Instituto Cervantes vuelve a reconocer la calidad de EAFIT

Marzo 29, 2016

El organismo español prorrogó hasta 2019 la acreditación de calidad otorgada al programa de Español para extranjeros de la Universidad. 

Cerca de 90 estudiantes provenientes de Europa, Asia, las Antillas y Estados Unidos están adscritos al programa.​​

La acreditación de calidad que otorgó, desde 2009, el Instituto Cervantes al programa de Español para extranjeros, del Centro de Idiomas de EAFIT, recibió una ratificación hasta 2019, lo que lo confirma como un referente para el aprendizaje de esta lengua en Medellín y en Colombia.

No en vano, cerca de 90 extranjeros asisten actualmente a alguno de los 14 cursos que ofrece la Universidad, cada uno de estos con 38 horas de intensidad y enmarcado en los seis niveles de suficiencia descritos por el Marco Común Europeo de referencia (A1 a C2).

En palabras de Thomas Hanns Treutler, director de Idiomas EAFIT, este es un programa clave para el desarrollo de esta dependencia y de la Institución en general, sobre todo porque su meta siempre ha sido entregar el mejor servicio y una gran calidad académica. “Este programa cuenta con un contenido propio, elaborado por nosotros, a través de un texto que se denomina Maravillas del Español, y que cuenta con tomos de uno al cuatro”.

El reconocimiento ratifica, según Thomas, por qué uno de cada tres extranjeros que llega hasta Colombia a estudiar español a una universidad lo hace a EAFIT, dato que corresponde a 2015. “Este es también un sello de calidad, no solo para la Institución, sino para la ciudad”.

A su vez, para Luis Enrique Arango Pérez, uno de los profesionales que desde el Centro de Idiomas de la Institución lideró la consecución de este logro, este reconocimiento da cuenta de la calidad no solo académica del programa, sino también administrativa y de infraestructura por parte del Centro de Idiomas. “Es un hecho que nos hace más visibles en el mundo, pues ya somos parte de la red de Centros Asociados y Acreditados del Instituto, es decir, somos reconocidos por ellos y cuando un extranjero busca un lugar idóneo para estudiar español aparecemos como una de las mejores opciones", explica.

El respaldo del organismo español para el programa ya había sido prorrogado por primera vez en 2012, y el hecho de que la Universidad pueda seguir usando su sello permite a la Institución continuar fortaleciendo las iniciativas curriculares y extracurriculares con las que asegura no solo un aprendizaje del idioma por parte de los estudiantes, sino también la adecuada inserción de los mismos en las dinámicas culturales de Medellín, a través de salidas de inmersión a diferentes sitios de la ciudad.

La acreditación evalúa cuatro componentes: el académico, mediante el análisis de contenidos, estructura curricular, actividades extraacadémicas y componentes culturales; el de mercadeo, es decir, la forma en la que se ofrece a los estudiantes información precisa y veraz; la organización administrativa, y la infraestructura, a través de espacios disponibles y de calidad para el desarrollo de las actividades, la interacción entre los estudiantes y la aprehensión de la cultura.

Y es precisamente el cuidado en el fortalecimiento de estos componentes lo que pone esta iniciativa, en palabras de Jaime Alberto Naranjo Hernández, coordinador del programa de Español para extranjeros, a la altura de las mejores del mundo y convierte a Medellín en sitio de paso obligado para estudiar español.

"El programa ha permitido atraer un turismo más académico y más cultural hacia la ciudad. Nos llegan turistas que tienen un impacto social más positivo. Un turismo de carácter lingüístico es más interesante, pues nos impone también una mayor necesidad de seguirnos preparando académicamente para profesionalizar aún más la didáctica del español como lengua extranjera", resalta Jaime.

Nuevo ​perfil

El cambio en el perfil de la ciudad como destino académico y de aprendizaje se evidencia en experiencias como la de Annie Devieux, natural de Haití y radicada en los Estados Unidos, quien se encuentra adscrita al programa desde noviembre pasado y ya está cursando el octavo nivel.

"Trabajo en comunicaciones y medios informativos, un sector muy importante en los Estados Unidos. Mi idioma nativo es el francés, pero el español me facilitará aún más obtener un buen empleo allá, aunque me gustaría trabajar en un país latinoamericano", relata Devieux.

La haitiana cuenta que al momento de preguntar a sus amigos colombianos y a algunos conocidos de sus padres, el nombre de EAFIT siempre salía a flote como el mejor destino para estudiar español. A Medellín lo eligió por su verdor, la amabilidad de su gente y, en especial, porque aquí se habla con un acento que definió como el mejor de la región "ni tan rápido ni tan difícil, estándar".    

A Annie se suman estudiantes entre los 17 y los 70 años de edad: empresarios, académicos, misioneros, diplomáticos, entre otros, provenientes de países con culturas tan diversas como Australia, Reino Unido, Estados Unidos, Canadá, Tailandia, Vietnam y Corea del Sur.

Esto permite, de acuerdo con Jaime Alberto, que los estudiantes locales se beneficien de un ambiente multicultural que les permite conocer de manera indirecta los gustos y las costumbres de otros lugares del mundo.

"Se trata de estudiantes, con capacidades distintas, provenientes de países con mercados y culturas estratégicas para Colombia, lo que abre para nuestros estudiantes y profesores una serie de posibilidades profesionales y económicas muy interesantes", manifiesta el coordinador del programa.

Imagen Noticia EAFIT
acreditacion-espanol-extranjeros940.jpg
Leyenda de la imagen
Español para extranjeros no solo ayuda a poner a Medellín en el radar académico internacional sino que atrae un turismo con un aporte social muy positivo.
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

EAFIT celebra 56 años y empieza un ciclo para renovar sus retos

​• Una nueva efeméride tiene la Universidad este 4 mayo, cuando festeja un año más de vida, tiempo en el que ha consolidado su rol transformador de la sociedad. 
• Directivos eafitenses hablan de la huella que ha logrado dejar la Institución hasta el momento y los retos que debe asumir en una nueva etapa. 

​​EAFIT festeja cada 4 de mayo un año más de existencia reforzando uno de los anhelos con los que nació en 1960: contribuir a la transformación social de la región y del país. En cada aniversario la Institución suma esfuerzos a ese ideal que es tangible, por ejemplo, en la presencia de egresados en el exterior, voceros académicos en diferentes frentes del conocimiento y proyectos de investigación que aportan el entorno.

“Acordes con el cumplimiento de esa meta no solo somos un centro de formación, también somos un foco que irradia ideas que es lo que pretendíamos cuando replanteamos la nueva visión de la Universidad. Cada vez tenemos más presencia en la opinión pública nacional, nuestra voz es tenida en cuenta en diferentes esferas y eso es un factor muy importante”, señala Juan Luis Mejía Arango, rector de EAFIT. 

Desde sus seis escuelas (Administración, Humanidades, Ciencias, Ingeniería, Derecho, y Economía y Finanzas) la Universidad consolida esa misión de contribuir con el progreso social, económico, científico y cultural de Colombia. “Ahora somos una Institución sobresaliente con visibilidad en el país y con una serie de escuelas que la empiezan a conformar como tal. Ha sido una gran satisfacción contribuir y verla crecer”, destaca Alberto Rodríguez García, decano de la Escuela de Ingeniería. 

En ese crecimiento se ha conseguido dar grandes pasos para ser una universidad de docencia con investigación, tal como está plasmado en el Plan Estratégico de Desarrollo que comenzó en 2012 y tendrá vigencia hasta  2018. Podría decirse, pues, que la Universidad está ad portas de cerrar un ciclo que coincide con un proceso de autoevaluación con miras a renovar la Acreditación Institucional en alta calidad que el Ministerio de Educación le entregó hasta 2018.

En esa autoevaluación y el aniversario, decanos y directivos de la Institución mencionan los avances que resaltan en estos 56 años historia. Juan Felipe Mejía, decano de la Escuela de Economía y Finanzas resalta, por ejemplo, que la Universidad “responde a un entorno globalizado que busca contribuir de forma importante a la docencia y a la investigación con proyección social y vocación nacional e internacional”. 

A esas mismas fortalezas se refiere Luciano Alberto Ángel Toro, decano de la Escuela de Ciencias: “Estamos consolidados en temas de docencia con pregrados, maestrías y doctorados. Tenemos programas de investigación muy bien posicionados y contamos con una proyección en el entorno muy valiosa con la que nos planteamos inmensos retos de cara al futuro”. 

La Universidad se fortalece
Todas estas líneas de acción se han expandido a distintas regiones del país y del mundo. Llanogrande, Pereira, Bogotá, Guatemala y Panamá son esas zonas en las que el sello eafitense ya se reconoce. 

“Que nuestras operaciones principales estén en Medellín y que nos hayamos expandido hacia otras regiones nos abre nuevas oportunidades. Estar tan cerca de las regiones nos ha permitido ahondar en investigaciones sobre las dinámicas y problemáticas de esas zonas para entender cómo podemos aportarles”, comenta Isabel Cristina Gutiérrez Ramírez, directora de EAFIT Bogotá. 

Así mismo, agrega que de manera reciente la Universidad participó con el Departamento para la Prosperidad Social (DPS) en el diseño del Observatorio de Posconflicto en el Guaviare, en donde los criterios de selección eran precisamente el conocimiento, la capacidad y la comprensión de las dinámicas rurales y ajenas a los centros de poder, situación que, según Isabel, le da una ventaja importante a la Institución. 

La expansión y el conocimiento de las regiones también lo destaca Ana Tulia Gutiérrez Buitrago, directora de EAFIT Pereira, al opinar que cada vez hay conciencia de que existe un mundo más allá de Antioquia. “Para nuestra unidad es muy importante el reconocimiento que tiene la Universidad en la región y los egresados que tenemos allí. Creo que contamos con potencial de crecimiento, desarrollo, transferencia de conocimiento y tecnología que hará que los próximos años estemos en una plataforma más firme en el ámbito regional”. 

Los retos, además de la expansión, se reflejan en proyectos académicos, investigativos, de internacionalización y de infraestructura.  “Después de haber logrado 56 años memorables en donde nos reencontramos a nosotros mismos, con los egresados, ver el surgimiento de otras escuelas y el fortalecimiento de muchas unidades de trabajo, debemos motivarnos a continuar con esos sueños que hemos declarado a lo largo de estos años”, manifiesta Manuel Esteban Acevedo Jaramillo, decano de la Escuela de Administración. 

De otro lado, Camilo Piedrahita Vargas, decano de la Escuela de Derecho, cree que uno de los retos más grandes es seguir creciendo en programas de posgrado, participar aún más en las discusiones públicas y privadas en la región, y empezar a impactar a Latinoamérica. 

Y es que EAFIT se desenvuelve hoy en una sociedad diferente a la de 1960. Hoy está claro que las nociones de innovación y empresarismo deben ser innatas a cualquier organización, lo que exige nuevos desafíos. “Ahora tenemos varios retos en términos de internacionalización, renovación de pedagogías, fortalecimiento de la investigación y la apertura hacia nuevos campos del conocimiento. Todo esto hace que estemos vivos, que nos repensemos siempre bajo el sello de la calidad”, concluye el Rector. ​​

Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Periodista Área de Información y Prensa EAFIT 
Teléfono: 2619500 Ext. 9931 
Correo electrónico:jgomez97@eafit.edu.co​​​

Leyenda de la imagen
EAFIT fue la primera institución de educación superior de Colombia en recibir la renovación de la Acreditación Institucional de alta calidad que entrega el Ministerio de Educación Nacional. Le fue otorgada por ocho años.
Categoría de noticias EAFIT
Idioma Noticias
Dependencias

Espacio Común, emprendimiento que mejora la vecindad

​• Se trata de una plataforma digital que facilita la administración de la propiedad horizontal.
• Fue creada por una familia de eafitenses que pretende aportar a la tranquilidad de los copropietarios.

​Un sistema que recopila información sobre reglamento y reuniones en unidades residenciales, que permite a los copropietarios acceder a sus estados de cuenta, reservar zonas comunes, pagos electrónicos e, incluso, conocer el presupuesto de la administración y cómo se está ejecutando.

De esas tareas se encarga Espacio Común, un software alojado en internet que desarrollaron egresados de EAFIT para ayudar a resolver los conflictos de armonía y administración que suelen presentarse en una propiedad horizontal.

La premisa de la que partieron sus creadores es que la mayoría de los desencuentros entre los vecinos de una copropiedad se debe a la ausencia de información o a la mala calidad de esta. Alrededor de la resolución de ese problema los eafitenses Carlos Fernando Osorio Arias, administrador de empresas, y su madre Alba Doris Arias López, contadora pública, se unieron a la idea de su tío y hermano Jorge Humberto Arias López, ingeniero de minas.

Carlos Osorio, agente comercial de la compañía, explica que esta plataforma hace transparente la ejecución administrativa y de cuentas, generando un mayor bienestar en la comunidad. Para cumplir con ese objetivo Espacio Común permite que el administrador edite y organice la información de la gestión de la propiedad y facilita a los copropietarios revisarla.

Para estos emprendedores, las propiedades horizontales son el futuro de las viviendas pues la mayoría de personas serán residentes de estos espacios comunes y, según Jorge Humberto, no se pueden seguir administrando como se ha hecho hasta ahora, se deben gestionar como empresas porque en realidad eso es lo que son.

Un emprendimiento familiar
Carlos Fernando, Alba Doris y Jorge Humberto son integrantes de una familia caldense que llegó a Medellín en la década del sesenta impulsada por el padre del hogar, quien quería que sus hijos dejaran la finca y comenzaran a estudiar. Dos de los ocho hermanos estudiaron en EAFIT, quienes tuvieron hijos que también se vincularon a la comunidad académica de la Universidad.

Para seguir aprendiendo e impulsando su negocio, los líderes de este desarrollo regresaron a la Institución, a través del área Innovación EAFIT, para buscar estrategias efectivas que posicionen el producto que este año salió al mercado y pretende tener éxito en el ámbito nacional e internacional.

Según Lady Janeth Giraldo Ortiz, coordinadora del programa de apoyo a emprendedores, la Universidad asesora esta iniciativa en estrategias como la comercialización y la distribución de sus servicios, que incluso ya tiene exploradas posibilidades en Ecuador.

Entre las características que pueden hacer más interesante a Espacio Común entre sus posibles clientes está que ofrece un paquete de soluciones que, además del software, contiene acceso a puntos de atención de domicilios, consultoría en todos los aspectos legales, propuestas lúdico pedagógicas a los residentes con énfasis en desarrollo humano y ambiental, proveeduría de insumos para aseo y tercerización de contrataciones.]

Mayores informes para periodistas
Catalina Guzmán Garzón
Centro para la Innovación, Consultoría y Empresarismo (Cice)
Teléfono: 2619500 Ext. 9768
Correo electrónico:cguzman3@eafit.edu.co​​

Leyenda de la imagen
Esta empresa familiar propone nuevas alternativas para propiciar espacios de convivencia y responsabilidad ciudadana en propiedades sometidas al Régimen de Propiedad Horizontal.
Categoría de noticias EAFIT
Idioma Noticias
Dependencias

Grupos de investigación de EAFIT se consolidan en las máximas categorías de Colciencias

• El ente encargado de la investigación en ciencia y tecnología en Colombia calificó al 51 por ciento de los grupos de investigación de la Universidad en las categorías A y A1.  
• El dato confirma el esfuerzo institucional por no ser solamente un centro para transmitir el conocimiento, también ser un foco para generarlo.

​​​​​Hay una meta trazada y hay un número que señala que cada vez es más tangible alcanzarla. EAFIT se propuso no solo transmitir conocimiento, también generarlo y la más reciente calificación de Colciencias confirma que lo está logrando. Esto le da validez al propósito de continuar en el camino de ser una universidad de docencia con investigación, como se plantea en el Plan Estratégico de Desarrollo 2012-2018. 

Pues bien, según el ente estatal (Colciencias), responsable de la investigación en ciencia y tecnología en el país, la Universidad tienen el 51 por ciento de sus grupos de investigación en las categorías A y A1, las más altas de la medición que hace.

Juan Luis Mejía Arango, rector de EAFIT, dice que el dato indica que la Universidad llega al proceso de renovación de la Acreditación Institucional con la meta cumplida de tener más de la mitad de los grupos de investigación con la calificación más alta. Al mismo tiempo, la cifra significa que se está logrando la redefinición de su razón de ser, que la ubica hoy como un centro para la docencia y la investigación con proyección internacional, mientras que antes se concebía solamente en el campo de la formación.

Y es que, en palabras de Luis Fernando Botero Botero, director del grupo de investigación en Gestión de la Construcción de EAFIT, el hecho de que 22 colectivos de la Universidad estén entre los 40 avalados por Colciencias con alta calidad en el país, le da visibilidad a la Institución, debido a que la difusión de las investigaciones hace que otras universidades y diversos actores del medio académico se enteren del impacto de las iniciativas eafitenses.

Otras ventajas que señala el docente son que "mientras un grupo tenga mayor calificación tendrá más posibilidades de acceder a recursos de cofinanciación de proyectos y, además, otros países buscan los grupos mejor calificados de Colombia cuando quieren hacer alguna alianza, pues Colciencias es el referente para determinar la calidad de los mismos".

Más datos sobre el estado de la investigación en la Universidad los entrega Félix Humberto Londoño González, director de Investigación, al mencionar que EAFIT cuenta con un acumulado superior a 1.000 artículos indexados en publicaciones de primer nivel (60 por ciento de los que se han producido en los últimos cinco años), 17 patentes (10 de estas de invención) y 9 revistas en el sistema Publindex de Colciencias (cuatro en clasificación A2). 

Félix resalta, además, la existencia de "un fuerte relacionamiento con el sector productivo y social, a través de la ejecución de más de 150 proyectos, así como la articulación de los grupos de investigación con el sistema de posgrados, lo que permitió el ingreso de 300 nuevos estudiantes a este ecosistema de generación de conocimiento en el último lustro. A eso se suman los 1.150 estudiantes de pregrado registrados en los 90 semilleros de investigación.

La iniciativa que corona esta serie de esfuerzos para fortalecer la investigación y la innovación, con actores de varias edades, es la Universidad de los Niños, que en sus primeras etapas cuenta con cerca de 200 participantes, los cuales se suman a los casi 600 niños y jóvenes que se encuentran en momentos más avanzados del proceso y podrían vincularse, dentro de unos años, a los grupos de investigación.

Futuro prometedor
El hecho de que Colciencias respalde con su calificación el nivel de desarrollo de los grupos de investigación de EAFIT, y que esto derive en el posicionamiento de la Universidad en el ámbito de la investigación nacional e internacional, se percibe, específicamente, de acuerdo con el Director de Investigación, en las capacidades de estudiantes, docentes y profesionales para hacer buena investigación.

La clasificación también garantiza que los proyectos adelantados en la Universidad son de alta calidad lo que, finalmente, y en palabras de Luis Fernando Botero, beneficia a los universitarios. "En el medio se está trabajando investigación tecnológica o investigación aplicada de punta, y los estudiantes están en contacto con estas o con las empresas en las que se está haciendo. Estas están inmersas en los problemas tecnológicos por resolver. Eso quiere decir que, si un estudiante accede a trabajar en un grupo de alta calificación, logra hacer la diferencia para su futuro profesional". 

Sobre el proceso de llevar a EAFIT a los lugares que hoy ocupa en el ámbito nacional en el mundo de la investigación, Juan Luis Mejía indica que la Universidad ha venido construyendo la infraestructura que permita a los investigadores desarrollar su trabajo en los campos científico y de experimentación. 

Los resultados son visibles: hace tan solo seis años, con casi el mismo número de grupos de investigación (38), solo 7 estaban clasificados en las categorías A y A1 por parte de Colciencias. Por esto, y para seguir inyectando dinamismo a las diversas iniciativas nacidas en las aulas y los laboratorios eafitenses, el Rector invita a los estudiantes a vincularse "de manera decidida a este proceso".

Compromiso con la investigación​El sistema de investigación ​de EAFIT está conformado por 617 investigadores en sus escuelas y la Dirección de Idiomas (194 de Ingeniería; 156 de Ciencias; 87 de Humanidades; 84 de Administración; 59 de Economía y Finanzas; 31 de Derecho y 5 de Dirección de Idiomas). El 20 por ciento de los investigadores de la Universidad registrados en Colciencias está catalogado en las tres categorías superiores. Las seis escuelas y la Dirección de Idiomas de EAFIT tienen grupos clasificados en esa entidad​.

Son 43 grupos los que tiene la Universidad, de los que 40 están avalados por Colciencias y 3 más están en proceso de obtener reconocimiento. El resultado arrojó que 11 alcanzaron la máxima categoría que se entrega, la A1; 11 más están en A; 9 en B; y 9 en C. 
La participación de estudiantes de posgrado; la infraestructura; la dotación de la Biblioteca; y Apolo, como centro de computación científica, hacen parte de los aspectos que se tuvieron en cuenta en la nueva clasificación. 


Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Periodista Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 2619500 Ext. 9931
Correo electrónico:jgomez97@eafit.edu.co​​

Leyenda de la imagen
Cerca de 150 proyectos en ejecución relacionan los grupos de investigación de EAFIT con los sectores productivos y sociales de la ciudad y el país.
Categoría de noticias EAFIT
Idioma Noticias
Dependencias

La administración financiera de EAFIT se ratifica en alta calidad

Junio 2, 2016

Así lo confirma la calificación AA+ que la firma Fitch Ratings Colombia, entidad que evalúa la calidad crediticia de la Universidad, entregó el 31 de mayo.  

Las capacidades de generación de márgenes operacionales, de inversión con recursos propios y los comportamientos de pago fueron reconocidos en este nuevo aval. 

La alta calidad de EAFIT no solo se refleja en su infraestructura, en sus programas académicos y de investigación, o en su capital humano, también en el manejo de sus finanzas, en el uso de sus recursos y en las proyecciones económicas que determina para el futuro la Institución.

Y así lo ve la firma Fitch Ratings Colombia, una calificadora de riesgo internacional con sede en el país, que categorizó a la Universidad como la primera en el ámbito nacional en categoría AA+, lo que indica que su gestión financiera es de alta calidad.

Según Paula Andrea Arango Gutiérrez, directora Administrativa y Financiera, la Institución se somete de manera voluntaria a este análisis anual con el propósito de exponer su gestión financiera a una mirada externa que supone total imparcialidad.

“Esto lo hacemos desde 2011, año en el que obtuvimos la calificación en riesgo AA con perspectiva estable, un reconocimiento que ya es muy bueno y le da una excelente señal al mercado sobre la capacidad crediticia que tenemos y, en general, de nuestra gestión”, afirma la directiva.

Pero luego de una revisión exhaustiva de los estados financieros, de estadísticas y otros documentos, Fitch Ratings le anunció a la Superintendencia Financiera de Colombia el ascenso, logro que da cuenta del mejoramiento continuo que mantiene la Universidad en estos aspectos.

“Así quienes nos suministran recursos están seguros de que tenemos flujo de caja y cuando otras instituciones o proveedores deseen hacer alianzas con nosotros podrán ver con transparencia nuestra situación y entablar relaciones con más confianza”, explica Raúl Armando Cardona Montoya, integrante del Comité de Recursos Financieros de la Universidad y profesor del Departamento de Finanzas.

Cinco años de av​ances

La firma internacional destacó que la valoración de largo plazo se debe a la solidez mostrada por la Universidad en los últimos cinco años y por su perfil de apalancamiento.

En la decisión también juega un papel importante el hecho de que EAFIT cuenta con un alto reconocimiento académico en el ámbito nacional, que se refleja en la demanda de estudiantes, en la Acreditación Institucional que entrega el Consejo Nacional de Acreditación (CNA), así como su adecuada capacidad física y tecnológica.

De manera adicional, rescatan la posición competitiva en Antioquia que ha conseguido EAFIT, gracias a su participación en el programa del Gobierno Nacional Ser Pilo Paga, pues de allí se han obtenido gran número de matrículas.

“La manera en la que hemos venido mejorando la composición de los ingresos, en la que se depende menos de las matrículas de pregrado y cómo nos hemos diversificado con los programas de posgrado, consultorías y proyectos de investigación son otro punto muy positivo”, agrega el docente.

Además, existe un buen manejo y control presupuestal, así como capacidad de endeudamiento para hacer inversiones, incluso, la Institución tiene posibilidad de acceder a préstamos para crecer, por ejemplo, en proyectos de infraestructura si lo desea.

“Ellos también tienen en cuenta la liquidez que tenemos, las capacidades de generación de márgenes operacionales y de inversión con recursos propios, el comportamiento de pago de los compromisos financieros y la sostenibilidad de largo plazo, entre otros”, añade Paula Arango.

Así que el camino financiero es estable para EAFIT, una buena noticia para la comunidad y una ventana transparente que confirma que la Institución está en capacidad de responder por sus inversiones y gastos.

Imagen Noticia EAFIT
La imagen corresponde a la fachada del bloque del auditorio Fundadores de la universidad EAFIT
Leyenda de la imagen
Desde 2011 la Universidad se somete de manera voluntaria a esta revisión en la que se había ubicado en la categoría AA.
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

La educación financiera de EAFIT es catalogada de alto nivel

Junio 22, 2016

Así lo estableció Global Association of Risk Professionals, un organismo internacional que reconoció la calidad de la maestría en Administración Financiera.

El programa es el único de la región con el título de FRM Academic Partner que concede esa institución, líder en temas de riesgos financieros.

​​Hong Kong University of Science & Technology, NYU Stern School of Business, Georgia Tech, Loyola University. La lista continúa con los nombres de 42 instituciones de educación superior que son reconocidas por ofrecer educación en finanzas en alta calidad. El reconocimiento lo entrega Global Association of Risk Professionals (Garp), entidad internacional que admitió a la maestría en Administración Financiera de EAFIT como FRM Academic Partner.

El título, según explica Juan Felipe Mejía Mejía, decano de la Escuela de Economía y Finanzas de la Universidad, significa que la Institución y la maestría pertenecen a un club en el que hay universidades líderes en ofrecer educación financiera de alto nivel, en la que involucran temas relacionados con riesgo financiero acorde con las tendencias más recientes.

Se trata del primer programa del país -y la región cercana- en ser parte de esa asociación internacional que agrupa a una comunidad de profesionales y especialistas en el tema de riesgos, por lo que se convierte en un validador de gran peso para un programa educativo.

En este caso, el FRM Academic Partner de Garp garantiza que el programa cumple con los requisitos para ofrecer los conocimientos más recientes en el tema de riesgos, lo que envía una señal positiva a los estudiantes y graduados de la maestría. Así lo considera Hernán Humberto Herrera Echeverri, coordinador del programa, quien dice que el sector académico del país puede tener la certeza de que existe un posgrado en finanzas que ofrece contenidos con todos los estándares de calidad.

El título también implica para la Universidad mantenerse en el deber de ofrecer formación actualizada con el entorno global. En palabras de Jaime Alberto Ospina Mejía, docente de la maestría en Administración Financiera, ser parte de Garp “obliga a ofrecer los contenidos que todo profesional debe conocer, por lo que pone a la Institución en el mismo nivel de las más importantes universidades del mundo que manejan el tema financiero".

El sector financiero del país también es un beneficiaron de la acreditación. El decano Juan Felipe dice que hay entidades nacionales e internacionales, especialmente en el sector bancario, que tienen presente este tipo de pergaminos en los programas que cursan las personas de su nómina o las que pretenden contratar.  "Esta certificación también es una señal para el sector real y para el sector financiero, ya que nuestros egresados saldrán aplicando conocimiento actualizado y con un contexto internacional en el tema del riesgo", complementa Hernán Herrera.

Internacionaliza​c​​ión

En mayo de 2015 inició el proceso en el equipo de la Escuela de Economía y Finanzas para lograr que la maestría en Administración Financiera ingresara a Global Association of Risk Professionals (Garp), con la intención de lograr mejores niveles de excelencia académica. Un año después se recibió la confirmación de la aceptación.

Ahora el posgrado deberá someterse de manera constante a procesos de revisión de sus contenidos y metodologías para mantener el reconocimiento. "Aproximadamente cada tres años tendremos que revalidar el proceso ante Garp, lo que también es una garantía de actualización permanente para la maestría", dice el profesor Jaime Ospina.

Sostener la certificación es de gran relevancia, pues es una manera de garantizar un atributo de credibilidad ante instituciones pares o asociaciones internacionales con las que se pretenda tener colaboración. Al respecto, Juan Felipe agrega que ser parte de Garp está acorde con la intención de la Escuela de profundizar en las relaciones internacionales que se han creado para ofrecer programas, tal como ocurre con el doctorado en Economía que inició labores académicas el primer semestre de 2016.

Más informa​ción

Hernán Humberto Herrera Echeverri

Coordinador de la maestría en Administración Financiera

Teléfono: (57) (4) 261 9500, extensión 9942.

Correo electrónico: maf@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
financ940.jpg
Leyenda de la imagen
Aproximadamente, al equipo de la maestría le tomó un año todo el proceso para la aceptación: desde la toma de la decisión, la revisión y el cumplimiento de los requisitos, hasta recibir la noticia el pasado 26 de mayo.
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Idiomas EAFIT llegó con espacios innovadores al sur del Valle de Aburrá

Agosto 5, 2016

La Universidad inauguró oficialmente la Sede Sur de Idiomas EAFIT, un espacio que incluye una cocina didáctica para favorecer el aprendizaje de las lenguas. 

El nuevo espacio está ubicado en Mayorca Mega Plaza (Sabaneta) y su apertura oficial fue el 4 de agosto con un concierto de la Orquesta Sinfónica de la Institución.

Con un concierto de la Orquesta Sinfónica EAFIT y el corte simbólico de la cinta inaugural, en un acto precedido por Álvaro Uribe Moreno, presidente del Consejo Superior; y Juan Luis Mejía, rector de la Institución, EAFIT hizo la apertura oficial de la Sede Sur de Idiomas, el jueves 4 de agosto en Mayorca Mega Plaza (Sabaneta).

El centro de estudios, ubicado en el sexto piso de la tercera etapa del complejo comercial, cuenta con 37 aulas acondiciones con la última tecnología para el aprendizaje de las lenguas. Este nuevo espacio de 2.100 metros cuadrados está dotado con una cocina pedagógica para acercar a los estudiantes a las culturas a través de la gastronomía, zonas de estudio, salas digitales y aulas de juegos interactivos para el aprendizaje.

“Nos damos cuenta de que el sur es el epicentro del nuevo desarrollo del Valle de Aburrá y por eso EAFIT tenía que estar aquí. Todos los estudios que se hacen en clave de competitividad muestran que una de las grandes deficiencias que tiene esta sociedad son los idiomas. Por eso queremos, de manera decisiva, contribuir al enriquecimiento no solo de idiomas, sino de la cultura a través de este centro”, dijo el Rector, durante el acto inaugural de la séptima sede de Idiomas EAFIT (hay presencia, además, en Medellín, Llanogrande -Rionegro, Antioquia- y Pereira).

Con la presentación de la nueva sede y un recorrido por sus espacios educativos, integrantes del Concejo Superior se mostraron satisfechos con el espacio. Guillermo Restrepo Arbeláez y José Alonso González López, quienes hicieron parte del acto inaugural, concluyeron que es muy satisfactorio ver a EAFIT con equipamiento físico y didáctico a la altura de los mejores del mundo. “Este lugar es mucho más que enseñar idiomas, es entregar las llaves del mundo a los estudiantes”.

Una oportunidad de desarrollo para el sur de la ciud​ad

Este nuevo espacio de enseñanza tiene como público objetivo, principalmente, a los habitantes de los municipios de Itagüí, Envigado, Sabaneta, Caldas y La Estrella, donde -según registros de la Dirección de Idiomas de la Universidad-  reside el 30 por ciento de los estudiantes de lenguas de la Institución.

“Queremos estar más cerca de nuestros estudiantes, de su hogar o lugar de trabajo. No solo ofrecer espacios aptos para el aprendizaje del nuevo idioma, sino, realmente, inspirarlos. Que tengan una experiencia única y seguir innovando, no solo con espacios nuevos y bonitos, sino en temas de innovación académica para desarrollar nuevas formas de enseñar”, afirmó Thomas Hanns Treutler, director de Idiomas EAFIT.

En las localidades de ese sector del área metropolitana, durante 2015, se registraron 17 emprendimientos cada día y más de 4.000 iniciativas empresariales todo el año -según datos de la Cámara de Comercio Aburrá Sur-, lo que se traduce en un gran potencial para el aprendizaje de los distintos idiomas.

Por eso la apertura de este centro de aprendizaje en lenguas extranjeras representa una oportunidad de desarrollo social, cultural y económico. En ese sentido, Ancízar Villa, representante de la Alcaldía de Sabaneta, explicó que una de las líneas principales dentro del Plan de Desarrollo de su municipio es la educación, por lo que encuentra una gran oportunidad en este centro de idiomas.

“Tenemos muy baja oralidad en otros idiomas. La mayoría de nuestros estudiantes, no solo de las instituciones públicas, también de las privadas, no tiene dominio del inglés. Eso lo demuestran las pruebas nacionales y el acceso a las universidades. En la Alcaldía nos parece determinante que nuestros jóvenes tengan oportunidades de desarrollar conocimiento, y sobre todo entender que la cultura en otra lengua es la que abre puertas al mundo”, manifestó Ancízar.

Una de las ventajas de la ubicación de esta nueva sede, además de sus modernas instalaciones, son las buenas opciones de movilidad, ya que cuenta con distintas rutas de buses y la conexión directa con una estación del metro, lo que también la hace accesible a habitantes de otras zonas de la región, incluso de los municipios del norte. “El espacio me parece muy agradable, las instalaciones muy cómodas y los salones son los mejores en los que he estado”, señaló Juan Esteban Restrepo, egresado de EAFIT y estudiante de Inglés.

El evento de inauguración hace parte de la celebración de los 25 años de Idiomas EAFIT. Además, a final de septiembre se entregará el Edificio de Idiomas de esta dependencia, ubicado en el Parque de Los Guayabos, contiguo al campus eafitense.​

 

Imagen Noticia EAFIT
AGO5AB.jpeg
Leyenda de la imagen
Idiomas EAFIT también cuenta con sedes en Laureles, Llanogrande, Pereira, y en los colegios La Enseñanza y San Carlos, de Medellín.
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Bloque 1, nueve pisos para conectar los cinco sentidos con los idiomas

Septiembre 29, 2016

En los nueve niveles los estudiantes y visitantes podrán tener una inmersión a los diferentes programas de idiomas en los espacios administrativos, aulas innovadoras y lugares al aire libre. 

El noveno piso estará dedicado para los ejecutivos, donde podrán mejorar el dominio del inglés en espacios que emulan las salas de juntas.  

​​​​​El Bloque 1 fue pensado, diseñado y construido para vivir por completo las lenguas extranjeras. En el área de 7.176 metros cuadrados se adecuaron espacios en nueve pisos para tener una experiencia diferente en el aprendizaje de los idiomas. Es un espacio que busca apostar a una labor diferente y sumarles a las políticas estatales que pretenden mejorar el aprendizaje de diferentes lenguas en Medellín y Colombia.  

“Hemos pensado mucho en crear espacios que conducen a unas clases mucho más dinámicas. Tenemos tableros perimetrales, proyectores interactivos que permiten trabajar e interactuar en la pared, computadores con menos cables, un Testing Center. Es un servicio mucho más enfocado en los estudiantes con espacios adecuados para aprender los diferentes idiomas”, dice Thomas Hanns Treutler, director de Idiomas EAFIT. 

Piso por piso el bloque de Idiomas permite disfrutar de la experiencia de una lengua extranjera a través de métodos pedagógicos que facilitan el aprendizaje y la enseñanza. El Bloque 1, en el Parque Los Guayabos, en cada uno de sus nueve pisos tiene servicios para todos:  

Piso 1. Oferta de servicios 

Piso 1

Este piso está conectado con un acceso sobra la avenida Las Vegas. En este primer nivel están las áreas de atención y servicio a usuarios. En el ala norte se encontrarán el punto de información y de matrículas, y un módulo especial para que los estudiantes extranjeros resuelvan inquietudes sobre asuntos turísticos o migratorios. Al costado sur se encontrarán los espacios de mercadeo y ventas, entre los que se sobresale un componente de mercadeo digital. 

Piso 2. Profesores y coordinadores  

Piso 2

En el costado norte del segundo nivel están las coordinaciones académicas de Idiomas EAFIT, junto con los lugares de trabajo del personal de apoyo. En la parte sur fue ubicada una sala de profesores con el mobiliario para sesiones de estudio, preparar clases, descansar o charlar. 

Piso 3. Plazoleta para el aprendizaje 

Piso 3

Exposiciones, actividades y eventos al aire libre se podrán realizar en la plazoleta que se encuentra en este nivel en el que también están ubicadas la Dirección de Idiomas EAFIT, las áreas administrativas de Investigación, Sislenguas y la coordinación de otras sedes en la ciudad. 

Piso 4. El nivel de la lúdica y la didáctica 

Piso 4

En este piso se podrá vivir una inmersión completa en las lenguas extranjeras a través de la cocina pedagógica, dos salas móviles de multimedia, un centro de recursos y una sala de manualidades. Espacios innovadores en los que se podrá explorar la cultura de los idiomas que se ofrecen en el Centro. Además de estos, este piso también tiene áreas para clasificaciones y tutoría, diseñados para este fin y para atender desde niños de cinco años hasta adultos mayores. Los cubículos tienen tableros perimetrales que permiten escribir en cualquier lugar. 

Piso 5. Cafeterías y restaurantes 

Piso 5

Las cafeterías y restaurantes, que se suman a los espacios de oferta alimenticia que se vive del campus universitario, están en el quinto piso. En este nivel se encuentra, también, el acceso para las personas que ingresan por el parqueadero del Parque Los Guayabos. 

Pisos 6 al 8. Aulas interactivas 

Piso 7

Con 22 salones en cada piso, estos tres pisos están dedicados a la enseñanza de los diferentes programas de idiomas. Cada una de las aulas tiene una capacidad para 14 estudiantes. Cuentan con acústica y están dotadas de tableros perimetrales, equipos audiovisuales y, en algunos casos, de monitores táctiles, software especializado y proyectores interactivos. En este espacio también se dispuso de un área especial para la administración de exámenes internacionales de suficiencia en idiomas.  

Piso 9. Para los ejecutivos 

Piso 9

En el último nivel se tiene el espacio para los cursos del programa Inglés de Negocios para Ejecutivos, con salones especialmente diseñados para este público y que se asemejan a salas de reuniones. Adicionalmente, contará con cuatro salones que apoyarán la oferta de maestrías de la Universidad. En cada uno de los nueve pisos, los estudiantes podrán interactuar en el idioma que estudian. Esa es una de las apuestas que Idiomas EAFIT trabaja desde que nació hace 25 años y en la que se pretende que el aprendizaje de una lengua extranjera no se tome como un asunto de obligación, si no de disfrute a través de la experiencia. 

Mayores informes

Alejandro Gómez Valencia 
Periodista Área de Información y Prensa EAFIT 
Teléfono: 2619500 Ext. 9931 
Correo electrónico:jgomez97@eafit.edu.co 

Leyenda de la imagen
Idiomas sigue los lineamientos del enfoque comunicativo. Los procesos de enseñanza orientan un aprendizaje participativo e interactivo, en un ambiente donde se logra el desarrollo de las cuatro habilidades del lenguaje: escucha, habla, lectura y escritura
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

EAFIT cortó la cinta de su nuevo espacio en Pereira

Octubre 21, 2016

La Universidad inauguró oficialmente, el jueves 20 de octubre, la ampliación de las instalaciones que tiene en la capital de Risaralda. 

El acto, que contó con la presencia del alcalde Juan Pablo Gallo, incluyó un diálogo entre el rector Juan Luis Mejía Arango y el escritor Héctor Abad Faciolince.

El Eje Cafetero tiene 1.000 metros cuadrados más a disposición de la educación y la cultura. Los inauguró de manera oficial EAFIT la tarde del jueves 20 de octubre, en las instalaciones que tiene la Universidad en Pereira (Risaralda), en un acto que contó con la presencia Juan Pablo Gallo Maya, alcalde de la ciudad. 

Mujer de gafas en atril con hojas en la manoEl mandatario local, egresado de la especialización en Mercadeo que ofrece la Institución en la capital de Risaralda, fue uno de los encargados de cortar la cinta que abrió paso a las nuevas aulas, salas de reuniones y el auditorio que ahora podrá disfrutar la comunidad académica, y que se suman a los 1.300 metros cuadrados en los que opera actualmente EAFIT, también en el Megacentro Pinares. 

Antes de cortar la cinta, Juan Pablo Gallo les contó a los asistentes que el tema de la tesis que presentó para graduarse de su especialización fue sobre una campaña a la Alcaldía, la misma que finalmente lo llevó a ocupar el primer cargo público de Pereira. Eso, dijo, era un motivo más para sentirse satisfecho con los nuevos espacios que ahora podrá disfrutar la ciudad. 

La extensión de las instalaciones fue entregada por Juan Luis Mejía Arango, rector de la Universidad, quien manifestó que la intención es “ofrecer unos espacios que estén a la altura de la nueva Pereira”, que no se parezcan a las viejas escuelas y sean modernos, más propicios para la generación de conocimiento. 

La distribución del área, las modernas salas de reuniones, el equipamiento tecnológico de las aulas, el mobiliario… Todo fue pensado para favorecer el bienestar de los estudiantes, lo que, a su vez, ayudará a la intención que tiene Ana Tulia Gutiérrez Buitrago, directora de EAFIT Pereira, de que la Universidad continúe aportando al crecimiento regional desde la formación de su capital humano.  

Dos hombres adultos dando charla en auditorio

Hoy EAFIT tiene matriculados en Pereira a unos 310 estudiantes en programas de posgrado como las maestrías en Administración y en Administración Financiera, y en especializaciones de las escuelas de Economía y Finanzas, Administración e Ingeniería. Además, ofrece programas de la Dirección de Educación Continua y de Idiomas EAFIT. 

La Institución cuenta en su grupo de estudiantes con niños, jóvenes y adultos que ahora podrán disfrutar de instalaciones iguales a las que tiene la Universidad en su campus de Medellín, tal como mencionó Héctor Abad Faciolince, director de la Biblioteca Luis Echavarría Villegas de EAFIT. El directivo participó en el acto central de la jornada, en el que dialogó con el Rector sobre su más reciente libro titulado La Oculta. 

Héctor valoró que la Universidad tenga en Pereira estos nuevos espacios que favorecen la intención de mantener en el Eje Cafetero la misma calidad y la misma impronta innovadora que se le reconoce. 

El momento cultural 

Como evento central de la inauguración de los nuevos espacios de EAFIT en Pereira, se realizó una conversación entre Juan Luis Mejía Arango, rector de la Universidad, y Héctor Abad Faciolince, director de la Biblioteca Luis Echavarría Villegas. En el diálogo sobre La Oculta, el más reciente libro de Héctor, el escritor entregó detalles sobre cómo creó a los personajes de la novela y mencionó que la percepción que tiene desde niño sobre las fincas, el deseo común en los colombianos de comprar terrenos en los campos, contribuyó a elegir el tema del libro.​ ​​ 

Mayores informes

Alejandro Gómez Valencia  
Periodista Área de Información y Prensa EAFIT  
Teléfono: 2619500 Ext. 9931  
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co   

Juliana Naranjo Hurtado  
Comunicaciones EAFIT Pereira 
Teléfono: 2619500 Ext. 8600  
Correo electrónico: jnaranj5@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
oct21940.jpg
Leyenda de la imagen
Las nuevas instalaciones de EAFIT Pereira incluyen 8 aulas que se suman a las 12 que ya tiene la Universidad en Megacentro Pinares. En la imagen se destacan el Alcalde de Pereira, el Rector de EAFIT (derecha) y la Directora de EAFIT Pereira en el corte de
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Edificio de Ingenierías de EAFIT recibió condecoración del Concejo de Medellín

Noviembre 18, 2016

La corporación política reconoció, con la Orquídea de Oro, los aportes hechos a la ciudad a través del edificio de la Escuela de Ingeniería de la Institución. 

La estructura fue reconocida en la categoría Mérito Tecnológico entre otras cosas, por sus conceptos vanguardistas de integración y aprendizaje, y los servicios que presta a la comunidad académica. El premio lo recibió el rector Juan Luis Mejía.

El Concejo de Medellín otorgó, el jueves 17 de noviembre, la condecoración Orquídea de Oro al Edificio de Ingenierías de EAFIT, espacio físico que “trasciende el concepto de ser un cúmulo de concreto y metal para configurarse como un lugar para la formación de excelentes personas, audaces, íntegras, tolerantes y responsables al asumir el reto del aprender, descubrir y comprometerse con la sociedad”.

Así lo describe Alberto Rodríguez García, decano de la Escuela de Ingeniería de EAFIT, quien estuvo presente en la ceremonia, y quien recuerda que la estructura se construyó para conmemorar los 30 años de existencia de la escuela y los 50 años de la Universidad: "Buscamos generar espacios para el sí, en los que no habitara el 'no se puede hacer'. Espacios para fortalecer el pensar; integrar docentes, técnicos, monitores y empresarios, y desarrollar tecnología, es decir, conocimiento, productos y procesos".

La condecoración la recibió Juan Luis Mejía Arango, rector de EAFIT, de manos del concejal Bernardo Alejandro Guerra Hoyos, en el recinto de sesiones del Concejo de Medellín, junto con las otras entidades y personas que fueron premiadas.

Los corporados reconocieron la calidad arquitectónica y urbanística de la edificación, cuya inversión total fue de $12.000 millones, y la destacaron como bien de interés común para los habitantes de Medellín; modelo de dinamismo de la academia antioqueña, y ejemplo de conceptos vanguardistas de integración y aprendizaje.

Al explicar las razones para el reconocimiento, la resolución entregada por el Concejo asegura que EAFIT, a través de este edificio, se ha destacado por prestar un servicio de excelencia a la comunidad académica en pro de su formación de alta calidad.  

Y es que, de acuerdo con el Decano, "los espacios de la edificación fueron pensados para trabajar en forma independiente y grupal; generar orgullo y sentido de pertenencia; favorecer las asociaciones, pues a ellos vienen estudiantes de todos los programas de Ingeniería, y propiciar la integración y la multidisciplinariedad".

De hecho, según el directivo, el modelo planteado desarrolla una metáfora a partir de la palabra tecnología, presente en todo el edificio, la que se divide en logos (estudio, discurso), en los pisos superiores, y tekhné (técnica, arte, práctica), en las dos primeras plantas. La estructura es, entonces, la unión de dos mundos: material e inmaterial; el del hacer y el del pensar; real y mental, lo práctico y lo reflexivo.

La idea, según Alberto, era no solo mostrarles a los estudiantes un mundo lleno de problemas, y conceptualización, sino también de soluciones, síntesis y conclusiones: "Queríamos que marcara sus vidas, pues enseña a aprender y poner en práctica lo aprendido. Queríamos mostrar que si uno aplica retiene el 80 por ciento de lo estudiado; si hace, el 75 por ciento; si discute, el 50; si demuestra, el 30, y si ve y lee, que es la forma tradicional de enseñar, entre el 20 y el 10. Este edificio le apostó a discutir, hacer y aplicar, como estrategias pedagógicas y de poner en práctica lo aprendido".

Pensamiento y ac​ción

El edificio de la Escuela de Ingeniería es, básicamente, una apuesta por mejores maneras de aprender y enseñar a otros, a través de grupos de discusión y de ejercicios prácticos, de proyectos para generar innovación, independencia, colaboración y comunicación.

Sus cinco pisos, en palabras del Decano de la Escuela, representan lo que la tecnología es para una sociedad y para unas carreras de Ingeniería, por lo que cuando se concibió dicha representación se desplegó en cada uno de estos.

Al respecto, Alberto Rodríguez García describe que "el último piso es para trabajar en equipo, resolver problemas, pensar, alimentar la creatividad y hacer ingeniería; el  cuarto es para modelar, simular y anticipar; el tercero es de tránsito entre lo inmaterial y lo materia; el segundo integra tecnologías mecánicas, eléctricas, electrónicas, informáticas, biológicas y químicas en sistemas técnicos, y el primer piso, el taller, es donde se fabrican los materiales y se hacen las piezas".

Para dar forma a dicha propuesta, luego de la conceptualización del proyecto, en la que participaron cerca de 45 personas de la Institución, los ingenieros civiles de EAFIT calcularon el edificio e hicieron los estudios de suelo y, luego, firmas como Juan Forero Arquitectos hicieron el diseño arquitectónico. Cinco arquitectos más se encargaron de la interventoría, los interiores y la fachada viva, la que aporta regulación climática y mantiene vivo el espíritu de sostenibilidad que rodea las ingenierías de vanguardia.  

"Queremos dar las gracias al Concejo de Medellín por distinguir a la Universidad tras haber concebido este bello edificio y haberlo llevado a cabo. Esperamos que este siga prestando servicios a la Escuela de Ingeniería, precisamente para formar estudiantes con esa fortaleza de generar tecnología", concluyó Alberto.

Imagen Noticia EAFIT
orquidea1.jpg
Leyenda de la imagen
El Concejo de Medellín, presidido por la egresada eafitense Daniela Maturana Agudelo, entregó 10 condecoraciones Orquídea de Oro en diferentes categorías. En la imagen el Rector de EAFIT recibe el reconocimiento otorgado a la Universidad.
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias
Suscribirse a

Nuestras sedes

 

Línea nacional: 01 8000 515 900

WhatsApp: (57) 310 899 2908

 

Carrera 49 N° 7 Sur-50

Línea nacional: 01 8000 515 900

Línea de atención: (57) 604 2619500

 

Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

Carrera 15 #88-64 oficina 401

Línea de atención: (57) 601 6114618

Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co