Summer School 2019 - Décima edición

Es acogida inmediatamente poniéndose en acto en julio del 2010 con la primera edición, por parte de la Provincia Autónoma de Trento a través de su Universidad y del Centro para la Formación a la Solidaridad Internacional (CFSI) así como del Centro LEED de la OCDE con sede en dicha Ciudad, Igualmente hace parte activa la Federación Trentina de la Cooperación. Tema central de la relación, es la actuación por parte de actores públicos y privados sobre los factores que fundamentan los procesos de cambio y de transformación, que permiten mejorar el bienestar de sus propias comunidades. De aquí nacen las relaciones fuertes entre territorios y comunidades, así como la exigencia de diseñar estrategias de desarrollo con carácter multidimensional, capaces de captar las distintas dimensiones – cognitivas, sociales, de gobernanza, infraestructurales y ecosistémicas – que componen al "Capital Territorial" y que permiten a las comunidades enfrentar los desafíos globales, incrementando sus capacidades de adaptación al cambio económico, social y ambiental.

 

La Summer School “Comunidad y desarrollo local” surge en el año 2010 a partir de la relación de cooperación establecida entre la Universidad EAFIT-EAFIT Social de Medellín (Colombia), el Centro para la Cooperación Internacional (CCI) y el Centro OCDE de Trento para el Desarrollo Local (Italia).
Al llegar este año a su décima edición, ha visto la participación de 300 representantes de instituciones públicas y privadas que operan en el ámbito del desarrollo local en 17 países de América Latina y el Caribe. Hoy, la Summer School es el elemento central de un eco-sistema de relaciones que han surgido a partir de ella y que han ido desarrollando una comunidad internacional de intercambio y fortalecimiento de prácticas para el desarrollo local.

    Temas y contenidos

    La Summer School articula sus contenidos con el objetivo de ofrecer una metodología de trabajo que permita el reconocimiento y la interpretación de los factores y de las dinámicas que concurren a los procesos de desarrollo local y que haga del intercambio de experiencias y del diálogo internacional su instrumento fundamental.

    El concepto clave que fundamenta dicha aproximación es el de “Capital Territorial” que incluye diferentes dimensiones constitutivas entre las cuales, sin afán de exhaustividad, cabe destacar: capital cognitivo, capital social, capital ecosistémico, capital infraestructural, capital institucional, capital cultural. Se trata de una “clave de lectura” trans-disciplinaria y multinivel de aquellas características específicas de cada territorio que, en su conjunto, forman la base sobre la cual pensar y construir recorridos originales hacia un desarrollo económico, social, ambiental e institucional que refleja y acoja la Agenda 2030 de las Naciones Unidas en cada contexto local. Determinante complemento conceptual y metodológico para esta visión lo ofrece el enfoque de la “solidaridad internacional”, que entiende las relaciones globales en términos horizontales y las diferencias entre contextos y culturas – entre las localidades y los respectivos actores de los distintos países de América Latina como de las dos.

    Décima Edición - Summer School "Comunidad y Desarrollo Local" en América Latina y el Caribe | 2019, Trento. Italia 3 vertientes del Océano Atlántico - como un elemento de riqueza a partir del cual construir modelos de desarrollo solidarios y cooperativos.

    El Equipo

    El equipo de trabajo a cargo de la coordinación de la Summer School está conformado por expertos de la OCDE, del CCI y de la Universidad EAFIT, los cuales cuentan con una larga trayectoria en temas de desarrollo local y formación en Italia, Europa y América Latina. Los expertos invitados han sido identificados y seleccionados en base al criterio de no tener una experiencia exclusivamente académica sino también un recorrido profesional que sea el resultado de una combinación entre actividades de docencia y acciones concretas dirigidas a la ejecución de proyectos y programas de desarrollo local.

    Socios del proyecto

    Centro OCDE de Trento para el Desarrollo Local
    El Centro OCDE de Trento forma parte del Centro para el emprendimiento, PyME, regiones y ciudades de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico). La misión del Centro de Trento es de construir las capacidades (capacity building) necesarias al desarrollo local en los países miembros y non miembros de la OCDE. La visión estratégica del Centro de Trento combina el fortalecimiento de su rol internacional relativamente a las actividades de capacitación y el desarrollo de un laboratorio de excelencia en tema de productividad territorial (Spatial Productivity Lab).

     

    Centro para la Cooperación Internacional – CCI
    El Centro para la Cooperación Internacional – CCI es una organización dedicada a mejorar los conocimientos y las capacidades de los sujetos empeñados en la cooperación internacional a nivel territorial, nacional e internacional.

    A través de la formación, investigación e información, la actividad del Centro se focaliza en los temas de la cooperación internacional, la integración europea, la promoción del desarrollo humano, la paz y los derechos humanos en el ámbito de los objetivos de la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible, adoptada por las Naciones Unidas.

    El Centro es una asociación constituida en mayo 2008 y patrocinada por: la Provincia Autónoma de Trento; las Municipalidades de Trento y de Rovereto; la Fundación Obra Campana de los Caídos; la Universidad de los Estudios de Trento con la participación del Centro OCDE, el Foro Trentino para la Paz y los Derechos Humanos, y las asociaciones trentinas para la solidaridad internacional.

    El CCI pertenece a la Red Internacional Profadel, la cual agrupa a centros de formación y acompañamiento de agentes del desarrollo local en 7 países de África, América Latina y Europa.

     

    EAFIT - Escuela de Administración, Finanzas y Tecnología
    Desde sus orígenes, en 1960, la Universidad EAFIT ha tenido un objetivo principal: contribuir al progreso social, económico, científico y cultural del país, mediante el desarrollo de programas de pregrado y de posgrado - en un ambiente de pluralismo ideológico y de excelencia académica - para la formación de personas competentes internacionalmente; y con la realización de procesos de investigación científica y aplicada, en interacción permanente con los sectores empresarial, gubernamental y académico. Y es que, sin duda, el mayor acervo de una universidad lo constituye el éxito personal y profesional de sus egresados y el impacto positivo que éstos generan en la sociedad. EAFIT es, entonces, el fruto de sus aportes en:

    Décima Edición - Summer School "Comunidad y Desarrollo Local" en América Latina y el Caribe | 2019, Trento. Italia 5

    el pasado; la consolidación de su presente; y las inmensas posibilidades que tiene hacia el futuro para continuar y duplicar su propósito de contribuir al progreso de la región, del país y, por supuesto, del mundo. La Universidad EAFIT, a través de EAFIT Social, es la institución académica, reconocida y acreditada institucionalmente por la legislación colombiana, que otorga a los participantes exitosos de la Summer School el diploma internacional con valor académico, en cooperación con el CCI y la OCDE.

     

    Universidad de Trento
    La Universidad de Trento es una universidad de tamaño mediano, fundada en 1962. Se trata de una institución joven, dinámica y orientada a la investigación, que cuenta con una oferta formativa e instalaciones de alto nivel.

    Algunas cifras - más de 16.000 estudiantes, aproximadamente 600 profesores y 600 empleados - reflejan esta institución, que está organizada en 10 facultades y 3 centros. Asimismo, la Universidad continúa ampliando sus campos de investigación y ofreciendo nuevos cursos.

    El enfoque internacional es uno de sus puntos fuertes que caracterizan la Universidad de Trento. La misma es parte de un sinnúmero de redes de investigación, cuenta con prestigiosos acuerdos de cooperación con importantes centros y universidades en todo el mundo, anima intercambios científicos y la movilidad del personal docente y de los estudiantes.

    La Universidad también se destaca por ofrecer Programas de Doble Graduación, que involucran contactos científicos internacionales de alto perfil. Muchos cursos de maestría y doctorado se imparten en inglés.

    En el 2001, las Facultades de Economía, de Derecho, de Letras y de Sociología, así como cinco departamentos de la Universidad de Trento crearon la Escuela de Estudios Internacionales. La Escuela de Estudios Internacionales, la única existente en Italia, coordina una Maestría en Estudios Europeos e Internacionales, una Maestría en Estudios de Seguridad Internacional y un Doctorado en International Studies. La Escuela promueve y organiza numerosas actividades de investigación en sus campos específicos de especialización, en particular en relación con los desafíos asociados con los procesos de globalización e integración europea, basadas en competencias multidisciplinarias y enfoques interdisciplinarios.

    La Summer School 2019 “Comunidad y Desarrollo Local” es una iniciativa que cuenta con el apoyo de la Provincia autónoma de Trento, la Universidad de Trento y la Federación Trentina de la Cooperación.

    Desarrollo del conocimiento

    Encuentra en esta comunidad los trabajos de grado elaborados como requisito para la obtención del título de la Maestría en Gerencia de Empresas Sociales para la Innovación Social y el Desarrollo Local​.

    ​En esta sección, queremos compartirte información destacada sobre los trabajos de grado de nuestros estudiantes de la Maestría en Gerencia de Empresas Sociales para la Innovación Social y el Desarrollo Local. En este video, encontrarás algunas experiencias y trabajos a resaltar por parte de una de las docentes y una estudiante del programa.​

    Trabajos de grado

     

      AUTOR(A)(ES): Martínez Echeverri, Gissed Milena || Gómez Franco, Juan Felipe || Garcés Urrea, Deiber Fredy​

      FECHA DE PUBLICACIÓN: 2019

      Aplicando la metodología del caso empresarial, el equipo investigador tomó como referente el programa Zonas de Estacionamiento Regulado, Z.E.R del municipio de Rionegro Antioquia, ejecutado por la empresa SOMOS Rionegro S.A.S; con el objetivo de realizar un análisis de sostenibilidad desde su creación y tiempo de operación...

      AUTOR(A)(ES): Villegas Arboleda, Cristian Camilo || Rojas García, Yabary Yaneth

      FECHA DE PUBLICACIÓN: 2017

      ​Para el desarrollo de esta investigación cuya finalidad fue comprender la contribución que la Asociación de Mujeres Campesinas Buscando Futuro- AMCABF del municipio de Marinilla, hace al desarrollo endógeno de la región del oriente de Antioquia; se efectúo una investigación cualitativa basada en el método estudio de caso con la utilización de fuentes primarias como entrevistas semi-estructuradas, revisión documental y observaciones. Se espera que los resultados de la misma, se conviertan en interés para los lectores con el objetivo de seguir profundizando en las organizaciones territoriales que le apuestan al desarrollo endógeno como camino para mejorar la calidad de vida de las personas en los territorios... 

      AUTOR(A)(ES): Botero Montoya, Luz Amalia || Soto Castaño, Paula Andrea || Silva Meluk, Alicia María

      FECHA DE PUBLICACIÓN: 2014

      La presente sistematización propone el análisis de la trayectoria, los desempeños y liderazgos que existen en virtud del proyecto “mujeres autónomas y empresarias sociales” desarrollado por la Secretaria de la Mujer de Medellín en asocio con EAFIT Social, en diferentes emprendimientos asociativos ubicados en la ciudad de Medellín y cuyo eje de acción, es la atención integral a la primera infancia, apadrinados por Fundaciones expertas en la materia y que fueron invitadas por los socios del proyecto...

      AUTOR(A)(ES): Henao Santa, Juan David

      FECHA DE PUBLICACIÓN: 2021 

      Este trabajo de grado presenta la aplicación de la metodología del Design Thinking y el Mapa de Empatía con énfasis social como estrategia pedagógica en el análisis de proyectos integradores de aula de la Institución Universitaria Pascual Bravo, con el fin de exponer la importancia del uso de metodologías utilizadas en el pensamiento del diseño, aplicadas a otras áreas del conocimiento como la ingeniería... 

      AUTOR(A)(ES): Castrillón García, Óscar Julio || Tejada Marín, Leidy Carolina || Castro Castaño, Robinson Vladimir

      FECHA DE PUBLICACIÓN: 2018

      ECOBANCO, es una propuesta de diseño de una empresa social basada en el concepto de economía circular o economía azul (blue economy), haciendo énfasis en los elementos de diseño que permiten ilustrar las diferencias respecto de las empresas tradicionales...

      AUTOR(A)(ES): Nieto Escobedo, Patricia Margarita || Peña Becerra, Pablo

      FECHA DE PUBLICACIÓN: 2018

      Las personas con discapacidad (PCD) en el Perú —en particular en Lima Metropolitana y el Callao— presentan serias dificultades para acceder a empleos y generar emprendimiento. El año 2012 las cifras oficiales señalaron que solo el 16,4% de la población con discapacidad económicamente activa se encuentra empleada. De dicha cifra, 1,2% son emprendedores; 9% genera su auto empleo; y solo el 15,4% ha recibido educación técnica o superior. Estas estadísticas muestran la precariedad en el nivel de empleo y en la calificación de las PCD. Estas cifras se ven agudizadas en distritos que presentan pobreza y pobreza extrema, como es el caso de Villa María del Triunf​​.​​..

      AUTOR(A)(ES): Palacio Salazar, Andrey Mauricio

      FECHA DE PUBLICACIÓN: 2019

      Esta investigación busca reflexionar sobre los riesgos que tienen los estudiantes repitentes y en extraedad, de abandonar el sistema educativo, y la necesidad de establecer para ellos un modelo educativo flexible que les permita permanecer en el sistema; pues diversos teóricos abordados en esta investigación, manifiestan que estas dos condiciones son las de mayor relevancia para desistir del proceso educativo...

      AUTOR(A)(ES): Arenas Grisales, Sebastián

      FECHA DE PUBLICACIÓN: 2021 

      Esta tesis analiza la gobernanza democrática y la metagobernanza en la transformación cultural de realidades sociales desde un enfoque de apropiación y gestión estratégica en un espacio público como la Calle Barbacoas de la ciudad de Medellín, poniendo en el centro de su intervención a la población LGBTIQ.

      AUTOR(A)(ES): Giraldo Serna, Diana Carolina

      FECHA DE PUBLICACIÓN: 2021 

      Los datos obtenidos en este trabajo de grado, permitieron comprender que las estrategias ASCTI de la comunidad de práctica MAE favorecen no solo la apropiación del conocimiento científico para la transformación de prácticas en el aula, sino que también son promotoras de la capacidad de agencia en los maestros​...

      AUTOR(A)(ES): Carvajal Cortés, Laura María 

      FECHA DE PUBLICACIÓN: 2020 

      Los modelos de negocio sostenibles, más que una tendencia son una necesidad imperante que se aborda desde la innovación a través del uso de diferentes herramientas metodológicas...

      AUTOR(A)(ES): Rodríguez Mantilla, Hugo Armando

      FECHA DE PUBLICACIÓN: 2021 

      El presente proyecto de grado tuvo como propósito, identificar propuestas de inversión pública para el desarrollo a partir de las necesidades de diferentes provincias del Santander en Colombia, como insumo para la estructuración de un pacto territorial funcional en el Departamento...

      AUTOR(A)(ES): Calderón Pérez, Dayhane Del Carmen

      FECHA DE PUBLICACIÓN: 2021 

      Esta investigación tiene como objetivo general proponer una guía para gestionar recursos en principios de Cooperación Internacional que contribuya al desarrollo de los proyectos de la Fundación Triple A; estableciendo estrategias que le permita acceder y aprovechar las ayudas por parte de la Cooperación, no solo en temas de búsqueda de recursos sino también en el impacto de sus proyectos para la lucha contra la pobreza y la desigualdad...

      AUTOR(A)(ES): Castro Guamán, Julio Orlando​

      FECHA DE PUBLICACIÓN: 2021 

      Este trabajo analiza el estado actual en el manejo de residuos sólidos y la economía circular en el Departamento de Antioquia. Realizando un análisis exploratorio de las políticas gubernamentales, del proceso histórico y normativo como tal, de la bibliografía sobre el tema y de los datos recolectados de las fuentes primarias...

      AUTOR(A)(ES): Murillo López, Yanireiza​

      FECHA DE PUBLICACIÓN: 2021 

      A partir de la investigación cualitativa aplicada a tres emprendimientos sociales colombianos, se describe las diferentes fuentes de financiación que contribuyen a la sostenibilidad financiera de un emprendimiento social, partiendo desde las diversas fuentes de financiación más utilizadas comúnmente, así como el rol del marco socio-institucional para facilitar u obstaculizar el acceso de los emprendedores sociales al sistema financiero...

      AUTOR(A)(ES): Agudelo Oquendo, Claudia María​

      FECHA DE PUBLICACIÓN: 2021 

      Siempre me ha generado mucha inquietud a lo largo de mi carrera, la negativa que tienen las comunidades a los proyectos cuando llegan las grandes obras de infraestructura a sus territorios, que va desde la simpleza en ver que las vías traen desarrollo, hasta la complejidad de los requerimientos que realizan sus pobladores para que estas obras se ejecuten...

      AUTOR(A)(ES): Bustamante Murrugarra, Rogger Alexander

      FECHA DE PUBLICACIÓN: 2021 

      La investigación se centra en el estudio de caso de Enseña Perú (EP), Asociación sin fines de lucro, fundada en el año 2009, cuyo principal objetivo es contribuir a la mejora de la calidad de la educación en el Perú a través de la movilización de agentes de cambios (profesionales egresados) para la intervención en centros educativos en contextos vulnerables...

      AUTOR(A)(ES): Loayza Platas, Juan Ricardo

      FECHA DE PUBLICACIÓN: 2021 

      El objetivo de esta investigación es determinar en qué medida el Programa de Integración Social promovido por la Cura Pastoral Latinoamericana ha contribuido a reducir las dificultades que afrontan los migrantes legales peruanos de primera generación, para integrarse socialmente al nuevo entorno en Génova – Italia, durante los años 2011 y 2013...

      AUTOR(A)(ES): Rentería Sacha, José Manuel

      FECHA DE PUBLICACIÓN: 2021 

      La presente investigación centra su análisis en el actor más débil de la cadena de valor del reciclaje: los recicladores. Perú es el primer país en el mundo en crear una ley para los recicladores: Ley que Regula la Actividad de los Recicladores aprobada el 2009. Desde entonces han surgido numerosas asociaciones de recicladores a lo largo y ancho del país. Sin embargo, hoy en día la mayoría de ellas presenta una serie de dificultades para su formalización y sostenibilidad

      AUTOR(A)(ES): Giraldo Naranjo, Danna Marcela || Hernández Galvis, Luis Miguel

      FECHA DE PUBLICACIÓN: 2021 

      La presente investigación tiene como fin diseñar un modelo de gestión de empresa social rural que integre buenas prácticas empresariales para facilitar el fomento del desarrollo local, a la par del crecimiento saludable de la organización... Posteriormente se aplicó el modelo al caso de estudio, la Asociación de Cacaocultores de San Pedro de Urabá​...

      AUTOR(A)(ES): Tairo Quispe, Katherin Patricia || Ojeda Ludeña, Jermani

      FECHA DE PUBLICACIÓN: 2020 

      La presente tesis realiza una descripción y explicación de los factores que impiden el uso adecuado de los servicios de agua y saneamiento en las comunidades campesinas de Minascucho y Escohorno, ubicadas en las provincias de Cotabambas y Grau del departamento de Apurímac, Perú...

      AUTOR(A)(ES): Vera Visagel, Cynthia Melina || Rodríguez Quispe, Noedith

      FECHA DE PUBLICACIÓN: 2020 

      El presente estudio desea dar respuesta a la pregunta de investigación ¿Por qué el proyecto “Certificación de competencias laborales en la provincia de Coronel Portillo región Ucayali” no ha logrado mejorar las condiciones de empleabilidad de los beneficiarios certificados en el perfil ocupacional de carpintero industrial de la madera? Para esto se ha desarrollado un estudio de caso, con una metodología mixta, cuyo hallazgo principal es que la CCL no ha mejorado sustancialmente la empleabilidad de los beneficiarios...

      AUTOR(A)(ES): Correa Carmona, Juan Carlos

      FECHA DE PUBLICACIÓN: 2020 

      El desempleo juvenil, en la actualidad económica y social, de los países de Latinoamérica y en especial en Colombia, se ha convertido en una problemática que requiere especial atención en las agendas de los gobiernos, especialmente de los Gobiernos locales o municipalidades, donde se acentúa mucho más el fenómeno. El autor pretende establecer una manera de afrontar dicha problemática, basándose en conceptos asociados al desarrollo social y económico...

      AUTOR(A)(ES): Alzate Acevedo, Sandra Yaneth || Kronfly Velásquez, Zamira

      FECHA DE PUBLICACIÓN: 2020 

      Estudio de caso de cuatro entidades del sector social de la ciudad de Medellín, que tienen como objetivo la búsqueda de soluciones a problemas sociales existentes en poblaciones vulnerables que requieren apoyos para el acceso y garantía de algunos de sus derechos. Las cuatro entidades han logrado ser autosostenibles mediante modelos financieros que les han permitido impactar a miles de personas desde su fundación...

      AUTOR(A)(ES): Alzate Acevedo, Sandra Yaneth || Kronfly Velásquez, Zamira

      FECHA DE PUBLICACIÓN: 2020 

      Estudio de caso de cuatro entidades del sector social de la ciudad de Medellín, que tienen como objetivo la búsqueda de soluciones a problemas sociales existentes en poblaciones vulnerables que requieren apoyos para el acceso y garantía de algunos de sus derechos. Las cuatro entidades han logrado ser autosostenibles mediante modelos financieros que les han permitido impactar a miles de personas desde su fundación...

      AUTOR(A)(ES): Buitrago Ospina, Verónica Andrea

      FECHA DE PUBLICACIÓN: 2020 

      Este trabajo de grado permitirá identificar como están en materia de habilidades emocionales, sociales y cognitivas los adolescentes de Medellín, que si bien pueden ser aprendidas en cualquiera de las etapas del ciclo vital, cobran especial relevancia justamente en la adolescencia, donde se da la transición de la infancia al estado adulto y donde se producen cambios físicos, psicológicos, biológicos, intelectuales y sociales que influyen en el futuro adulto y ciudadano... 

      AUTOR(A)(ES): Veloza García, Yuly Andrea

      FECHA DE PUBLICACIÓN: 2020 

      Este trabajo aborda conceptualmente la descripción de proyecto social, Innovación e innovación social como base para el desarrollo de las temáticas propuestas, con el objetivo de reconocer y diferenciar el alcance de los términos, posteriormente se analiza la innovación social a partir las variables

      AUTOR(A)(ES): Aguilera Torres, Kely Sofía​

      FECHA DE PUBLICACIÓN: 2020 

      El presente trabajo contiene los resultados de un proceso de investigación que toma como foco de estudio a la Asociación Paz y Vida en los Montes de María, un colectivo asociativo conformado por excombatientes de las Farc – Ep y personas de la comunidad de Damasco – comunidad rural de Ovejas y cuya experiencia es un referente de trabajo frente a los resultados del proceso de Reincorporación enmarcado en la firma de los acuerdos de paz entre el gobierno de Colombia y la guerrilla de las Farc-Ep...

      AUTOR(A)(ES): Abuchar González; Alejandro

      FECHA DE PUBLICACIÓN: 2020 

      El municipio de Turbo el día 24 de enero del año 2018 recibe la categoría de distrito portuario, logístico, industrial, turístico y comercial por parte del gobierno nacional a través de la ley 1883, a partir de este cambio de categoría del territorio tendrá que asumir y ejecutar las competencias por cada sector...

      AUTOR(A)(ES): Carvajal Cortés, Laura María

      FECHA DE PUBLICACIÓN: 2020 

      Los modelos de negocio sostenibles, más que una tendencia son una necesidad imperante que se aborda desde la innovación a través del uso de diferentes herramientas metodológicas. Esta investigación propone un modelo de negocio sostenible para una pyme de la ciudad de Medellín que produce y comercializa productos de aseo del hogar biodegradables, utilizando la herramienta de Triple Layered Business Model Canvas (TLBMC) la cual es una extensión del Canvas diseñado por Osterwalder & Pigneur (2010) hacia los aspectos de creación de valor social y ambiental...

      AUTOR(A)(ES): Moncada Rave, Maria Fernanda

      FECHA DE PUBLICACIÓN: 2020 

      El presente texto evidencia la necesidad de generar alternativas que aumenten la autonomía económica de la mujer. Por eso, el presente proyecto de investigación propone evidenciar una práctica de economía solidaria desarrollada en Antioquia, que funciona como alternativa para crear actividades colectivas que llevan al empoderamiento femenino​...

      AUTOR(A)(ES): Restrepo Toro, Gloria Elena

      FECHA DE PUBLICACIÓN: 2020 

      Se propone una metodología para la definición y validación de resultados de aprendizaje, en particular para el programa de Maestría en Gerencia de Empresas Sociales para la Innovación Social y el Desarrollo Local de la Universidad EAFIT. Como parte de la validación, se realizan encuestas con egresados del programa​...

      AUTOR(A)(ES): Touriño Uribe, Silvana Daniela || Dávila Román, José María

      FECHA DE PUBLICACIÓN: 2020 

      En Colombia, al igual que en muchas partes del mundo, somos conscientes de la necesidad de propiciar que más personas tengan acceso a productos y servicios financieros útiles y asequibles que den respuesta a las necesidades identificadas de la población. Sin embargo, en Latinoamérica, sólo cinco países tienen estrategia nacional definida.​​..

      AUTOR(A)(ES): Rendón Serna, Oscar Rodrigo || Rendón Rendón, Diego Alberto

      FECHA DE PUBLICACIÓN: 2019

      Los ingresos de los municipios en el país están constituidos especialmente por sus ingresos propios, que son los obtenidos por los impuestos directos e indirectos, contribuciones y créditos y, por las transferencias de la Nación, de los 1.125 municipios que conforman el país podría decirse que el 95% de ellos subsisten por las transferencias de la Nación, fenómeno que se debe a la falta de gestión de los administradores al momento del cobro de sus impuestos y contribuciones, lo que finalmente se refleja en el escaso desarrollo de sus territorios y en el bajo índice de inversión social en su población.​​..

      AUTOR(A)(ES): Arango Tabares, César Augusto || García Tabares, Lina Marcela || Sierra Uribe, Javier Augusto

      FECHA DE PUBLICACIÓN: 2019

      En Rionegro-Antioquia en la mayoría de casos los campesinos pequeños productores de frutas exóticas de clima frio moderado uchuva y gulupa no cuentan: en primer lugar con la formación requerida para mejorar la productividad y la calidad, en un segundo término no conocen la información que contiene los requisitos de certificaciones que rigen en la cadena productiva y un tercer aspecto​​...

      AUTOR(A)(ES): Baena Aristizábal, Yised || Toro Henao, Yenny Fernanda

      FECHA DE PUBLICACIÓN: 2019

      El presente trabajo corresponde a la creación del insumo principal para el desarrollo de una política lingüística de carácter público, orientada al bilingüismo, a través del análisis y revisión de una estrategia que busca fortalecer la enseñanza del inglés como lengua extranjera en el Municipio de Rionegro, Antioquia, Colombia​​...

      AUTOR(A)(ES): Franco García, Rubén Darío

      FECHA DE PUBLICACIÓN: 2019

      En el presente trabajo tiene como propósito el análisis de las percepciones que tienen los Rionegreros sobre identidad cultural por Rionegro. Esto con el fin de consolidar información que sustente la planeación y desarrollo de programas, planes y estrategias en el municipio que puedan aportar al arraigo de las costumbres propias de la región​​... 

      AUTOR(A)(ES): García Gómez, Silvia Amparo||Urrea Agudelo, Jesús Alveiro

      FECHA DE PUBLICACIÓN: 2019

      A pesar de la creación de la ley 1620 del 15 de marzo 2013 para el fortalecimiento de los derechos de la niñez y la adolescencia como ayuda a la convivencia escolar, en el municipio de Rionegro-Antioquia se observa la falta de apropiación, articulación, actualización de la ley en los manuales de convivencia en las instituciones educativas, además, existe poca vinculación de las entidades encargadas de velar por los derechos de la niñez y la adolescencia en la prevención, seguimiento, acompañamiento, control y evaluación de los procesos...

      AUTOR(A)(ES): Vásquez Roldán, Bibiana Aluvia || Castrillón Otálvaro, José Diego || Orjuela Pérez, Héctor Fabio

      FECHA DE PUBLICACIÓN: 2019

      Partiendo de la idea que las instituciones educativas deben ser espacios generadores de confianza, libres de violencia, adicciones y delincuencia, se encuentra que, a lo largo de los años, la inseguridad en los entornos escolares es uno de los causantes de la deserción escolar y por ende va en detrimento del desarrollo social y local de un municipio, región o país...

      AUTOR(A)(ES): Ramírez Gutiérrez, Harlem Augusto || Ávila Gaviria, Mario Alejandro || Martínez Orjuela, Johana Andrea

      FECHA DE PUBLICACIÓN: 2019

      El mundo actual ha comenzado a entender que el fin último de cualquier acción es definitivamente el ser humano. Conscientes que por muchos años se ha dado mayor importancia a organizaciones que priorizan los recursos más valiosos de la naturaleza y que mediante estos se han beneficiado unos pocos, aislándose del bien común que ha sido la base filosófica del desarrollo de una sociedad exitosa...

      AUTOR(A)(ES): Lopera Naranjo, Carlos Enrique || Álvarez Suárez, Hernán Darío

      FECHA DE PUBLICACIÓN: 2019

      Este trabajo investigativo está fundamentado en la creación de empresas sociales desde las juntas de acción comunal (JAC) generando un impacto social, económico y ambiental, con el fin de fortalecer diferentes potencialidades que la comunidad posee y brindar una economía sostenible.​..

      AUTOR(A)(ES): Rivas Urrea, Jorge Humberto || Torres Valencia, Daniela

      FECHA DE PUBLICACIÓN: 2019

      La economía circular que se ha construido desde mediados del siglo pasado y continua con más fuerza en este, basado en la experiencia de uso indiscriminado de materias primas y acumulación de residuos sin precedentes en mares, tierra e incluso aire y se ha ido construyendo desde la aplicación de diferentes teorías encaminadas al cuidado de la naturaleza, la producción de bienes y servicios y el consumo responsable.​..

      AUTOR(A)(ES): Cardona Urrea, Walter Diego || Ríos Álvarez, Blanca Cecilia

      FECHA DE PUBLICACIÓN: 2019

      En este trabajo se analiza el estado actual del gobierno escolar, de las Instituciones Educativas urbanas del Municipio de Rionegro; se recopila información documental de cada Institución Educativa, se consolida y se lleva a cabo la propuesta de valor: se proponen algunas estrategias, valores, un mapa de riesgos y una red de apoyo que ayuden al fortalecimiento de la gestión educativa...

      AUTOR(A)(ES): Agudelo Rendón, Gabriela del Socorro

      FECHA DE PUBLICACIÓN: 2019

      En este trabajo, se proponen estrategias para la incrementación del Desarrollo Humano en el municipio de Rionegro, el cual surge a partir de la propuesta de gobierno “Rionegro Tarea de Todos” 2016-2019. Con el objetivo de crear e implementar estrategias que permitan mejorar las condiciones de vida de las familias del municipio. Además, se plantea el programa Promotores de Desarrollo Humano bajo la perspectiva del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, donde se rescata los diferentes capitales humanos e institucionales bajo una propuesta de innovación social, la cual busca crear un cambio en las conductas generadoras de problemas en el área rural y urbana del municipio...

      AUTOR(A)(ES): Becerra Pando, Liliana Katherine

      FECHA DE PUBLICACIÓN: 2019

      La ONG Socios en Salud (Lima-Perú) apoya a pacientes con Tuberculosis (TBC) y VIH (SIDA) o a sus familiares, mediante el Proyecto: Generación de Negocios, para iniciar o fortalecer un micro-emprendimiento, con el fin de que logren mejores ingresos, aumenten su autoestima, mantengan sus tratamientos y contribuir a su calidad de vida. Se han emprendido más de 300 micro-emprendimientos, sin embargo, han mantenido un negocio activo solamente menos de la mitad...

      AUTOR(A)(ES): Becerra Ibarra, Pamela Samantha || Dipaz Paredes, Liseth

      FECHA DE PUBLICACIÓN: 2019

      El Fondo de Inclusión Social Energético tiene la finalidad de fomentar el uso y consumo de energías limpias, reemplazando los combustibles que contaminan, afectan la salud de las personas y el medio ambiente a través de la masificación del uso del gas natural en los sectores más vulnerables de la población, la ampliación de la frontera energética a través del uso de energía renovable y la promoción para el acceso al Gas Licuado de Petróleo ...

      AUTOR(A)(ES): Ibargüen Moya, Erlin

      FECHA DE PUBLICACIÓN: 2019

      Realmente el problema es mas de autoestima, de pasividad y de falta de liderazgo, así la capacidad de fomentar competencias de liderazgo social desde la organización consejo comunitario, es una oportunidad para recibir capacitación y jalonar soluciones a las necesidades de la población del Corregimiento de Montaño; tiene un objetivo “formular estrategias en los aspectos de liderazgo comunitario, cultura del emprendimiento, y la gestión de proyectos productivos” que redunden una mejor economía familiar y desarrollo comunitario...

      AUTOR(A)(ES): Zapata Palacio, Laura Marcela

      FECHA DE PUBLICACIÓN: 2019

      En Colombia, desde el año 2009, se creó La Red de Liderazgo Juvenil respondiendo a esas necesidades evidenciadas en los jóvenes del país. Fue construida con base en la unión de esfuerzos de la alianza público-privada (Universidad EAFIT- Universidad de los Andes, Fundaciones, empresas, Instituciones Educativas, Gobiernos locales) buscando la formación de jóvenes líderes integrales que puedan transformar y entender sus realidades...

      AUTOR(A)(ES): Orozco Molina, Fabian Esteban || Cano Salazar, Natalia María

      FECHA DE PUBLICACIÓN: 2019

      Según La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), “La educación financiera es el proceso por el cual los consumidores/inversores financieros mejoran su conocimiento sobre los productos, conceptos y riesgos financieros y, a través de información, instrucción y/o consejo objetivo, desarrollan las habilidades y confianza para adquirir una mayor concienciación de los riesgos y oportunidades financieras, para tomar decisiones informadas, para saber dónde acudir para pedir ayuda y adoptar otras medidas efectivas para mejorar su bienestar financiero”...

      AUTOR(A)(ES): LLano Hurtado, Liliana Andrea || Salazar Zea, Carlos Andres || Lopez Garcia, Wilmer Horacio

      FECHA DE PUBLICACIÓN: 2019

      El presente trabajo plantea una hoja de ruta para afrontar los desafíos que plantean los cambios del uso del suelo en el Municipio de La Ceja del Tambo, Antioquia, en clave de su Política Pública de Empleabilidad y Cultura para el Trabajo Decente, y con base en experiencias y propuestas similares desarrolladas en el país y el departamento.​..

      AUTOR(A)(ES): Martínez Monge, Franco

      FECHA DE PUBLICACIÓN: 2019

      Estudios realizados por la Dirección General de Salud Ambiental del Ministerio de Salud (DIGESA) con el apoyo de la Agencia Internacional de Desarrollo de los Estados Unidos- USAID arrojaron que los niños del Callao que viven y estudian alrededor de los depósitos mineros están expuestos a grandes cantidades de plomo en la sangre que afectan su salud y desarrollo.​​..

      AUTOR(A)(ES): Rocha Miranda, Andreé José

      FECHA DE PUBLICACIÓN: 2018

      El trabajo de investigación se realizó para analizar los principales factores que limitan la mejora económica de los productores rurales organizados en el distrito de Yarabamba, provincia de Arequipa -- Se entrevistaron a ochenta y uno productores rurales y diez actores sociales entre presidentes de asociación y promotores locales.​​..

      AUTOR(A)(ES): Gallegos Aragón, Cesar Augusto

      FECHA DE PUBLICACIÓN: 2018

      Los programas sociales han sido concebidos con el propósito de aliviar la situación de pobreza y pobreza extrema de la población que habita en condiciones sumamente ´precarias; sin embargo, su implementación genera muchas dudas sobre sus reales logros y beneficios, lo que los convierte en un tema recurrente en el debate actual de los problemas sociales que afectan a nuestro país.​​..

      AUTOR(A)(ES): Soriano Parimango, Elena Noemí

      FECHA DE PUBLICACIÓN: 2018

      La presente investigación sigue un paradigma cualitativo y explora la percepción de la aplicación del Plan Integral de Reparaciones – PIR – en cuatro mujeres víctimas de violencia y violación sexual durante el conflicto armado interno que afectó nuestro país. Además, se explora su inclusión en esta política pública, su satisfacción sobre los beneficios que reciben, cómo evalúan las atenciones que brinda el Consejo de Reparaciones y cuál es su nivel de resiliencia para enfrentar lo que sufrieron y sobreponerse a sus consecuencias.​​..

      AUTOR(A)(ES): Marín Mijichich, Raúl Leandro

      FECHA DE PUBLICACIÓN: 2018

      La presente investigación titulada “Asistencia en Oncología Pediátrica: Caso Plan Esperanza del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN)” permite conocer los servicios a los que acceden los niños, niñas y adolescentes que padecen la enfermedad del cáncer -- El tratamiento del cáncer en los niños es muy diferente al tratamiento de los adultos, ya que, en el caso de los menores, es más evidente el hecho de que este mal debilita las defensas del organismo contra otras enfermedades.​​..

      AUTOR(A)(ES): Lino Rosales, Erik John

      FECHA DE PUBLICACIÓN: 2018

      El Centro de Educación Básica Especial (CEBE) Pedro José Triest, surge en junio de 1998, como una institución de la Congregación de los Hermanos de la Caridad, mientras que el Proyecto de Reforzamiento de Capacidades (PRC), materia de la presente investigación, se inicia luego de una experiencia de doce años de organizar campamentos de verano para niños, niñas y adolescentes (NNA) con discapacidad, física y mental, donde se les impartía conocimientos sobre cómo desarrollar habilidades para la vida diaria y de autocuidado​.​​..

      AUTOR(A)(ES): Gutiérrez Canales, Marco Antonio

      FECHA DE PUBLICACIÓN: 2018

      Esta investigación realizada en Región Ayacucho tiene como objetivo, identificar los Factores que Limitan la Implementación del Modelo del Servicio de Prevención y Detección Temprana del Cáncer de Cuello Uterino (Examen PAP) a las mujeres de la zona rural del distrito de Marcabamba, provincia Paúcar del Sara Sara, Región Ayacucho; identificando elementos de la Gestión Estratégica, para proponer medidas que mejoren el acceso a este servicio en el Centro de Salud, 2016.​​..

      AUTOR(A)(ES): García Restrepo, Luisa María || Rodríguez Vega, Marcela

      FECHA DE PUBLICACIÓN: 2018

      El presente trabajo propone realizar un rastreo de los retos que la gerencia social tiene en la desigualdad social de la ciudad de Medellín, partiendo de lo establecido en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, y el papel del gerente social como agente de cambio en el diseño e implementación de políticas públicas para el desarrollo sostenible y la construcción de tejido social​.​​..

      AUTOR(A)(ES): Murillo Castañeda, María Paulina

      FECHA DE PUBLICACIÓN: 2018

      Se estructura un método para aplicar un modelo de Gobernanza que permita a través de la sinergia de actores públicos, privados y ciudadanos; el aporte de recursos económicos, para mejorar los ingresos futuros de la población más adulta del país, aumentando la cobertura de protección a la vejez de más de 11 millones de Colombianos que no lograran una pensión (DANE 2017), siendo este un proceso que desde su naturaleza y aplicación considera elementos de innovación social denominado como “un mecanismo para buscar y desarrollar soluciones novedosas a los problemas sociales y principalmente la reducción de la pobreza y el mejoramiento de las condiciones de vida de la población” --(BID Banco Interamericano de Desarrollo, 2015)​.​​..

      AUTOR(A)(ES): Rueda, César Augusto

      FECHA DE PUBLICACIÓN: 2018

      El caso de estudio comprende la realización del autodiagnóstico UNICEF para las empresas que permite la identificación de los riesgos e impactos, de las buenas prácticas de una empresa financiera cooperativa, Cooperativa Financiera de Antioquia CFA, y proponer un plan de debida diligencia que impacte su estrategia RSE corporativa con la garantía, protección y promoción de los derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes (NNA) de acuerdo a las orientaciones del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia –UNICEF​.​​..

      AUTOR(A)(ES): Rodríguez Córdoba, Yovanny

      FECHA DE PUBLICACIÓN: 2018

      Los Negocios Verdes, son actividades económicas que usan bienes y servicios de la Biodiversidad y generan beneficios e impactos ambientales y sociales positivos sin comprometer la rentabilidad económica -- Es un modelo de negocio diferente a la Responsabilidad Social Empresarial, lo puede realizar cualquier tipo de empresa independientemente de su tamaño; en su filosofía responden a la Agenda para el desarrollo después de 2015, dado que en su accionar cumplen con los requisitos denominados “Criterios e Indicadores de los Negocios Verdes (CINV)”.​​..

      AUTOR(A)(ES): Pardo Tenorio, Erika

      FECHA DE PUBLICACIÓN: 2018

      E​ste artículo se propone como una herramienta útil en la preparación de empleados y empresarios líderes del futuro para asumir el reto de la gestión creativa de nuevas formas de trabajo. Un programa de Voluntariado Corporativo enfocado en los voluntarios y la nueva demanda laboral, puede desarrollar habilidades y capacidades como la resiliencia, mejorar su desempeño laboral y llevarlos a enfrentar con decisión y responsabilidad su vida familiar, social, corporativa y hacer de modo eficiente la labor de voluntariado​.​​..

      AUTOR(A)(ES): Navarro Giraldo, Ángela Gabriela || Suárez Villegas, Diana Lucía​

      FECHA DE PUBLICACIÓN: 2018​

      Esta guía trata el tema de Ciudades y Comunidades Sostenibles, un objetivo encontrado en la Agenda de los ODS, aprobada por la Asamblea General de la ONU en 2015, el cual busca lograr ciudades sostenibles, inclusivas, seguras y resilientes, donde se muestre un equilibrio social, ambiental y económico, y además se garantice una buena calidad de vida para los ciudadanos. Esta guía pretende lograr apropiación por parte del lector, de los factores involucrados en una ciudad o comunidad sostenible.​​..

      AUTOR(A)(ES): Bernabé Orellano, Cinthya Fiorella || Chacolli Pineda, Mirian Victoria || Díaz Aparicio, Ariel Rennie​

      FECHA DE PUBLICACIÓN: 2018​

      La presente tesis tiene como unidad de análisis el centro poblado rural “Quebrada Verde”, ubicado en el distrito de Pachacamac, de la provincia y departamento de Lima - Perú, donde se analiza desde los enfoques de la Gerencia Social y del Desarrollo Económico Local: el turismo rural comunitario y la cogestión desarrollada en la implementación del circuito ecoturístico Lomas de Lúcumo; identificando para ello sus componentes, actores, procesos, logros y desafíos.​​

      AUTOR(A)(ES): Mora Ariza, Diego Alberto

      FECHA DE PUBLICACIÓN: 2018​

      Esta investigación pretende realizar un análisis cualitativo y teórico del impacto de las noticias falsas generadas en torno al proyecto de valorización de Rionegro (Antioquia) dado a conocer en el año 2018 y cómo afecta la percepción de la gestión y la imagen de la administración municipal. Por medio de diferentes herramientas de análisis Comunicacional se propone identificar, describir y caracterizar el impacto y la correlación entre noticias falsas y la imagen de gestión de gobierno.​​..

      AUTOR(A)(ES): Loaiza Osorio, Blanca Luz || Pérez Echeverri, Duberney || Rendón Zapata, Beatriz Eugenia

      FECHA DE PUBLICACIÓN: 2018​

      Los autores del presente trabajo han centrado la mirada de la violencia intrafamiliar, en el caso Rionegro –Antioquia- porque con él quieren, al tiempo que profundizan en su conocimiento, aportar elementos que permitan una mayor y mejor comprensión en la búsqueda de alternativas que la minimicen y la solucionen. De otro lado, vale la pena citar que, en la manifestación de la violencia intrafamiliar, confluyen, entre otros actores, la víctima, el victimario y la comisaria de familia; en el actuar de dichos actores, se debe tener presente las medidas de protección, los protocolos de atención y la forma en que se busca la solución, mitigación y disminución de dicho fenómeno.​​..

      AUTOR(A)(ES): Rendón Serna, Oscar Rodrigo || Rendón Rendón, Diego Alberto

      FECHA DE PUBLICACIÓN: 2018​

      Si los municipios y su población comprendieran la importancia del recaudo y pago de los impuestos y contribuciones seguramente tendríamos municipios más desarrollados y mejores niveles de vida de sus habitantes, es por eso que basados en lo comportamientos de los presupuestos históricos del municipio se pretende, con este trabajo de implementación del marco fiscal de mediano plazo periodo 2019-2028 del municipio, incrementarlos para el logro de ese desarrollo.​​..

      AUTOR(A)(ES): Caicedo Gallego, Paula Andrea

      FECHA DE PUBLICACIÓN: 2018​

      Los Consejos Territoriales de Reincorporación son una de las instancias creadas en el Acuerdo Final para la Paz, para territorializar la reincorporación; están conformados por integrantes FARC y representantes del gobierno -- El presente trabajo busca identificar los factores que afectan la construcción de confianza entre las partes para el desarrollo de este escenario, a través de un análisis de caso del Consejo Territorial de Reincorporación del Cauca, para brindar recomendaciones a esta instancia y a los 26 que existen actualmente en Colombia...

      AUTOR(A)(ES): Anaya Rosales, Rogger Holfre

      FECHA DE PUBLICACIÓN: 2018​

      El presente estudio es una investigación aplicada que busca analizar la experiencia de Sierra Productiva en La Libertad realiza entre los años 2013-2014. La particularidad del proyecto Sierra Productiva es la implementación tecnológica en la producción agropecuaria que va de la mano con el fortalecimiento comunitario y otros procesos de empoderamiento que han ido transformando los espacios de las diversas comunidades donde se ha realizado. En este sentido, se emplean los conceptos de capital social comunitario y co-gobernanza centrada en personas para identificar factores clave que potencien los alcances logrados que dan sostenibilidad al proyecto en los caseríos de Carnachique, Villa María y Mullamanday...

      AUTOR(A)(ES): Zapata Rodríguez, María Nela

      FECHA DE PUBLICACIÓN: 2018​

      El presente trabajo tiene como finalidad identificar el rol de la Empresa Social en el escenario de postconflicto que se vive en Colombia, como ha sido planteado en la pregunta de investigación, para luego analizar si este tipo de empresas desde su accionar son un engranaje que le apuestan al desarrollo sostenible, la calidad de vida de las personas, a la paz y al desarrollo en escenarios de conflicto, velando y custodiando los Derechos Humanos de la población afectada por el conflicto armado en los territorios que han padecido el flagelo de la guerra donde Medellín y el área metropolitana no han sido ajena a ella...

      AUTOR(A)(ES): Posada Fernández, Juanita || Ramírez Ramírez, Luis Fernando

      FECHA DE PUBLICACIÓN: 2017​

      La Empresa Social presenta un escenario novedoso para la acción gerencial en la medida que le exige al gerente la misión de generar valor económico y contribuir la realización integral de las personas involucradas con la organización y, en particular, de sus empleados bajo una lógica no instrumental. Se estudian las propuestas de la Economía Civil y la Teoría Social Relacional para comprender las condiciones que favorecen la creación de Bienes Relacionales y como éstos, a su vez, contribuyen a la creación de valor social y la generación del Capital Social...

      AUTOR(A)(ES): Sánchez, Eliana Maryori || Muriel Gil, Luisa Fernanda

      FECHA DE PUBLICACIÓN: 2017​

      De este modo, en el marco de la maestría en Gerencia de Empresas Sociales para la Innovación Social y el Desarrollo Local se realizó un estudio desde una perspectiva cualitativa, con el objetivo de identificar las transformaciones en el quehacer de los maestros en sus aulas de clase a raíz de su participación en el programa, con el fin de generar propuestas que incidan en el mejoramiento de la calidad de la educación de la ciudad, mediante la creación de programas de formación para maestros...

      AUTOR(A)(ES): Agudelo Muñoz, Isabel Cristina

      FECHA DE PUBLICACIÓN: 2017​

      Esta monografía será una revisión bibliográfica especializada sobre el tema de gobernanza empresarial y ofrecerá una propuesta de retos para asumir una gerencia de una empresa social para la innovación social y el desarrollo local...

      AUTOR(A)(ES): Aristizábal Marín, Andrés Fernando || Marín López, Ruby Esneda

      FECHA DE PUBLICACIÓN: 2019​

      Aplicando las características de estudio cualitativo, exploratorio y explicativo, los autores presentan una propuesta para implementar el concepto de ciudad inteligente en el municipio de Rionegro Antioquia. Basándose en la revisión documental, estadística, histórica y normativa, se generó una intensa interacción entre las dependencias de la Administración Municipal, secretarías y subsecretarías, complementada con los aportes de las empresas descentralizadas de este territorio... 

      AUTOR(A)(ES): Grisales Agudelo, Natalia Cristina Patricia || Henao Zuluaga, Tatiana || López Ballesteros, Natalia

      FECHA DE PUBLICACIÓN: 2019​

      Este documento se centra en la revisión del estado del arte y en los hallazgos cualitativos preliminares que permitirán consolidar los diversos esfuerzos realizados por la Orquesta Filarmónica de Medellín, así como orientar y estructurar la evaluación de impacto social que realiza la institución...

      AUTOR(A)(ES): Fernández Gómez, Ana María

      FECHA DE PUBLICACIÓN: 2018

      Los centros comunitarios lavado, nacen como un modelo de emprendimiento social, a través del cual se busca crear un proyecto inclusivo e innovador con estrategias sostenibles para proveer soluciones que mejoren la calidad de vida de las comunidades con oportunidades limitadas; apostándole a la construcción del tejido social a partir del encuentro comunitario y en la construcción de alianzas y de redes de su propio territorio -- En este sentido, la Fundación Haceb, desde su propósito en hacer familias y hogares felices, plantea los centros comunitarios de lavado, como una alternativa de desarrollo para las mujeres, permitiéndoles la generación de ingresos por la venta de lavado de ropa a la comunidad, en brindar acceso a formación, tiempo para el desarrollo personal y familiar y en potencializar las capacidades y empoderamiento de la población femenina...

      AUTOR(A)(ES): Ospina Cardona, Deisy Carolina

      FECHA DE PUBLICACIÓN: 2018

      En los últimos años la formación en emprendimiento se ha convertido en un pilar fundamental en la búsqueda de un proyecto de vida personal de la comunidad juvenil, fundamentado en los cambios globales y posibilitando también, nuevas formas de desarrollo económico para un territorio -- En el marco de esta realidad, el objetivo principal de esta investigación es darle a conocer a la Corporación Incubadora de Empresas –Génesis–, cómo la formación en emprendimiento es una alternativa para cerrar las brechas de desigualdad económica y social en jóvenes de estratos bajos del Oriente Antioqueño...

      AUTOR(A)(ES): Villegas Echavarría, Yulieth

      FECHA DE PUBLICACIÓN: 2017

      Colombia y el mundo entero han enfrentado grandes transformaciones sociales, económicas y políticas en las últimas tres décadas -- Transformaciones que han traído demandas ciudadanas y nuevas apuestas por un desarrollo sostenible e incluyente, lo cual ha generado mayores exigencias a los gobiernos, quienes por sí solos no alcanzan a responder integralmente la totalidad de demandas y metas de desarrollo planteadas a nivel local, nacional y mundial...

      AUTOR(A)(ES): Rendón Vera, José Santiago

      FECHA DE PUBLICACIÓN: 2016

      El presente trabajo tiene como finalidad estudiar el concepto de Empresa Social como ha sido formulado por la doctrina así como otros ordenamientos jurídicos por fuera de Colombia, para luego analizar si este tipo de entidad puede implementarse en nuestro país bajo alguna de las tipologías de personas jurídicas del derecho privado: fundaciones, corporaciones, cooperativas o sociedades mercantiles...

      AUTOR(A)(ES): López Muñoz, Isabel Cristina

      FECHA DE PUBLICACIÓN: 2017​

      Este trabajo pretende ser una guía práctica para exponer una manera de entender y reivindicar el papel que juega el voluntariado en la sociedad, analizada y estudiada a través de un caso de estructuración y cocreación del programa de voluntariado de EAFIT Social. Para esto, fue necesario hacer un ejercicio de indagación sobre los orígenes, las definiciones y las diferentes metodologías para la formulación y el desarrollo de los​ programas de voluntariado...

      AUTOR(A)(ES): Botero Mora, Ana María || Arango Gómez, María Isabel

      FECHA DE PUBLICACIÓN: 2017​

      Esta guía práctica nace de la experiencia de sus autoras, quienes han trabajado de cerca la cooperación internacional y local, desde organizaciones no gubernamentales, fundaciones, principalmente, y han experimentado las falencias que existen en este tema. Esta guía va dirigida a las personas que
      lideran o gestionan la movilización de recursos al interior de las Organizaciones Sociales de la Sociedad Civil...

      AUTOR(A)(ES): Ramírez Giraldo, Ana María

      FECHA DE PUBLICACIÓN: 2017​

      Esta investigación indaga de qué maneras la tendencia actual de integración, articulación en redes y circuitos económicos del movimiento cooperativo colombiano contribuye al desarrollo local sustentable y a la innovación social. Se establece un marco teórico en torno a las economías alternativas vinculadas a los procesos de innovación social y al desarrollo local, el funcionamiento de las redes de colaboración solidarias y la constitución de los circuitos económicos solidarios...

      AUTOR(A)(ES): Cornejo Iglesias, Juan Manuel

      FECHA DE PUBLICACIÓN: 2017​

      Este trabajo de investigación tiene como objetivo identificar las características de diseño, implementación y/o gestión que limitaron el cumplimiento sostenible de los objetivos planteados por el Proyecto Especial de Desarrollo de Capacidades de la Familia Rural “Mi Chacra Productiva” en las comunidades Pacchac, Arizona, Anchachuasi, Casacancha, San José de Mayobamba y Vinchos del distrito de Vinchos, provincia de Huamanga, región Ayacucho, Perú; mediante el análisis de las estrategias utilizadas durante su implementación, así como las características y percepciones de la población; para proponer acciones facilitadoras que permitan el éxito de proyectos similares...

      AUTOR(A)(ES): Pérez Mejía, María Antonia

      FECHA DE PUBLICACIÓN: 2016

      Post-acuerdo y Objetivos de Desarrollo Sostenible: Educación para la Paz, una oportunidad para Colombia, es una propuesta de curso de verano en la Universidad EAFIT desplegada de la experiencia del Barco de la Paz -- Es una iniciativa que se realizaría en el contexto programa de verano a bordo del Barco de la Paz dirigido a estudiantes de pregrado de la Universidad EAFIT -- Está enfocada en el Objetivo número 16 de Desarrollo Sustentable (ODS), que promueve sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible y se enmarca en el contexto del actual proceso de paz colombiano...

      AUTOR(A)(ES): Rodríguez Garcés, Catalina || Zapata Franco, Gustavo

      FECHA DE PUBLICACIÓN: 2016

      Este trabajo de investigación pretende indagar cuáles son los niveles de aplicación de instrumentos para la identificación y gestión de riesgos e
      impactos económicos, sociales y ambientales en organizaciones sociales de la ciudad de Medellín analizando las oportunidades y dificultades que han tenido estas organizaciones en el uso de estos instrumentos para establecer rutas de implementación que mejoren las capacidad de las organizaciones para gestionar su sostenibilidad...

      AUTOR(A)(ES): Arias Valencia, Gilberto de Jesús || Jaramillo Vásquez, Daniela

      FECHA DE PUBLICACIÓN: 2016

      En el presente trabajo investigativo de estudio de caso se documentó y analizó la gestión de la Gerencia de Municipios de la Gobernación de Antioquia propuesta en el Plan de Desarrollo “Antioquia la más Educada” durante el periodo comprendido entre el 2012 y 2015 como un modelo de innovación administrativa basado en la identificación de la institucionalidad y en la evaluación de la eficiencia en el marco de la gobernanza territorial...

      AUTOR(A)(ES): Cardona Buitrago, Amalita

      FECHA DE PUBLICACIÓN: 2016

      El estudio de la experiencia empresarial en el presente documento pretende visualizar un modelo de negocio implementado en el oriente antioqueño como es Transforma-Oriente que busca integrar a los agricultores con un enfoque diferente de modelo agrario, con un equilibrio entre la competitividad y la cohesión, entre la modernidad y solidaridad, entre la sociedad y los territorios; para salvaguardar la actividad agrícola y la economía campesina, así como el manejo integral de los recursos naturales involucrados en esta actividad económica, mediante estrategias de planificación participativa institucional y comunitaria...

      AUTOR(A)(ES): Bustamante Moreno, Carlos Ernesto

      FECHA DE PUBLICACIÓN: 2016

      Este trabajo da cuenta de una investigación sobre cómo los negocios inclusivos pueden ser estrategias relevantes para enfrentar problemáticas socioeconómicas de una población, puesto que la inserción de los sectores de la base de la pirámide o sectores de bajos ingresos (SBI), posibilita la construcción de mecanismos que dinamizan la reasignación de recursos entre distintos actores productivos y la comunidad en general, además que permite
      avanzar en la difícil tarea de crear vínculos de confianza entre los partícipes de la comunidad y de estos con la institucionalidad formal, condición necesaria para el empoderamiento de las personas en aras del bienestar común y de la búsqueda de la autonomía económica​...

      AUTOR(A)(ES): Bustamante Moreno, Carlos Ernesto

      FECHA DE PUBLICACIÓN: 2016

      A partir de la aplicación y posterior análisis de encuestas realizadas a los integrantes de las JAC, la realización de grupos focales con algunos de sus representantes y entrevistas a sus presidentes, se presenta la siguiente información en respuesta a los objetivos planteados. En primer lugar se presentarán las respuestas a las preguntas relacionadas con las dimensiones del Desarrollo Local analizadas, haciendo claridad en lo encontrado en cada Junta y luego se retoman las estrategias identificadas en cada una de ellas...

      AUTOR(A)(ES): Gutiérrez Mesa, Ana María

      FECHA DE PUBLICACIÓN: 2016

      Constituir una fundación parte del deseo de promover y generar transformaciones sociales. Como veremos, este llamado puede ser de un individuo, un
      grupo de personas, una empresa o un grupo de ellas. El propósito de esta guía es presentar algunas de las discusiones y preguntas que consideramos valiosas y pertinentes en la búsqueda de la mejor manera de materializar ese deseo de ayudar e impactar socialmente..

      AUTOR(A)(ES): Sáenz Uribe, Sara

      FECHA DE PUBLICACIÓN: 2016

      El siguiente estudio, busca exponer cómo estos dos estilos de liderazgo interpretan el cambio, su gestión y qué factores identifican como estratégicos en estos procesos con miras a convertirse en una herramienta que permita a los líderes de la gestión del cambio en el sector social tener una mayor comprensión de las fortalezas y debilidades de ambos estilos, con este entendimiento, poder construir, coaliciones empáticas y efectivas para el cambio...

      AUTOR(A)(ES): Ospina Aristizábal, Ana Victoria

      FECHA DE PUBLICACIÓN: 2016

      Este documento pretende ilustrar, no solo la experiencia exitosa del Programa de Acompañamiento Integral de la Institución, sino también el modelo de gestión del mismo para permitir la medición de impactos y la pertinencia...

      AUTOR(A)(ES): Cruz Castro, Paula Andrea || Vega Gutiérrez, José Luis

      FECHA DE PUBLICACIÓN: 2016

      Se quiere evidenciar la contribución del intraemprendimiento, o actitud emprendedora nativa de la empresa social, como factor que puede explicar la pertinencia de competencias para identificar, discutir y evaluar aquellas oportunidades que se traducen en la prestación de servicios novedosos, alineados con el propósito empresarial, y acordes con las expectativas del público...

      AUTOR(A)(ES): Cely Rodríguez, Ángela Cristina

      FECHA DE PUBLICACIÓN: 2016

      Este documento, expone un acercamiento a las problemáticas por las que pasa este tipo de organización de pequeña escala, y sin ánimo de lucro, para sacar adelante sus propuestas e intervenciones sociales, reconocí el trabajo generoso de todo un grupo de profesionales y voluntarios, que dedican sus esfuerzos y tiempo a fortalecer la comunidad del barrio Bello Oriente, con responsabilidad y conciencia...

      AUTOR(A)(ES): Mosquera Martínez, Diana María

      FECHA DE PUBLICACIÓN: 2016

      Esta investigación, refleja la gran importancia de la construcción de un modelo de autogobierno que combine herramientas propias de la gerencia organizativa aplicada a la cultura de los consejos comunitarios como estructura organizativa administradora del territorio de comunidades negras...

      AUTOR(A)(ES): Villalobos López, Guadalupe || Cáceres Rojas, Lourdes Elbia || Chiri Vargas, Gabriela Lucía

      FECHA DE PUBLICACIÓN: 2016

      En la presente investigación se realizó un análisis de la implementación la cogestión en la Reserva Comunal Asháninka, para ello se ha recopilado opiniones de representantes del consejo directivo del ECOASHÁNINKA, líderes de las comunidades Asháninkas, personal que labora en la Reserva Comunal Asháninka y la interacción con la población de la Comunidad Nativa de Quempiri...

      AUTOR(A)(ES): González García, Daniela

      FECHA DE PUBLICACIÓN: 2016

      Esta investigación pretende visibilizar la relación de la igualdad de género y el desarrollo sostenible en el marco del logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), diseñando como producto final un curso de verano, desde la educación experiencial a través del Método del Arco de Juan Díaz Bordenave, que permita crear habilidades y competencias para intervenir en contextos de género logrando el desarrollo social -- Para lograr este diseño se realiza una aproximación teórica del fenómeno de estudio, luego busca experiencias significativas para dar valor al proceso de educación experiencial y finalmente realizar una revisión de diferentes currículos en temas de género...

      AUTOR(A)(ES): Álvarez Serpa, Edita del Socorro || Murillo Palacios, Samir Alonso

      FECHA DE PUBLICACIÓN: 2016

      El presente trabajo se constituye en un proceso de investigación documental sobre el enfoque diferencial en la empresa social -- Ilumina la comprensión de la empresa social como una vía que facilita los procesos de los Consejos Comunitarios y Organizaciones Afro, hacia la generación de nuevas formas organizativas que apunten al desarrollo con una mirada local, municipal, Subregional y departamental, e impulsen el marco referencial de los derechos de las poblaciones afroantioqueñas para que estas puedan ser tenidas en cuenta de manera efectiva en la realización y planificación de los procesos de bienestar y desarrollo, aprovechando la coyuntura de dichas poblaciones...

      AUTOR(A)(ES): Restrepo Guerra, Ana Isabel

      FECHA DE PUBLICACIÓN: 2016

      El acceso y uso de la tecnología por si solos no bastan, es necesario generar escenarios de interacción en que las comunidades a partir de la identificación de sus realidades y necesidades identifiquen cómo la tecnología se convierte en un medio que ​contribuye en la consecución de sus objetivos; reconocer la utilidad de las TIC y comprender que estas son herramientas nunca un fin en sí mismo, permite que las personas con la ayuda de procesos de sensibilización, capacitación, pero sobretodo de autogestión se apropien de la tecnología...

      AUTOR(A)(ES): Santana Cabello, Carlos Manuel

      FECHA DE PUBLICACIÓN: 2016

      El Banco de Tiempo es un sistema de consumo colaborativo que encaja dentro del denominado Collaborative Lifestyle. Este tipo de sistemas permiten la interacción de personas con estilos de vida, inquietudes e intereses similares y complementarios. Se plantea un modelo colaborativo que sitúa al individuo como centro del engranaje y que tiene como finalidad poner en contacto a personas que puedan interactuar, compartir y colaborar en torno a un determinado recurso...

      AUTOR(A)(ES): Acevedo Tobón, Carmen Patricia

      FECHA DE PUBLICACIÓN: 2015

      El presente trabajo contiene la versión de la historia que, desde la experiencia por 7 años en el servicio como voluntaria en la Fundación Jardín de Amor se escribe hoy, es una forma de dejar el registro de la vivencia al interior de esta empresa social y su transformación...

      AUTOR(A)(ES): Lopera Montoya, Diana María || Villada Ocampo, Luz Elena || Monsalve Roldán, Carlos Andrés

      FECHA DE PUBLICACIÓN: 2015

      A partir de este constructo teórico se disponen unas prácticas gerenciales que permiten materializar los mecanismos académicos y administrativos para su implementación. En relación con el fin de educar y con las transformaciones sociales que genera la Educación Superior, se puede hablar entonces de la Gerencia Educativa y la Gerencia Social como áreas dinamizadoras de las prácticas gerenciales...

      AUTOR(A)(ES): Valencia Serna, Yineth || Grisales Reyes, Luz Adriana || Bejarano Rivera, Rafael

      FECHA DE PUBLICACIÓN: 2015

      Entre otros hallazgos, esta investigación evidenció que a nivel Inspectorial y local, se carece de un ejercicio reflexivo en torno al desarrollo, su conceptualización, historia, objetivos, contextualización y su articulación con el conocimiento del quehacer propio y de la población juvenil con la que se lleva a cabo la misión salesiana...

      AUTOR(A)(ES): Mafioly Niño, Carolina

      FECHA DE PUBLICACIÓN: 2015

      El presente trabajo describe el proyecto adelantado entre la Agencia Nacional para la Superación de la Pobreza Extrema – ANSPE en alianza con Yunus Negocios Sociales e implementado en el municipio de Puebloviejo, Magdalena entre los años 2013 y 2014 -- El objetivo es identificar, a través de la experiencia presentada, lecciones aprendidas y buenas prácticas que contribuyan a la promoción y el desarrollo de negocios sociales desde el sector público. Partiendo del concepto de los Negocios Sociales (NS) y con base en una revisión documental detallada de la intervención, esta tesis pretende destacar la pertinencia de este tipo de iniciativas como medio para aportar en la superación de la pobreza...

      AUTOR(A)(ES): Llano Ramos, Damiana Patricia

      FECHA DE PUBLICACIÓN: 2014

      Teniendo en cuenta los enfoques del desarrollo y el modelo de microcrédito propuesto por el nobel Muhammad Yunus, la presente tesis documenta el modelo diseñado e implementado en el Departamento Banco de las Oportunidades para Antioquia...

      AUTOR(A)(ES): Ramírez Sánchez, Blanca Yuby

      FECHA DE PUBLICACIÓN: 2014

      Esta investigación refleja los principales aprendizajes de una experiencia de agricultura urbana aplicada en el asentamiento de población desplazada Esfuerzos de Paz I de la comuna 8 de Medellín, en el marco del Programa de Cooperación Internacional Antioquia Medellín – Bizkaia Bilbao (AM-BBI), y generado en el desarrollo del proyecto “De la Exclusión al Reconocimiento”, liderado por la Secretaría de las Mujeres de la Alcaldía de Medellín, entre los años 2008 y 2013​

      AUTOR(A)(ES): González Arbeláez, Juan Manuel

      FECHA DE PUBLICACIÓN: 2014

      El ejercicio propuesto presentará en primer lugar un acercamiento a los fundamentos conceptuales propios de la materia, se referencian los parámetros generales consagrados en la normativa, los cuales a su vez son retomados a nivel municipal con el propósito de lograr los fines propuestos​...

      AUTOR(A)(ES): Martínez Villegas, Érica Patricia

      FECHA DE PUBLICACIÓN: 2014

      Esta investigación tiene como objetivo principal, identificar las transformaciones que se presentan en los niños y niñas en primera infancia de la Fundación Emmanuel con el programa de promoción de lectura «Dime cuanto te quiero» realizado entre el año 2013 y 2014, con la finalidad de hacer una aproximación al efecto generado por la lectura en los primeros años en el cambio de las dinámicas familiares, culturales, sociales, institucionales y de la comunidad, liderado por la Fundación Emmanuel en uno de sus centros infantiles, en donde inicio el proyecto de promoción de lectura como eje articulador de la atención a la primera infancia...

      AUTOR(A)(ES): Díaz Algarín, Álvaro Augusto || Piedrahíta López, Carlos Alberto

      FECHA DE PUBLICACIÓN: 2014

      Este estudio pretende abordar la factibilidad de crear empresas sociales en el Bajo Cauca Antioqueño mediante el análisis de los factores que intervinieron en los procesos de formación de empresas que procuran de alguna manera por intereses más allá de lo financiero, tales como cooperativas, asociaciones e incluso fundaciones, las cuales propenderán simultáneamente por el incremento de su capital social y económico, a través de la generación de rendimientos sociales y financieros, que se distribuirán equitativamente entre la empresa, el territorio y sus socios...

      AUTOR(A)(ES): Zuluaga Salazar, Rubiela Amparo

      FECHA DE PUBLICACIÓN: 2013

      Con este trabajo queda en evidencia que Granada necesita encontrar el eslabón que, de una manera armónica, conecte sus potencialidades internas con la región y el mundo, que haga conciencia de la construcción histórica que da cuenta de su realidad hoy y la ponga a conversar con las aspiraciones de futuro...

      AUTOR(A)(ES): Duque Arias, Nelson Augusto || Lopera Lopera, Carlos Iván

      FECHA DE PUBLICACIÓN: 2013

      Hoy más que nunca, Colombia ha dado la espalda a los saberes propios de sus comunidades y culturas, las transformaciones normativas y estratégicas de la orientación del país, evidencian graves cambios que amenazan con acabar con la identidad campesina en un país eminentemente rural...

      AUTOR(A)(ES): Jiménez Barragán, Carlos Andrés

      FECHA DE PUBLICACIÓN: 2013

      El documento específicamente ofrece una contextualización acerca de los desafíos al desarrollo que surgen con la globalización; para lo cual, identifica las principales características de las escuelas de desarrollo económico; además, dilucida la vigencia de los aportes de las corrientes social y civil del pensamiento económico; demuestra la pertinencia del enfoque de desarrollo económico; relaciona las tendencias de lo social en emprendimiento; plantea las principales características de las empresas sociales; y por último, demuestra la relación existente entre empresa social e innovación social...

      AUTOR(A)(ES): Ospina Naranjo, William || Villegas Aristizábal, Juan Esteban​

      FECHA DE PUBLICACIÓN: 2013

      Este trabajo pretende denotar el nuevo concepto de gestión al que confluyen la finalidad, los objetivos y los programas y proyectos públicos, entre otros. Los problemas aquí planteados están constituidos: primero, en la falta de una cabal comprensión del concepto y segundo, en el desconocimiento de una adecuada medición de los resultados. Para la realización de esta investigación se abordaron conceptos teóricos, de planificación, de gestión y de enfoques de desarrollo con visión humanista, que permitieron un análisis integral al Plan de Desarrollo 2012-2015 “Antioquia la más Educada”, aplicado a su estructura, a su marco programático y a la coherencia en la búsqueda de soluciones a los problemas principales definidos y priorizados de Antioquia...

      AUTOR(A)(ES): Salazar Llinás, Luis Felipe || Sánchez Álvarez, Sandra Milena​

      FECHA DE PUBLICACIÓN: 2013

      El presente estudio de caso tiene como objetivo establecer comparativos entre el concepto de valor compartido y el enfoque de creciente generación de valor de Grupo Nutresa en el marco de su estrategia de abastecimiento sostenible...

      AUTOR(A)(ES): Yelin Araque, Lenis

      FECHA DE PUBLICACIÓN: 2013

      El médico legista se ha sorprendido notoriamente al descubrir que en vez de 54 años que suponía a su paciente, era una mujer que tan solo había vivido 36. La diferencia entre la realidad y la apariencia de vida, hablan a gritos de una realidad de física desigualdad evidenciada en el poco acceso a los alimentos, la salud, vivienda, educación e información sobre sus derechos, redes de protección escasa y una vida solitaria que heredan a su hija de tan solo 8 años, las trampas de pobreza que le perpetuaran en dinámicas de oportunidad negativa por la inscripción en la economía de supervivencia, y que en cambio podría transformarse con un ciclo de oportunidad protectora que le desencadene nuevos ciclos de oportunidad e inciten a Mayerly a ser partícipe de su propio desarrollo.​..

      Urbam

      ¿Qué hacemos y cómo lo hacemos?

      Transformamos territorios emergentes que se caracterizan por procesos acelerados de cambio, con problemáticas, urbanas y ambientales de alta complejidad en el contexto de la región tropical. ​

      Descúbrelo aquí
      Imagen ¿Qué hacemos y cómo lo hacemos?

      Áreas de trabajo

      Equipo de trabajo

      Imagen Alejandro Echeverri

      Alejandro Echeverri

      Cofundador Urbam EAFIT

      Leer más
      Imagen Natalia Castaño Cárdenas

      Natalia Castaño Cárdenas

      Directora Urbam EAFIT

      Leer más
      Imagen Juliana Montoya Arango

      Juliana Montoya Arango

      Jefa del pregrado en Diseño Urbano y de la Maestría en Procesos Urbanos y Ambientales

      Leer más
      Imagen Juan Sebastián Bustamante Fernández

      Juan Sebastián Bustamante Fernández

      Coordinador

      Leer más
      Imagen Angélica Gaviria Agudelo

      Angélica Gaviria Agudelo

      Líder de proyectos Urbam EAFIT

      Leer más
      Imagen Juliana Gómez Aristizábal

      Juliana Gómez Aristizábal

      Coordinadora de proyectos Urbam EAFIT

      Leer más
      Imagen Idalia Bermúdez Chaverra

      Idalia Bermúdez Chaverra

      Líder Administrativa Urbam EAFIT

      Leer más
      Imagen Ana María Castaño Rodríguez

      Ana María Castaño Rodríguez

      Comunicadora Urbam EAFIT

      Leer más

      Red de aliados

      Síguenos en nuestras redes sociales

      EAFIT Social

      ¿Qué hacemos y cómo lo hacemos?

      Contribuímos al desarrollo social a través de la articulación y el fortalecimiento de la relación ​Universidad – Territorio – Comunidad, diseñando, ​ implementando y evaluando proyectos y programas que generen confianza y esperanza, enmarcados en la equidad, inclusión, pluralidad, diversidad y el desarrollo sostenible, por medio de aliados estratégicos para desarrollar procesos claves.

      Descúbrelo aquí
      Imagen ¿Qué hacemos y cómo lo hacemos?

      Procesos claves

      Imagen Académica

      Académica

      Formación de líderes, acompañamiento comunitario y fortalecimiento organizacional.

      Ver Académica
      Imagen Gestión del conocimiento

      Gestión del conocimiento

      Sistematización y think tank de procesos de sostenibilidad e innovación social.

      Ver Gestión del conocimiento
      Imagen Intervención Social y Cultural

      Intervención Social y Cultural

      Diseñamos, ejecutamos y evaluamos programas de intervención social y cultural teniendo como premisa la corresponsabilidad.

      Ver Intervención Social y Cultural

        Propuesta de Valor

        ​​Contribuir al desarrollo socia​l a través de la articulación y el fortalecimiento de la relación Universidad – Territorio – Comunidad, diseñando, implementando y evaluando proyectos y programas que generen confianza y esperanza, enmarcados en la equidad, inclusión, pluralidad, diversidad y el desarrollo sostenible.

        Objetivos

        1. Contribuir al desarrollo social del país con estrategias de innovación y buenas prácticas para facilitar así cohesión y sostenibilidad a la sociedad a la que se dirige con el sello de corresponsabilidad de nuestra Universidad.
        2. Contribuir con la construcción de una sociedad inteligente, mediante estrategias de fortalecimiento de proyectos de vida individuales y comunitarios centrados en la formación personal permanente, la ética y la solidaridad, la equidad con responsabilidad, en una actitud crítica, autocrítica, colaborativa y proactiva consigo mismos y con sus semejantes.
        3. Favorecer la formación profesional, mediante el diseño de soluciones de conocimiento en contextos reales y diversos, así como de su aplicación.
        4. Contribuir, desde las capacidades y características propias de la dirección, en la formación integral de los públicos directos eafitenses, en interacción permanente con las escuelas y sus programas, a través de espacios de aprendizaje experiencial y contacto vivencial con problemas sociales, así como con el voluntariado. 
        5. Garantizar un portafolio de excelencia en formación y relacionamiento nacional e internacional en temas de innovación social y desarrollo local.
        6. En línea con estos objetivos, la Universidad EAFIT asume un compromiso materializado a través de EAFIT Social, con el fin de apoyar a la Institución en el cumplimiento de su misión de "contribuir al progreso social, económico, científico y cultural del país, mediante el desarrollo de programas de pregrado y de posgrado -en un ambiente de pluralismo ideológico y de excelencia académica- para la formación de personas competentes internacionalmente; y con la realización de procesos de investigación científica y aplicada, en interacción permanente con los sectores empresarial, gubernamental y académico".

        Comunidad

        Publicaciones

        Ver publicaciones

        Infórmate

        Ver infórmate

        Reconocimientos

        Ver reconocimientos
        Icono Scroll

        Contáctenos

        Imagen Contáctenos

        Director EAFIT Social Adolfo Eslava Gómez, correo: aeslava@eafit.edu.co

        Asistente de proyectos Cristina Escudero Pulgarín​​, correo: cescuder@eafit.edu.co ,teléfono: (57) 604 261 9500 Ext. 8658.

        Síguenos en nuestras redes sociales

        Notas de entorn​o 1

        ​El conflicto entre los miembros de la Junta Directiva del Grupo de Inversiones Suramericana S.A. (Grupo Sura) respecto a la oferta pública de adquisición (OPA), lanzada por la International Holding Company (IHC) sobre Grupo Nutresa S.A, ha despertado una amplia discusión sobre las buenas prácticas de gobierno corporativo de las empresas listadas en bolsa.

        La administración de Grupo Sura, en cabeza de su presidente Gonzalo Pérez Rojas, ha aclarado que su Junta Directiva no ha decidido sobre la OPA en cuestión, y que la reunión sostenida por tres directores de ésta, en la cual tres miembros de ese momento manifestaron su voluntad de aceptar la OPA en cuestión no fue válida por no cumplir con los estatutos de la empresa y los demás requisitos de ley. Esta declaración se sustenta en que, en una Junta Directiva de siete miembros, la mayoría requerida para deliberar y tomar decisiones es de mínimo cuatro directores.

        Este proceso ya está en una disputa legal que deberán resolver las Superintendencias Financiera y de Sociedades colombianas o un Tribunal de Arbitramento. De hecho, el 18 de noviembre, el Juzgado 4 Civil del Circuito de Oralidad de Medellín, decretó una medida cautelar que ordena a la administración abstenerse de ejecutar órdenes o instrucciones que provengan de reuniones de miembros de la Junta Directiva de la empresa con la participación y el voto de menos de cuatro miembros. Por lo demás, la decisión de una primera instancia estará seguramente acompañada por recursos posteriores sobre la decisión. Al margen de la inminencia del litigio, esta situación tiene unas dimensiones éticas, societarias y financieras que nos dejan lecciones.

        Desde el punto de vista societario hay que recordar que la posibilidad de tomar hostilmente el control de una compañía se da cuando otro inversionista considera que la misma no es administrada óptimamente y que en sus manos valdrá más. El lado positivo del “mercado por el control corporativo” para los accionistas es que la amenaza constante de que exista una toma hostil y se sustituya a la administración, es un poderoso incentivo para que los administradores minimicen los costos de agencia y actúen en favor de los intereses de todos sus accionistas. Por lo tanto, la figura de las OPA hostiles son un mecanismo para alinear los intereses de accionistas y administradores, disminuir problemas de agencia y, como consecuencia, generar valor para los accionistas.

        Lo negativo, es que los accionistas deben ser conscientes del hecho de que una adquisición hostil puede destruir valor, si el oferente se centra en beneficios a corto plazo o tiene intereses particulares que pueden ir en contra de los beneficios de la totalidad de los accionistas e incluso de otros interesados. Por ejemplo, en el caso de utilizar una compañía como vehículo para hacerse al control de una segunda, afectando a los accionistas que están en la primera compañía.

        En este caso, pareciera que el intento de los tres miembros de junta de aprobar la oferta de la OPA por Nutresa tiene en el fondo el interés de facilitar el cambio de control accionario de las compañías del GEA, pensando en últimas en el control de la junta de Bancolombia. Aceptar la OPA es reconocer que una nueva administración en Nutresa sería favorable para sus accionistas. Rechazarla es una señal que la empresa vale más con el Grupo Sura como dueño.

        Los directores no deben olvidar que tienen una responsabilidad fiduciaria ante todos los accionistas y, en este sentido, sus decisiones deben cumplir con ese deber. Una decisión tan trascendente para los accionistas de Grupo Sura debe tomarse garantizando que todos los miembros de junta que representan de manera completa los intereses de todos los accionistas tengan la posibilidad de participar. Los miembros de una junta directiva deben actuar con diligencia, lealtad y buena fe, conforme a las leyes, los códigos de buen gobierno y en los mejores intereses de la generación de valor para todos los accionistas, sobre todo cuando se trata de empresas listada en bolsa.

        La oferta de 15 dólares por cada acción de Grupo Nutresa implica una prima significativa sobre el valor de mercado de estas acciones, reconociendo un valor patrimonial para Grupo Nutresa cercano a los 34 billones de pesos. Suponiendo que la empresa tiene un buen cierre en 2022 con ventas de 17 billones (33% de crecimiento frente a 2021) y su margen de Ebitda llega al 14% (en 2021 fue del 12%), el múltiplo de valor de la compañía a EBITDA se ubicaría en 15,6. Los múltiplos de referencia de compañías latinoamericanas del sector alimentos empacados se ubican alrededor de 4,7 (Gruma 7,83; Bimbo 8,25; JBS 3,45) y para compañías internacionales la media es de 9,68 (Nestle 16,25; Mondolez 17,8; Kraft Heinz 10,3; Hershey, 17; General Mills, 14,07). Dentro de su responsabilidad fiduciaria, esta es una situación que la Junta Directiva de Grupo Sura debe considerar detenidamente y, sobre todo, tomar una decisión que deje en claro que no aceptar la oferta es una respuesta a criterios técnicos apropiados, incluyendo los beneficios de la transacción para todos los accionistas, y no solo para un grupo, los intereses particulares de unos accionistas frente a otros y los riesgos asociados a aceptar la oferta, teniendo en cuenta la falta de certeza sobre los planes de mediano plazo de los oferentes y no un fenómeno de atrincheramiento por parte de la administración.

        Para resolver los conflictos entre las partes interesadas por el control de Grupo Nutresa al margen de las instancias legales, se podría recurrir a mecanismos alternativos de negociación como el denominado reto de oferta final arbitrado (ROFA) en el cual, una de las partes, presenta una oferta (demanda) objetivamente justa, retando a la contraparte a que realice su mejor demanda (oferta), y luego se permite que un árbitro decida cuál de los dos es más razonable. Como resultado, la amenaza de perder en un reto de oferta final arbitrado originará que una contraparte con postura poco racional replantee su posición y regrese al terreno de las negociaciones con una oferta (demanda) más razonable.

        Este mecanismo estratégico tendría sentido si una de las partes confía en que puede haber una resolución justa del conflicto, y potencialmente puede contribuir a fortalecer la reputación en términos de justicia de las contrapartes. Escalar la disputa al terreno del litigio mediante tribunal de arbitraje convencional podría ser un proceso largo y costoso para todas las partes involucradas. En todo caso, lo fundamental es que las decisiones que se tomen en procesos de OPA, deben ceñirse a estrictos criterios éticos y morales.

        La historia no necesariamente se repite, pero definitivamente rima, como dijo Mark Twain. Las empresas antioqueñas han enfrentado OPAs de grupos económicos de otras regiones del país. La compra de Cervunión, por parte del grupo Santodomingo en 1972, y de Postobón, por parte del grupo Ardila mediante tomas hostiles, son dos ejemplos que se materializaron en un mundo de varios intentos de hacerse a empresas antioqueñas mediante esta figura (Restrepo, 2009, 227). Más recientemente, y más cercano al caso en cuestión, el 29 de agosto de 1997, el Banco Industrial Colombiano, de propiedad en ese entonces del Grupo Suramericana, absorbió al Banco de Colombia para conformar el banco más grande del país en ese momento, Bancolombia. En ese momento, Bancolombia pasó a controlar el 23% de los activos financieros colombianos. A su vez, en 1994, Jaime e Isaac Gilinski habían adquirido el control del Banco de Colombia tras la subasta de acciones realizada por el Gobierno nacional.

        Sin embargo, en la situación de las OPAs que hoy se han visto entre el empresariado antioqueño hay un factor novedoso: la disputa suscitada por la OPA por Grupo Nutresa obedece a una dinámica de entrada de grandes capitales internacionales que afecta las dinámicas de gestión empresarial en el ámbito local.

        La entrada de capitales extranjeros no solamente pone a las empresas colombianas a pensar en su estrategia frente a jugadores con capital listo para invertir por encima de las capacidades locales, sino que también pone sobre la mesa la necesidad de mejorar los arreglos institucionales para hacer que la entrada de capitales internacionales fortalezca el desarrollo empresarial colombiano y conserven los impactos positivos en la sociedad colombiana. Al fin y al cabo, la discusión sobre la ética y el gobierno corporativo es una cuestión global.

        El margen entre la legalidad y la ética en el ejercicio de la representación de los accionistas y en la configuración del gobierno corporativo de una organización es un debate abierto. Las decisiones de inversión deben ser legales y éticas. La legalidad de una acción depende del marco jurídico relevante para la toma de las decisiones, pero la ética responde a la conformidad de esa acción con principios y valores propios de un mundo empresarial responsable. Acudir a la presión mediática canalizada vía un medio de propiedad de una de las partes interesadas y a una interpretación discutible frente a la conformación del quórum de un órgano de gobierno corporativo para presionar una decisión que favorece a un grupo de accionistas frente al resto, podrá considerarse un proceder dentro del marco de la legalidad; la determinación de este punto la hará las autoridades correspondientes. Sin embargo, no necesariamente se trata de un comportamiento ético. La reflexión entonces, para las organizaciones que estén en situaciones similares, debe ser sobre la transparencia y el compromiso con el propósito de las organizaciones y las reglas equitativas del mercado.

        ​Puntos para la discusión en clase
         

        Valoración de ESG: La discusión sobre los factores ASG en la estrategia de las empresas y de la triple cuenta en sus reportes financieros ha tomado fuerza en los últimos años. Sin embargo, pareciera que en esta discusión el foco ha estado en los aspectos netamente financieros del desempeño de las empresas en cuestión y de la transacción. ¿Cómo está leyendo el mercado bursátil colombiano la inversión de las empresas en ASG? ¿Cómo se puede profundizar el compromiso de las empresas cotizantes con su compromiso ambiental, social y de gobernanza en un contexto en el que no sienten que el mercado está valorando este esfuerzo?

        Actualización regulatoria: El movimiento de OPAs en 2021 y 2022 en la Bolsa de Valores Colombiana destapó la necesidad de reflexionar sobre la necesidad de actualizar la regulación del mercado de valores colombiano, tal como lo mencionó la Misión del Mercado de Capitales de 2019. ¿Qué modificaciones a la regulación pueden ayudar a ampliar la liquidez y la profundidad de la BVC? ¿Debe haber límites al número de OPAs que se presenten sobre una misma empresa o sobre un mismo grupo empresarial? ¿Deben las autoridades tener alcance sobre el uso de medios de comunicación en torno a una oferta pública en el Mercado de Valores?

        Las Notas de Entorno del Centro de Gerencia y Empresa de EAFIT son documentos técnicos de reflexión sobre la coyuntura empresarial del país y la región que buscan alimentar las ​​discusiones públicas sobre determinados temas y guiar los debates de clase de pregrado y posgrado en los que se ha optado por la formación por retos. ​

        Este documento cuenta con aportes de:

        1. Cristina Vélez Valencia, decana de la Escuela de Administración
        2. Hernán Herrera Echeverri, profesor del área Mercados y Estrategia Financiera
        3. Juan Carlos Gutiérrez Betancur, profesor del área de Macroeconomía y Sistemas Financieros

        Conoce nuestro equipo de e​​xpertos

        Maria Alejandra Gonzalez Perez
        Gestión de la Sostenibilidad, generación de valor social, económico y ambiental

        María Andrea de Villa Correa
        Estrategia corporativa, competitiva, de internacionalización y de no mercado

        Leonardo Sánchez Garrido
        Gestión integral del riesgo y datos para las organizaciones

        Luis Mauricio Bejarano Botero
        Innovación y gestión de la creación de valor en el mercado (productos, servicios y experiencias) - organizaciones.

        Francisco Darío López Gallego
        Dirección, liderazgo y gestión del cambio.

        Acerca de nosotros

        Somos una dirección que contribuye directamente a la solución de problemas concretos y al fortalecimiento del ecosistema de emprendimiento social, aportando al cierre de brechas en asuntos de equidad, inclusión y regeneración sostenible.
        ​Además, es un Centro de innovación social con una misión clara de contribuir a la transformación social, creando oportunidades a partir de las necesidades sociales del liderazgo inspirador de quienes habitan los territorios o las comunidades, bajo la premisa del desarrollo ético y sostenible.

        Misión​​​

        Contribuir al progreso y desarrollo social del país, con estrategias de innovación social, proyectos de RSU y buenas prácticas participativas de cohesión social y desarrollo local, co-creando capital social sostenible en las comunidades a las que dirige su intervención y acompañamiento con el sello de corresponsabilidad de nuestra Universidad.​

        Visión​

        Seremos un referente de la RSU y de la Innovación Social en nuestro país y en otros escenarios regionales por las prácticas e impactos reconocidos, a la vez que socios estratégicos de comunidades, entidades públicas, privadas y sociales en la implementación de proyectos de desarrollo y ejecución de políticas sostenibles y socialmente responsables.

        Director​​
        Adolfo Eslava Gómez

        Es doctor en Estudios Políticos de la Universidad Externado de Colombia, magíster en Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Colombia; especialista en Evaluación Social de Proyectos de la Universidad de Los Andes y economista de la Universidad de Antioquia. ​

        En EAFIT se ha desempeñado como decano de la Escuela de Artes y Humanidades; director del Centro Humanista de esta misma escuela; profesor titular de Gobierno y Ciencias Políticas; coordinador de la maestría en Gobierno y Políticas Públicas; director del grupo de investigación Sociedad, Política e Historias Conectadas; e investigador senior en la clasificación de Colciencias. Recientemente, ha asumido la coordinación de la Maestría en Gerencia de Empresas Sociales para la Innovación Social y el Desarrollo Local.

        Ha sido autor de los libros Experimentar para decidir (EAFIT, 2019), Políticos, técnicos y comunidades (EAFIT, 2017) y El juego de las políticas públicas (EAFIT, 2011); coautor del texto Valores, representaciones y capital social en Antioquia (EAFIT-SURA-Gobernación de Antioquia, 2013); editor académico de Reglas de oro (EAFIT-Proantioquia, en prensa) y de Oro como fortuna (EAFIT-Colciencias, 2014); y coeditor de Territorio, crimen, comunidad (EAFIT-Open Society, 2015). También ha publicado varios artículos y capítulos de libro en asuntos relacionados con análisis institucionalista, economía experimental y políticas públicas.

        ​So​bre nosotros

        Qué hacemos

        ​​​Valor Público EAFIT, Centro de estudios e incidencia, convoca y reúne la experiencia, los conocimientos y los saberes de la universidad para potenciarlos desde el diálogo y orientarlos a identificar y solucionar problemas complejos que requieran la coordinación y colaboración de personas, comunidades y organizaciones: problemáticas como trabajar por la equidad de género, encontrar opciones sostenibles que permitan enfrentar las consecuencias del cambio climático, diseñar las bases para una legislación que promueva y acompañe la puesta en ​marcha de energías renovables, y todas aquellas donde entran en contacto múltiples variables haciendo que se requiera un trabajo multidisciplinar a distintos niveles y con la participación de actores diversos.

        Ahondamos en cuestiones asociadas a la gobernanza, la cultura, las políticas públicas, el medio ambiente, y la regulación y la colaboración entre entes privados y con el Estado.

        Imagen Qué hacemos

        Actuamos sobre seis líneas de experticia a través de la combinación de cinco capacidades:

          Entendemos los problemas que requieren de acción colectiva para su solución: sabemos pensar. Sabemos porque hemos estudiado e investigado, porque nuestro insumo principal es la Universidad como centro de pensamiento. 

          Leemos tendencias y proponemos agendas alrededor de problemas o situaciones futuras: sabemos anticipar. Podemos liderar agendas relevantes presentes o anticiparnos a temas, enfoques y retos que tendrán importancia en el mañana.

          Conectamos conversaciones entre actores de diversos ámbitos (nacionales, departamentales, locales o comunitarias) para tener una mejor comprensión de los retos colectivos: sabemos cocrear. Tenemos la capacidad y contamos con la confianza necesaria para proponer escenarios de encuentros, conversación y cocreación entre los actores que toman decisiones.

          Diseñamos, acompañamos e implementamos estrategias para intervenir problemas propios de los asuntos públicos: sabemos hacer.

          Desplegamos, a través de proyectos diversos, soluciones a procesos, situaciones o temas clave en Colombia: sabemos transformar. Desde hace años EAFIT es una participante activa en las agendas nacionales, ya sea e​n solitario o como aliada estratégica. Seguiremos impactando desde los temas cruciales que identifiquemos, proponiendo alianzas estratégicas donde cada participante pueda sumar sus recursos, talentos, conocimiento y capacidades. 

          ​Cómo lo hacemos

          ​Nue​stra acción está caracterizada por la atención al detalle: creemos en la mirada artesana que cuida cada mínimo gesto en la creación, que no desestima ni pierde de vista la importancia de hacer desde la experiencia. En cada proceso ponemos todo de nuestra parte para aprovechar sin desperdicio los recursos, evaluando las decisiones y eligiendo las metodologías que mejor se adapten a cada requerimiento.

          Así, desde investigaciones aplicadas, podemos hacer recomendaciones en política pública, publicaciones académicas y de divulgación; podemos implementar proyectos con y para entidades públicas, privadas y sociales, acompañándolos con estrategias de apropiación social del conocimiento. Podemos pensar problemáticas que requieren la presencia de múltiples actores, complejizarlas y encontrar las acciones adecuadas haciendo el mejor uso de recursos, talentos y saberes.

          Confiamos en que esta forma de pensar y actuar nos proyecta a una relación dinámica con la sociedad y nos permite poner nuestro conocimiento en diálogo con retos específicos. De esta forma, contribuimos al desarrollo de soluciones basadas en la evidencia que conecten a diversos actores (públicos, privados y sociales) para que de manera conjunta tomemos decisiones que contribuyan al bienestar de la sociedad.

          Sabemos pensar, anticipar, cocrear, hacer y transformar, y esperamos que esta invitación encuentre donde resonar, para que podamos seguir entretejiendo las respuestas colectivas que necesitamos, para que enriquezcamos la mirada sobre los problemas que nos competen a todas y todos, para que logremos el encuentro diverso y complejo del que surgen las mejores ideas. Llevamos años aprendiendo lo que ahora compartimos. Somos Valor Público, Centro de estudios e incidencia para el país posible, y esta es una conversación que apenas comienza.

          Imagen ​Cómo lo hacemos

          Comunidad

            Equipo de ​trabajo

            1. Santiago Leyva, coordinador de la línea Gobierno y democracia. Doctor en Administración (Gobernanza Pública). Magíster en Cambio Organizacional. Administrador de negocios.
            2. Santiago Tobón, coordinador de la línea Seguridad y Justicia. Doctor en Economía. Magister en Economía.
            3. Juan Carlos Muñoz, coordinador de la línea Territorios. Economista. Magíster en Economía. Doctor en Economía.
            4. Carlos Cadena Gaitán, coordinador de la línea Ambiente y desarrollo. Doctor en gobernanza y análisis de políticas públicas.
            5. Juan Sebastián Aristizábal, jefe de gestión de proyectos. Politólogo. Especialista en comunicación política. Magíster en política comparada.
            6. Carolina Lopera, coordinadora de proyectos. Abogada, Magister en Ciencias Políticas.
            7. Angie Palacio Sánchez, coordinadora de Comunicaciones. Periodista. Especialista en DDHH y DIH. Estudiante de la maestría en Estudios Humanísticos.
            8. ​Eliana Marcela Rojas Pérez, analista de formulación y planeación financiera de proyectos. Administradora de Empresas, MBA.
            9. Estefanía Ocampo Gutiérrez, practicante de comunicaciones. Estudiante de Comunicación Audiovisual del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid.
            10. ​Ilder Albeiro Carvajal González, practicante de gestión del conocimiento. Estudiante de Economía de la Universidad Autónoma Latinoamericana.

            Profesores ​de la Escuela de Finanzas, Economía y Gobierno

            Políticas y Desarrollo
            1. Alejandra Ríos.
            2. Maria Helena Franco.
            3. Leonardo García.
            4. Maria Fernanda Ramíez.
            5. Adriana Ramírez.
            6. Mario Chacón.
            7. Gustavo Duncan.
            8. Adolfo Maya.
            9. Mauricio Ramírez.
            10. Mauricio Uribe.
            11. Santiago Tobón.
            12. Eleonora Dávalos.
            13. Pilar Álvarez.
            14. Carlos Cadena.
            15. Juan Carlos Muñoz.
            16. Mónica Hernández.
            17. Natalia Cantet.
            18. Santiago Leyva.
            19. Juan Camilo Chaparro.
            20. Brian Feld.
            21. Felipe Murillo.
            22. Juan Guillermo Vieira.

             

            Mercados y Estrategia Financiera
            1. Mery Tamayo.
            2. Hernán Herrera.
            3. Sandra Gaitán.
            4. Catalina Gómez.
            5. Raúl Cardona.
            6. Julián Pareja.
            7. Armando Tamara.
            8. Diego Téllez.
            9. Camilo Acosta.
            10. Jesús Botero.
            11. Gustavo García.
            12. Andrés Ramírez.
            13. Stephanía Mosquera.
            14. Jimmy Sarabia.
            15. Santiago Bohórquez.
            16. David Yepes.
            17. María Patricia Durango.
            18. Lina Cortés.
            19. Judith Vergara.
            20. John Jairo García.
            21. José Vicente Cadavid.

             

            Macroeconomía y Sistemas Financieros
            1. Carlos Esteban Posada.
            2. Álvaro Hurtado.
            3. Humberto Franco.
            4. Juan Carlos Gutiérrez.
            5. Anabelle Coulleau.
            6. José Gabriel Astaiza.
            7. Carlos Ballesteros.
            8. Javier Pantoja.
            9. Diego Agudelo.
            10. Alejandro Torres.
            11. Diego Restrepo.
            12. Jaime Ospina.
            13. Diana Restrepo.
            14. Paula Almonacid.
            15. Daniel José Rueda.
            16. Thomas Goda.
            17. Ulises Cárcamo.

            Investigadores

            1. Alejandra Álvarez Orrego, ingeniera de Diseño y magíster en Mercadeo.
            2. Alejandra Alvarado Ospina, politóloga.
            3. Andrea Cano, politóloga.
            4. Andrés Felipe Preciado Restrepo, magíster en Gobierno y Políticas Públicas.
            5. Catalina Gómez Toro, economista y doctora en Economía.
            6. Camila Andrea Bedoya González, economista.
            7. Camilo Acosta Mejía, economista y doctor en Economic Analysis and Policy.
            8. Carolina Muñoz Benítez, estudiante de Ciencias Políticas.
            9. Carolina Sánchez Vásquez, abogada y magíster en Derecho.
            10. Carolina Úsuga Arcila, politóloga y negociadora internacional.
            11. César Enrique Herrera de la Hoz, politólogo y estudiante del doctorado en Economía.
            12. Daniela Gil Franco, politóloga y estudiante de la maestría en Gobierno y Políticas Públicas.
            13. David Ricardo Murcia Sánchez, politólogo y estudiante del doctorado en Humanidades.
            14. Diana Paola Rojas Bermeo, magíster en Gobierno y Políticas Públicas.
            15. Eleonora Dávalos Álvarez, doctora en Política Pública.
            16. Federico Ceballos, doctor en Economía Agrícola.
            17. Grey Yuliet Ceballos García, enfermera y estudiante del doctorado en Economía.
            18. Gustavo Roberto Duncan Cruz, doctor de Ciencias Políticas.
            19. Isabel Gutiérrez, abogada, politóloga y magíster en Estudios Latinoamericanos.
            20. Jesús Alexander Palau Vasco, psicólogo y estudiante de la maestría en Estudios del Comportamiento.
            21. Jorge William Tobón Parra, sociólogo y estudiante de la maestría en Estudios Humanísticos.
            22. José Miguel Zuluaga, economista.
            23. Juan Pablo Posada Aparicio, economista y estudiante del doctorado en Economía.
            24. Katherine Palacio, ingeniera civil y magíster en Ingeniería de Transporte.
            25. Laura Ospina, periodista e ilustradora.
            26. Lucia Jaramillo Mesa, politóloga.
            27. Manuel Tovar Seña, licenciado en Educación.
            28. María Camila Flórez, politóloga.
            29. María Camila Zamudio Mir, politóloga y estudiante de la maestría en Estudios Humanísticos.
            30. María Elizabeth Castaño Quintero, ingeniera forestal y magíster en Agroforestería.
            31. María José Sotomayor, abogada, especialista en Derecho Penal y estudiante de Psicología.
            32. María Isabel Vélez, profesional en Finanzas y comercio exterior, magíster en Administración.
            33. Mariana Pinzón Villa, politóloga y estudiante de la maestría en Gobierno y Políticas Públicas.
            34. Mariela Ríos López, trabajadora social y magíster en Paz, desarrollo y ciudadanía.
            35. Marisol Suárez, ingeniera biológica y antropóloga.
            36. Martín Vanegas Arias, economista y magister en Economía.
            37. Sandra Lillian Johansson, doctora en Ciencia Política.
            38. Sandra Verónica Abril Gómez, economista y magíster en Economía.
            39. Santiago Bohórquez Correa, economista y doctor en Economía.
            40. Sara Présiga, politóloga y magíster en gobierno y políticas públicas.
            41. Sara Vélez Zapata, politóloga y magíster en Estudios Interdisciplinarios sobre Desarrollo.
            42. Sergio Andrés Valencia Vélez, politólogo.
            43. Yeison Darío Londoño Quiceno, economista.
            44. Yeni Alexandra Amaya, economista y magíster en Economía Aplicada​.
            Suscribirse a

            Nuestras sedes

             

            Línea nacional: 01 8000 515 900

            WhatsApp: (57) 310 899 2908

             

            Carrera 49 N° 7 Sur-50

            Línea nacional: 01 8000 515 900

            Línea de atención: (57) 604 2619500

             

            Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

            Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

            Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

            Carrera 15 #88-64 oficina 401

            Línea de atención: (57) 601 6114618

            Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

            Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

            Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

            Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co