Las bicis de Borana ya hacen parte​ del “hall de la fama” del diseño colombiano

Noviembre 28, 2023

Por su diseño compacto, liviano, estético y adaptable a las condiciones de la ciudad y a las de sus diferentes usuarios, la bicicleta eléctrica Borana, creada por la spin-off Inmotion Group, fue reconocida con el Premio Lápiz de Acero en la categoría Producto-Diseño de Producto.

La idea, creada hace cinco años, con la participación de los graduados Carlos Hernández, Manuela Calle, Santiago Pérez y Mauricio Aramburo, cuenta con más de 450 unidades en el mercado y ha logrado impactar positivamente los hábitos de movilidad en la ciudad. ​

Es compacta y liviana; tiene un sistema integrado de luces y batería; y cuenta con un diseño innovador que le permite, no solo adaptarse a las dificultades topográficas del Valle de Aburrá, sino también ser usada, en igual de condiciones, por una persona de 1.50 metros o por alguien de dos metros de estatura. 

Estamos hablando de Borana, bicicleta eléctrica de pedaleo asistido creada por la spin-off eafitense Inmotion Group en asocio con el grupo industrial UMO, y la más reciente ganadora del Premio Lápiz de Acero, en la categoría Producto-Diseño de Producto.

El reconocimiento, que estuvo suspendido durante los últimos cinco años, regresó el pasado 9 de noviembre con una ceremonia que buscaba celebrar y reconocer la excelencia y la calidad del diseño colombiano. En total se entregaron 47 trofeos en 30 categorías y cuatro premios especiales. Y nuevamente el nombre de EAFIT volvió a figurar, como también lo hizo nuestra Universidad Parque en 2008 (en la categoría Espacios Públicos), y lo han hecho otra serie de graduados a lo largo de la existencia de este premio.

“Nos enorgullece mucho hacer parte, ahora, de este hall de la fama del diseño en Colombia, especialmente en el mismo año en el que celebramos cinco años de haber salido al mercado con nuestra bicicleta", comenta Manuela Calle Escobar, cofundadora de Inmotion Group.

Para la eafitense, graduada del pregrado en Ingeniería de Diseño de Producto, además de las características físicas de la bicicleta, que fueron tenidas en cuenta para otorgarles este reconocimiento, también es importante resaltar la labor interdisciplinar detrás de su proceso de creación, la influencia que han tenido en otros emprendimientos para que también se sumen al tema de la movilidad, y el impacto en la calidad de vida y el cambio de hábitos de sus usuarios. A la fecha hay más de 450 unidades circulando.

“Es un motivo de orgullo ver cómo con estos vehículos hemos ayudado a devolver, poco a poco, la calidad de vida de muchas personas. Algunos iniciaron solo con la intención de probar la bici por un par de días y luego han cambiado completamente sus hábitos, y eso es una verdadera transformación", señala.

“La satisfacción de las personas que han montado en Borana ha sido el verdadero éxito del proyecto. Cada minuto invertido en hacer realidad esta bicicleta ha valido la pena. Su nombre está inspirado en una raza de caballos originaria del sur de Etiopía y se ha convertido en nuestro caballito de acero", indican en Inmotion Group. 

Además, en palabras de la emprendedora, este Lápiz de Acero es una gran manera de culminar una etapa de Inmotion Group, ahora que han suspendido la fabricación de bicicletas eléctrica para dar un giro hacia el tema de servicios tecnológicos y de software de optimización logística.

“Con esto queremos enviar un mensaje a la sociedad: que nosotros nos enamoramos de los problemas y no de las soluciones, y que constantemente estamos buscando e indagando nuevas necesidades para seguir impactando la vida de las personas", concluye.

Inmotion Group S.A.S. UMO S.A. se consolidó en 2014 como una compañía dedicada a crear productos pensados para resolver las necesidades de transporte de ciudades de Medellín y del mundo. Está integrado por:

Manuela Calle – Inmotion Group

Mauricio Aramburo – Inmotion Group

Santiago Pérez – Inmotion Group

David Jaramillo – Inmotion Group

Juan Fernando Escobar – UMO Grupo Industrial

Imagen Noticia EAFIT
La imagen corresponde a un hombre en bicicleta
Leyenda de la imagen
Con este reconocimiento, la bicicleta ​Borana se suma a la Universidad Parque que, en 2008, obtuvo el Lápiz de Acero en la categoría Espacios Públicos.​
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Felices con la más reciente vendimia de reconocimientos para nuestros graduados

Noviembre 28, 2023

​Pablo y Alejandro la rompieron en la ONU; Manuela ganó un Simón Bolívar de periodismo; María Josef hizo una de las investigaciones de mayor impacto del año; a Alejandra le dieron la Orquídea del Concejo, y Carlos, Manuela, Santiago y Mauricio tienen un Lápiz de Acero.

Estos son algunos de los premios y reconocimientos que han recogido en las últimas semanas graduados de nuestra Universidad en diferentes áreas. Celebramos y agradecemos que sigan fortaleciendo nuestra comunidad de talento. Felicitaciones.

La intuición de Alejandro y Pablo no falló. Sabían que valía la pena emprender en el desarrollo de sistemas sostenibles de almacenamiento de energía. Sus visiones complementarias les permitieron identificar una oportunidad en una convocatoria abierta que Naciones Unidas realizó para participar en el congreso Youth4Climate en Roma, con énfasis en soluciones a la crisis climática en países en vía de desarrollo. De 1.163 proyectos, su iniciativa, llamada BATx, fue elegida entren 40 soluciones para recibir financiamiento y capacitación.​

Conoce más

 

Manuela Garcés Saldarriaga, egresada de la Escuela de Artes y Humanidades de EAFIT, y Alejandro González Ochoa, profesor de la misma Escuela y de la Universidad de Antioquia, recibieron el pasado 15 de noviembre el Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar 2023 en la categoría Opinión y Análisis. El mérito fue por Aquí no hay quien viva, uno de los episodios del pódcast Fauna Local, una colaboración de El Armadillo con Habla Agencia y En Modo Aleatorio, y que contó con el apoyo de EAFIT. En este capítulo se aborda el fenómeno de la gentrificación y el alza de precios en los arriendos de la ciudad. 

Conoce más

 

Que orgullo. María Josef Lopera Acosta es graduada de nuestro pregrado en Ingeniería Física, de la maestría en Física Aplicada y también hace parte del Grupo de Investigación en Óptica Aplicada. Como parte de su trabajo de grado desarrolló un prototipo de microscopía holográfica sin lentes para llegar a máximos niveles de resolución, con el objetivo de lograr captar objetos muy pequeños con la misma resolución de un microscopio común. Su investigación, titulada Microscopía 3D al alcance de todos, fue una de las ganadoras en la categoría investigación de mayor impacto del año en los Premios Medellín Investiga 2023, que se entregaron el 16 de noviembre.

 

Por su diseño compacto, liviano, estético y adaptable a las condiciones de la ciudad y a las de sus diferentes usuarios, la bicicleta eléctrica Borana, creada por la spin off Inmotion Group, fue reconocida el 9 de noviembre con el Premio Lápiz de Acero en la categoría Producto-Diseño de Producto. La idea fue desarrollada por los graduados Carlos Hernández, Manuela Calle, Santiago Pérez y Mauricio Aramburo. Actualmente cuenta con más de 450 unidades en el mercado y ha logrado impactar positivamente los hábitos de movilidad en la ciudad.

Conoce más​

 

Alejandra Botero Botero es ingeniera mecánica de EAFIT, estudiante de la maestría en Física Aplicada de la U y una de las primeras ingenieras aeroespaciales del país. Sus aportes y compromiso en la Asociación Colombiana de Mujeres en Aeroespacial y en su plataforma Tiestos Voladores —que busca acercar a las niñas y jóvenes al campo de las disciplinas STEAM— le fueron reconocidos con el galardón Orquídea, en la categoría Mérito Científico, que este año el Concejo de Medellín entregó el 9 de noviembre.​

Imagen Noticia EAFIT
La imagen corresponde a estudiantes que fueron reconocidos por la Universidad EAFIT
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

“Los retos son combustible”: Diego Loaiza

Noviembre 28, 2023

​El actual Director del Grupo Familia para la Región Andina y Caribe encontró en EAFIT la posibilidad del posgrado con el que quería redondear ​​su perfil profesional. Estudió la especialización en Finanzas en Cali, en la que encontró herramientas para afrontar esos desafíos con los que les gusta crecer.​

​​

Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Medellín será sede del “mundial” de economía con la presencia de las mentes más brillantes de la disciplina

Los economistas más reconocidos del mundo, entre ellos dos ganadores del premio Nobel, estarán entre el 11 y el 15 de diciembre en EAFIT para participar en el certamen más importante de la economía.

Es el vigésimo congreso de la International Economic Association (IEA) que se realiza cada tres años y por primera vez, gracias a una alianza con la Universidad, se hará en Colombia. Vendrán mil participantes, más de la mitad extranjeros.

​Con la visita de Eric Maskin serán seis los ganadores del Premio Nobel en Economía que han visitado a EAFIT. Michael Kremer ya había venido en el año 2012, antes de ganar ese galardón. También han venido Esther Duflo, Abhijit Banerjee, Finn Erling Kydland y Edmund S. Phelps.

 

​Mucho de lo que ocurre en el día a día, que toca el bolsillo, como el precio de los alimentos, de los viajes, las opciones de estudio para los hijos o las mejores decisiones para la vejez pasa por la cabeza de las mentes más brillantes de la economía. Y por lo menos 20 de esas mentes estarán reunidas en Medellín durante el encuentro mundial más importante del sector: el congreso que la International Economic Association (IEA) convoca cada tres años y que por primera vez, gracias a una alianza con EAFIT, se hará en Colombia.

Será entre el 11 y el 15 de diciembre, cuando cerca de mil participantes, más de la mitad extranjeros, se reunirán para analizar el presente de la economía y cómo incidir en el futuro. Para tratar de explicar la magnitud de este evento, César Tamayo Tobón, decano de la Escuela de Finanzas, Economía y Gobierno de EAFIT, dice que, en términos futbolísticos, esta sería la “copa mundo” de la economía.

Algunos de los nombres de los invitados le dan la razón al decano. En la lista de confirmados está Michael Kremer, quien ganó el Premio Nobel en el año 2019 por sus aportes en la experimentación en economía para entender, por ejemplo, las causas y los efectos de las políticas sociales. También estará Eric Maskin, quien obtuvo el mismo galardón en 2007 por el diseño de mecanismos y metodologías que se han implementado en el diseño de subastas que se aplican en campos como concesiones, energía, plataformas, entre otros.

“Junto a ellos viene un grupo de economistas de alto nivel. Entre ellos Gita Gopinath, vicepresidenta del Fondo Monetario Internacional, institución clave para orquestar todo el concierto financiero en el mundo; Dani Rodrik, presidente de la EIA y profesor de la Universidad de Harvard, y Raj Chetty, experto en movilidad social y también profesor de Harvard”, dice César, quien agrega que para profesionales de cualquier nivel es muy escasa la oportunidad de encontrarse a estos personajes en un mismo evento.

Eleonora Dávalos, profesora de la Escuela de Finanzas, Economía y Gobierno de EAFIT e integrante del comité organizador del congreso, coincide en que participar de esas discusiones y que se pueda interactuar con expertos de ese grado es una posibilidad excepcional. Además, resalta que involucrar a tomadores de decisiones y a las generaciones de economistas en formación va a producir cambios, “no inmediatos, pero sí va a contribuir a formar una masa crítica con acceso a información y mayores posibilidades de transformación”.

Esa conexión entre conocimientos técnicos y científicos con la realidad nacional e internacional será posible gracias a que la Universidad ha encontrado aliados en diversos sectores —universidades, entidades privadas y sociales, y el sector público— que, tal como indica el decano, han ayudado a estructurar las temáticas que se abordarán durante el congreso.

“La economía como disciplina se ha dedicado a investigar más facetas de los problemas y de los asuntos públicos. Eso pasa porque, en paralelo, muchos de esos problemas están siendo igual de graves en varias partes del mundo como, por ejemplo, temas relacionados con migración, inseguridad o crimen organizado. Son áreas que antes no se estudiaban mucho y ahora se les presta más atención”, indica Santiago Tobón Zapata, profesor de EAFIT que estará en el evento para hablar de la relación entre el crimen y la economía. Otros temas novedosos que están en el cronograma de esta, la vigésima edición del congreso de la EIA, son la inteligencia artificial, el populismo, la educación superior, la movilidad social y la participación de la mujer en la economía.

Santiago hace parte del grupo de investigadores de la Universidad que tendrá presencia académica y científica en el encuentro porque, además de la logística que ha realizado la Institución, la vinculación también se hace desde el aporte científico.

Mayores informes​ para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos EAFIT
Teléfono: 57 604 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Graduados eafitenses: protagonistas en el Congreso Mundial de Economía

​Durante la primera jornada del Congreso de la International Economic Association (IEA), Mateo Velásquez, graduado de nuestro pregrado en Ingeniería Matemática y de la maestría en Economía, presentó su trabajo investigativo en la sesión de Economía Financiera.  

Su ponencia giró alrededor de cómo los datos de expectativa permiten ayudarnos a entender la manera en que las personas ahorran e invierten a lo largo de sus vidas.

​​​

Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

La economía global se triplicó, pero está fragmentada: Gita Gopinath

Diciembre 11, 2023

​En el encuentro, Gita Gopinath, primera subdirectora gerente del Fondo Monetario Internacional, expresó que el escenario económico mundial de fragmentación ofrece oportunidades para los países en desarrollo.

Esta aseveración fue compartida por Dani Rodrick, experto de la Universidad de Harvard y anfitrión de la Asociación Económica Internacional, quien expuso tres alternativas para enfrentar este panorama.  

​​​​¿Está viviendo la economía mundial un punto de inflexión por cuenta de la tensión comercial entre Estados Unidos y China? ¿Es cierto que este panorama puede suscitar una especie de “Segunda Guerra Fría”? 

Estas fueron solo dos de las preguntas planteadas en la primera plenaria del World Congress of International Economic Association, evento que se realiza en la Universidad EAFIT del 11 al 15 de diciembre con la presencia de más de mil economistas y personas expertas de todo el mundo.

En este primer espacio, Gita Gopinath, primera subdirectora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI); y Dani Rodrik, profesor de Harvard y anfitrión de la Asociación Económica Internacional, analizaron el panorama actual y explicaron alterativas para enfrentar la incertidumbre, con caminos como los Nearshoring o cadenas de suministro cercanas.

Gopinath expresó que esta tensión ha planteado un escenario complejo para el comercio global por la fragmentación de bloques, registrando tensiones similares a las vividas en la Primera Guerra Fría ocurrida entre 1950 y 1990, con bloqueos, restricciones y amenazas a la libre competencia. Ahora los protagonistas, según explica, son Estados Unidos y China, pero en un escenario diferente en el que el grado de dependencia de las economías es superior, generando incertidumbre en la mayoría de países en desarrollo que tienen vínculos con alguno de los dos e impactando los costos de producción.

“China ya no es el primer socio comercial de Estados Unidos. Esto ha generado una fragmentación en los flujos de capital. Las estimaciones que tenemos en el FMI es que la afectación será para los países en desarrollo porque les puede hacer perder un 2% de su PIB”, comentó Gopinath. Ante lo anterior, agregó, es claro que los países deben buscar alternativas para que el desarrollo comercial no se estanque y los costos inflacionarios no se disparen nuevamente, dado que después de la pandemia se registraron picos inflacionarios altos que poco a poco han venido cediendo.

¿Qué podemos hacer?

La subdirectora gerente del Fondo Monetario Internacional plateó en su ponencia tres alternativas para enfrentar esta incertidumbre, las cuales amplió con Dani Rodrick.

Según explican, la primera recomendación es buscar acercamientos multilaterales en áreas de interés colectivo alrededor del cambio climático, la regulación y las nuevas tecnologías para que este camino permita generar lazos y no rupturas entre los bloques. Un segundo punto tiene que ver con la aproximación plurilateral para enfrentar la desaceleración económica y generar nuevos TLC entre los países. Y, finalmente, un tercer escenario tiene que ver con la restricción a las políticas unilaterales que distorsionan los mercados.

“El tamaño de la economía global se ha triplicado, todos perdemos ante esta fragmentación. Es importante fortalecer los Nearshoring (cadenas de suministro cercanas). Países como México han ganado ahora más con las exportaciones a Estados Unidos. Los grandes fabricantes de equipos electrónicos están ahora en Vietnam y no en China, por ejemplo”, asegura la experta del FMI.

Tanto Gita Gopinath como Dani Rodik advierten que estas alterativas tendientes a enfrentar la tensión actual sin tener que disminuir el comercio mundial deben establecer, además, valor agregado a las exportaciones como salida para aumentar el crecimiento económico.

Imagen Noticia EAFIT
La imagen corresponde a evento dentro del Auditorio Fundadores
Leyenda de la imagen
​El actual de​safío que plantean los economistas es cómo afrontar la actual tensión mundial sin disminuir los indicadores comerciales.​
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Con más de 1.000 participantes de todo el mundo inició en EAFIT el Congreso Mundial de la International Economic Association (IEA)

Diciembre 11, 2023

​Del 11 al 15 de diciembre EAFIT se ratifica como el epicentro de las grandes conversaciones globales, gracias a este encuentro que se realiza por primera vez en Colombia.​

Este congreso cuenta, entre otros, con la presencia de los premios nobel de Economía Eric Maskin y Michael Kremer, así como líderes y economistas de distintos países del mundo.

​Más de 1.000 participantes, entre panelistas, investigadores y académicos, así como representantes de diversos organismos multilaterales e instituciones gubernamentales, se dan cita en la Universidad EAFIT para participar del Congreso Mundial de Economía de la International Economic Association (IEA) que, por primera vez, se celebra en Colombia.

Entre los invitados se encuentran dos ganadores del Premio Nobel: Michael Kremer (2019) y Eric Maskin (2007).

Y todas estas personas tendrán una misión a partir de ahora: marcar una ruta orientadora para la humanidad en los próximos años, una en donde la disminución de la desigualdad y las brechas sociales, el cambio climático y la protección del planeta, el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, así como el aumento de la esperanza de vida en los países menos desarrollados, sea una prioridad.

Esa fue la invitación general en la que coincidieron Claudia Retrepo Montoya, rectora de EAFIT; Leonardo Villar Gómez, gerente general del Banco de la República; Aníbal Gaviria Correa, gobernador de Antioquia; y Dani Rodrik, presidente de la International Economic Association y profesor de la Universidad de Harvard, durante la sesión de apertura del congreso, en la que cada uno de ellos tuvo la oportunidad de compartir sus reflexiones sobre la importancia de este evento para EAFIT, la región, el país y el mundo.

El encuentro se da, además, en un momento en el que los efectos de la pandemia, la desaceleración económica y la inflación, entre otros fenómenos, predominan en el contexto actual, lo que ha llevado a muchas personas a preguntarse si la economía ha llegado a un punto de inflexión. Al respecto, la rectora Claudia Restrepo comentó que, si bien ese es efectivamente el contexto actual, este congreso es una oportunidad para fijar la mirada en el futuro.

“Ustedes están en una región que ha vivido todo eso, pero que también se caracteriza por ser creativa, trasformadora y por hacer parte esencial del desarrollo de este país. Hoy nuestras tareas son las de propiciar conversaciones, estar abiertos al aprendizaje, pensar el futuro desde el humanismo y la apropiación social del conocimiento, traspasar los límites de las ideologías y ser escenario de deliberación. De estos cinco días nos debemos llevar las lecciones necesarias para tomar decisiones acertadas”, expresó la directiva.

Por su parte, Leonardo Villar, gerente general del Banco de la República, destacó el largo recorrido en investigación que ha hecho esta entidad -que este año cumple 100 años de vida, y mencionó que las puertas siempre estarán abiertas para seguir generando proyectos e investigaciones conjuntas. “Muchos de nuestros investigadores principales están acá, en este evento, y hemos tenido la fortuna de trabajar con invitados y panelistas de primer nivel. Hoy reiteramos nuestro apoyo para seguir generando conocimiento que aporte a la creación de políticas económicas”.

Imagen Noticia EAFIT
La imagen corresponde a la educación debe ir más allá de la IA
Leyenda de la imagen
​Las palabras de apertura estuvieron a cargo de Claudia Retrepo Montoya, rectora de EAFIT; Leonardo Villar Gómez, gerente general del Banco de la República; Aníbal Gaviria Correa, gobernador de Antioquia; y Dani Rodrik, presidente de la International Economic Association.
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

“Eliminar la pobreza está fuera de nuestro alcance si seguimos haciendo lo mismo”: Luis Felipe López-Calva del Banco Mundial

Diciembre 11, 2023

​La integración entre las esferas social y económica para reducir las desigualdades fue una de las ideas abordadas por los invitados al panel Combating Poverty durante el Congreso Mundial de la International Economic Association (IEA) que se realiza en EAFIT.

En este encuentro, los ponentes invitaron a aumentar la participación de las mujeres, eliminar la discriminación y proporcionar sistemas de cuidado, como estrategias para cumplir con el Objetivo de Desarrollo Sostenible que plantea el fin de la pobreza.

​Las trayectorias son importantes. Quiénes son los padres, el vecindario en el que se crece y la escuela a la que se asiste son cuestiones significativas. Así lo explicó Steven Durlauf, profesor y director del Stone Center for Research on Wealth Inequality and Mobility de la Universidad de Chicago, durante el panel Combating poverty que se realizó, este 11 de diciembre, en el marco del congreso de la International Economic Association (IEA) en EAFIT. Los ingresos de los padres, argumentó, tienen un gran impacto en los adolescentes, lo que puede extenderse a la estructura familiar, generando segregación económica y social.

Para el profesor Steven, sus observaciones apuntarían a una “teoría de la desigualdad” en la que las creencias, las preferencias y las oportunidades individuales están condicionadas por la pertenencia a determinados grupos. “La segregación está en el corazón de la desigualdad”.

Es importante recordar que, desde 2015, 193 países adoptaron la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, cuyo primer objetivo es eliminar la pobreza. Para Luis Felipe López-Calva, director global de Pobreza y Equidad del Banco Mundial, las transferencias monetarias han sido uno de los caminos recorridos. Sin embargo, considera que se debe dejar de depender de estas y pensar más en la capacidad productiva de los hogares pobres para generar ingresos de manera autónoma.

“Eliminar la pobreza está fuera de nuestro alcance si seguimos haciendo lo mismo. Hay que hacer algo diferente: abrir el espacio para que las personas puedan participar más activamente, eliminar espacios de discriminación, aumentar la participación laboral de las mujeres, proporcionar sistemas de cuidado. Hay una serie políticas que no son directamente de transferencia de ingreso, pero que permiten a los hogares generar sus propios recursos y salir de la pobreza”, señaló López-Calva.

Finalmente, Charles Kenny, miembro principal del Centro para el Desarrollo Global, propuso en su intervención la necesidad de generar cambios en la medición de la pobreza. En su propuesta, se incluye la necesidad de desarrollar un nuevo indicador internacional que permita alcanzar la cobertura de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Según explica, es prioritario establecer una nueva línea, para lo cual propone que esta se sitúe en  2.15 dólares (hoy se encuentra en 1,90 dólares).

El Congreso Mundial de la International Economic Association (IEA) se extenderá hasta el viernes 15 de diciembre. Con este la Universidad EAFIT se posiciona como epicentro de grandes conversaciones mundiales.

Imagen Noticia EAFIT
la imagen corresponde a evento de como eliminar la pobreza
Leyenda de la imagen
​En la foto, los expertos invitados al panel “Combating poverty”: Steven Durlauf, profesor y director del Stone Center for Research on Wealth Inequality and Mobility de la Universidad de Chicago; Charles Kenny, miembro principal del Centro para el Desarrollo Global; y Luis Felipe López-Calva, director global de Pobreza y Equidad del Banco Mundial.
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

La inflación, un fenómeno global con diferencias regionales

Diciembre 11, 2023

Este fenómeno económico se volvió trascendental para el mundo luego de la pandemia por Covid-19 y los coletazos de la invasión de Rusia a Ucrania.

Los efectos de la inflación y las estrategias para enfrentarla fueron el tema del panel Challenges of recent inflation en el Congreso Mundial de la International Economic Association (IEA).

La inflación volvió a ser tema central en las discusiones sobre los desafíos que enfrenta la economía, tal como ocurrió en el panel Challenges of recent inflation, patrocinado por el Banco de la República y en el que participaron Silvana Tenreyro, Cristina Arellano e Iván Werning, durante la presente edición del Congreso Mundial de la International Economic Association (IEA).

Cristina Arellano, profesora de economía de la Universidad de Minnesota y asesora del Banco de la Reserva Federal de Minneapolis, explicó que durante el año 2022 la inflación fue un evento global con magnitudes similares en Estados Unidos y Latinoamérica. No obstante, hubo diferencias. Los bancos centrales latinoamericanos, por ejemplo, fueron más agresivos con su respuesta de política monetaria. Estas medidas generaron dos efectos distintos: de un lado, problemas de credibilidad producto de las metas que se propusieron para reducir la inflación; pero del otro, que su producción industrial fuera más potente que la percibida en Estados Unidos.

Otro de los casos analizados en el Congreso para determinar el efecto global de la inflación fue el compartido por Silvana Tenreyro, profesora de economía en London School of Economics e integrante del Comité de Política Monetaria del Banco de Inglaterra. En su intervención expresó que en el Reino Unido “el aumento acumulado de los precios al por menor de la energía fue de 80 puntos porcentuales, mientras que en la zona euro fue de 40 puntos. Esto se asocia con diferencias en la capacidad productiva y en la respuesta fiscal al choque de energía”. La explicación para esa inflación es el coletazo de la pandemia y la guerra en Ucrania.

Argentina fue otro de los casos para ejemplificar los desafíos que enfrentan los países a propósito de la inflación, específicamente en lo que respecta a la alternativa de la dolarización. En la conversación que tuvieron los tres panelistas, Iván Werning, economista argentino que se desempeña como profesor en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), mencionó que ese país ha tenido una alta inflación y un alto déficit en los últimos 40 años con algunos problemas de economía política relacionados con el déficit fiscal y la impresión de dinero. “Los déficits no van a desaparecer con la dolarización”.

Entre las desventajas sobre la dolarización, se concluyó que eso se traduciría, a largo plazo, en la pérdida de la política monetaria autónoma como herramienta de estabilidad macroeconómica. “Argentina actualmente no tiene dólares para dolarizar la economía. Esta escasez aumentará la inflación antes de que finalice el proceso de dolarización por el salto de los precios y los tipos de cambio”, indicó Werning.

Además de la inflación y sus efectos globales, el Congreso Mundial de la International Economic Association abordará, hasta este viernes 15 de diciembre en la Universidad EAFIT, diversos temas alrededor de la inflexión que actualmente se está viviendo en el mundo con sus conflictos, fragmentación y divergencia.​

Imagen Noticia EAFIT
La imagen corresponde a exposición de mujer para el World Congress IEA
Leyenda de la imagen
Ecuador se mencionó como un caso de estudio en el que la dolarización generó que la inflación cayera, aunque no ha traído disciplina fiscal.​
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Enseñar al nivel adecuado, entrenar a los profesores y aumentar el índice de graduación, tres claves para la movilidad social

Diciembre 11, 2023

La pandemia puso de relieve problemáticas que hace 15 o 20 años eran impensables, pero la metodología Enseñar al nivel adecuado puede hacer una gran diferencia. El éxito de esta iniciativa radica, principalmente, en la formación y el entrenamiento de los profesores y en el seguimiento y la evaluación formativa a este proceso. 

Sobre este tema conversaron Susan Dynarski, economista y profesora de educación e inequidad de la Universidad de Harvard; Mónica Ospina, directora de Medellín Cómo Vamos; y Felipe Barrera, profesor asociado de política pública, educación y economía de la Universidad Vanderbilt, en el panel Education and social mobility, que hizo parte de la agenda del Congreso Mundial de Economía de la International Economic Association (IEA).

No importa si es en una villa de la India, en una población al oeste de los Estados Unidos o en el Amazonas colombiano: “no basta con crear edificios e infraestructura, con dar dotaciones de libros y otros materiales o con regalar iPads para mejorar la educación y crear movilidad social. Todo esto debe estar integrado con el entrenamiento y la formación de los profesores”.

La afirmación la hizo Susan Dynarski, economista y profesora de educación e inequidad de la Universidad de Harvard, durante el panel Education and social mobility, que se realizó en la vigésima edición del Congreso Mundial de Economía de la International Economic Association (IEA), y que tuvo entre sus panelistas a Mónica Ospina, directora de Medellín Cómo Vamos; y a Felipe Barrera, profesor asociado de política pública, educación y economía de la Universidad Vanderbilt con la moderación de la profesora eafitense Mónica Hernández.

En este espacio, patrocinado por la compañía británica Diageo, los invitados debatieron sobre políticas e iniciativas de éxito para generar un mayor acceso a la educación de calidad y el papel de la educación superior a la hora de generar movilidad social, y llegaron a una misma conclusión: hay que apostarle a la metodología Enseñar al nivel correcto (o Tarl por sus siglas en inglés: Teaching at the right level), para mitigar los efectos que la pandemia tuvo en la educación.

Igualmente hay que capacitar a los profesores para que puedan sacarle el mayor provecho a esta estrategia que nació en la India y que, a grandes rasgos, consiste en organizar a los estudiantes por su nivel de aprendizaje real (y no por edad, como es tradicional), diseñando  acciones de aprendizaje para cada nivel y realizando evaluaciones a este proceso de manera periódica.

“La pandemia trajo desafíos que hace 15 o 20 años serían impensables, pero la enseñanza al nivel adecuado puede hacer una gran diferencia para cerrar las brechas. Pero, ¿cómo hacerlo? Con programas de tutorías, con el entrenamiento de los profesores y con seguimiento y evaluación permanentes. También sería importante que haya una alianza o un trabajo colaborativo entre el sector privado y el público”, expresó Felipe Barrera durante su intervención.

Justamente, con respecto al tema de la evaluación, la directora de Medellín Cómo Vamos y exdirectora general del Icfes citó la experiencia de la plataforma Evaluar para avanzar, como un caso de éxito para generar retroalimentaciones pedagógicas.

“Como país contamos con una evaluación unificada donde todas las respuestas de los estudiantes son posibles y, detrás de cada una de estas, hay unas determinadas competencias que le permiten al profesor saber cuáles son las fortalezas o puntos a mejorar y eso es un gran avance a nivel nacional. Pero todavía vamos al Amazonas o a La Guajira y encontramos profesores no saben qué es una evaluación formativa y ahí tenemos un reto”, agregó Mónica.

Pensar en soluciones para este tipo de problemáticas desde la educación básica y media sin duda va a repercutir en las universidades, que también tienen grandes desafíos en materia de movilidad social. “Todas las estrategias que hemos discutido son perfectamente aplicables a la educación superior. Pero en este terreno tenemos otro dilema adicional y es la estratificación de las instituciones. Como en Estados Unidos, Colombia o muchos otros lugares del mundo, hay universidades de élite a las que acceden personas que, eventualmente, van a estar en escenarios de poder. Tenemos que buscar que más personas de bajos recursos accedan a universidades de calidad y eso requiere programas de becas sólidos o con estrategias estatales que se mantengan a pesar del cambio de gobiernos”, comenta la académica Susan Dynarski.

Todo esto acompañado del fortalecimiento del proceso de evaluación y seguimiento a los jóvenes, y de iniciativas que, además del acceso, tengan como foco la graduación que es, de acuerdo con los panelistas, donde se refleja la verdadera movilidad social.

Imagen Noticia EAFIT
mobility.jpg
Leyenda de la imagen
​Durante la sesión se destacó la iniciativa colombiana Evaluar para avanzar como un referente de la evaluación formativa en el mundo.
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias
Suscribirse a Español

Nuestras sedes

 

Línea nacional: 01 8000 515 900

WhatsApp: (57) 310 899 2908

 

Carrera 49 N° 7 Sur-50

Línea nacional: 01 8000 515 900

Línea de atención: (57) 604 2619500

 

Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

Carrera 15 #88-64 oficina 401

Línea de atención: (57) 601 6114618

Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co