En EAFIT hay una casa que se alimenta del sol

Junio 14, 2016

Ya está listo el prototipo de casa solar ubicado en EAFIT Llanogrande, con capacidad de generar 4.000 vatios de energía. 

Sus muros oriental y occidental están compuestos por 600 ladrillos solares, los que captan la luz y permiten generar la energía para su uso doméstico.

Una casa con un sistema eléctrico que funciona con energía proveniente del sol, captada por los ladrillos que dan forma a las paredes, y cuyos habitantes pueden vender y comprar electricidad de una red solar mientras monitorean el consumo energético desde su celular dejó de ser una escena de ciencia ficción para convertirse en realidad gracias al proyecto Helium, que se hace en asociación entre EAFIT, Tecnologías Marte y Dynacad.
Esta es una iniciativa de investigación que se desarrolla de la mano de Innovación EAFIT, en la que han participado cerca de 25 personas, entre practicantes, egresados, profesores y estudiantes de pregrado y maestría de los departamentos de Ingeniería de Diseño de Producto, Ingeniería Mecánica y Ciencias Físicas de la Universidad, y que empezó en agosto de 2013 como respuesta a una convocatoria de Ruta N -InLab2 Market-, y culminó en noviembre de 2014 con la creación del ladrillo solar.

Este último consta de dos partes: la estructural, que es un bloque de cerámica; y la fotovoltaica, compuesta por una cubierta de material cristalino, con dos celdas que captan la luz del sol y producen energía instantánea. Estos están interconectados en serie y pueden llevar energía a baterías para almacenarla, un proceso que ya fue puesto a prueba en el laboratorio viviente ubicado en EAFIT Llanogrande: una casa de 50 metros cuadrados con sus paredes recubiertas de ladrillos solares.

Sobre el proyecto, José Ignacio Marulanda Bernal, director del Grupo de Electromagnetismo Aplicado (Gema), cuenta que "la vivienda se construyó entre diciembre de 2015 y marzo de 2016, y sus paredes oriental y occidental cuentan con 600 ladrillos solares para aprovechar la luz del sol naciente y poniente. Estimamos que una casa necesita, para un uso normal de energía, con una unidad de refrigeración pequeña, iluminación, conectividad para cargar celulares y otras cosas, entre 2.500 y 3.000 vatios, lo que se cubre con unos 350 ladrillos".

El proyecto Helios fue la primera etapa de un esfuerzo aún más grande, denominado hoy Helium, conformado por los investigadores Alejandro Velásquez López, coordinador de la especialización en Diseño Integrado de Sistemas Técnicos de EAFIT; José Ignacio Marulanda; Javier Mauricio Betancur Muñoz, gerente de Tecnologías Marte, y Mario Betancur Rodríguez, socio fundador de Dynacad.

De acuerdo con José Ignacio, en esta primera etapa se desarrollaron también un secador de ropa solar para ambientes urbanos; unos seguidores solares para permitir que los paneles sigan el movimiento del sol; una estación solar en el campus de la Institución, para la recarga de equipos electrónicos; y la iluminación del parqueadero y fachadas solares.

El investigador señala que en un taller realizado con diseñadores, arquitectos e ingenieros se llegó al concepto de ladrillo solar, que cumple con las tres "E": estructural, energético y estético.

Una vez se hicieron las primeras mediciones en muros de prueba se llegó a la conclusión de que era un producto valioso. EAFIT participó en una convocatoria de Colciencias orientada a desarrollar pruebas de concepto y allí surgió la idea de dar forma al ladrillo solar como producto de mercado. Se eligió a EAFIT Llanogrande (zona rural del municipio de Rionegro, Antioquia) para validar el concepto en una región no interconectada y darle características de vivienda de interés social.

Los ensayos de resistencia en el ladrillo de cerámica, en palabras de José Ignacio Marulanda, arrojaron resultados muy superiores a lo exigido por la norma colombiana: "En las pruebas de compresión superó en un 40 por ciento el mínimo exigido -12 toneladas, el peso de una volqueta- y alcanzó un mínimo de 18 toneladas. En ocasiones resistió presiones hasta de 25 toneladas, mientras que en las pruebas de resistencia sísmica soportó el límite de la mesa sísmica de la Universidad".

Energía en red

El concepto del ladrillo solar es solo la primera parte de un macroproyecto en el que se pretende generar una red energética cuyas dinámicas permitan ofrecer servicios de gestión y asesoría a los usuarios finales, sean hogares o empresas, quienes podrán comprar y vender energía según precios variables por hora, cuya regulación se está ajustando de acuerdo con los lineamientos de la ley 1715 de 2014, que se encarga del uso de las energías renovables.

Así lo explica Javier Mauricio Betancur Muñoz, gerente de Tecnologías Marte, quien señala que el objetivo es lograr "la capacidad de almacenar energía en baterías durante el día o de permitirle a un usuario tener un sistema sin baterías en el que de día genera para venderle a la red y en la noche recibe de vuelta energía de la red".

El experto explica que ya han diseñado una aplicación para dispositivos móviles que permitirá, previo pago de una mensualidad, generar un usuario para que el dueño de una o varias casas solares se registre en el servicio y, a través de internet, pueda monitorear mediante el uso de módulos de análisis de datos el consumo energético de las mismas, encender y apagar equipos a distancia, programar horas de lavada o de carga de la nevera a horas en las que el precio del kilovatio sea más bajo.

Betancur Muñoz indica que "dicha dinámica podría ahorrar 0.25 dólares por lavada, el mismo valor que tendría el pago de la mensualidad para el servicio de monitoreo y gestión energética a través de la aplicación. En este sentido, nos aliamos con Haceb, empresa que nos dio una lavadora y una nevera para casas solares. La idea es hacer mediciones y mirar comportamientos. La aplicación te avisa a qué hora es más barato lavar y, en el caso de la nevera, podría calcular la temperatura y el rango máximo que puede alcanzar esta para optimizar el consumo".

El objetivo con los módulos es, de acuerdo con el experto, no solo vender el producto una vez, a través de las fachadas con ladrillos solares, sino seguir comercializando el servicio de gestión del sistema y asesoría para la optimización del consumo, así como apuntar a clientes más especializados que, en países en los que este tema está legislado, adquieren esta tecnología para montar plantas energéticas y vender energía a la red.

Por su parte, José Ignacio Marulanda señala grandes ventajas en comparación con la tecnología existente de paneles solares, que requiere no solo de baterías sino también de estructuras certificadas que soporten cerca de 250 kilos de paneles en el techo, necesarios para un consumo mínimo.  

El docente explica que, al analizar el costo del precio por vatio instalado en paneles solares -5,5 dólares- dotar una casa con la capacidad mínima puede valer 15.000 dólares, lo que indica un ahorro hasta de 2.000 dólares con el uso del ladrillo solar, teniendo en cuenta que el precio por vatio instalado en esta última opción no superaría los 3,5 dólares.

Eso sin contar la facultad de ahorro en otros aspectos, resaltados por el investigador, como en infraestructura, ya que el ladrillo mismo funciona a la vez como soporte para la casa y las celdas fotovoltaicas; en enchape, pues la cerámica puede ser esmaltada en su cara interior, con diferentes colores según la decoración, y en refrigeración, ya que el policarbonato presente en el ladrillo evita el calentamiento al interior del hogar.

Mercado poten​cial

José Ignacio Marulanda asegura que el ladrillo solar fue catalogado como una iniciativa de innovación que despertó el interés de Empresas Públicas de Medellín; de la constructora AIA, encargada de la construcción de la casa solar en EAFIT Llanogrande; y de la compañía African Solar Power que, según el docente, maneja más del 70 por ciento del mercado solar en África.

"También está la Fundación Territorios del Mañana que certifica los laboratorios vivientes y que acaba de declarar Living LAB Solar la casa de Llanogrande, al integrar al mismo los sistemas que diseñamos y ampliar la licencia de construcción temporal por tiempo indefinido", manifiesta Marulanda.

Por su parte, Jorge Antonio Londoño Londoño, subdirector del Centro de la Innovación, la Agroindustria y la Aviación del Sena, Regional Antioquia, afirma que es necesaria la articulación entre el Estado, las universidades y el sector privado para hacer frente a los retos y los requerimientos de innovación un tema que, desde su punto de vista, requiere políticas públicas claras en el país, y mucha actitud y el compromiso por parte de todos los actores.

El directivo advierte que el Sena "necesita articularse más con la universidad y hacer mayores desarrollos. Estamos muy interesados en mirar temas con EAFIT, pues tiene unos grupos de investigación maduros y desarrollos en investigación muy importantes. El Sena tiene el Sistema de Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación, y está incursionando en la investigación, y considero que la Universidad tiene un desarrollo más maduro en el tema respecto a esta institución".

Londoño ha adelantado conversaciones con el profesor José Ignacio Marulanda, quien valora estos avances en dirección a un mejor aprovechamiento de la ubicación privilegiada que tiene Colombia para aprovechar la radiación solar. "¿Qué estamos esperando en el país para usar la tecnología solar? Todos saben que existe, pero solo usamos el sol para secar ropa, sacar las matas, y calentar cemento y asfalto", puntualiza el experto.

Con miras al espacio

La historia del proyecto Helium viene de una idea que se empezó a trabajar en enero de 2013 en EAFIT: tener un centro aeroespacial en la Universidad. Se reunieron, entonces, varios investigadores de la Universidad, se presentó el proyecto a la Rectoría y se empezó a buscar recursos a través de convocatorias. El enfoque fue el de tecnologías solares, las que se utilizan en el espacio para generar energía de los objetos aeroespaciales. Esto permitió unir la experiencia con celdas solares del Grupo de Ingeniería de Diseño de Producto (Grid); los aprendizajes del grupo de Óptica Aplicada con sistemas colectores, espejos parabólicos y lentes de Fresnel; los avances en robótica y automatización conseguidos por Tecnologías Marte; y la experticia de Dynacad en inyección de plásticos y mecanizado. 

Mayores informes 

Alejandro Gómez Valencia 

Periodista Área de Información y Prensa EAFIT

 Teléfono: 2619500 Ext. 9931 

Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Leyenda de la imagen
La casa solar se configura como un laboratorio viviente para las investigaciones en temas aeroespaciales y de generación de energías renovables que adelanta EAFIT en compañía con otras empresas.
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Mónica creó una idea ganadora para el procesamiento de alimentos

• La egresada de Ingeniería de Diseño de Producto de EAFIT ganó el premio Electrolux Invention Award, por una idea que evita la bolsa de aire ​que afecta el licuado de alimentos.
• Mónica, quien trabaja hace un lustro en Europa, dedicó un año al desarrollo del concepto que ya está disponible en licuadoras que se distribuyen en América del Norte, Europa y Asia.

​Un inconveniente que de manera constante se presenta a la hora de licuar alimentos es que las cuchillas rotan, pero los ingredientes no se mueven. Se trata de una bolsa de aire, una situación que puede volverse molesta y demorada para quienes usan la licuadora, pero que fue solucionada gracias a la invención de Mónica María Rojas Restrepo, egresada del pregrado en Ingeniería de Diseño de Producto de EAFIT, cuya invención fue premiada en Estocolmo (Suecia) el pasado 31 de mayo. 

Su idea se materializó en la licuadora Masterpiece, que hace parte de la línea premiun de pequeños electrodomésticos de Electrolux, la empresa en la que Mónica trabaja desarrollando conceptos técnicos de productos, según las necesidades de los consumidores. La novedad está en la inclinación de cinco grados del aparato y de diez grados de las cuchillas que permiten crear turbulencias, evitan la formación de esos bolsillos de aire y así se hace más eficiente el procesamiento de los alimentos. 
“Lo que hicimos fue crear un vórtice irregular por medio de la inclinación de los ejes de la licuadora para evitar que el consumidor tenga que remover la jarra y agitar con una cuchara o sacudir la licuadora para que la burbuja de aire salga”, explica la eafitense. 
Para obtener el Electrolux Invention Award 2016, Mónica debía tener aplicaciones a patentes y mostrar cómo la invención interviene y mejora los rendimientos del producto. Además, tuvo que sobresalir entre las 400 postulaciones que se recibieron, porque, como ella lo dice, “la nominación debe venir del top managment y la competencia es fuerte porque se desarrollan productos por todo el mundo”. 
El electrodoméstico ya se comercializa en los Estados Unidos y Canadá. En Europa se encuentra disponible en las zonas de Francia, Alemania y los países nórdicos, y también lo está en Corea y Australia. Más de ocho mil pruebas para llegar a la meta
​Desde el área de Advanced Development de Elextrolux, en Estocolmo (Suecia), Mónica y su equipo tuvieron que analizar diversas variables y componentes que pudieran afectar el rendimiento del producto. En cada cambio debían repetir los ensayos licuando grandes cantidades de batidos, sopas, jugos y recetas estandarizadas de la compañía. 
“Hicimos más de ocho mil pruebas, un proceso que requiere de paciencia, tiempo y energía porque debíamos usar unos cedazos con mallas finas para medir y pesar, pero, afortunadamente, contamos con el apoyo de todas las unidades de la organización para este intenso trabajo”, señala la ingeniera. 
Después de superar varios obstáculos, llegaron a un concepto en el que trabajaron por un año, y justo en este punto se encontraron con la noticia de que a un competidor le habían otorgado una patente similar, pero relacionada con la geometría de la jarra y no con la inclinación, razón por la que en solo tres meses tuvieron que modificar el diseño y así poder cumplir con la programación de manufactura y lanzamiento del producto para no afectar los costos de la compañía. “Creo que ese fue el momento más estresante de todo el proceso, pero también es el más gratificante porque logramos alcanzar los resultados que queríamos”, destaca Mónica. 
Se puede entender el hecho de que pudiera llegar a su meta porque que desde pequeña ella estaba orientada a construir objetos, lo que se comenzó a convertirse en su realidad profesional desde que empezó a estudiar su pregrado en EAFIT. “La Universidad me aportó muchos elementos, todo el pregrado en sí hace eco en mi trabajo diario. Construir maquetas, dibujarlas, explicarlas y hacer que funcionen son reflejo de todo lo que aprendí en asignaturas que no solo te enseñan de practicidad y disciplina, sino también de aceptar fracasos y entender que a veces las cosas no funcionan como uno quisiera”.  
Y no solo eso, porque su estadía por más de cinco años en el continente europeo le ha demandado conocimientos culturales como el arte o la literatura -otros incluso políticos-, aspectos que le abona a la educación que recibió en Colombia y le permitió abrirse a un mundo en el que puede ser participativa y conocedora.  Mayores informes para period​​istas
Alejandro Gómez Valencia
Periodista Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 2619500 Ext. 9931
Correo electrónico:jgomez97@eafit.edu.co

Leyenda de la imagen
Mónica Rojas recibió el reconocimiento el pasado 31 de mayo al sobresalir entre 400 postulaciones para la categoría de invención.
Categoría de noticias EAFIT
Idioma Noticias
Dependencias

Lacea-Lames analizará disyuntiva macroeconómica de América Latina

Agosto 17, 2016

Analistas de EAFIT ofrecen diversos enfoques sobre el panorama macroeconómico para los mercados de América Latina.

El tema será discutido por cerca de 900 investigadores en temas económicos en el encuentro Lacea-Lames, que se realizará en noviembre en EAFIT.

El panorama económico en América Latina tiene divididos a los analistas respecto a si la recesión económica iniciada en 2012, tras el cambio de rumbo de la economía China, llegará a su fin en 2017 o si marcará la profundización en la diferencia entre los mercados de la región.

Y es que la concentración del gigante asiático en su mercado interno fue un duro golpe para las economías de la región -muy dependientes de la exportación de materias primas-, por lo que estos debieron pensar en maneras de adaptarse, por medio de estrategias que, en palabras de Jesús Botero García, docente del Departamento de Economía de EAFIT, han dado resultados variados.

"A.L. se ha vuelto muy dispersa: tenemos a Brasil en circunstancias macroeconómicas complejas, a Centroamérica con economías que se están desempeñando bien, México y Colombia están creciendo, Perú ha tenido un buen manejo, a Chile le falta adaptarse más, y Argentina está en deuda de hacer una puesta a punto macroeconómica", explica el docente.

El analista agrega que las economías regionales siguen en proceso de adaptación a un escenario aún complicado, ya que no superan la dependencia de la exportación de materias primas, lo que les impide cantar victoria a la hora de hablar de una recuperación para 2017. Este tema se analizará a fondo en la reunión anual de la Asociación de Economía de América Latina y el Caribe (Lacea) y el Encuentro Latinoamericano de la Sociedad de Econometría (Lames), que se realizarán del 10 al 12 de noviembre en EAFIT, ambos eventos organizados por la Universidad y el Banco de la República de Colombia.

La presencia de cerca de 900 investigadores en las distintas áreas de la economía y la econometría, incluidos los premios Nobel de Economía Finn E. Kydland y Edmund S. Phelps, permitirá aportar información sobre si dicho viraje económico preparó a A.L. para eventos como la salida de Reino Unido de la Unión Europea.

Al respecto, Jesús Botero considera que aunque "la intención de activar prontamente el Artículo 50 del Tratado de la Unión Europea -que prevé un mecanismo para la retirada voluntaria de ese colectivo- ya fue anunciada por Theresa May, sucesora de David Cameron en el cargo de primer ministro de Reino Unido, eso aún no sucede, por lo que nadie tiene claro lo que pasará y no pueden medirse verdaderas consecuencias, más allá de cierta volatilidad en algunos mercados".​

Panorama local
Las repercusiones de este panorama en Colombia, según información del Banco de la República, se perciben en las proyecciones de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) para el segundo semestre de este año, que no supera el 2,48%, con una inflación del 6,52%. El panorama es aún desalentador si se comparan estas cifras con las proyecciones para el mismo período de 2015, que señalaron un 3,17% del PIB y una inflación por debajo del 4%.

Al respecto, Hugo López Castaño, docente del Departamento de Economía de la Universidad y exgerente de la regional Medellín del Banco de la República, señaló que seguimos asistiendo a una desaceleración económica en Colombia y en toda A.L., aunque resaltó que, pese a la continuidad de un escenario de desaceleración, al país le va mejor que a muchas economías vecinas.

"Ecuador y Brasil se han resentido y Venezuela está cayendo radicalmente pero, aunque persisten grandes desequilibrios, ha mejorado el empleo rural moderno, a pesar de los problemas y el bajón por el reciente paro. Eso se debe, en parte, a que la cosecha cafetera aumentó y le inyectó dinamismo", dice el experto.

De otro lado, aunque las proyecciones de analistas internos difundidas por el Banco de la República indican una recuperación para 2017 -con un promedio del crecimiento del PIB del 3,7% y una inflación del 4,7%-, Hugo López reitera que el empleo formal en Colombia está estancado y, de hecho, ha mostrado un bajón en los últimos meses.

Dicha percepción es reforzada por el último informe del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), que habla de una tasa de desempleo local ubicada en 8,9% y una tasa de ocupación de 58,8%, en contraste con las cifras de 8,2% y 59,1% para el mismo período del año pasado.

"Eso es grave, pues muestra que mucha población se ha retirado del mercado laboral y que las empresas desaceleraron el empleo formal. El empleo formal industrial y el de servicios están cayendo. Además, los salarios han bajado pues la inflación los ha golpeado mucho", expresa el investigador.

Sin embargo, el docente se muestra positivo respecto a que la flexibilidad de la economía colombiana permita un panorama menos sombrío para el próximo año, de la mano de las dinámicas macroeconómicas de los mercados vecinos.

En las decisiones que los mercados tomen para superar esta coyuntura será fundamental el papel de la academia, de acuerdo con Félix Londoño González, director de investigación de EAFIT, quien manifestó que Medellín tiene un número muy importante de universidades acreditadas que pueden aportar en la búsqueda de soluciones a los retos nacionales y regionales en materia macroeconómica, y cuyos aportes serán invaluables en el escenario del encuentro Lacea-Lames.

"Este tipo de eventos ayudan a este proceso de fortalecimiento académico que permite además a EAFIT y a Medellín a situarse en los circuitos internacionales de realización de eventos académicos de primer nivel. En el caso del encuentro Lacea-Lames estamos planteando que lo académico y la generación de nuevo conocimiento se ubique en el centro de atención de esos circuitos que buscan aportar a estos retos macroeconómicos en A.L.".

Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Periodista Área de Información y Prensa EAFIT 
Teléfono: 2619500 Ext. 9931 
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co

Imagen Noticia EAFIT
Ago17.jpg
Leyenda de la imagen
Los analistas consideran que Colombia ha tenido un buen desempeño en materia macroeconómica. La imagen corresponde a Lacea que se realizó en 2010 en EAFIT.
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Un libro interactivo viaja por georutas cercanas a Medellín

Agosto 18, 2016

El desarrollo tecnológico recorre 20 sitios de interés geológicos en la región y ya se puede descargar de manera gratuita en la tienda virtual de Apple.

El libro se llama Georutas y patrimonio geológico en los alrededores de Medellín, y es una creación de la docente eafitense María Isabel Marín con apoyo de Proyecto 50 EAFIT. 

Un total de 20 sitios de interés geológico, donde se identifican las formaciones y características morfológicas de diferentes zonas cercanas al Valle de Aburrá, ahora pueden ser reconocidos gracias a la publicación del libro interactivo Georutas y patrimonio geológico en los alrededores de Medellín, cuya autora es María Isabel Marín Cerón, docente del Departamento de Ciencias de la Tierra de EAFIT.


Esta creación fue desarrollada por la líder del semillero de Investigación en Geoquímica y Geología Regional como una herramienta de enseñanza tanto para estudiantes de Geología como para curiosos de las ciencias. La aplicación, que ha sido pensada como libro electrónico y que funciona para teléfonos inteligentes, tabletas y computadores, desde hace una semana se encuentra disponible gratis en la tienda virtual de Apple.

“Es la mejor manera de organizar y divulgar la información científica para geólogos y no geólogos. Estructuramos una serie de georutas que nos permiten identificar lugares de interés geológico y geomorfológico, sitios exóticos caracterizados por su belleza, su excentricidad y por tener información muy importante en términos geológicos. Lugares que ameritan que una persona científica o no científica los conozca”, expresa María Isabel, PhD en Ciencias de la Tierra de la Universidad de Okayama (Japón), quien ha liderado este proceso de aprendizaje.

Como una herramienta pedagógica, la implementación de georutas para identificar y comprender sitios de interés geológico ha sido utilizada, ya sea como guía científica por parte de equipos de geólogos o por el sector ecoturístico. A partir de estos instrumentos didácticos y tecnológicos se pueden organizar itinerarios o recorridos por las regiones que permitan estudiar la formación de relieve, identificar los sistemas de fallas y el avistamiento de la geoforma del paisaje, entre otras características naturales.

“Con la descarga de esta aplicación cualquier persona tiene la posibilidad de hacer la georuta por sí misma. Esto es una plataforma interactiva donde se tiene la oportunidad de interactuar con los mapas, ir a las paradas, abrir panorámicas y mirar glosario especializado. Esto es muy importante porque el conocimiento científico hay que trasmitirlo y acercarlo al público general”, manifiesta la docente.

Actualmente, el libro interactivo -que se hizo con el apoyo de Proyecto 50 de EAFIT- cuenta con dos trayectos identificados, seleccionados por su valor científico y académico. El primero comprende desde el Cerro Nutibara, en el occidente de la ciudad, hasta el municipio de Guatapé, en el Oriente antioqueño, donde se reconoce la conformación de paisajes antrópicos como el existente en la represa de El Peñol.

La segunda georuta corresponde a la cordillera central de los Andes, donde se identifica el afloramiento de rocas metamórficas y el núcleo geológico que compone todo este sistema natural. “La idea es que en cada una de las materias y salidas de campo de geología vayan quedando estructuradas nuevas georutas. Inicialmente comenzamos por los alrededores de Medellín, pero no está limitado solo a Antioquia, pues puede ir hasta los nevados, por ejemplo. El objetivo, al ser un libro interactivo, es que le vayamos anexando nuevos módulos y nuevos sitios de interés”, dice la investigadora.

Para la producción del libro se realizó un proceso de recolección de información geológica a partir del conocimiento y experiencias como la del maestro Michel Hermelin, profesor emérito de EAFIT que aportó con su trabajo a identificar las áreas geológicas más importantes de la región.

“Lo que estamos haciendo es recuperar, en parte, la memoria de las personas que saben de geociencias. Tratamos de hacer un inventario de los lugares de acuerdo con la experiencia de los profesores e ir levantado la información paso a paso”, concluye María Isabel.​

Unión de ideas y tecnologías de la información

Proyecto 50 es un laboratorio para la innovación y el aprendizaje, que nace en el año 2010, con el propósito de potenciar en los docentes eafitenses las competencias digitales y el uso de tecnologías de la información que permitan transformar las prácticas académicas dentro y fuera del aula de clase. Con el desarrollo de la cultura digital, proyectos como el libro interactivo Georutas y patrimonio geológico en los alrededores de Medellín, se accede a herramientas tecnológicas que ayudan a gestionar los procesos de aprendizaje, innovación y enseñanza. ​Para la docente María Isabel Marín, este proyecto ha sido muy innovador porque ha permitido materializar proyectos docentes para un mejor aprendizaje. “Los docentes tenemos ideas en la cabeza, pero no tenemos las herramientas interactivas y pedagógicas necesarias para realizarlas. El proceso con Proyecto 50 ha sido muy enriquecedor porque lo que hizo fue darme la oportunidad de dar rienda suelta a toda esta idea pedagógica”.

Para la docente María Isabel Marín, este proyecto ha sido muy innovador porque ha permitido materializar proyectos docentes para un mejor aprendizaje. “Los docentes tenemos ideas en la cabeza, pero no tenemos las herramientas interactivas y pedagógicas necesarias para realizarlas. El proceso con Proyecto 50 ha sido muy enriquecedor porque lo que hizo fue darme la oportunidad de dar rienda suelta a toda esta idea pedagógica”.​

Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Periodista Área de Información y Prensa EAFIT 
Teléfono: 2619500 Ext. 9931 
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co

Imagen Noticia EAFIT
Georutas_perdilado.jpg
Leyenda de la imagen
Para descargar la aplicación del libro interactivo Georutas y patrimonio geológico en los alrededores de Medellín, estudiantes y curiosos de las ciencias de la Tierra pueden hacerlo a través de la tienda virtual de Apple.
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

EAFIT aporta a la cartografía social del Atrato Medio

Agosto 31, 2016

Con mapas que describen la biodiversidad, los rasgos culturales, sociales y económicos se evidencia la riqueza territorial del Atrato Medio, en su mayoría habitado por indígenas y afrodescendientes.

Urbam EAFIT, con el apoyo de la Agencia Francesa para el Desarrollo y el Instituto para el Desarrollo de Antioquia, realizó el estudio para aportar a planes y políticas públicas. 

​​Atrato Medio es una zona distinguida por sus bosques húmedos tropicales, su rica biodiversidad, sus variadas expresiones culturales y las prácticas productivas de las comunidades indígenas y afrodescendientes que la habitan.

Allí, sobre la cuenca del río Atrato, que se extiende por 25 municipios entre los departamentos de Antioquia y Chocó, un grupo multidisciplinario de arquitectos, biólogos, sociólogos y politólogos del Centro de Estudios Urbanos y Ambientales (Urbam) de EAFIT realizó -con el apoyo de la Agencia Francesa para el Desarrollo y del Instituto para el Desarrollo de Antioquia- una cartografía temática que reúne las principales características sociales, económicas, ambientales y culturales de la subregión.

Las cartografías socio-territoriales del Atrato Medio, como se denomina el estudio, es una herramienta para la comprensión de las dinámicas sociales y el análisis de los atributos de los municipios que componen esta zona del país, que, a pesar de sus riquezas naturales y culturales, hoy continúa siendo una de las más aisladas del país.

Los elementos identificados allí, explican los investigadores, sirven como base pedagógica para la creación de políticas públicas y la planificación de futuros proyectos de desarrollo urbano. Con aspectos como la geografía y su territorio, la biodiversidad, el medio ambiente y la gobernabilidad se entregan un amplio panorama de los asuntos que caracterizan y hacen única a esta región de Colombia.

“Este es uno de los proyectos más bonitos en el que hemos estado, que nos abre a nosotros una puerta para seguir aportando y ayudando a entender las realidades del país. El objetivo del proyecto es construir una información desde el corazón del Medio Atrato tratando de estar muy cercanos a la realidad de las comunidades locales, como son los afros y los indígenas”, señala Alejandro Echeverri Restrepo, director de Urbam.

Para la realización de la cartografía social y territorial, el grupo multidisciplinario realizó reuniones y talleres con las comunidades que habitan las tierras a lo largo del Atrato Medio. Con el aporte y el conocimiento de afrodescendientes e indígenas, quienes tienen mayor presencia en esta subregión, se ayudó a construir el Plan Municipal Integral -PMI- para desarrollar proyectos de ordenamiento territorial y de etnodesarrollo.

“Es muy importante entender bien las estructuras de desarrollo que están en el territorio, la cultura, los recursos naturales que existen allí”, señala Manon Goutorbe, encargada de proyectos de la Agencia Francesa para el Desarrollo -AFD-.

Mapas de biodiversidad y cultura
Tradicionalmente las comunidades que viven en el Atrato Medio se han servido de la agricultura y la pesca para su sustento económico. Sin embargo, en los últimos años, lo que más se produce es madera.

Este aspecto es uno de los más problemáticos de la subregión, señala el estudio de Urbam, ya que el recurso pesquero, fuente de alimento y sustento económico, está amenazado por deforestación de los bosques nativos y la contaminación ambiental que ha traído la sobreexplotación de recursos naturales.

“La importancia de esta zona se debe a que es un punto estratégico para la conservación de la biodiversidad. Las expresiones culturales y artísticas de las comunidades indígenas y afrodescendientes, sus prácticas productivas y gran parte de las problemáticas y oportunidades de estos pueblos están estrechamente asociados a la riqueza de la selva húmeda tropical y la abundancia hídrica”, revela la investigación cartográfica.

La biodiversidad en esta región se identifica por sus especies endémicas, donde se estima que se encuentren cerca de 9.000 plantas vasculares, 200 especies de mamíferos, 600 de aves, 100 de reptiles y 120 de anfibios. Esta riqueza natural contrasta con ser la región del país con mayores índices de necesidades básicas insatisfechas. En Colombia, el mapa de la pobreza coincide con las zonas de población indígena y afrodescendiente.

Por esta razón, municipios como Vigía del Fuerte en los últimos años han estado en la mira de las administraciones departamentales y sus proyectos de desarrollo. Este pequeño pueblo, a orillas del Atrato, ahora es uno de los centros más importante de la subregión, gracias a la construcción de equipamientos urbanos como el Parque Educativo Saberes Ancestrales, el Colegio Embera y las reformas al centro hospitalario del Atrato Medio, proyectos que han venido acompañados de las redes de acueducto y el servicio de energía eléctrica las 24 horas del día.

“Lo más importante ha sido comprender el territorio y la manera de relacionarse de las comunidades, la organización y todos los procesos de gestión comunitaria. Encontramos en el estudio que todas esas características especiales que tiene el territorio hay que aprovecharlas con un enfoque diferente al tradicional, y es un modelo a partir de la conservación de la biodiversidad”, afirma Juan Sebastián Bustamante, arquitecto y coordinador técnico del proyecto.

Entre la cartografía se pueden encontrar mapas que describen las rutas fluviales y la movilidad del Atrato Medio, el proceso histórico del conflicto y la evolución de la confrontación armada en la región, los impactos generados por la violencia como las masacres y zonas de desplazamiento forzado.

También los aspectos culturales, por medio de una cartografía sonora que explica la riqueza en expresiones artísticas de la subregión, desde la música bullerenge -tradicional de las comunidades afro de Chocó y Antioquia-, hasta los ritmos contemporáneos como el reguetón, pasando por sus fiestas patronales y celebraciones populares.

La cartografía cuenta, además, con una línea de tiempo que habla sobre cómo se ha transformado el territorio a lo largo de la historia, a partir de la lógica extractiva de los recursos naturales desde 1.510, cuando se funda el primer caserío, hasta la actualidad.

Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Periodista Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 2619500 Ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co

Imagen Noticia EAFIT
ago31.jpg
Leyenda de la imagen
La diversidad étnica y sociocultural presentada en las cartografías socio-territoriales hace parte del Proyecto Regional Integral de Urabá, línea del Plan de Desarrollo de Antioquia 2011-2015.
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Helium obtuvo el premio Innovadores de América

Septiembre 1, 2016

La spin off de EAFIT recibirá el reconocimiento en la categoría Sostenibilidad y Ecología el 16 de septiembre en República Dominicana.

Helium, que promueve la construcción de casas de ladrillos con paneles solares, se destacó entre 135 proyectos de la región.

Como el proyecto más innovador de América Latina en la categoría Sostenibilidad y Ecología del premio Innovadores de América. Así se destacó Helium, spin off de EAFIT que promueve construir casas de ladrillos con paneles solares, sobre otros 135 proyectos de la región para obtener el primer lugar en la tercera edición del galardón.

Javier Mauricio Betancur Muñoz, en representación de Helium -de la que también hacen parte los investigadores Mario Betancur Rodríguez, José Ignacio Marulanda y Alejandro Velásquez López- recibirá el reconocimiento el próximo viernes 16 de septiembre en República Dominicana, en desarrollo de la Cumbre de Innovación de América Latina.

El premio Innovadores de América -que tiene cinco categorías y es apoyado por el Banco de Desarrollo de América Latina- en el apartado de Sostenibilidad y Ecología tuvo como jurados a expertos en materia ambiental como Alejandro Imbach (Argentina), Mark Halle (Estados Unidos) y Claudio Valladares (Brasil), quienes otorgaron el primer lugar a Helium por su propuesta de tapa solar, “una especie de encapsulado reciclable para celdas solares que funciona como una guía de luz que se proyecta a las celdas de energía solar”, cuenta Javier Mauricio.

“El premio otorga un trofeo, un certificado y 50.000 dólares para continuar el desarrollo de la idea, una propuesta que inició en 2013 y que después de diferentes etapas de búsqueda de apoyo y recursos en convocatorias nacionales e internacionales, da estos resultados”, señala José Ignacio.

Esta convocatoria se abrió a inicios de 2016 y es apoyada por diferentes entidades de sectores privados, públicos, académicos, medios de comunicación y varias Ong de América Latina, que pretenden popularizar la innovación en la región para que los países aumenten sus recursos en esta materia, especialmente en beneficio de poblaciones con escasos recursos y difícil acceso al conocimiento.

Javier Mauricio explica que Helium superó en la final de la categoría a un proyecto de desalinización de agua en La Guajira y un sistema de eliminación de partículas contaminantes de chimeneas en empresas de Chile. Este reconocimiento viene muy bien, “ya que ayuda a continuar con las pruebas, perfeccionar y financiar los productos que ya se tienen como el ladrillo solar y la casa solar que está en Llanogrande”, considera José Ignacio.

Otro aspecto que resalta Alejandro es que “Helium se ha destacado en premios y concursos en los campos por la innovación, la rigurosidad científica, el empresarismo y modelos de negocio, la propiedad intelectual e impacto social, entre otros campos, que han dado de qué hablar en diferentes medios y muestra su carácter polifacético”.

La spin off ha recibido, entre otros reconocimientos, el Hult Prize Colombia en enero, el segundo puesto en las finales regionales de este concurso en Boston (Estados Unidos) y el premio Medellín Investiga que entregó la Alcaldía de la ciudad a finales de 2015.

Y precisamente por los galardones recibidos y su impacto ecológico, social, innovador y científico es que el proyecto no se detiene y espera “perfeccionar el ladrillo solar como producto más adelantado y las construcciones de las fachadas verticales solares para comercializarlo en un futuro”, concluye José Ignacio.

Imagen Noticia EAFIT
helium.jpg
Leyenda de la imagen
Helium ha recibido varios reconocimientos por sus proyectos, como el premio Medellín Investiga y el Hult Prize Colombia. La imagen corresponde a ese último reconocimiento que recibió en Bogotá.
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

El vehículo electro-solar de EAFIT competirá en Bélgica

Septiembre 23, 2016

El auto, creado por estudiantes y docentes de diferentes escuelas de la Universidad, afrontará el 24 se septiembre el Ilumen European Challenge.

La competencia de autos electro-solares se disputará durante 24 horas en el circuito de Zolder, antiguo circuito de la Fórmula 1.​

Todo está listo para que, este sábado 24 y domingo 25 de septiembre, el vehículo electro-solar de EAFIT dispute en el antiguo circuito de Fórmula 1 en Zolder (Bélgica) el Ilumen European Challenge. La competencia será un circuito de 24 horas continuas en la que los autos se enfrentarán a una prueba de resistencia donde deberán demostrar la mayor autonomía posible para obtener el triunfo.

Durante la carrera los vehículos tendrán dos paradas de una hora, si las llegaran a necesitar para recargar baterías, además de relevos para el piloto y su acompañante, durante la exigente competencia de un día entero.

Jorge Andrés Barrera Velásquez, investigador de EAFIT, señala que el vehículo electro-solar tiene capacidad para tres personas a bordo, 50 caballos de fuerza y un peso aproximado de 500 kilogramos, además de contar con cuatro motores independientes, uno en cada llanta del auto y alcanzar velocidades crucero entre 60 y 70 kilómetros por hora.

“El objetivo es alcanzar un resultado importante en el Ilumen European Challenge, pues somos el único equipo latinoamericano que disputará la carrera”, expresa Jorge. La idea, preparación y construcción del auto requirió el trabajo en equipo de docentes y estudiantes de diferentes pregrados y Escuelas de EAFIT, entre estas Ingeniería, Administración, Humanidades y Derecho.

Angélica Rodríguez Naranjo, estudiante de Ingeniería de Diseño de Producto, cuenta que la experiencia de participar en la construcción del auto es enriquecedora, pues “pasar por las diferentes fases y aplicar los conocimientos aprendidos durante la carrera hacen que sea una experiencia inigualable y que esperamos culmine con un buen resultado en Bélgica”.

Por su parte, David Castro Fandiño, también alumno de Ingeniería de Diseño de Producto, indica que las últimas semanas de preparación del vehículo fueron las más fuertes, ya que “se trabaja en los moldes, la suspensión, el chasis y el ensamblaje que han requerido la participación y compromiso de todo el equipo”.

Más que la comp​etencia

El auto electro-solar no solo está diseñado para la competencia del Ilumen European Challenge. Este vehículo se construyó para que pueda ser utilizado por cualquier persona y por eso “en el auto cabe alguien de hasta dos metros de estatura y está ideado, con sus prestaciones técnicas y mecánicas, para que pueda rodar por las calles de Medellín o cualquier ciudad del mundo”, dice Jorge, quien agrega que la idea es acercar a las personas a un diseño automotor más cotidiano y amigable que pueda disfrutar y experimentar, un diseño más comercial.​

Imagen Noticia EAFIT
electrosolar940.jpg
Leyenda de la imagen
El auto electro-solar de EAFIT emprenderá el viaje a Europa este miércoles 7 de septiembre desarmado para ser ensamblado en territorio belga.
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Ingeniería Física recibe acreditación de alta calidad

Septiembre 26, 2016

El Ministerio de Educación Nacional le otorgó a este pregrado de la Escuela de Ciencias la acreditación de alta calidad por un periodo de seis años, a través de la resolución 17495 del 30 de agosto de 2016.

La gestión académica, el nivel de formación de los docentes y los grupos de investigación adscritos al programa académico fueron algunos de los aspectos que destacaron. 

Ingeniería Física de EAFIT se suma a la lista y la Universidad celebra que 17 de sus 21 pregrados cuentan con acreditación de alta calidad, lo que significa que todos sus programas susceptibles de este reconocimiento tienen este aval. El programa académico es, de esta manera, el más reciente en unirse a la lista que reúne a los que cumplen con los estándares de calidad, organización y desempeño de su función social en el ámbito de la educación superior.

El programa, adscrito a la Escuela de Ciencias de la Institución, accedió a ese reconocimiento luego de 12 años de su creación y tras cumplir con los requisitos requeridos para alcanzar la acreditación que entregó el Ministerio de Educación con concepto previo del Consejo Nacional de Acreditación (CNA), a través de la Resolución 17495 del 30 de agosto del presente año.

La distinción se consiguió, según Mauricio Arroyave Franco, docente del Departamento de Ciencias Físicas, por el cumplimiento de uno de los requisitos más importantes: tener el número de egresados mínimo que solicita el CNA y que, en el caso de Ingeniería Física, se cumplió en 2013 para poder iniciar el trámite al año siguiente ante el Ministerio de Educación Nacional (MEN).

El proceso exigió una rigurosa autoevaluación del programa para entregar el informe final al CNA y recibir la visita de pares académicos en agosto de 2015.

Algunos de los aspectos que permitieron la acreditación de alta calidad y que resaltó el CNA en su evaluación fueron la gestión académica visibilizada en un plan de estudios acorde con su misión. Así mismo, el alto nivel de formación de su planta docente, que incluye 8 doctores y 6 magísteres, y los dos grupos de investigación adscritos a Colciencias: Electromagnetismo Aplicado y Óptica Aplicada.

También aportó el desempeño de los estudiantes en las pruebas Saber Pro en los últimos años con resultados por encima de la media nacional, así como los convenios nacionales e internacionales de movilidad estudiantil.

“Este es un logro para Ingeniería Física y para EAFIT, pues es el resultado de un trabajo de años en el que el programa cumplió con los parámetros que habíamos propuesto obtener y una valoración que nos indica que vamos por buen camino”, agrega Mauricio, quien se desempeñó como jefe de este programa académico y conoce de cerca su historia.

Un programa con proy​ección


Alejandro Marulanda Tobón, jefe del pregrado en Ingeniería Física, habla de los retos que trae para el programa el aval del CNA, entre estos la misión de posicionarlo y consolidarlo como uno de los referentes en la ciudad. “Tenemos que trabajar en la internacionalización y visibilización con el propósito de mejorar y sostener los lineamientos que llevaron a obtener la acreditación de alta calidad hasta 2022 y poder renovarla luego de este período”.

Ingeniería Física cuenta en la actualidad con 110 estudiantes y 48 egresados, números que han aumentado gradualmente desde su creación en 2004 y que “año tras año han permitido consolidarlo como un pregrado que no tiene el mismo número de estudiantes de otros programas, pero que sube en una proporción adecuada y con el propósito de crecer más”, explica Alejandro, quien agrega que el pregrado trabaja como puente entre la ingeniería y la ciencia, “una carrera práctica que conecta estas dos ramas del conocimiento”.

Mauricio Arroyave complementa que un estudiante y egresado de este programa en EAFIT tiene “una formación interdisciplinaria con base en ciencia física, básica, científica e ingeniería, que posibilita la apropiación y aplicación de soluciones a problemas reales asociados con el uso de nuevas tecnologías”.

Con respecto a la política institucional de acreditar todos los programas que sean susceptibles de acreditación, Alberto Jaramillo Jaramillo, director de Planeación, recuerda que eso contribuye a la misión de renovar la acreditación institucional vigente hasta el año 2018.

“En conjunto tenemos 61 programas de los que 21 son pregrados, 34 son maestrías y 6 son doctorados. Para lograr la renovación de la Acreditación, entre otros aspectos, debemos tener una cuarta parte acreditada y estamos cumpliendo con esa condición”, concluye el directivo.

Imagen Noticia EAFIT
ingenieria-fisica-940.jpg
Leyenda de la imagen
Ingeniería Física tiene código SNIES 17581 y registro calificado con la resolución 14393 del 7 de septiembre de 2015. En la imagen el laboratorio de óptica aplicada.
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

EAFIT recibe la primera asamblea de Alafec que se realiza en Colombia

Octubre 21, 2016

La XV Asamblea de la Asociación de Facultades y Escuelas de Contaduría y Administración se hará en varios espacios de ciudad entre el 24 y 28 de octubre.

Un total de 30 investigaciones de doctorado serán presentadas en el coloquio el 24 y 25 de octubre. Esta actividad tendrá lugar en el bloque 19 de EAFIT.

​​​​​​La posibilidad de trabajar en red; y de lograr una conectividad regional que incluya a Latinoamérica y al Caribe -incluso mundial- y que permita fortalecer procesos de cooperación académica, investigación y de formación de profesionales es uno de los detalles que se resaltan en la XV Asamblea de la Asociación de Facultades y Escuelas de Contaduría y Administración (Alafec) que se desarrollará entre el lunes 24 y el viernes 28 de octubre. Por primera vez el encuentro se realiza en Colombia. EAFIT y Medellín son la sede del evento en el que participarán importantes investigadores, analistas y académicos de contaduría y administración de esta región del planeta. En este se abordarán los desafíos en la formación de contadores y administradores en América Latina: una visión de futuro, un tema que va desde las normativas internacionales que ya se trabajan en otros lugares del mundo y pasan por los procesos de innovación propios de cada país. Leonardo Sánchez Garrido, jefe del Departamento de Contaduría de EAFIT y representante de Colombia ante Alafec, destaca que, siguiendo la línea temática, “básicamente el encuentro estará centrado en la internacionalización de la contaduría pública a raíz de la implementación de las Normas Internacionales de Información Financiera (Niif), que es la forma como se lleva la contabilidad. Es el nuevo lenguaje de los negocios en 143 países de los 192 que existen”. Alafec se desarrollará entre el 25 y el 28 de octubre en EAFIT y el Hotel Intercontinental, aunque la programación comenzará el lunes 24 con el Coloquio Doctoral en las instalaciones de la Universidad. Allí una treintena de estudiantes de la región presentarán sus trabajos, los avances de los mismos y estarán prestos a la retroalimentación que les brinden los jurados.  “En el coloquio, 30 estudiantes de doctorado de contabilidad y administración de América Latina, de las universidades afiliadas, presentarán sus trabajos de investigación, estos serán evaluados por tres jurados doctores. En cada ponencia siempre estará uno de los doctores eafitenses y otros dos extranjeros que harán la retroalimentación de las investigaciones”, cuenta Leonardo Sánchez. Epicentro académico ​ La evolución de estas profesiones, que se ha enfocado en los sistemas de información computarizados y en las nuevas normas de auditoría y aseguramiento, será el eje de la programación de la asamblea, que es una designación de alto nivel, pues “nos reconocen como una institución de altas calidades académicas que trata de desarrollar un poco más el tema de la profundización y de la investigación en la contaduría pública y la administración”, comparte Leonardo. El encuentro, al que se espera una asistencia de cerca de 350 personas de toda la región, es también una manera de resaltar las bondades que la ciudad ofrece para este tipo de actividades. Alejandro Mejía Díaz, decano de la Facultad de Contaduría Pública de la Universidad Autónoma Latinoamericana, Unaula, destaca que este es un evento de trascendencia para América Latina que les permitirá a “la ciudad, a las facultades de contaduría pública y de administración de empresas de la ciudad y del país, reunirnos con importantes académicos, hacer visible nuestra hermosa ciudad. Tener la asamblea de Alafec es un gran apoyo y espaldarazo a la academia de la contaduría pública y de la administración de la ciudad y del país”. Sin duda Medellín y EAFIT son epicentro del trabajo que desde las universidades se adelanta en propuestas e investigaciones de economía, finanzas, contaduría, administración. El argumento más contundente es que este año la ciudad y la Universidad fueron elegidas para la realización de los encuentros del Consejo Latinoamericano de Escuelas de Administración, Cladea; la Asamblea de la Asociación de Facultades y Escuelas de Contaduría y Administración, Alafec; y la reunión anual de la Asociación de Economía de América Latina y el Caribe (Lacea) en simultánea con el Encuentro Latinoamericano de la Sociedad de Econometría (Lames). El Decano de Unaula destaca que, además de la presencia de importantes personalidades de la academia y la investigación en estas temáticas, Alafec es una oportunidad que “nos permite como ciudad y país establecer unas redes de cooperación académica, hacer visibles logros y avances académicos de la región y del país y, sobre todo, cooperar. Ya las fronteras son más representativas que reales, por eso tenemos que estar a tono con las tendencias del mundo, por lo que estos eventos son muy necesarios”, puntualiza. Alafec Alafec es una asociación que fue fundada hace 51 años en México. En la actualidad la conforman 182 universidades de 20 países. Su asamblea se realiza cada dos años. La anterior se desarrolló en Ciudad de Panamá. La sede para Medellín se logró con el acompañamiento de las facultades de Contaduría del país y del respaldo de la Alcaldía de Medellín a través del Medellín Convention & Visitors Bureau. Es la primera vez que la asamblea se realiza en Colombia. ​ ​ ​Programación El encuentro se iniciará el lunes 24 de octubre con la inauguración del Cuarto Coloquio Doctoral que se extenderá hasta el martes 25 al medio día. En la tarde las actividades continúan en el Hotel Intercontinental. El miércoles se hará la inauguración a las 9:00 a.m. en EAFIT con la toma de la fotografía oficial y, posteriormente, el acto inaugural y la conferencia internacional en el Auditorio Fundadores. En la tarde se tendrán 10 mesas temáticas en simultánea en el Hotel Intercontinental. Las mismas continuarán el jueves en el mismo lugar.  Y el viernes se realizará la asamblea general y el acto de clausura. ​ ​​ Mayores informes para periodistas Alejandro Gómez Valencia  Periodista Área de Información y Prensa EAFIT  Teléfono: 2619500 Ext. 9931  Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co

Imagen Noticia EAFIT
oct21940-2.jpg
Leyenda de la imagen
EAFIT es sede de importantes eventos este año. Cladea (en la imagen), Alafec y Lacea (que se hará entre el 10 y el 12 de noviembre) confirman la vocación académica internacional de la Institución.
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Dos nobeles de Economía dan en Medellín su visión sobre la coyuntura económica mundial

Noviembre 9, 2016

Finn Kydland y Edmund Phelps, premios Nobel de Economía 2004 y 2006, hablaron el miércoles 9 de noviembre en EAFIT sobre la coyuntura económica y política en el ámbito global.  

Temas como el fin de la globalización y el mal uso de las políticas proteccionistas fueron el eje de la conversación entre ambos expertos, para dar inicio al encuentro Lacea-Lames 2016.

El fin de la globalización y las políticas liberales, tal como se conocen, fue el punto más importante de la conversación entre el noruego Finn Kydland y el estadounidense Edmund Phelps, premios Nobel de Economía 2004 y 2006, respectivamente, quienes ofrecieron, el miércoles 9 de noviembre en EAFIT, una rueda de prensa en la antesala de la reunión anual de la Asociación de Economía de América Latina y el Caribe (Lacea), y el Encuentro Latinoamericano de la Sociedad de Econometría (Lames).

Ambos economistas hacen parte del grupo de conferencistas principales que, junto a Ricardo Hausmann, director del Centro para el Desarrollo Internacional de la Universidad de Harvard; Esther Duflo, docente del Instituto Tecnológico de Massachusetts, y  Andrew Chesher, profesor del University College London, encabezan un plantel cercano a los 55 expertos en temas macroeconómicos, de mercado y de econometría, cuyas tesis serán compartidas con cerca de 850 asistentes en el encuentro Lacea-Lames, a realizarse en EAFIT entre el jueves 10 y el sábado 12 de noviembre.

Para Finn Kydland, luego de la elección de Donald Trump como presidente de los Estados Unidos y la salida del Reino Unido de la Unión Europea, "las señales que hemos visto en los últimos dos años apuntan en una dirección que permite sugerir el final de la globalización en su forma actual. Espero que los políticos entren eventualmente en razón y cambien su mentalidad para aprender de naciones en las que las políticas fiscales funcionen, como Irlanda, por ejemplo".

En sus palabras, estos aprendizajes pueden enfocarse en el crédito a largo plazo, en lo que se refiere a introducir credibilidad en la futura política fiscal, y apoyarse también en lecciones aportadas por las experiencias de países como Argentina y regiones del este asiático, como Corea, Taiwán y Hong Kong (China), en donde las políticas fiscales diseñadas demostraron ser fallidas.

Mayores informes solo para periodistas
Sala de prensa Lacea Lames
Alejandro Gómez Valencia
Teléfono: 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co
Número celular: 3007842646

Juan Carlos Luján Sáenz
Teléfono: 2619500 ext. 9883
Correo electrónico: jlujans@eafit.edu.co
Número celular: 3167448573

Desde su punto de vista, "es interesante pensar acerca de por qué varias partes del planeta empezaron en el mismo punto, en la década de los 60, y tomaron caminos económicos tan diferentes en las décadas subsiguientes. Creo que tuvo que ver con los tipos de ambientes políticos que existían en esas regiones. En general, si miramos a través del mundo luego de 2008, lo que ha pasado en diversos lugares es muy diferente y podemos aprender mucho de esto".

Por su parte, a pesar de que los últimos hechos globales sugieren el fortalecimiento de políticas de derecha, estrategias económicas proteccionistas y debilitamiento de relaciones internacionales, Edmund Phelps considera extremo hablar del fin de la globalización, pues ningún gobierno puede, en un período de cuatro años, traer cambios tan radicales en las políticas económicas y las actitudes de mercado, mucho menos en Estados Unidos, un país con mucho terreno ganado respecto a diversidad cultural.

El premio Nobel estadounidense opina que "si la promesa de hacer otra vez grande a los Estados Unidos implica que Trump traerá de vuelta las compañías estadounidenses cuyas operaciones se adelantan en otros países, daría un duro golpe a países como China, cuyas economías se han fortalecido con las compañías de norteamericanas ubicadas en su territorio. Lo que se mueve entre fronteras no es solo intercambio comercial, sino también producción".

Desde su perspectiva, es posible suponer que el presidente electo de Estados Unidos estará ansioso por recuperar parte de esos trabajos de manera llamativa, pero considera muy difícil desarrollar tal propósito, debido a que las corporaciones con intereses en el extranjero son muy poderosas, y los políticos no pueden darse el lujo de enviar grandes compañías a la bancarrota.

Futuro incierto
El mundo pasa por un momento de incertidumbre, en parte porque Donald Trump no ha creado un programa coherente para la economía de la potencia norteamericana cuyas riendas económicas, políticas y sociales tomará a partir de 2017.

Así lo considera Edmund Phelps, para quien el recién elegido candidato republicano se dedicó a señalar los aspectos de la economía que le agradan o desagradan. El experto asegura que los precios de los mercados de valores se mantendrán a la baja durante meses, mientras el nuevo gobierno organiza su programa.

Sobre las perspectivas para los países de América Latina, el economista advierte sobre un momento de preocupación, debido a las posturas del nuevo mandatario frente a la inmigración y las relaciones internacionales. "Pero Trump no estará completamente a cargo de estos asuntos, pues el Gobierno tiene varias ramas, y el mandatario deberá contar con la Corte Suprema y el Congreso".

El analista espera que el nuevo gobierno descubra la manera de traer de vuelta los trabajos de las multinacionales sin reducir el comercio internacional, y no pierda de vista los requerimientos de la justicia económica, al premiar a los grandes grupos y protegerlos de la competencia mientras la fuerza laboral se encuentra relegada.

​Una postura con la que se muestra de acuerdo Finn Kydland, quien advierte, sin embargo, sobre la necesidad de no caer en extremos proteccionistas a la hora de equilibrar la balanza en la repartición de las ganancias económicas.

"Es sorprendente el nivel de proteccionismo percibido en varios países de América Latina. Si esa estrategia se arraigara en Europa del Este o en América del Norte sería un desastre para la economía mundial", puntualiza el noruego.

Imagen Noticia EAFIT
nobeles1.jpg
Leyenda de la imagen
Finn Kydland (izquierda) y Edmund Phelps ofrecieron el miércoles 9 de noviembre una rueda de prensa como antesala al encuentro Lacea-Lames, cuyo escenario será EAFIT entre el 10 y 12 de noviembre.
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias
Suscribirse a

Nuestras sedes

 

Línea nacional: 01 8000 515 900

WhatsApp: (57) 310 899 2908

 

Carrera 49 N° 7 Sur-50

Línea nacional: 01 8000 515 900

Línea de atención: (57) 604 2619500

 

Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

Carrera 15 #88-64 oficina 401

Línea de atención: (57) 601 6114618

Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co