Helium ganó el Hult Prize Colombia con un ladrillo solar

Enero 18, 2016

La spin off de EAFIT obtuvo el primer puesto en esa competencia que destaca las propuestas de emprendedores sociales. 

La idea ganadora propone construir vivienda de interés social con un ladrillo solar que ya tiene un prototipo y está patentado.​​

El proyecto de construir casas de ladrillos con paneles solares le dieron a Helium el primer puesto en el certamen Hult Prize Colombia. El galardón convierte a esta spin off de EAFIT en uno de los equipos que competirán en la final regional de Boston (Estados Unidos) y que darán paso a la final, cuyo premio es un millón de dólares.

La buena noticia se entregó el sábado 16 de enero en Bogotá tras los resultados de la final, en la que compitieron 25 representantes de diversas universidades. Entre las virtudes que menciona Alejandro Velásquez López, representante de Helium y docente de EAFIT, -y que reconoció el jurado- es que ya tienen un prototipo, está patentado e, incluso, estén construyendo una casa modelo.

La idea del Hult Prize este año es destacar ideas que favorezcan a las personas que viven en espacios urbanos saturados, y la propuesta del ladrillo solar encaja con esa intención porque el objetivo es que con ellos se pueda construir vivienda de interés social. Así se puede aprovechar la energía solar directamente, al convertir los rayos solares en vatios para la iluminación y el uso de electrodomésticos.

Los objetivos del proyecto y la parte técnica -que incluye un trabajo de unos de tres años- fueron resumidos en una exposición de ocho minutos y en inglés para cumplir con los requisitos del premio. Eso fue lo que presentaron los integrantes de Helium (Mauricio Betancur, Mario Betancur, José Ignacio Marulanda y Alejandro Velásquez, de las escuelas de Ingeniería y Ciencias) en la premiación del fin de semana.

La metodología para definir al ganador fue dividir a los 25 finalistas en cinco grupos de cinco equipos. De cada grupo -luego de escuchar las presentaciones- se eligió a un ganador que pasó a la siguiente ronda en la que expusieron de nuevo la idea, pero ante todos los participantes y el jurado en pleno. Se nombraron los tres primeros puestos, los dos primeros van a la regional de Boston y el veredicto dejó a Helium con el primer lugar.

Una de las ventajas que tuvo el equipo, dice Alejandro Velásquez, es que en la presentación demostraron la seguridad que les da el trabajo que han adelantado sobre el tema. Además llevaron tres ladrillos de los prototipos que tienen, los mismos con los que están construyendo una casa solar modelo en Llanogrande, en asocio con Arquitectos e Ingenieros Asociados (AIA) y Colciencias.

El grupo de la spin off tiene calculado que 30 ladrillos solares son suficientes para abastecer la iluminación de una casa promedio. El profesor Alejandro manifiesta que los adobes han pasado pruebas de sismoresistencia -cada ladrillo soporta 200 toneladas de peso- y se adaptan de manera muy eficiente tanto a la infraestructura como a la estética de las construcciones.

Todas esas virtudes deben ser destacadas por el equipo para ganar en Boston, donde es muy probable que se mida ante proyectos de reconocidas universidades de Norteamérica. Deberán fortalecer otras habilidades porque el Hult Prize es gran parte una competencia mundial de negocios.

Este año el reto que propuso el galardón es lograr que 10 millones de personas de bajos recursos dupliquen su salario en 2020. El equipo que logre convencer al jurado recibirá el reconocimiento de las manos de Bill Clinton, pues el exmandatario de Estados Unidos patrocina el premio desde The Clinton Global Initiative para auspiciar a los emprendedores sociales.

El primer puesto representa un millón de dólares para invertir en capital semilla. El camino que tiene que seguir ahora Helium -que trabaja en sus proyectos con el Centro para la Innovación, Consultoría y Empresarismo (Cice) de EAFIT- es asistir a un curso de una semana en Estados Unidos para recibir asesorías antes de las regionales. 

Mayores informes

Alejandro Gómez Valencia 

Periodista Área de Información y Prensa EAFIT 

Teléfono: 2619500 Ext. 9931 

Correo electrónico:jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
hellium.jpg
Leyenda de la imagen
De izquierda a derecha Mario Betancur, Alejandro Velásquez y Mauricio Betancur, estudiantes del diplomado en Gestión de Innovación Empresarial en EAFIT. José Ignacio Marulanda es el tutor del equipo.
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Presidente del BID inició actividades del doctorado en Economía de EAFIT

Febrero 16, 2015

Luis Alberto Moreno, presidente del BID, ofreció en una conferencia en la Universidad su visión sobre la coyuntura económica global y los retos para Colombia.​

Su intervención, este martes 16 de febrero, fue gracias a la invitación de la Escuela de Economía y Finanzas de la Institución​.​​​​​​​

​​​​La experiencia de Luis Alberto Moreno Mejía, presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), marcó el inicio de actividades de la primera cohorte del doctorado en Economía de EAFIT, a través de una conferencia que acompañó con buenas noticias para el país. Entre estas habló del apoyo financiero cercano a los 1.000 millones de dólares anuales y la posibilidad de que entidades estatales autosostenibles -como Empresas Públicas de Medellín, por ejemplo- puedan acceder a créditos sin garantía por parte de la Nación.

Los anuncios están enmarcados en la estrategia a largo plazo Visión 2030, con la que el BID pretende aportar a proyectos generadores de transformaciones sociales profundas que permitan fortalecer los mercados de América Latina y faciliten su inserción en la economía global.

Para esto, el exministro de Desarrollo Económico y exembajador de Colombia en Estados Unidos, que lleva cerca de 11 años al frente del BID, presentó su visión de la coyuntura económica global y de los retos de Colombia en este frente. El debate fue alimentando con detalles técnicos que aporten posibles soluciones y sirvan de insumo a los aspirantes a doctores en Economía, el sexto posgrado de ese nivel que ofrece la Institución.

El directivo considera que las consecuencias de la revaluación del dólar, la desaceleración del mercado chino y el frenazo de las economías emergentes generan efectos que se contagian a los mercados a través de los canales de distribución en "una América Latina que es mucho más heterogénea de lo que era hace veinte años. Hoy, México y otros países de Centroamérica crecen a tasas que alcanzan en promedio el 2,6 por ciento, mientras las naciones de América del Sur presentan un promedio cercano al menos 2,4 por ciento".

En su opinión, esta es la causa de que muchos analistas auguren una década perdida, equiparable a la de los 80, en la que muchos países fueron incapaces de continuar pagando sus deudas externas. Sin embargo, y aunque advierte que nuestros mercados no están exentos de peligro, Moreno Mejía es enfático en que hoy existen ciertas diferencias que permiten asumir una postura optimista.

"Actualmente tenemos regímenes cambiarios flexibles; inflaciones más bajas, con excepción de Argentina y Venezuela; menos deuda externa con mayor composición en moneda local; sistemas bancarios mejor regulados y más capitalizados, incluso por encima de los estándares internacionales; y reservas internacionales récord cercanas a los 830.000 millones de dólares", resaltó.

El caso colombiano

Antes de dar a conocer las que en su opinión son las tareas pendientes para los colombiano, Luis Alberto Moreno se mostró confiado en que la economía de Colombia es lo suficientemente sólida como para capear el temporal en el que muchos mercados de la región amenazan con ahogarse en medio de una repentina interrupción del flujo de capitales. Argumenta que la buena gestión macroeconómica de Colombia en los últimos años permitió expandir la clase media y mantener un crecimiento cercano al 3 por ciento.

Entre las acciones que permitirían al país aumentar su productividad, y pasar de ser una economía de ingresos medios a una de ingresos altos en menos de una década, Moreno señala la de tener ambiciones y dejar atrás el derrotismo que considera inherente al país en su actitud hacia el futuro.

"Cuando los países pierden el optimismo dejan de arriesgar. Hoy tenemos una nación con 12.000 dólares de ingreso per cápita, y si mantenemos esta tendencia de crecimiento moderada deberíamos tener, en 2030, un ingreso de 20.000 dólares por persona, similar a países como Uruguay y Panamá. Pero si logramos aumentar a 4 por ciento el crecimiento del producto, o incluso aspirar a lo que tienen los países asiáticos de mayor crecimiento, en torno al 6 por ciento, podríamos llegar a un ingreso de 30.000 dólares per cápita en una generación", aseguró el experto.

Para ello sugiere aumentar la inversión pública, doblando el 3,5 por ciento actual, para incrementar la productividad a través de la disminución de la brecha en infraestructura, el fortalecimiento de la calidad de la educación y el crecimiento en la tasa de innovación.

"Hay estudios que explican que hasta un 75 por ciento de las diferencias en tasas de crecimiento se explica, en parte, por el factor de la innovación. Algunas mediciones muestran a Colombia en el puesto 128 de 144 países en materia de innovación. Y es que nuestro gasto en ese frente es escasamente del 0,2 por ciento del PIB, mientras Brasil invirtió el 1,2 e Israel el 4. Nuestras empresas representan apenas el 30 por ciento de esas inversiones, pero las empresas de los países de la Organización Europea para la Cooperación Económica dedican un 60 por ciento", manifestó el presidente del BID.

En materia de capital humano, Moreno advierte que Colombia tiene 346 investigadores científicos por cada millón de colombianos, Brasil tiene 872 y España 4.712 por cada millón. Por ello sugiere mejorar las políticas de estímulo a la innovación y aumentar gradualmente las inversiones en investigación y desarrollo para que, en dos décadas, Colombia alcance el 2,3 por ciento del PIB invertido en investigación y desarrollo.

Otra de sus recomendaciones fue la de aumentar gradualmente el nivel de recaudación tributaria en Colombia del 18 por ciento del PIB a cerca de un 26 por ciento.

El experto cerró su conferencia con una invitación a quienes inician su labor académica en el doctorado de Economía de la Universidad: "que entre todos descifremos los secretos para ser un país más productivo. Investiguen siempre mirando hacia el futuro y no al pasado, saquen provecho a estos años de formación, pues al que mucho se le da mucho se le demandará. Se los dice un estudiante que nunca sacó más de 3,5 en sus notas y hoy es presidente del BID".​

Apoyo al posconflicto

Luis Alberto Moreno, presidente del BID, se reunió el pasado lunes 15 de febrero en Cali con los alcaldes de los municipios de la zona Pacífico que serán beneficiarios del crédito que en diciembre de 2015 aprobó esa entidad por 230 millones de dólares. Estos recursos se destinarán a programas de electrificación, agua y saneamiento, ya que, según el directivo, en esa zona del país se concentra el 25 por ciento de la pobreza del país. Moreno aseguró que el BID está presto a conocer los proyectos del Gobierno para el posconflicto, con el fin de saber la mejor manera de ayudar. ​

Mayores informes 

Alejandro Gómez Valencia Periodista 

Área de Información y Prensa EAFIT 

Teléfono: 2619500 Ext. 9931 

Correo electrónico:jgomez97@eafit.edu.co​

Imagen Noticia EAFIT
doc-eco.jpg
Leyenda de la imagen
Luis Alberto Moreno, presidente del BID, manifestó que es necesario aumentar la inversión en innovación para tener el ingreso per cápita del país a niveles cercanos a los 30.000 dólares para 2030.
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

El legado de Michel Hermelin sigue siendo generoso

Abril 20, 2016

La familia del profesor emérito de EAFIT entregó al Centro Cultural Biblioteca Luis Echavarría Villegas de la Universidad parte de su archivo. Este material podrá ser consultado por toda la ciudadanía. 

Para agradecer ese gesto se realizará un homenaje al docente que se enmarca dentro de la celebración del Día de la Tierra. La invitación es este jueves, 21 de abril, a las 3:00 p.m. en el auditorio 125.​​

Forjó a una generación de investigadores y científicos en el área de la Geología, cientos de estudiantes fueron sus alumnos, sus aprendices y sus admiradores. Con sus enseñanzas los educó a tal punto que muchos de ellos van por el mundo haciendo uso de todo su aprendizaje. Incluso, después de su partida, su legado sigue vivo, pues a partir de este jueves 21 de abril estará disponible para los eafitenses y para la ciudad en general.

Así es. La familia de Michel Hermelin Arbaux (profesor emérito de EAFIT, que falleció en agosto de 2015) entrega al Centro Cultural Biblioteca Luis Echavarría Villegas gran parte del archivo que el investigador recolectó durante su vida.

Además, para homenajearlo y agradecer este gesto a su esposa e hijos, se realizará, ese mismo día, a las 3:00 p.m., en el auditorio 125 del bloque 38, la conversación El legado de un hombre que exploró la tierra.

El evento, que se hace también en conmemoración del Día de la Tierra, es organizado por la Biblioteca, el Departamento de Ciencias de la Tierra y el Centro de Estudios Urbanos y Ambientales (Urbam). Antes de ingresar al auditorio los asistentes podrán apreciar una exhibición de algunos apartes del material.

“Mi padre era un hombre muy desprendido y generoso. Era común que prestara o regalara sus libros sin ningún inconveniente porque le gustaba compartir el conocimiento y pensamos que esto es lo que él hubiera hecho. Por eso queremos que la mayoría de su archivo esté en donde pudo trabajar por más de 30 años”, comenta Daniel Hermelin Bravo, hijo del docente y profesor del Departamento de Comunicación Social.

Por su parte, María Isabel Duarte Gandica, coordinadora de la Sala de Patrimonio Documental de la Biblioteca, dice que “para la Institución es un orgullo exponer todo lo que hizo parte de la formación de un hombre que significó mucho para la geología de la ciudad y del país”.

Filminas, notas de viajes ​y fotografías

No solo libros hacen parte de esta colección, incluso, cuenta la coordinadora, que al saber de la noticia visitaron y seleccionaron valioso material que no había en la Universidad y que hacía parte de sus investigaciones en historia, literatura y otros temas que fueron de su interés.

“Cuando uno mira todos estos documentos se da cuenta de la seriedad de los estudios de Michel con respecto a la geología y no solo de la de aquí, porque es teoría que también está en inglés y francés. Además, todo está muy actualizado, lo que quiere decir que siempre estuvo investigando y poniendo todo al día”, señala María Isabel.

Como lo afirma su hijo, muchas veces él prefería pedir libros nuevos a través de la Biblioteca de la Universidad para que quedaran allí y llegó a tener, por momentos, el record de pedidos y préstamos de material.

“También hay una serie de elementos que están en el límite de lo académico y lo personal, como la literatura, pues para él era muy difícil separar esas dos cosas porque siempre estaba de alguna manera trabajando y estudiando, siempre estaba listo para aprender”, añade Daniel.

Una parte de este universo de documentos estará disponible en el segundo piso de la Biblioteca y otra en la Sala de Patrimonio Documental (cuarto piso), en donde, además, se conservan otras colecciones como la de Pilar Moreno de Ángel o la de la Librería El Carnero. También bibliotecas personales como la de León de Greiff o Juan Kalb. Ese ha sido un espacio que se ha enriquecido año tras año con colecciones de mucha calidad en todas las áreas del conocimiento y de muchos lugares del mundo.  

“La invitación es para que nos acompañen en este agradecimiento y vean el legado, para que lo estudien y conozcan otras facetas que pueden estar plasmadas en los documentos de este docente”, concluye María Isabel.

Así es que la Institución rinde homenaje a la memoria del explorador y del profesor, cuyas enseñanzas siguen vivas entre los eafitenses y que, incluso después de su partida, continúan alimentando el espíritu académico de sus estudiantes y colegas.

Imagen Noticia EAFIT
michel-hermelin.jpg
Leyenda de la imagen
Libros, filminas, diapositivas, fotografías y traducciones hacen parte de la colección que ahora la Universidad tendrá a disposición de todos sus estudiantes y de la comunidad en general.
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Eric se destacó por su rentabilidad en la Bolsa Millonaria

Mayo 20, 2015

Eric Mateo Londoño, estudiante de Finanzas de EAFIT, alcanzó el jueves 19 de mayo el segundo puesto en ese concurso que organiza la Bolsa de Valores de Colombia.

En abril logró ingresar al grupo de cinco finalistas, lo que le permitió competir en una jornada real de la Bolsa con un presupuesto de 240 millones de pesos.

​​​​Tras una jornada intensa en la Bolsa de Valores de Colombia (BVC), tan real como la de un corredor de bolsa profesional, el eafitense Eric Mateo Londoño terminó su día con un destacado segundo lugar en el concurso Bolsa Millonaria, tras medirse a unos 3.200 participantes.

Eric, estudiante de cuarto semestre del pregrado de Finanzas, alcanzó al cierre de la Bolsa, el jueves 19 de mayo en Bogotá, una rentabilidad de 1.2. La cifra, y el segundo puesto, los logró después de analizar y tratar de predecir cómo se comportaría el mercado.

En esa tarea -en la que tuvo el apoyo de Tomás Tamayo, su compañero de carrera - Eric decidió las mejores opciones para los 240 millones de pesos que le entregaron al inicio del día para invertir en acciones y derivados. En cuanto a las acciones se decidió por las de Argos, Grupo Aval y Ecopetrol, mientras que en derivados se inclinó por vender dólares, lo que al final le restó rentabilidad y lo privó del primer puesto.

Gracias a su habilidad para las finanzas, fue que el universitario de 21 años terminó abril entre los cinco mejores estudiantes que se postularon al certamen la Bolsa Millonaria organizado por BVC. El quinteto fue citado en Bogotá para definir al ganador, título que alcanzó Emnauel Díaz, de la Universidad Piloto de Colombia.

Como premio por su resultado Eric recibe 5 millones de pesos para invertir en valores y varias certificaciones internacionales que empiezan a adornar un futuro profesional en al que cada vez se siente más involucrado.

Mayores informes 

Alejandro Gómez Valencia

 Periodista Área de Información y Prensa EAFIT

Teléfono: 2619500 Ext. 9931 Correo 

electrónico:jgomez97@eafit.edu.co​​ 

Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Método desarrollado por EAFIT y Ecopetrol recibe patente

Diciembre 5, 2014

​La Superintendencia de Industria y Comercio otorgó patente de invención a la iniciativa Método de adquisición de sísmica 3D con geometría sinusoidal.​ 

​Se trata de la decimotercera patente que recibe la Universidad y la primera que tiene Ecopetrol en el área de exploración.​​​

​​​​​Es la decimotercera patente para EAFIT y la número 61 para Ecopetrol, no obstante, es la primera en el área de exploración que obtiene la petrolera colombiana.  

Se trata del Método de adquisición de sísmica 3D con geometría sinusoidal (resolución 63018), que permitirá disminuir las interferencias en los procesos para mejorar la calidad de la información sísmica, y facilitar la búsqueda de hidrocarburos en el mar y la tierra. 

Este logro, en el que participó la eafitense María Teresa Duarte Castro, estudiante de la maestría en Ciencias de la Tierra de la Universidad, marca, según Ecopetrol, un hito en la concesión de patentes de metodologías con base en modelos geométricos en el país. 

“Además de ser la primera en exploración, es pionera en patentes otorgadas por la Superintendencia de Industria y Comercio a una metodología, y abre un nuevo campo de protección intelectual”, explicó William Mauricio Agudelo Zambrano, líder de proyectos de investigación de Ecopetrol. 

La vigencia es por 20 años y, de acuerdo con el ingeniero, desde un punto de vista técnico, ayudará a mejorar la adquisición sísmica, al brindar dos grados de libertad adicionales a los diseños. De esta manera, el diseño puede ser más flexible y adaptarse a obstáculos, a la topografía, entre otros aspectos, de una manera controlada.  

Trabajo conjunto  

El método partió de un trabajo desarrollado por María Teresa junto con los ingenieros de Ecopetrol William Mauricio Agudelo Zambrano y Saúl Ernesto Guevara Ochoa.   

“El convenio de esta maestría para la formación de geofísicos fue un esfuerzo muy importante y EAFIT realizó un trabajo de gran calidad desde sus docentes y métodos de investigación, que hizo posible estos resultados. Los graduados ya están destacándose en Ecopetrol y en empresas internacionales del sector petrolero”, opinó Agudelo Zambrano. 

Para Félix Londoño González, director de Investigación de la Universidad, es importante que los estudiantes de posgrado puedan contribuir con la creación de nuevo conocimiento y a la obtención de patent​es, pues esto fortalece la relación universidad, empresa y Estado. 

Así mismo, el directivo destacó que aunque usualmente se patentan inventos tangibles como dispositivos o artefactos, en este caso se trata de una patente de metodología basada en modelos geométricos. 

“Hay que resaltar cómo los desarrollos matemáticos pueden contribuir a la construcción de modelos ​que pueden llegar a ser patentables”, enfatizó.    

​El método ​​​​

De acuerdo con William Mauricio Agudelo, uno de los métodos empleados en el campo de la exploración petrolera, para la predicción de posibles yacimientos, es la sísmica de reflexión.  

“Este método consiste en emitir ondas de sonido sobre la superficie del terreno estudiado por medio de explosivos enterrados, camiones vibradores (en tierra) o cañones de aire (exploración marina), y captar las respuestas de reflexión del terreno con geófonos”, precisó.  

Según el ingeniero, cada fuente sísmica crea una onda elástica que penetra en el subsuelo, y cada vez que esta onda encuentra una discontinuidad en el límite entre capas geológicas, parte de su energía es devuelta a la superficie como onda reflejada (onda PP) o como onda convertida (onda PS). Estos datos contienen información que puede ser procesada e interpretada. 

“Los datos obtenidos dependen de la distribución (geometría) de las fuentes sonoras y permiten generar mapas del subsuelo estudiado”, anotó.​​​ ​

Mayores informes 

Félix Londoño González  

Director de Investigación de EAFIT  

Teléfono: 574 2619500 Ext. 9524 

Correo electrónico: flondono@eafit.edu.co 

Leyenda de la imagen
​​Este invento permite a la compañía mejorar la información sísmica para buscar hidrocarburos en el mar y la tierra.
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias

Prótesis craneales en Titanio: la duodécima patente de EAFIT

Noviembre 14, 2014

A través de un método de deformación de lámina, este proyecto, desarrollado en conjunto con la Universidad CES, crea implantes más precisos, económicos y cómodos para el paciente.​ 

La iniciativa llega a respaldar a la spin off Smartbone en el uso de tecnologías asequibles. Con esta ya son cinco las patentes de invención que obtiene la Universidad.​​

​​​​Son más livianas y delgadas, además reducen las molestias del paciente que las utiliza. Así se caracterizan las nuevas prótesis craneales resultantes de un proyecto de grado de Ingeniería en Diseño de Producto, que se convirtieron en el décimo segundo desarrollo patentado por EAFIT, y que se crearon en asocio con la Universidad CES. ​

Y es que cuando Marian Suárez Escobar aún era estudiante de este pregrado, el docente Santiago Correa Vélez le propuso desarrollar un proyecto que, a través de un método de repujado, es decir, de deformación de lámina, sirviera para crear prótesis de cráneo a la medida. 

“El Grupo de Investigación en Bioingeniería (GIB) tenía una necesidad: tras diseñar varios implantes craneales a la medida para ser fabricados en titanio, necesitaba mejorar el proceso de manufactura de los mismos. Esto coincidió con que yo estaba buscando un tema para desarrollar mi trabajo de grado”, explicó Marian. 

Inicialmente empezó a trabajar en un producto en aluminio al que sus mentores, tanto Santiago como Juan Felipe Isaza Saldarriaga, le vieron gran potencial y tras algunos ajustes al proceso inicial, que se realizó en aluminio, empezaron a trabajar con el material definitivo: titanio biocompatible. ​ 

Así surgió el Proceso de Repujado para Conformación de Láminas Metálicas para Prótesis a la  Medida o Moldes para Prótesis a la Medida en Materiales, que en 2011 se radicó como patente y que, con la resolución 56386,  fue otorgada por la Superintendencia de Industria y Comercio en días pasados. 

“En este proceso nos apoyó Ruta N, a través del programa N Ruta, en el que fuimos unos de los ganadores de 2011, y también la experta María Ximena Borrás, quien nos asesoró en la redacción”, afirmó el profesor Santiago.  

Félix Londoño González, director de Investigación de EAFIT, indicó que con esta ya son cinco las patentes de invención que tiene la Institución, y que llega a fortalecer las capacidades investigativas de la Universidad y a respaldar a la spin off Smartbone, que se conformó en asocio con la Universidad CES, y se encarga de la fabricación y comercialización de implantes a la medida.​ 

Uso inmediato 

Para Adriana García Grasso, directora del Centro para la Innovación, Consultoría y Empresarismo (Cice) de EAFIT, este desarrollo ofrece un amplio espectro para la estrategia de comercialización de los productos y servicios derivados del uso de prótesis a la medida elaboradas en titanio.  

“En el mercado ya existen este tipo de implantes pero con otras tecnologías. La fabricación de implantes con este proceso de manufactura permite que el producto final llegue al mercado con unos precios más asequibles”, argumentó.

Santiago manifiestó que, a partir del proceso de repujado, se puede disminuir el consumo y el desperdicio de materiales, lo que lo hace más económico. Así mismo, que posibilita mejor precisión y menos tiempo en utilización de la máquina en la que se desarrollan los herramentajes para implementar el método. 

Además de estas, en titanio, que ya se están comercializando a través de Smartbone, la Universidad ha desarrollado otras prótesis con plástico polimérico obtenidas a partir de procesos diferentes, lo que les permite ampliar su oferta de productos.  

Para Marian Suárez este tipo de investigaciones tienen gran importancia para el pregrado en Ingeniería de Diseño de Producto, pues permite replicar el conocimiento en los estudiantes y “se convierte en una muestra más de la variedad de espacios y áreas en las que puede intervenir un egresado del programa”.  

Además de las cinco patentes de invención, EAFIT tiene siete patentes por modelo de utilidad. 

Mayores informes 

Santiago Correa Vélez 

Docente del Departamento de Ingeniería de Diseño de EAFIT 

Teléfono: 574 2619500 Ext. 9963 

Correo electrónico: scorrea5@eafit.edu.co​  ​ 

Imagen Noticia EAFIT
patente-craneales.jpg
Leyenda de la imagen
​​​​​Santiago Correa Vélez es uno de los integrantes del Grupo de Investigación en Bioingeniería que le dio vida al proyecto, a través del modelo de repujado
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Público Noticias
Dependencias

El Metro quiere estar a milímetros de los universitarios

• Claudia Restrepo, egresada de EAFIT y nueva gerente del Metro, pretende que el sistema de transporte esté más cerca de la comunidad académica.
• Estudió Administración de Negocios, fue una de las fundadoras del Grupo de Proyección Gerencial y docente durante cinco años en la Universidad. 

​​​En unas tres semanas el aplicativo para teléfonos móviles del Metro será más interactivo, pues Claudia Restrepo Montoya, nueva gerente de la entidad, está por estos días acelerando el reforzamiento de la comunicación digital para responder a las solicitudes que hacen los estudiantes al sistema.

La egresada de Administración de Negocios de EAFIT habló sobre objetivo de fortalecer desde el Metro la relación entre universidad, empresa y Estado para tener innovación más potente. Acercar más al sistema a los polos educativos de la ciudad es otro de sus retos. 

Tres vagones nuevos para el segundo semestre de 2015, el proyecto de ampliación de la estación Poblado, un acceso adicional en la Universidad de Antioquia, construir una estación cerca de la Universidad Nacional y buscar lazos con instituciones educativas de Robledo y el centro de la ciudad son algunas de las estrategias que mencionó la gerente.

¿Cómo es y cómo quiere que sea la relación del Metro con la academia? 

“Hemos tenido una muy buena relación y la idea es fortalecer ese vínculo universidad, empresa y Estado para poder desatar fórmulas de innovación más potentes. La unidad de innovación del Metro viene avanzando en asuntos que se pueden trabajar con la red universitaria, no solo con elementos que nos permitan medir en sitio el sistema para tomar decisiones de mejora, sino que hay muchas cosas que se están mejorando en los circuitos internos del Metro”. 

En esa relación con la Universidad, cada vez más estrecha para nosotros, hay una oportunidad para que esas innovaciones que se hacen en el sistema hagan parte de una red de generación de conocimiento que pueda redundar, no solo en patentes, sino en nuevas formas de hacer las cosas. Nosotros sabemos como empresa que eso lo tenemos que hacer de la mano de la academia porque, finalmente, la academia es la que absorbe ese conocimiento y lo replica”. 

El sistema está cerca de algunos polos educativos de la ciudad, ¿cómo pretende que esté más relacionado con la comunidad estudiantil?

“Hay una gran demanda a la estrategia digital, en su mayoría jalonada por estudiantes que piden mantenerse al tanto e interactuar con el sistema. Estamos en una tarea que es, tal vez, la que más vamos a acelerar en las próximas tres semanas que es desatar la forma de comunicación digital del Metro, mejorar mucho más el aplicativo para poder interactuar”.

“Hay algunos proyectos que van a reforzar mucho, por ejemplo en el caso de El Poblado la ampliación de la estación nos va a ayudar a descongestionar una estación que tiene un porcentaje de estudiantes muy elevado alrededor de esta. Adicionalmente, en el caso de la Universidad Nacional con la línea C, entramos a trabajar en una estación y al costado de la Universidad de Antioquia en abrir otro acceso de llegada más hacia el norte”. 

“Hay otros casos como el de las universidades de Robledo que están muy distantes de llegar al sistema y otras en el centro. Entonces estamos pensando en cómo crear conectividad más potente desde las estaciones a las universidades”.

Esa cercanía con otras universidades llevaría más usuarios al sistema, pero ¿hay saturación en este momento o es percepción ciudadana?

“Hay una realidad y es que el Metro tiene una oportunidad para mejorar porque en las horas valle hay una ventaja de operación, pero en las horas pico estamos muy ajustados. Al estar ajustados cualquier incidente hace muy sensible el sistema ¿Qué estamos esperando? Llegan tres trenes cada uno con tres vagones en el segundo semestre de este año, con los que ampliamos una buena capacidad y recorrido para nuestra idea de reforzar los circuitos, especialmente en horas pico”. 

“También hay que hacer unos ajustes en operatividad. Tenemos unos buenos protocolos y la ciudadanía en general es muy colaboradora pero nosotros estamos comprometidos con buscar una solución para no estar tan ajustados en esas horas. No es preciso decir que ya no tenemos capacidad, lo que pasa es que estamos en la capacidad límite y estos sistemas funcionan mejor si nosotros tenemos una capacidad de sobra”.

¿Cómo pueden vincularse las instituciones y empresas de la ciudad a ese objetivo de bajar la saturación en horas pico?

“Hay una tarea grande alrededor de la intervención de Parques del Río, que sabemos va a generar más presión sobre el sistema porque hay personas que por su incapacidad de moverse en otros sistemas de transporte van a entrar al sistema de transporte masivo”. 

“Eso nos va a generar un poco más de presión y parte de lo que estamos determinando, entre muchas de las estrategias, es pedir colaboración de la ciudadanía para que escalonemos horarios. De hecho nosotros en el Metro esta semana sacamos un escalonamiento de horarios donde hay personas que entran a las 6:00, otros a las 7:00, 8:00 y 9:00 de la mañana, y salen respectivamente a las 4:00, 5:00, 6:00 y 7:00 de la noche. Eso nos permitirá que no toda nuestra gente, al menos la administrativa, salga al mismo tiempo porque el problema nuestros radica en que hay unas horas pico donde definitivamente las personas caben, pero muy justos y resulta que la ciudad, además, está acostumbrada a una calidad del servicio en la que hay más espacio. Pedimos que nos ayuden con el escalonamiento de horarios lo que, desde mi punto de vista, no es solo una necesidad del sistema metro sino de la movilidad en la ciudad”.

Visitó esta semana las obras del tranvía de Ayacucho ¿cuándo lo pueden estrenar los usuarios?

“Nuestro cronograma dice que en abril haremos pruebas en uno de los tramos para poder mirar la operatividad, pero la operación, con restricciones al público, la vamos a tener en septiembre. En noviembre tendremos operatividad completa”.

La estación en la Universidad​
Claudia Restrepo Montoya ingresó a estudiar pregrado en EAFIT cuando tenía 16 años. Se especializó en geopolítica, fue docente durante cinco años en la Universidad y es invitada a dictar cursos en posgrados. 
“La experiencia en la Universidad fue extraordinaria, no solo académica, también extraacadémica. Hice parte de los grupos estudiantiles, fui una de las fundadoras del Grupo de Proyección Gerencial”, recuerda la gerente del Metro. 
Cuando escogí Administración elegí sin saber mucho porque a uno a veces le vale más la intuición que el conocimiento. A mí me gustan las organizaciones, el trabajo con la gente, los proyectos, la solución de problemas y creo que eso es fundamentalmente lo que hace un administrador: encontrar soluciones creativas a los problemas”.

La conexión entre el Metro y EAFIT
Hace 10 años, de forma continua, EAFIT y el Metro han trabajado en llave para la producción de cables y el desarrollo de tecnología para la operación y mantenimiento de trenes.
Desde el grupo de Estudios en Mantenimiento Industrial, del Departamento de Ingeniería Mecánica, por ejemplo, actualmente se avanza en un proyecto para la repotenciación de los vehículos ferroviarios que operan en el sistema desde 1995. Leonel Castañeda Heredia, docente del Departamento, cuenta que en el proyecto participan EAFIT, el Metro y Colciencias, y explica que el principal objetivo del convenio actual es fortalecer la estructura de los trenes para ampliarles la vida útil. ​

Mayores informes:
Alejandro Gómez Valencia
Periodista Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 2619500 Ext. 9931
Correo electrónico:jgomez97@eafit.edu.co

Leyenda de la imagen
Claudia Restrepo, se ha desempeñado como vicealcaldesa de Educación, Cultura, Participación, Recreación y Deporte de la Alcaldía de Medellín, Secretaria de Participación Ciudadana de Antioquia y Secretaria de Educación de Antioquia, entre otros cargos.
Categoría de noticias EAFIT
Idioma Noticias
Dependencias

¡Felices 55 años EAFIT, larga vida a la Universidad!

Mayo 4, 2015

El 4 de mayo de 1960 se firmó, por parte de 19 empresarios, el acta de fundación de la Universidad EAFIT. Son 55 años de labores en beneficio del progreso de Colombia. 

Juan Luis Mejía Arango, rector de la Institución; y Álvaro Uribe Moreno, presidente del Consejo Superior, hablan sobre la trascendencia de la Universidad y los retos que debe asumir.​​

¡Llegó el 4 de mayo! En una fecha como hoy, hace 55 años, se firmaba en el centro de Medellín el acta de fundación de la actual EAFIT.

Son once lustros de labores y de contribuir al progreso social, económico, científico y cultural del país, por lo que la Institución conmemora esta efeméride recordando el legado de sus 19 fundadores y de todos aquellos quienes la han hecho grande, impulso que le permite hoy a la Universidad inspirar, crear y transformar todo su entorno.

Egresados en diferentes lugares del mundo y en reconocidos cargos en los sectores público y privado, programas en distintos lugares del país y de Centroamérica, el 16 por ciento de los estudiantes con algún tipo de beca, el 92 por ciento de los docentes con título de maestría y de doctorado, unos 260 convenios internacionales con 36 países, un total de 13 patentes y más de 43 spin off, cerca de 10.200 estudiantes en pregrado y 3.100 en posgrados, y la Acreditación Institucional hasta 2018 son algunos datos de una universidad global y universal.

Pero, ¿cómo toman estos años a EAFIT? Juan Luis Mejía Arango, rector de la Universidad; y Álvaro Uribe Moreno, presidente del Consejo Superior, se refieren a esa institución que cumple once lustros de vida.

Álvaro Uribe Moreno, testigo desde 1963

Cuando terminó sus estudios de Derecho, en 1963, Álvaro Uribe Moreno se vinculó como docente a la recién fundada Escuela de Administración y Finanzas e Instituto Tecnológico, ubicada, en ese entonces, en el centro de Medellín.

Desde estos años se convirtió en testigo y partícipe de un proyecto educativo que fue madurando con las sucesivas administraciones hasta alcanzar un verdadero sentido universitario.

Por ese motivo, para el actual presidente del Consejo Superior de EAFIT es indudable el aporte que ha realizado la Institución en sus 55 años de trayectoria, así como sus contribuciones en diferentes ámbitos como el académico, el investigativo, el social y el cultural.

“EAFIT nació en un momento en el que la educación superior necesitaba formar profesionales que contribuyeran al desarrollo de los negocios del país. Hoy, esta Institución pasó de ser el producto de una necesidad a convertirse en motor de cambio y en un agente de transformación en la sociedad”, comenta el directivo.

Y es que hay más datos que hablan del avance de EAFIT: un total de 16 de sus programas acreditados por su alta calidad (los susceptibles de contar con este reconocimiento), un 42 por ciento de sus grupos de investigación en las primeras categorías de Colciencias, su presencia en los principales ránquines educativos nacionales e internacionales, y su apertura a los niños y a los adultos mayores son solo una parte de lo que es EAFIT este 2015.

“Incluso el estilo arquitectónico es un testimonio de este recorrido de más de medio siglo, con edificios que tienen un valor propio y donde se afirma la posibilidad del desarrollo de la personalidad de cada estudiante, y su aporte a la sociedad según sus preferencias”, agrega el directivo.

Para Álvaro Uribe Moreno el anterior balance resume cómo la Universidad no solo se ha adaptado a las nuevas demandas de la educación, sino también como las impulsa y las genera.

El papel transformador de la educación

Para Juan Luis Mejía Arango, rector de EAFIT, este aniversario significa, al mismo tiempo, un punto de partida y una oportunidad para lanzar la nueva apuesta de inspirar, crear y transformar.

“Los 55 años nos encuentran con una imagen renovada y contemporánea alrededor de estas tres palabras. Y eso es, justamente, a lo que queremos apuntar: a ser una Universidad que inspira y crea para luego transformar la sociedad en la que vivimos”.

Con ese norte, EAFIT le apunta a la consolidación de su excelencia académica, a los altos estándares de calidad, al fortalecimiento de sus labores de investigación y a la proyección nacional e internacional.

Se trata de una opinión que complementa el presidente del Consejo Superior, al mencionar las aspiraciones de ampliar la oferta académica en las áreas biológicas y de la salud.

“Ya tenemos un abanico muy amplio de saberes en los temas de administración, economía, ciencias exactas, ingeniería, derecho y humanidades. Ahora tenemos este desafío, en el que ya hemos dado pasos y que  nos brindará más oportunidades de crecimiento”.

El fortalecimiento de los lazos con otras instituciones de educación superior del área metropolitana de Medellín, y el apoyo a la formación y capacitación constante de los docentes son otros de los objetivos trazados.

Pero si conmemorar es celebrar con memoria, como lo ha mencionado en reiteradas ocasiones el Rector de EAFIT, entonces se hace necesario también recordar cuál es el principal reto que se vislumbra en el panorama de la Universidad y que se relaciona directamente con su aspecto misional.

El Rector hace especial énfasis en el papel transformador de la educación: “El mensaje que estamos transmitiendo en estos 55 años es que no estamos conformes con el status quo ni con los niveles de inequidad, corrupción y conflicto que se viven actualmente en la sociedad, sino que tenemos todas las potencialidades para lograr que Colombia tenga un papel más importante dentro del entorno general de las naciones”.

Mayores informes 

Alejandro Gómez Valencia  

Periodista Área de Información y Prensa EAFIT  

Teléfono: 2619500 Ext. 9931  

Correo electrónico:jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
55fundadores.jpg
Leyenda de la imagen
EAFIT celebra sus 55 años con el propósito de ser una universidad de docencia con investigación, tal como se propuso en su Plan Estratégico de Desarrollo actual, que comenzó en 2012.
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

EAFIT es la quinta universidad de Colombia en calidad

Octubre 3, 2024

La Institución es la primera de Antioquia entre las IES del país, según el Mide, medición que presentó este 15 de julio el Ministerio de Educación Nacional. 

La internacionalización y graduados son dos variables en las que más se destaca la Universidad que, además, es la tercera del país en la categoría de maestría.​​

EAFIT es la octava mejor universidad de Colombia, la quinta privada del país (primera por fuera de Bogotá) y la primera de Antioquia según el QS: Latin America & The Caribbean University Rankings 2025, cuyos resultados se publicaron este 3 de octubre. La Institución se ubicó en el puesto 56 en la región, subiendo 6 escalones en comparación con el año anterior.

La mejoría de posición de la U en esta edición se debe, en palabras de Isabel Gutiérrez Ramírez, directora de Estrategia de EAFIT, en gran parte a los resultados en los indicadores de cantidad de profesores con doctorado así como a la consecución de redes internacionales de investigación. Esto, dice, tiene que ver con el interés institucional para que los profesores e investigadores eafitenses estén cada vez más conectados con grupos de investigación de otras regiones y sus publicaciones se indexen en journals de alta calidad.

La directiva, además, resaltó que la Institución se destaca en Latinoamérica por ocupar la posición 24 en reputación entre empleadores y mantiene su reconocimiento en este indicador. Sobre esa reputación entre empleadores, Isabel Gómez Yepes, directora de Desarrollo Institucional y Vínculos, la celebra como un reconocimiento que se recibe con mucha gratitud y, sobre todo, como una responsabilidad para seguir fomentando conexiones y vínculos con las organizaciones, los sistemas públicos, los emprendimientos y los diferentes ecosistemas.

“Es una invitación a seguir trabajando por la formación de ese talento que requieren las organizaciones, uno de los desafíos que queremos ayudar a solucionar desde EAFIT al incluir acciones sistemáticas para que siga creciendo la comunidad de talento que accede a la educación superior para movilizar a la sociedad", manifiesta Isabel Gómez.

Además de la reputación entre empleadores, los otros indicadores del QS: Latin America & The Caribbean University Rankings son la reputación académica, citaciones por papers, relación entre número de profesores y docentes, red internacional de investigación, personal con doctorado, papers por escuela y el impacto web.

En Colombia las primeras 10 unviersidades en el listado son, en este orden, Los Andes, Nacional, Javeriana, Antioquia, Rosario, la Sabana, del Norte, EAFIT, Valle y Externado.

En Latinoamérica el top 10 lo conforman la Universidad de Sao Paulo, Católica de Chile, Estatal de Campinas, Tecnológico de Monterrey, Rio de Janiero, Universidad de Chile, Los Andes (Colombia), Unesp, Autonóma de México y Buenos Aires.

EAFIT ingresó por primeras a esta medición en el año 2019, y desde entonces se ha mantenido en el top 10 de Colombia.

Mayores informes 

Alejandro Gómez Valencia 

Periodista Área de Información y Prensa EAFIT 

Teléfono: 2619500 Ext. 9931 

Correo electrónico:jgomez97@eafit.edu.co  ​

Imagen Noticia EAFIT
La imagen corresponde a la fotografía de personas caminando por el campus de la Universidad EAFIT
Leyenda de la imagen
EAFIT se ha destacado, en los últimos meses, en ránquines internacionales como QS, donde se ubicó como la número 69 de Latinoamérica.
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

EAFIT tiene una nueva patente de invención

Septiembre 16, 2015

La Superintendencia de Industria y Comercio le otorgó a la Universidad la patente del Sistema de diagnóstico de la interfase entre la pinza y el cable del Metrocable. El proyecto se hizo en conjunto con el Metro de Medellín.

Esta patente permite sistematizar los parámetros con los que debe cumplir el sistema a través de unos sensores que instalaron. Esto genera un reporte automático y facilita el trabajo de los operarios. ​

​​Cada vez la tecnología facilita el trabajo de la industria al sistematizar procesos para hacerlos más rápidos y eficientes. Todo esto se logra con un trabajo investigativo en el que, por años, se llevan a la realidad las ideas de sus inventores. Una muestra de esta labor es la decimocuarta patente que obtiene EAFIT, gracias al ingenio de sus investigadores y a la relación universidad-empresa.

La noticia llegó de manos de la Superintendencia de Industria y Comercio que, a través de la Resolución número 50335, le entregó a la Institución la patente al proyecto Sistema de diagnóstico de la interfase pinza-cable del Metrocable.

"En este sistema de transporte hay ciertas variables que los operadores miden de manera periódica para que estén dentro de los parámetros que exige el fabricante y que se hacen con unas herramientas manuales. Nuestra patente lo que hace es sistematizar ese proceso a través de unos sensores que llevan la información a un contenedor y, de manera posterior, generan un reporte automático", explica José Fernando Osorio Brand, estudiante de la maestría en Ingeniería y asistente de investigación del proyecto.

Por su parte, Leonel Castañeda Heredia, docente del Departamento de Ingeniería Mecánica e investigador principal, dice que la iniciativa tiene el propósito de mantener los estándares de mantenimiento, disponibilidad y confiabilidad actuales, a la vez que mejora los indicadores de seguridad y confort de los usuarios. "Este proyecto es fruto de la alianza entre universidad, empresa y Estado porque estuvimos avalados también por Colciencias", apunta.

Nuevas ideas, nuevos productos y mayor contribución

Esta patente es la séptima de invención que tiene la Universidad y se suma a las otras siete que tiene de modelo de utilidad, logros que permiten que la investigación tenga mayor pertinencia y contribuya a la solución de problemas de alto impacto.

"Hoy en día se mide la relevancia de una institución por su investigación y por la contribución que hace a la generación de conocimiento, ya sea en términos de publicaciones o productos de propiedad intelectual. Además, es cada vez es más claro que las instituciones no pueden trabajar los temas de investigación de manera aislada sino en la realidad de nuestro entorno", comenta Félix Humberto Londoño González, director de Investigación de EAFIT.

De otro lado, Leonel destaca que los impactos de esta patente se pueden resumir en el ámbito ambiental, social, económico y empresarial. "Esto fortalece la innovación de la ciudad porque garantizamos movilidad a los usuarios, ayudamos al medio ambiente con la implementación de tecnologías limpias en el sistema masivo, reducimos costos y gastos de mantenimiento porque ahora el trabajo se hace de manera automática y la Universidad se posiciona como un referente internacional en temas de sistema de transporte masivo por cable", puntualiza el docente.

Así, la Universidad da cuenta de su capacidad inventiva y suma activos intelectuales que luego le pueden generar más posibilidades de relaciones con otras empresas o licenciamientos de otras patentes.

Congreso Internacional

EAFIT y el Metro de Medellín tienen realizarán el Congreso Internacional de Cables Aéreos Urbanos, el 23, 24 y 25 de septiembre. El evento está dirigido a entidades del Gobierno, Ministerio de Transporte y Ministerio de Vivienda, secretarías de movilidad de gobernaciones y alcaldías; operadores de cables aéreos urbanos a nivel mundial; empresas productoras de tecnología para el transporte, diseño, operación y mantenimiento de cables aéreos urbanos; estudiantes, profesores e investigadores de pregrado y posgrado vinculados con los programas de Ingeniería Mecánica, Ingeniería Industrial, Ingeniería Electrónica, Ingeniería Mecatrónica y áreas afines al tema del congreso; profesionales en Arquitectura, sociólogos, geólogos, técnicos y tecnólogos asociados al sector; personas particulares y profesionales interesados en el tema del congreso. Más información sobre el congreso y la inscripción se puede consultar en www.eafit.edu.co/operadoresdecables.

Mayores Informes 

Alejandro Gómez Valencia 

Periodista Área de Información y Prensa EAFIT 

Teléfono: 2619500 Ext. 9931 

Correo electrónico:jgomez97@eafit.edu.co​ 

Imagen Noticia EAFIT
patente-chaleco-1500.jpg
Leyenda de la imagen
Con esta, son siete las patentes de invención que posee la Universidad y siete de modelo de utilidad.
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias
Suscribirse a

Nuestras sedes

 

Línea nacional: 01 8000 515 900

WhatsApp: (57) 310 899 2908

 

Carrera 49 N° 7 Sur-50

Línea nacional: 01 8000 515 900

Línea de atención: (57) 604 2619500

 

Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

Carrera 15 #88-64 oficina 401

Línea de atención: (57) 601 6114618

Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co