Así estuvo la primera sesión de ponencias de Lacea Lames 2016

Noviembre 10, 2016

Dirigentes regionales y nacionales instalaron, el jueves 10 de noviembre, la reunión anual Lacea Lames 2016 con el aporte de sus perspectivas macroeconómicas para Colombia y América Latina.

Economistas de toda la región discuten, hasta el sábado 12 de noviembre, el papel de las ciencias económicas en la lucha contra la pobreza y la violencia, la sostenibilidad fiscal y la calidad de vida, entre otros.

​​​​​ ​​​​Crecimiento económico, sostenibilidad fiscal, protección a la infancia y lucha contra la pobreza fueron los temas principales sobre los que se dieron cita cerca de 900 economistas de todo el continente en la primera sesión de ponencias del encuentro de la Asociación de Economía de América Latina y el Caribe (Lacea), que, en esta ocasión, se hace de manera simultánea con el Encuentro Latinoamericano de la Sociedad de Econometría (Lames) entre el jueves 10 y el sábado 12 de noviembre en EAFIT.

El evento se inauguró con intervenciones a cargo de Mauricio Cárdenas, ministro de Hacienda y Crédito Público; José Darío Uribe, gerente general del Banco de la República y Luis Pérez, gobernador de Antioquia, quienes compartieron sus perspectivas económicas y señalaron la importancia de este encuentro como generador de propuestas que, eventualmente, podrían traducirse en políticas públicas.

La primera ponencia estuvo a cargo de Edmund S. Phelps, nobel de Economía, quien planteó la pregunta de cuál debería ser el papel del Estado en la economía. ¿Su respuesta? permitir que las personas usen sus capacidades de creación y experimentación para hacerse a una buena vida. Este concepto va un paso más allá de lo planteado por el economista Joseph Stiglitz, para quien la política económica debería velar por la calidad de vida, es decir, amplia capacidad de compra y tiempo de ocio.

Esto significa que las políticas proteccionistas que busquen mantener el status quo bajo la premisa de que así se evitará la destrucción de puestos de empleo tienen consecuencias catastróficas para el dinamismo de la economía, en tanto bloquean iniciativas de creación y emprendimiento que podrían amenazar las industrias tradicionales con una competencia renovada e innovación.​

En el tema de pensiones, soluciones aisladas para retos comunes

Aumentar la cobertura y garantizar la sostenibilidad del sistema. Esos son los dos grandes retos que, en materia de pensiones, comparten todos los países de América Latina y sobre los que discutieron Santiago Montenegro, presidente de Asofondos, y Sergio Urzúa, profesor del departamento de Economía de la Universidad de Maryland.

En ese sentido, Urzúa destacó que este diagnóstico compartido pone en evidencia “desafíos monumentales” que si bien son comunes a toda la región, resolverlos es responsabilidad de cada país. Además, manifestó una falta de consenso político para poner en marcha algunas de las propuestas que se han puesto sobre la mesa por parte de la academia, como aumentos en las tasas de contribución y en las edades de jubilación y la eliminación de diferencias entre hombres y mujeres.

Apertura sí, pero con integración

Mauricio Cárdenas Santamaría, ministro de Hacienda y Crédito Público; Ricardo Hausmann, economista de la Universidad de Harvard; y Augusto de la Torre y Juan José Ruiz, representantes del Banco Mundial y Banco Interamericano de Desarrollo, fueron los encargados de conversar sobre crecimiento económico y ajuste fiscal.

Estos expertos y hacedores de política analizaron las causas de la desaceleración económica en la región en los últimos años y las dinámicas económicas de un nuevo mundo, que hoy vive la paradoja de estar entre el proteccionismo y la apertura de los mercados internacionales.

Ellos comparten la visión de que América Latina debe integrar sus procesos económicos para generar un portafolio robusto de bienes y servicios que puedan ofrecerse en los mercados internacionales para así disminuir la dependencia a los commodities o materias primas y crecer con base en las exportaciones. 

“Puede que el mundo se vuelva más proteccionista, especialmente después de la victoria del nuevo presidente de los Estados Unidos. América Latina se enfrenta a estas paradojas, de querer entrar más en los mercados internacionales en un mundo que quiere cerrarse. Frente a eso se abren espacios para pensar en los beneficios de una vigorosa integración de nuestras economías”, expresó Augusto de la Torre y agregó que esa integración podría darse en la producción de energía eléctrica y la infraestructura en transportes aéreos y marítimos, entendidos como bienes regionales.

Buenas prácticas en lucha contra la pobreza y protección a la infancia

En el panel sobre atención a la población infantil, representantes de Perú y Colombia compartieron experiencias exitosas y los retos que quedan por resolver.

Raquel Bernal, de la Universidad de los Andes, explicó cómo, desde 2011, Colombia empezó a migrar los hogares comunitarios a centros institucionales, con el fin de priorizar la educación temprana, mejorar la calidad y ofrecer servicios integrales como nutrición y salud.

Por su parte, Costas Meghir, de la Universidad de Yale, habló de cómo en muchos países de la región los gobiernos han enfocado sus esfuerzos en crear infraestructuras impresionantes, pero considera que se podrían mejorar procesos a través de capacitaciones y tutoriales para que el cambio en la calidad del servicio sea sustancial y no se quede únicamente en fachada.

“Colombia tiene una gran fortaleza y recursos en la comunidad que está al cuidado de los niños. Este grandioso potencial saben aprovecharlo y pueden complementar su gran infraestructura con la experiencia que tenemos en Perú a través de la aplicación de programas en zonas rurales en donde hemos tenido resultados muy positivos”, señaló Marta Rubio, investigadora del Instituto de Estudios Fiscales de Perú.

Mientras en un recinto se compartían estos casos de éxito, en otro se hablaba de los retos en la generación de empleo formal en la región. El presidente de la Asociación de Economía de América Latina y el Caribe (Lacea), Eduardo Lora, resaltó que son las grandes ciudades las llamadas a generar este tipo de empleos y recomendó hacer inversiones en infraestructura de transporte y fomentar la cooperación entre las megaciudades y sus municipios.

“Es muy importante lo que están haciendo en algunos países al invertir en caminos rurales que reducen el costo de transporte para los campesinos, porque en muchas partes del mundo les lleva días llegar a alguna vía principal”, agregó Francisco Ferreira, asesor principal del Grupo de Investigación para el Desarrollo del Banco Mundial.

​Análisis de la violencia

La conversación alrededor de los temas de violencia y crimen planteó la relación de cómo ciertos fenómenos económicos podían influir en una sociedad más vulnerable al permitir que los mismos se propaguen. Allí intervino Claudio Ferraz, profesor de economía de la Universidad Católica de Río de Janeiro, quien habló sobre la violencia que se registra en las favelas de Río de Janeiro, y anotó que, por su geografía, estas permiten que a los traficantes les sea más fácil esconderse. 

Por su parte, Christopher Blattman, profesor en la Universidad de Chicago, expuso que se puede predecir el conflicto futuro escogiendo cinco casos, recolectando datos y haciendo pruebas, lo que permite predecir actos de confrontación. El proyecto fue aplicado en Indonesia, primero, y luego en Colombia.​ ​

Mayores informes solo para periodistas

Sala de prensa Lacea Lames

Alejandro Gómez Valencia

Teléfono: 2619500 ext. 9931

Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co

Número celular: 3007842646

Juan Carlos Luján Sáenz

Teléfono: 2619500 ext. 9883

Correo electrónico: jlujans@eafit.edu.co

Número celular: 3167448573

Imagen Noticia EAFIT
poverty2.jpg
Leyenda de la imagen
​​​​​​​​José Darío Uribe, gerente del Banco de la República, fue uno de los invitados más importantes en el primer día de Lacea Lames.
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Lacea Lames 2016 refrescó el pensamiento económico

Noviembre 11, 2016

Destacados pensadores económicos del mundo estuvieron en EAFIT para debatir los principales problemas de la disciplina. 

En el encuentro, que finaliza este sábado 12 de noviembre, se reunieron cerca de 850 expertos y se presentaron 360 ponencias.

​​​​​​ ​ ​​La presencia en simultánea de dos ganadores del Premio Nobel de Economía, Finn E. Kydland y Edmund Strother Phelps, quienes expusieron sus tesis macroeconómicas y compartieron al público asistente sus ideas sobre el crecimiento y desarrollo de América Latina, fue uno de los hechos más destacados de la reunión anual de la Asociación de Economía de América Latina y el Caribe (Lacea) y la Sociedad Econométrica Latinoamericana (Lames), que finalizan en EAFIT este sábado 12 de noviembre.

Junto a los nobeles, una nómina de conferencistas principales, entre investigadores y expertos economistas de las organizaciones y universidades más importantes del continente -entre ellos Esther Duflo, Abhijit Banerjee, Eddie Dekel, Ricardo Hausmann, Matthew O. Jackson y Augusto de la Torre-, hicieron presencia con 360 ponencias, donde se dio cuenta de las publicaciones (papers) y estudios más recientes en los diferentes campos de la economía, desde las políticas públicas y el ajuste fiscal, pasando por temas como la desigualdad, la educación, la integración regional hasta el impacto del crimen y la corrupción en las sociedades. 

“Los economistas colombianos juegan un papel muy importante en América Latina y el Caribe. No solamente por la calidad de su investigación científica, sino porque son muy activos en las redes de conocimiento; hay muchos hacedores de política pública que trabajan en las más importantes entidades multilaterales. Prueba de la influencia de los economistas colombianos es que somos el único país de Latinoamérica que ha organizado cuatro reuniones de Lacea”, destacó Juan Felipe Mejía Mejía, decano de la Escuela de Economía y Finanzas de EAFIT.

La Universidad, que fue designada como sede durante el encuentro realizado el año pasado en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra (Bolivia), junto al Banco de la República, recibió por segunda ocasión este importante evento, en el que participaron profesores con investigaciones que les permiten realizar vínculos con organizaciones internacionales como el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo y el Fondo Monetario Internacional.

“Se presentaron más de 1.200 papers, de los que 360 fueron aceptados para ser presentados en todas las líneas de investigación de la economía. Este año tuvimos un récord de ponencias y fuimos, junto con Los Andes y El Rosario, la universidad que más ponencias presentó”, resaltó el Decano.

​El papel de anfitriones

Medellín en los últimos años se ha consolidado como escenario de importantes eventos, siendo anfitrión de congresos, ferias y cumbres internacionales. Natalia Ortiz Gómez, coordinadora logística del encuentro académico en EAFIT, afirma que la ciudad ha sido uno de los mejores lugares que ha recibido la reunión de Lacea Lames en su historia.

“En términos de organización nos fue muy bien, pues la Universidad ha apoyado el evento en su realización y ha sido un buen trabajo en equipo, con un balance muy positivo para todos. La participación ha sido muy grande con cerca de 900 personas que asistieron al encuentro”, manifiesta.

A su vez, Eduardo Lora, presidente de Lacea, calificó de “muy especial”, en términos de contenido y de organización, esta edición de la reunión, debido a la presencia de los dos nobeles de Economía, a la intervención de conferencistas de primer nivel en el continente y a que se tuvo el más grande número de papers que se propusieron (más de 800). “El nivel técnico del encuentro fue muy bueno y fue todo un éxito”. 

El académico agrega que tanto en Lacea como en Lames encontró temas muy novedosos, lo que demuestra que la economía se ha abierto a nuevos espacios y a nuevas áreas que colindan con otras ciencias como la psicología, la biología o la política. “La economía está pasando por un proceso de innovación temática y metodológica para hacer investigación, y acá lo vivimos, pues también buscamos que lo que se trate en Lacea sea cercano al desarrollo y en la frontera del conocimiento”, resalta el Presidente de Lacea.

Para economistas y directivas universitarias, el encuentro académico posiciona no solo la investigación universitaria de la ciudad, si no que convierte a EAFIT en centro de pensamiento con influencia en la región latinoamericana. Desde esta posición, el encuentro de economistas abre caminos para realizar proyectos y estudios económicos conjuntos y, de esta manera, fortalecer el mercado en temas como el valor agregado o la diversificación de la canasta exportadora de los países de América Latina.

“Con esto se abren espacios para pensar en los beneficios de una más vigorosa integración de las economías, en donde pueda haber más movilidad de factores, es decir, de trabajo y capital y que estas estén conectadas con otras economías del mundo, incluidas las asiáticas y las europeas. Creo que por ahí sigue abriéndose un espacio para poder crecer con base en las exportaciones y la diversificación de los procesos productivos, incluso en un mundo que esté amenazado por el proteccionismo”, señala Augusto de la Torre, jefe del Banco Mundial para América Latina y el Caribe, uno de los ponentes durante el encuentro académico.

Como parte de los beneficios que deja este encuentro anual de economistas en Medellín, considerada la capital empresarial de Colombia y que ha desarrollado una vocación en el área de servicios, es la proyección como ciudad emprendedora en aspectos relacionados a las finanzas y la banca.

“Además de los temas clásicos de la macroeconomía, la microeconomía y la evaluación de impacto, en el encuentro se trataron temas de punta muy importantes, como el del profesor Matthew Jackson, quien habló sobre la economía de las redes. También hubo espacio para tratar asuntos de las finanzas comportamentales y el papel que van a jugar el ‘big data’ y las nuevas tecnologías”, concluye el Decano de Economía y Finanzas.​​ ​

Mayores informes solo para periodistas

Sala de prensa Lacea Lames

Alejandro Gómez Valencia

Teléfono: 2619500 ext. 9931

Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co

Número celular: 3007842646

Juan Carlos Luján Sáenz

Teléfono: 2619500 ext. 9883

Correo electrónico: jlujans@eafit.edu.co

Número celular: 3167448573

Imagen Noticia EAFIT
conclusiones-lacea-lames.jpg
Leyenda de la imagen
​Por segunda oportunidad EAFIT y el Banco de la República organizaron la reunión anual de Lacea y Lames
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Christian fue destacado entre los innovadores de Colombia

Noviembre 22, 2016

Y lo logró gracias a una plataforma de realidad virtual que le permite, por ejemplo, a un cirujano de Colombia entrenarse en conjunto con un colega que está en Alemania.

Por ese desarrollo el eafitense Christian Díaz fue elegido por la revista MIT Technology Review (Estados Unidos) entre los innovadores menores de 35 años del país. 

​La curiosidad por la innovación llevó a Christian Díaz León a desarrollar una tecnología que hace posible actividades como un procedimiento conjunto entre un grupo médico en Alemania y otro en Colombia a la hora de realizar una cirugía de corazón abierto simulada en realidad virtual y donde, además, se puedan compartir datos de manera instantánea a través de internet.

Esta plataforma colaborativa que opera como una herramienta para que los médicos desarrollen habilidades al momento de practicar cirugías en remoto con realidad virtual, le valió a Christian, egresado de la maestría y el doctorado en Ingeniería de EAFIT, para ser seleccionado en el grupo de los nueve Innovadores menores de 35 años en Colombia, que seleccionan la revista MIT Technology Review en español y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Con el reconocimiento, Christian, de 33 años, se convierte en uno de los escogidos dentro de la cuarta generación de jóvenes innovadores que selecciona en el país esta prestigiosa revista de tecnología en el ámbito internacional. Los criterios para la selección son el potencial de impacto social que tengan los proyectos en materia de salud, negocios o seguridad, además de las capacidades y trayectoria profesional de los premiados.

Christian, quien en la actualidad es director de SimDesign Colombia, una alianza entre las universidades EAFIT y CES, y el Hospital Pablo Tobón Uribe (Medellín), explica que hasta el momento nadie había trabajado este tipo de plataformas en el país, por lo que se interesó en desarrollar una tecnología de este tipo.

“Cuando empecé el doctorado en EAFIT pensé en crear alguna idea vanguardista y usar la realidad virtual para que permitiera a varias personas, en este caso médicos, reunirse como si de una videollamada se tratara e interactuar entre ellos sin importar la distancia o límites de comunicación”, expresa.

El sistema ajusta la simulación a los requerimientos de los dos equipos de cómputo de los médicos participantes, como si ambos estuvieran de manera presencial con el paciente virtual. Con escenarios virtuales se simulan las condiciones del procedimiento médico “y se permite la colaboración entre las diferentes partes que participen de un procedimiento por lo que es adaptable a las condiciones de internet y velocidad específicas de los equipos médicos para una gestión de la información óptima y en igualdad de condiciones”, señala.

Una plataforma que busca salvar vidas

La plataforma, que su creador espera lanzar en 2017, ya ha sido probada en diferentes escenarios y con 42 usuarios (médicos que la han utilizado) de diferentes procedencias. Su nombre provisional es Virtual Skill.  “El desarrollo es una colaboración que cuenta con el apoyo de EAFIT –en la parte de ingeniería- y de Ces -en la parte médica-. También participa la Universidad de Stanford, de California (Estados Unidos), donde se espera conectar en un futuro a Digital Medic, un sistema propio de esa institución al que los usuarios podrán tener un acceso libre”, agrega Christian.

Para el ingeniero, el propósito de la plataforma es transformar el método en que los médicos y otras personas del área de la salud aprenden de manera práctica. En la actualidad, “los escenarios de entrenamiento para los profesionales de la salud son de acceso limitado. Por tanto, no pueden ser prácticas de ensayo y error, pues está en juego la vida de los pacientes que se someten a una cirugía. Con la plataforma, busco impactar la forma en que esto se practica hoy en día”, concluye su creador.

Christian presentará su proyecto este 25 de noviembre en la Pontificia Universidad Javeriana, en Bogotá, en el desarrollo de la tercera edición de Héroes Fest, festival de emprendimiento e innovación organizado por iNNpulsa Colombia y el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.​

Mayores informes

Alejandro Gómez Valencia

Periodista Área de Información y Prensa EAFIT

Teléfono: 2619500 Ext. 9931

Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
nov22940.jpg
Leyenda de la imagen
Mauricio Betancur Muñoz, ingeniero mecánico de EAFIT, también fue seleccionado en la edición 2015 entre los Innovadores menores de 35 años en Colombia. En la imagen Christian Díaz.
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Misión Simple lanzó un cohete que alcanzó premio de innovación

• El semillero de investigación en Cohetería y Propulsión de EAFIT recibió premio en el concurso de innovación Antioquia Piensa en Grande 2016, gracias al proyecto Misión Simple 1. 
• La propuesta consistió en elaborar un módulo de transmisión que fue lanzado dentro de un cohete que alcanzó, el 15 de octubre pasado, en Caldas (Antioquia), una altura de 680 metros. 

​​Una misión: lanzar un cohete. Suena difícil, pero a ese reto se le midieron los integrantes del semillero de investigación en Cohetería y Propulsión -adscrito al Grupo de Investigación en Mecánica Aplicada de EAFIT-, quienes el martes 22 de noviembre recibieron un reconocimiento por tener uno de los mejores proyectos en el concurso de innovación Antioquia Piensa en Grande 2016, de la Gobernación del departamento.

El proyecto de los jóvenes eafitenses consistió en elaborar un módulo de transmisión que se lanzara dentro de un cohete. El lanzamiento se realizó el pasado 15 de octubre, en Caldas (Antioquia), y el artefacto alcanzó una altura de 680 metros.

Se llama Misión Simple 1, idea que surgió en 2015 como una iniciativa que demuestra que, aunque no son muchos los desarrollos en el país relacionados con las ciencias espaciales, sí existen, cada vez con mayor fuerza, espacios en los que aficionados, académicos, científicos y personas jóvenes ponen su mirada en este tipo de investigaciones.

“Las ciencias espaciales no son un tema de estudio muy fuerte en el país y no cuentan con un sector en la academia o en la industria establecidos. Una de nuestras pasiones en el semillero es trabajar para cerrar esa brecha tecnológica”, explica Juan Sebastián Rodríguez Cuartas, ingeniero mecánico y actual coordinador del semillero.

El joven, uno de los que le dio vida a este colectivo de EAFIT en 2010, junto a Manuel Julio García Ruiz, docente adscrito a la Universidad, se ha dedicado a abrir espacios de conocimiento en las ciencias espaciales en Colombia. Él y los integrantes de este semillero se hicieron merecedores de este premio, que los clasifica entre los 25 mejores proyectos del Antioquia.

Satisfacción a más de 680 metros
Para materializar el cohete con el módulo de transmisión, los integrantes del semillero no solo debieron conseguir los insumos, también buscaron ayuda de entes gubernamentales y de la empresa privada para los permisos de espacio aéreo y terrenos para hacer el lanzamiento.

De hecho, esta actividad contó con el apoyo de entidades entre las que están la Fuerza Aérea Colombiana, Coninsa Ramón H S.A., Sohinco, Empresarial S.A., semillero de investigación en Ingeniería Aeroespacial de la Universidad Pontificia Bolivariana, la spin off Inmotion Group de EAFIT y Urbanismo Viable S.A.S.

Para Andrés Yarce Botero, otro de los líderes de la investigación, lograr credibilidad en estos proyectos es lo más difícil, pero el logro le deja una gran satisfacción. “Capturar los datos en la plataforma que nosotros mismos elaboramos y ver la cara de alegría de los estudiantes cuando logran que el circuito funcione y es llevado a práctica en un terreno real es lo más gratificante”, expresa Andrés.

Los más de 680 metros que alcanzó el cohete de la Misión Simple 1 son el primer avance para futuras investigaciones del semillero. Si bien necesitan presupuesto para sus actividades, también saben que la asesoría metodológica que recibirán como premio del concurso de innovación es importante para seguir adelante.

“No recibimos dinero, pero sí podremos tener orientación de personas formadas en crear modelos de negocio o planes de mercado para una idea. Si lo aprovechamos bien, puede ser el mejor de los premios”, puntualiza Andrés.

El semillero Este colectivo de eafitenses fue creado en 2010 con el fin de interpretar este campo del saber, a través de la Ingeniería Mecánica, en lo que tiene que ver con fenómenos de propulsión, sistemas suborbitales y cargas útiles. De esta forma, no solo posicionan a EAFIT entre las universidades que investigan en desarrollos para el espacio, sino que contribuyen al progreso de la industria aeroespacial en la ciudad y el país.

Sus siete integrantes trabajan, además de la investigación, en conseguir presupuesto y visibilidad para todo lo que ellos realizan. Juan Sebastián y Andrés Yarce Botero, como líderes de la misión, están acompañados de Julián Gálvez Serna, ingeniero mecatrónico de la Escuela de Ingeniería de Antioquia.

Melissa Muñoz Londoño e Isabel Montoya Arroyave, estudiantes de Ingeniería Física de la Universidad, también hacen parte de este colectivo, junto al ingeniero físico Alejandro Gómez Montoya y a Mateo Echeverry Yepes, estudiante de Ingeniería Física en EAFIT.

Y es que este espacio de investigación ha tenido transformaciones desde su creación. Una de estas es que la nueva ruta del semillero es integrar estudiantes de pregrados como Ingeniería Física, para tener una multidisciplinariedad que les permita abordar más campos del conocimiento para sus futuros proyectos.

Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Periodista Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 2619500 Ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co

Leyenda de la imagen
La premiación tuvo lugar el martes 22 de noviembre, en la Universidad de Medellín. En la imagen, los alumnos reciben el premio.
Categoría de noticias EAFIT
Idioma Noticias
Dependencias

EAFIT y Universidad de San Buenaventura se unen en una nueva maestría

Diciembre 13, 2016

En marzo de 2017 iniciará la primera cohorte de estudiantes de la maestría en Docencia en Educación Superior. 

Las dos instituciones crearon el programa de posgrado para mejorar la calidad de la docencia universitaria en Colombia.​

​​​​​Desde el primer semestre de 2017, una primera cohorte de docentes magísteres en Educación Superior comenzará a formarse en Colombia, gracias a la creación de un nuevo programa de posgrado que ofrecerán en conjunto EAFIT y la Universidad de San Buenaventura Medellín.

Se trata de la maestría en Docencia en Educación Superior, un posgrado con duración de tres semestres que autorizó el Ministerio de Educación Nacional con la resolución 19868, del 18 de octubre de 2016 con vigencia de siete años, y que desde las primeras semanas de enero tendrá las inscripciones abiertas a sus aspirantes. El programa académico explican directivos de ambas universidades, nació por la necesidad que existe en Colombia en cuanto a la formación profesional de docentes especializados en la enseñanza de la educación superior.

“Un aspecto importante que se requiere hoy en el país es el fortalecimiento en la formación y actualización educativa en la educación superior. En la actualidad se hace necesario formar profesionales que reflexionen sobre este tema desde una perspectiva pedagógica y didáctica. Esta maestría busca reflexionar en aspectos en cuanto al ser docente en la educación superior, que tiene unas particularidades distintas a otros niveles de la educación”, señala Carmen Tulia Cano Álvarez, directora de la maestría de la Facultad de Educación de la Universidad de San Buenaventura Medellín.

En Colombia los estudios de posgrado en educación enfocados a la docencia universitaria aún son incipientes, razón por la que el país no cuenta con suficientes programas de maestría orientados a esta área. Según el Sistema Nacional de Información de Educación Superior del Ministerio de Educación, actualmente existen 28 programas activos, de los cuales 24 son especializaciones y 4 son maestrías, ofrecidos en universidades de Nariño, Bogotá y Antioquia.

En la formación docente, precisamente, la Universidad de San Buenaventura cuenta con una larga trayectoria. Su Facultad de Educación, creada en 1973, se ha encargado de ofrecer diversos programas de licenciaturas y formar profesionalmente a maestros de las distintas instituciones educativas de la región.

“Para hacer una maestría en educación es necesario estar amparado en una escuela o facultad de educación. San Buenaventura es una de las universidades más antiguas del mundo, y tiene la más especial y elaborada formación pedagógica. Es una universidad muy fuerte en conocimiento educativo. Nosotros consideramos hacer esta maestría con ellos por ser la mejor opción”, manifiesta Gabriel Jaime Arango Velásquez, director de Docencia de EAFIT.

Como parte de las estrategias para fortalecer la enseñanza docente, la Universidad de San Buenaventura ha realizado distintos convenios académicos, entre estos el suscrito con EAFIT que encontró en esta institución un aliado para la formación profesional de los profesores universitarios.

Es así como en 2013 los rectores de ambas universidades, Fray José Wilson Téllez Casas OFM -ese año- y Fray José Alirio Urbina Rodríguez OFM -en la actualidad-, con Juan Luis Mejía Arango, coinciden en la importancia de la formación avanzada de los docentes y le apuestan a una alianza estratégica para enriquecer los procesos pedagógicos y transformar las dinámicas de enseñanza en la educación superior.

“Nos unimos las dos universidades no solo porque nos centramos en la formación del ser humano, sino también por la potencia que tiene la Universidad de San Buenaventura en términos de la formación de maestros. EAFIT, por su parte, con su experiencia en asuntos de innovación pedagógica y la incorporación de tecnologías de información y la comunicación, aportan elementos muy importantes para la formación de futuros magísteres de docencia en educación superior”, señala Carmen Tulia Cano.

La maestría, que ofrecerá tres líneas de investigación por cohorte, cuenta con un amplio plan de estudios que contiene temas como gestión de la información y el conocimiento, producción de contenidos digitales, modelos de innovación educativa, redes comunitarias y comunidades virtuales, trabajo colaborativo por medio de las tecnologías de la información y comunicación, estudios ciberculturales y lenguajes contemporáneos, pensamiento matemático, entre otras áreas del conocimiento.

“Vamos a trabajar de manera presencial, podemos desarrollar sesiones tanto en la Universidad de San Buenaventura como en EAFIT, porque el tema de los escenarios educativos es muy importante para esta maestría; queremos que los estudiantes tengan la posibilidad de usar los diferentes espacios que ofrecen las universidades para posibilitar el mejor desarrollo del programa”, concluye la directora de la maestría, Carmen Tulia.​​

Mayores informes

Alejandro Gómez Valencia

Periodista Área de Información y Prensa EAFIT

Teléfono: 2619500 ext. 9931

Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co

Dionny Natalia Pérez Pérez

Jefe de Comunicaciones y Protocolo Universidad de San Buenaventura

Teléfono: 5145600 ext. 4523

Correo electrónico: jefe.comunicaciones@usbmed.edu.co​ 

Imagen Noticia EAFIT
eafit-usb-940.jpg
Leyenda de la imagen
​La maestría en Docencia en Educación Superior -cuyo Snies es el 105907- se une al programa de especialización en Docencia Universitaria, ya existente en la Universidad de San Buenaventura Medellín.
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Andrés Felipe Solano obtuvo el Premio Biblioteca de Narrativa Colombiana

Diciembre 16, 2016

El veredicto del galardón, que promueven EAFIT, Grupo Familia y Caracol Televisión, lo entregó el jurado la noche del martes 26 de enero, en el Auditorio Fundadores de la Universidad.

El primer lugar fue para Corea, apuntes desde la cuerda floja, un híbrido entre la crónica y el diario íntimo que relata la vida del escritor colombiano en Seúl.​

​​​Con Corea, apuntes desde la cuerda floja, el escritor Andrés Felipe Solano Mendoza obtuvo el primer lugar del Premio Biblioteca de Narrativa Colombiana (PBNC) en su segunda edición, galardón que promueven EAFIT, Grupo Familia y Caracol Televisión. El veredicto del jurado se conoció la noche del martes 26 de enero, en el Auditorio Fundadores de la Universidad, donde hablaron, además del ganador, los otros tres finalistas: Tim Keppel, William Ospina y Juan Gabriel Vásquez.

“No se trata de un diario sobre mi vida en Seúl que se apoye exclusivamente en lo confesional ni una serie de crónicas sobre Corea. Tiene de ambos y supongo que en esa mezcla los jurados descubrieron algo de valor”. Ese es uno de los puntos que el autor considera pudo cautivar al comité del PBNC, presidido por el escritor mexicano Juan Villoro.

Sobre el libro ganador, Villoro dijo que se trata de una crónica muy personal sobre un país poco historiado y poco narrado, muy distinto. Sobre el autor señaló que lo escribió “como buen diarista, ignorándose un poco a sí mismo, tratando de explorar ese otro país extranjero que es el interior de una persona. Un registro existencial y al mismo tiempo un registro de alguien que está descentrado del mundo en un sentido de extranjería real y también de extranjería existencial”.

“La literatura es el hacha con la que cortamos los mares helados que tenemos dentro”. Esa frase de Kafka, que Andrés Felipe escribió en el libro, condensa parte de la motivación que tuvo para comenzar a escribir la obra ganadora.

“Llegué a Seúl en 2013 con dos maletas. Era invierno, no tenía trabajo y apenas unos ahorros para dos o tres meses. Haberme lanzado de cabeza a escribir fue la única manera que encontré de existir en ese momento”.  El texto fue publicado en una editorial universitaria pequeña y extranjera, la editorial de la Universidad Diego Portales, de Chile, y eso, además de que se trata de un tema lateral como Corea, es para el escritor una muestra de la libertad que los integrantes del jurado del PBNC tuvieron para elegir.

Entre el grupo de finalistas, el libro ganador era el único representante con un estilo entre la crónica y el diario íntimo, un híbrido que auspicia el premio. Sobre la salud de ese género en el país, Andrés Felipe cree que hay más espacios que cuando él empezó hace unos 15 años, pero considera que falta arrojo y una palabra que no suele ser asociada al periodismo: imaginación. “Imaginación para contar eso que convenimos en llamar lo real sin necesidad de inventar, a eso me refiero. Svetlana Aleksiévich es una muestra brutal y muy a la mano de lo que se puede llegar a conseguir con esas dos cosas”.  

El acta del premio, que leyó Héctor Abad Facionlince, director de la Biblioteca EAFIT, estipula que “con una gran capacidad de introspección y al mismo tiempo de observación, el escritor nos lleva al asombro cotidiano de una cultura lejana que se mira con simpatía pero conservando una distancia que llega a ser también comprensión de lo extraño. Hay que destacar además la lucha del escritor por construir su obra en medio de un ambiente intraducible y sobreponiéndose a cualquier dificultad”.Finalistas del pre​mio

Entre las otras obras finalistas estaban La forma de las ruinas, una novela histórica escrita por Juan Gabriel Vásquez y publicada por la Editorial Alfaguara. En su temática aborda los magnicidios de Jorge Eliécer Gaitán y de Rafael Uribe Uribe a partir de la historia de cazadores de conspiraciones y desde un punto de vista narrativo en el que el autor -ganador del Premio Alfaguara de Novela 2011 por El ruido de las cosas al caer- participa con nombre propio. William Ospina estuvo también en este grupo de finalistas con El año del verano que nunca llegó, de Editorial Random House. Se trata de una novela que tiene como punto de partida la erupción del volcán Tambora que, entre los estragos, convirtió a 1816 en un año “sin verano”, al propiciar un ambiente en el que nacieron las historia de Drácula y Frankenstein.

El estadounidense Tim Keppel, radicado en Colombia hace dos décadas, hizo parte del cuartero con el libro ¿A dónde vas?, el único de cuentos entre el grupo finalista. Sobre ese género el autor resaltó que existan revistas como El Malpensante y Revista Universidad de Antioquia que los publiquen, así como las Becas a la Creación de Medellín y los concursos nacionales, pero se quejó de que ya no se publiquen Número ni Odradek. “Dicen que las colecciones de cuentos no se venden, pero como lector son lo que más leo. Con una novela hay que esperar hasta el final para disfrutar el clímax, mientras que con una colección de cuentos puede sentirlo diez o quince veces”, manifestó.​

La segunda edición del premio

El Premio Biblioteca de Narrativa Colombiana, que hace parte de la programación del Hay Festival, reconoce los libros de autores colombianos -o extranjeros con más de cinco años de residencia en el país-. Para la más reciente edición se presentaron 99 obras. El jurado estuvo conformado por Juan Villoro, Carmen Barvo, Mario Jursich, Juan Diego Mejía, Juan Esteban Constaín (Ganador del PBNC 2014) y Nicanor Restrepo Santamaría (falleció en marzo de 2015). El cuarteto de finalistas se eligió de un grupo de 11 semifinalistas: La ruidosa marcha de los mudos, de Juan Álvarez; Ornamento, de Juan Cárdenas; La Casa de la Belleza, de Melba Escobar de Nogales; La rebelión de los oficios inútiles, de Daniel Ferreira; ¿Adónde vas?, de Tim Keppel; Razones para desconfiar de sus vecinos, de Luis Noriega; El año del verano que nunca llegó, de William Ospina; Adentro, una hiena, de José Libardo Porras; ¿Nos vamos a ir como estamos pasando de bueno?, de Luis Miguel Rivas; Corea: apuntes desde la cuerda floja, de Andrés Felipe Solano; y La forma de las ruinas, de Juan Gabriel Vásquez.​​

Mayores info​​rmes​​

Alejandro Gómez Valencia

Periodista Área de Información y Prensa EAFIT 

Teléfono: 2619500 Ext. 9931 

Correo electrónico:jgomez97@eafit.edu.co​ 

Imagen Noticia EAFIT
solano940.jpg
Leyenda de la imagen
Andrés Felipe Solano recibió como ganador del PBNC una obra del escultor colombiano Hugo Zapata y la suma de 40 millones de pesos. Los otros tres escritores finalistas recibieron, cada uno, un diploma y la suma de 5 millones de pesos.
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Javier Restrepo pintó el arte pop colombiano

Mayo 29, 2015

Hasta el 28 de agosto estará en EAFIT la exposición sobre la obra Javier Restrepo, El hombre que miraba las estrellas. La inauguración fue el pasado 26 de mayo. 

El artista antioqueño fue fundamental en el modernismo colombiano, adelantado de su época con las creaciones de arte pop inspiradas en Nueva York y Medellín.

Color. Eso es lo que predomina en la exposición El hombre que miraba las estrellas, que se exhibe en el primer piso del Centro Cultural Biblioteca Luis Echavarría de EAFIT, en honor al fallecido artista antioqueño Javier Restrepo Cuartas.​

Desde que el espectador entra a la sala puede apreciar los colores vibrantes y los dibujos característicos del arte pop que lo identificaron, obras inspiradas en la cotidianidad urbana, películas de los años 40 y 50, personajes como Marilyn Monroe, incluso cuadros que evocan acontecimientos inolvidables de ciudad como el caso de Posadita, el protagonista del recordado asesinato de Medellín en 1968.

“La exposición reconoce a Javier Restrepo como un personaje de su tiempo, con los condicionamientos de su tiempo: un sujeto contemporáneo, vulnerable, descentrado. Habitante de un espacio que ya no ofrece seguridades, sosiego ni filiaciones. Adelantado, explorador de un planeta urbano y fragmentado, que apenas estaba emergiendo sobre arenas movedizas. Además, un hombre, no en el sentido de un ser universal, sino como parte de un sistema androcéntrico, donde el sujeto de la mirada, esa que puede dar la ficción de seguridad, se sobreentiende masculino, activo, señor del lenguaje y la representación”, afirmó Imelda Ramírez González, curadora de la exposición.

Son cuatro salas las que los espectadores pueden recorrer para recordar a este artista a través de sus lienzos y dibujos de arte pop, varios de estos inspirados en el contexto colombiano.  

La primera sala es El hombre que miraba la ciudad, donde se despliegan sus relatos urbanos. La segunda, El hombre que se miraba a sí mismo, cuenta con búsquedas biográficas e introspectivas donde el artista no ha llegado totalmente a los planteamientos pop que después lo caracterizarían.

En la tercera, El hombre que miraba las estrellas, los asistentes entrarán a un espacio donde se reflexiona sobre sus acercamientos sublimados a las imágenes mediáticas de lo femenino. La cuarta sala se titula El hombre que miraba entre líneas y en esta se pueden apreciar los esfuerzos por reconstruirse a través de diversos lenguajes como el dibujo y la escritura, con los que tramitaba el deseo, ya no siguiendo la pista de las imágenes mediáticas, sino con un ojo más directo.

“Javier era un adelantado a su época, y siempre los adelantados dejan legado. Él estaba una época más allá. Por eso pienso que sus espectadores de ahora comprendemos más su arte que el público de décadas pasadas”, comentó Elsa Vásquez Rodríguez, asistente a la inauguración.

La exhibición, además, cuenta con un componente interactivo realizado por el artista Jorge Ocampo, que busca un cambio significativo en la representación de lo visual, acompañando el proceso de pintura, dibujo y escritura en la obra de Javier Restrepo, con animación, video-proyección y mapping.

“Me llamaron mucho la atención las dos salas que están intervenidas digitalmente por Jorge Ocampo, pues, además de complementar el trabajo de Javier Restrepo, lo lleva más allá y le da un toque de interactividad a los asistentes”, expresó Daniel Suárez Montoya, espectador.

Sol Giraldo Escobar, curadora de la exposición, explica que estas intervenciones hacen alusión a una teoría que dice que la imagen puede estar en estado sólido  (pintura y dibujo), líquido (cine), y un estado gaseoso (la imagen virtual). “Javier, por su época, llegó hasta el estado sólido y Jorge Ocampo nos deja ver qué hubiera pasado con él, una persona tan conectada con los medios, si hubiera estado en esta época digital”, agrega.

“Todos los interesados en el arte pop, los que conocían el trabajo de Javier, incluso los que no, deben venir a la exposición porque es un artista que refleja la época en la que vivió, es como hacer un viaje al pasado, como ir a cine y conocer un mundo diferente al actual a través de las miradas de este artista”, manifestó John Quiroz Villada, visitante.

¿Quién era Javier Restrepo?

El artista antioqueño era el mayor de 11 hermanos y murió a sus 65 años. Se dedicó a la pintura, el dibujo e hizo grandes obras de arte pop inspiradas en ciudades como Medellín y Nueva York. Gracias a su talento fue uno de los mentores de la Escuela de Artes Plásticas de la Universidad Nacional de Colombia sede Medellín.  

Su hermano Jaime Restrepo Cuartas, exrector de la Universidad de Antioquia y actual rector de la Universidad de Santander, asegura que el artista “era un bohemio, enamorado del cine del 40 y 50, astrólogo, quiromántico. Un ser muy especial, que rompía con las costumbres y los esquemas”.

Se caracterizó por ser uno de los pioneros del arte pop en Colombia, con unas características especiales como su manejo del color, y su experticia y calidad en el dibujo. Por eso, es reconocido como uno de los artistas fundamentales del modernismo en Colombia.

Mayores informes

Juan Antonio Agudelo Vásquez

Coordinador de Extensión Cultural EAFIT

Teléfono: 574 2619500 Ext. 9657

Correo electrónico: jagude41@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
arte-pop-restrepo.jpg
Leyenda de la imagen
La exposición tiene un catálogo a gran formato que se puede adquirir en la librería Acentos de EAFIT o librerías interuniversitarias. El horario para visitas es de lunes a viernes de 8 a.m. a 8 p.m., sábados de 8 a.m. a 4 p.m. y domingos hasta las 12 m.
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Lo íntimo de Débora Arango está en EAFIT

Junio 24, 2015

Los archivos personales de la pintora antioqueña Débora Arango, fueron donados a la Sala de Patrimonio Documental de EAFIT. 

Los estudiosos de la obra de la artista podrán consultar cartas, reseñas, fotografías, entre otros documentos de la artista. 

Unas veces joven y sonriente, otras con el tiempo marcado en su piel y, en ese lapso, las historias de una vida con trazos de repudio y admiración. Así es la Débora Arango que se puede descubrir en la Sala de Patrimonio Documental de EAFIT, el único lugar en la ciudad donde se encuentran los documentos personales de la artista.
 
Entre los reconocimientos están los archivos más antiguos: uno de 1939, año en el que le adjudicaron su primer premio y por el que recibió un cheque de 100 pesos; el certificado de asistencia a clases de pintura, mural y dibujo natural y en movimiento de la Escuela de Bellas Artes de Madrid, o un recorte de prensa, de 1940, donde se lee que es "una mujer que pinta con valor y emoción, a pesar de los ataques de los críticos".

De esas críticas también hay registros, como una carta escrita a mano por un autor anónimo que, en 1975, tras visitar su exposición en la Biblioteca Pública Piloto, calificó su obra de "impúdica, corruptora, desvergonzada, pornográfica, vulgar, sórdida, escabrosa, lujuriosa, sicalíptica, grotesca".

"El archivo tiene recortes de prensa, fotografías, cartas, algunas escrituras de su casa de Envigado, y muchos homenajes que se le hicieron una vez fue reconocida en Colombia como artista, lo que fue muy tardío", refiere María Isabel Duarte Gandica, coordinadora de la Sala de Patrimonio Documental de EAFIT.

Y es que, en su opinión, la pintora primero triunfó en el exterior, particularmente en España, y solo hasta 1984 su obra fue aceptada en Medellín, a pesar de su talento y de lograr abrirse camino como mujer en una sociedad machista y conservadora que la ignoró e injurió, hasta imponer su estilo, su pensamiento, su arte.

"Débora no tuvo un reconocimiento en esa época porque se atrevió a pintar desnudos, mujeres absolutamente desgarradas, o en las situaciones reales como tener hijos o ser sirvientas. Esas denuncias que hacía en sus pinturas no fueron bien recibidas por una sociedad donde la mujer tenía un papel de hogar, y apenas empezaba a incursionar en otros ámbitos", comenta la historiadora.

Reconstrucción histórica

Cecilia Londoño de Estrada, sobrina de Débora Arango, fue la persona que se dedicó a recoger los archivos de Débora desde muy temprana edad. También es la guardiana de Casablanca, la que fue la residencia de la pintora, y cuya decisión de convertirla en museo aún está en el tintero.

También fue quien, generosamente, le entregó el material de la artista a María Isabel, el que había dispuesto en álbumes, tenía identificado y contenía sorpresas como su correspondencia.

"En la Cátedra Débora Arango los niños eran llevados a ver las exposiciones de la artista y después pintaban lo que habían visto. Esos dibujos fueron entregados a Débora, quien se sentía feliz, porque eran la mirada de los niños sobre su propia obra", recuerda María Isabel sobre otros de los archivos que se conservan en EAFIT.

El paso de la pintora por Europa, entre 1953 y 1955, época en la que residió en Inglaterra, Francia, Escocia, Austria y España, e hizo sus primeras cerámicas, así como su vida en Colombia, donde estuvo activa hasta 1960 y luego permaneció en silencio hasta 1975, también está registrado en fotografías, unas públicas y otras desconocidas.

A estas se suman homenajes, como el Honoris Causa de maestra en Artes Plásticas que le otorgó la Universidad de Antioquia en 1995, tarjetas de invitaciones, postales, el documento que da cuenta de la creación de una galería en México con su nombre, y reseñas de sus exposiciones en el extranjero, sobre las que, según María Isabel, se conoce poco.

"La importancia de estos archivos para los estudiosos de la obra de Débora o del desarrollo del arte en la ciudad es que todos los documentos sobre la evolución de su carrera están en un mismo lugar. Creo que es una buena oportunidad para quienes estudian sobre ella", expresa.

Las seis cajas con los documentos están en proceso de organización, y faltan otras por llegar pero, aun así, ya han sido abiertas en varias ocasiones, pues como lo menciona la Coordinadora de la Sala de Patrimonio Documental​, es un archivo muy consultado, que se quiere difundir para que sea del disfrute de las personas y para perpetuar la memoria de Débora Arango.

"El valor agregado es que es un archivo guardado y recopilado con mucho cuidado y, sobre todo, con mucho amor, lo que nos hace estar doblemente agradecidos con Cecilia, porque nos entrega un material en óptimo estado de conservación", finaliza.

Mayores informes

Juan Carlos Restrepo Aristizábal

Biblioteca de EAFIT

Teléfono: 574 2619500 Ext. 8657

Correo electrónico: jcrestr1@eafit.edu.co  ​

Imagen Noticia EAFIT
debora-arango940.jpg
Leyenda de la imagen
Débora Arango nació en la capital de Antioquia en 1907 y murió en Envigado en 2005. En 1987 la artista donó 233 obras al Museo de Arte Moderno de Medellín. Aquí la pintora en el proceso de creación de una de sus obras.
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

EAFIT celebra un doctorado más y suma seis a su lista

Julio 27, 2015

El Ministerio de Educación Nacional entregó el registro calificado a la Universidad para ofrecer el doctorado en Economía. 

Es el sexto programa de este tipo en la Institución, que ofrece los de Administración, Ingeniería, Humanidades, Ciencias de la Tierra e Ingeniería Matemática.​

¡La buena nueva llegó a EAFIT por cuenta de la Escuela de Economía y Finanzas! Sí, la tarde del viernes 24 de julio el Ministerio de Educación Nacional le comunicó a la Universidad, mediante la resolución número 10415 del 14 de julio de 2015, que le otorga el registro calificado para ofrecer el doctorado en Economía, un programa que únicamente ofrecen cinco universidades en Colombia. Además, se trata del primero de este tipo en Medellín.

Así, en palabras de Juan Luis Mejía Arango, rector de EAFIT, con esta noticia se cumple el sueño de tener otro doctorado más en la Universidad -con este son seis los programas en ese nivel- y esto responde a un esfuerzo de la Institución de formar y vincular doctores. “Cuando trazamos el Plan de Desarrollo de la Universidad quisimos consolidarnos en pregrados, pero ascender en los segundos y terceros ciclos universitarios, especialmente en maestrías y en doctorados”.

A su vez, para Juan Felipe Mejía Mejía, decano de la Escuela de Economía y Finanzas, el nuevo doctorado cuenta con el apoyo de tres instituciones internacionales de alto nivel: en Estados Unidos la American University (Washington D.C.) y Brandeis University (Boston), y en Bélgica la Universidad Católica de Lovaina.

Otra de las características que hace especial a este programa es que es de Economía, pero con una línea de énfasis en Finanzas, y en la Universidad se espera que ese factor diferencial lo haga muy importante en la región de América Latina. A propósito de la proyección, el Decano considera que “para ser una Escuela donde se origina investigación de calidad y relevancia internacional, esto dará más visibilidad, pero, sobre todo, la capacidad de interactuar de forma más contundente con la comunidad científica”.

Para poder cosechar esos frutos fueron necesarios unos tres años de labores de un grupo de trabajo entre los que se encuentra Diego Alexander Restrepo Tobón, docente del Departamento de Finanzas, quien sostiene que el logro es un reconocimiento a la madurez en los procesos de investigación y extensión de EAFIT.  

Diego Alexander explica que entre las condiciones que se evaluaron para otorgar el registro está la capacidad de la planta docente -la Escuela cuenta con 22 doctores, más los que aspiran actualmente a ese título-, la experiencia que tiene la Institución -ofrece pregrados, especializaciones y maestrías en Economía y Finanzas- y la infraestructura para ofrecer condiciones óptimas a los estudiantes -por ejemplo la capacidad de movilidad al extranjero y la llegada de docentes de otras universidades-.

El perfil de los graduados
Si bien la decisión de hacer un doctorado es vocacional por el esfuerzo y tiempo que requiere obtener ese título, Alejandro Torres García, profesor del Departamento de Economía, señala que cada vez es más necesario ser doctor para vincularse a la academia. Además, las empresas se están dando cuenta de que requieren vincular personal que origine investigación y conocimiento que les permita diferenciarse de sus competidores y generar más rentabilidad.

En el programa que próximamente empezará a ofrecer EAFIT, los estudiantes podrán recibir formación con docentes de las universidades extranjeras socias, e, incluso, hacer pasantías o parte del trabajo doctoral por fuera del país. En cuanto al perfil, Diego Alexander explica que los egresados se podrán desempeñar en la academia y tendrán capacidades para ejercer en los sectores públicos y privados como consultores expertos o investigadores de alto nivel.

El programa está diseñado para una duración de cuatro años, con dedicación de tiempo completo, pero el currículo se puede adaptar a las necesidades de quienes tienen obligaciones laborales para que puedan tomar cierto número de cursos sin dejar de laborar. Así mismo, los cursos de las maestrías en Economía y Finanzas de la Universidad se validan para el doctorado, lo que significa que pueden tener adelantado prácticamente la mitad del programa cursado.

Así las cosas, con la nueva noticia que entregó el Ministerio, en EAFIT ya están a la expectativa para comenzar a ofrecer este programa que consolida el objetivo de ser una universidad de docencia con investigación y fortalece una de las escuelas más nuevas de la Institución, pues la de Economía y Finanzas se creó en 2012.

Líneas de investigación​

Son varias las áreas de investigación en las que podrán enfocarse los aspirantes a doctores en Economía de EAFIT. Gustavo Canavire Bacarreza, director del Centro de Investigaciones Económicas y Financieras (Cief) de EAFIT, explica que en este momento las líneas con las que se apoyará la formación son mercados financieros, finanzas corporativas, políticas públicas, macroeconomía, economía espacial y organización industrial.    

Gustavo también considera que el registro que entrega el Ministerio es un reconocimiento a la labor de investigación que hace la Universidad en esas líneas y espera que con el nuevo programa se fortalezca la cantidad y calidad de la producción científica en ese ámbito.​

Imagen Noticia EAFIT
nuevo-doctorado.jpg
Leyenda de la imagen
El equipo de la Escuela de Economía y Finanzas de EAFIT trabajó durante unos tres años para conseguir el registro calificado del doctorado en Economía que próximamente ofrecerá la Universidad.
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Escrituras Creativas, la nueva maestría de EAFIT

Septiembre 1, 2015

En la nueva maestría de la Universidad se considera que la creación literaria se puede desarrollar y perfeccionar en un programa académico. 

Está dirigida a profesionales de todas las áreas del saber. Las inscripciones comenzarán este semestre y las clases en 2016.​

Bajo la premisa de que la creación literaria tiene lugar en el mundo universitario, en EAFIT se ofrecerá, desde el primer semestre de 2016, la maestría en Escrituras Creativas, dirigida a las personas que tienen interés en profesionalizar sus actividades de escritura.

“Al hacerle una propuesta de este tipo a la ciudad nosotros pensamos que el trabajo de creación es procesual, es decir, que no se da de repente. La creación es algo que se desarrolla, es perfeccionable y es producto, muchas veces, de la interacción entre la escritura y la lectura”, explica Efrén Giraldo Quintero, jefe del Departamento de Humanidades de EAFIT.

De acuerdo con Giraldo existen varias concepciones en torno a la escritura: que no se aprende sino que es producto de la inspiración o de una condición mística e innata; que se desarrolla en espacios formales no académicos como los talleres literarios o las tertulias; pero, en el caso de EAFIT, se concibe como una capacidad susceptible de trabajar con un programa académico formal, bien sea de pregrado o de posgrado.

De esa forma, los estudiantes podrán encontrar en la maestría, además de un proceso de fundamentación académico, un trabajo de tutoría personalizada con escritores y profesores que tienen experiencia en la creación, en la edición y, en general, en todo lo relacionado con el campo literario.

“Es importante señalar que en este programa no solo van a trabajar escritores sino también personas que tienen conocimientos teóricos, como críticos literarios, editores, periodistas culturales, o agentes literarios que tienen un conocimiento amplio del tema”, precisa Efrén Giraldo.

En sus palabras, la maestría en Escrituras Creativas no solo ofrece técnicas de escritura o la búsqueda de un estilo, también otros aspectos más amplios en el ámbito literario como la posibilidad de entender cómo presentar una obra a un concurso, enviarla a un editor o buscar un agente literario.

“Otra de las ventajas es que es un programa ofrecido por una universidad que tiene distintos espacios y procesos relacionados con la literatura, como el Fondo Editorial, el Premio Biblioteca de Narrativa Colombiana, la Biblioteca y el Departamento de Humanidades. Se trata de aprovechar las fortalezas que tiene EAFIT para ayudar a formalizar y profesionalizar la escritura”, sostiene el Jefe del Departamento de Humanidades de EAFIT.

Generalidades 

Juan Camilo Suárez Roldán, jefe de la maestría en Escrituras Creativas de EAFIT, afirma que este programa es un espacio que busca ofrecerle a las personas que tienen una inquietud por la escritura y la creación, la posibilidad de desarrollar una iniciativa, reunir las herramientas ofrecidas por la Universidad, y tener un resultado que les permita vivir un proyecto de creación escrita.

“Tenderemos al servicio de esta iniciativa a todos los profesores del Departamento de Humanidades de EAFIT, pero también nos acompañarán autores y profesores que tienen una carrera consolidada y unos proyectos de creación reconocidos, quienes servirán también de asesores tutores”, menciona Suárez Roldán.

Nombres como Pablo Montoya, ganador del Premio Rómulo Gallegos de Novela, Juan Diego Mejía, Juan Manuel Roca y Roberto Rubiano, hacen parte de los escritores de la ciudad y del país que fueron invitados por tener una relación con EAFIT o estar vinculados en redes de trabajo.

La maestría, cuya duración es de tres semestres, está dirigida a profesionales de diversas áreas del conocimiento, es decir que no está limitada a quienes tienen una formación en el campo de la literatura, la lingüística o las ciencias de la comunicación sino que está abierta a las personas con una formación básica de pregrado, debido a que las inquietudes de esta naturaleza pueden surgir en profesionales de distintas áreas del saber.

En la actualidad, la maestría está en un proceso de promoción, las inscripciones se realizarán en el segundo semestre de 2015 y las actividades comenzarán en el primer semestre de 2016.

Este programa ofrecerá sus cursos para la primera cohorte, de manera presencial, los martes y jueves de 5:00 a 9:00 de la noche, y contará con actividades complementarias como conferencias y lanzamientos de recitales.

“La idea es que los aspirantes tengan una competencia básica en escritura pero que, sobre todo, estén movidos por un proyecto y una iniciativa de creación en el campo de la escritura”, aclara el jefe de la maestría en Escrituras Creativas de EAFIT.

Estructura

Efrén Giraldo Quintero, jefe del Departamento de Humanidades de EAFIT, indica que la maestría en Escrituras Creativas está conformada por tres áreas: una de fundamentaciones, que tiene que ver con la teoría de los géneros literarios y de la escritura; otra de investigación, creación y experimentación, en la que los estudiantes podrán desarrollar ejercicios creativos y talleres de escritura, que servirán para nutrir el portafolio y el conjunto de propuestas creativas de los estudiantes; y, finalmente, un área de creación en la que los estudiantes, en grupos muy pequeños y según su elección de género literario, recibirán un acompañamiento por parte de un tutor.

Mayores informes

Juan Camilo Suárez Roldán

Coordinador de la maestría en Escrituras Creativas

Teléfono: 574 2619500 Ext. 9792

Correo electrónico: jsuarez@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
escrituras-creativas.jpg
Leyenda de la imagen
Con este posgrado los estudiantes podrán tener las herramientas para consolidar su propuesta creativa a través de un proceso de escritura que se convertirá en el principal objeto de estudio.
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Suscribirse a

Nuestras sedes

 

Línea nacional: 01 8000 515 900

WhatsApp: (57) 310 899 2908

 

Carrera 49 N° 7 Sur-50

Línea nacional: 01 8000 515 900

Línea de atención: (57) 604 2619500

 

Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

Carrera 15 #88-64 oficina 401

Línea de atención: (57) 601 6114618

Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co