complejidades requiere un esfuerzo mayúsculo para enfrentarlo. En esta crisis el Estado necesita de aliados, de la empresa, de las fundaciones, del Tercer Sector y de la academia para que acompañe en estas decisiones", concluye Isabel Gutiérrez.

El propósito, explica el profesor Eslava, es redactar una versión ampliada de este documento y publicar otro desde el área de Estudios del Comportamiento sobre la reactivación de la vida académica, social y económica. “Al documento Supervivencia, vivencia y convivencia durante y después del Covid-19 lo hemos denominado un documento vivo, abierto a muchas voces y, en ese sentido, valdría la pena invitar a los lectores a realimentar las propuestas allí consignadas", concluye el docente. Los interesados en aportar al texto pueden escribirle al correo aeslava@eafit.edu.co.

Decálogo de acciones temporales e inmediatas que configuran la estrategia de contención propuestas en el documento Supervivencia, vivencia y convivencia durante y después del covid-19.

Transversales:

  1. Medidas sanitarias: Aislamiento preventivo obligatorio (cuarentena), extendido y selectivo; pruebas, tratamientos, profesionales de la salud; bioseguridad.
  2. Institucionalidad, orden público y convivencia: Gobiernos locales, organizaciones sociales y pensar el papel de la fuerza pública. Reactivación de la estrategia de gestión microterritorial Pactos y Actos.

Protección social:

  1. Los hogares saben manejar recursos escasos: envío de dinero a la población en condiciones de precariedad.
  2. El rebusque necesita asistencia ya y plante después: Apoyo financiero a la informalidad.
  3. Mitigar el impacto de los despidos: Rodear las mipymes y subsidio de desempleo a la clase vulnerable. Entendemos que vulnerable es quien puede caer a una situación de pobreza con una sola contingencia familiar o personal, revés económico, enfermedad y ausencia de protección social.
  4. Es momento para estudiar: Retener a la población inactiva en la educación.

Empleo:

  1. Reactivación temprana: Continuidad del teletrabajo, progresividad sujeta a riesgo epidemiológico.
  2. Reactivación sectorial: para ello se requerirá información oportuna sobre riesgo epidemiológico y capacidad de reacción por parte de las autoridades en coordinación con empresas.

Prospectiva:

  1. El futuro ya: Las cuestiones por la informalidad, innovación ágil (prototipado, financiación y relevancia social), el Estado emprendedor y conocer la ciudadanía (confianza y analítica de datos).
  2. El rol de la Universidad: La poscrisis requiere imaginación con formación. La generación de conocimiento mediante procesos innovadores de descubrimiento y creación, así como la formación de capacidades humanas y técnicas, juegan ahora un papel más protagónico en la compresión del ser humano.

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Historias y noticias recomendadas

Imagen Nuevo avance en educación médica: conceden patente a simulador para formación en cirugía laparoscópica
Investigación
Nuevo avance en educación médica: conceden patente a simulador para formación en cirugía laparoscópica

En un quirófano, cada movimiento cuenta. La precisión de un cirujano puede marcar la diferencia entre una recuperación exitosa y una complicación inesperada. Por ello, la educación médica en Colombia avanza con la reciente concesión de una patente de invención al Simulador de cirugías laparoscópicas con aguja de Veress y sensores de posición y fuerza. 

Leer más
Abril 22, 2025
Imagen Investigadores eafitenses mapearon cuáles son los territorios de ciencia, tecnología e innovación de Medellín
Tecnología e innovación
Investigadores eafitenses mapearon cuáles son los territorios de ciencia, tecnología e innovación de Medellín

Los resultados del mapeo indican que existe un elevado nivel de interdisciplinariedad en grupos de investigación, lo que representa una oportunidad para impulsar colaboraciones estratégicas. El mapeo detectó áreas con potencial para desarrollar vocaciones en distintas​.

Leer más
Abril 8, 2025
Imagen Astrolab Bio, spin-off eafitense, valida la funcionalidad de alimentos en la salud infantil
Tecnología e innovación
Astrolab Bio, spin-off eafitense, valida la funcionalidad de alimentos en la salud infantil

En un esfuerzo por mejorar la salud infantil a través de la alimentación, un equipo de investigadoras de Astrolab Bio, spin-off de EAFIT, en alianza con la empresa Fuly Kids, realizó un estudio exploratorio para evaluar los efectos de Immuny Booster. Su objetivo era determinar si este alimento funcional podía no solo equilibrar el microbioma intestinal, sino también mejorar biomarcadores sanguíneos clave para el sistema inmune y la disponibilidad de hierro.

Leer más
Abril 3, 2025

Última actualización

Abril 23, 2025

Nuestras sedes

 

Línea nacional: 01 8000 515 900

WhatsApp: (57) 310 899 2908

 

Carrera 49 N° 7 Sur-50

Línea nacional: 01 8000 515 900

Línea de atención: (57) 604 2619500

 

Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

Carrera 15 #88-64 oficina 401

Línea de atención: (57) 601 6114618

Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co