¿Qué pasa si se eliminan las penalidades en las deudas de créditos?

Diciembre 11, 2023

​Esa es la pregunta que motivó el paper que presentó Vivian Cruz Castañeda, graduada y profesora de EAFIT, en el congreso de la IEA. La investigadora analizó los efectos que tendría no tener penalidades, tanto para quienes prestan como para los deudores.​​​

​​

Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

El nuevo orden mundial tendrá tres prioridades: el cambio climático, la tecnología y la cooperación internacional

Diciembre 12, 2023

Frente al crecimiento de la economía china y las rivalidades entre este gigante asiático y Estados Unidos, economistas de diversas partes del mundo comienzan a preguntarse cómo se configuraría un nuevo orden mundial y cuáles serían sus desafíos en materia de mitigación del cambio climático, tecnología, inequidad y cooperación internacional, entre otros.

Así lo hicieron José Antonio Ocampo, exministro de Hacienda; Jayati Ghosh, profesora de la Universidad de Massachusetts; Lili Yang Ing, consejera de comercio e inversiones del gobierno indonesio; Justin Yifu Lin, profesor de la Universidad de Pekín; y Dani Rodrick, presidente de IEA, durante la plenaria A new global economic order que se realizó en EAFIT.

​Durante la primera -y hasta ahora- única Guerra Fría, era claro saber cuál era el bando que tenían los diferentes países frente a las dos potencias del momento: Estados Unidos y Rusia. Pero si trasladáramos esa situación al contexto actual, en medio de las crecientes tensiones entre Estados Unidos y China, sería muy difícil identificar de qué lado se ubicarían las diferentes economías globales.

Suramérica, por ejemplo, sigue siendo uno de los principales lugares de inversión de los chinos y, al mismo tiempo, los países de este continente sostienen relaciones económicas sólidas con los Estados Unidos. Lo mismo sucede en África, en la que China tiene grandes intereses, pero debe competir con los inversores europeos, o en el sudeste asiático, en donde si bien el comercio con China se ha multiplicado hasta 24 veces, también se ha triplicado con Europa y Norteamérica. Eso sin olvidar que también existe una gran parte del mundo que no hace parte de estos poderes.

Ese es el escenario que hay que tener en cuenta cuando se piensa en la reconfiguración de un nuevo orden global. Y ese también fue el punto de arranque de la plenaria A new global economic order, que se realizó en el segundo día de actividades del Congreso Mundial de la International Economic Association (IEA), y que contó entre sus panelistas con el exministro de Hacienda José Antonio Ocampo; los académicos Jayati Ghosh, profesora de la Universidad de Massachusetts; Lili Yang Ing, consejera de comercio e inversiones del gobierno indonesio e investigadora del Instituto ERIA; y Justin Yifu Lin, profesor de la Universidad de Pekín; con la moderación de Dani Rodrick, presidente de IEA.

En este espacio los expertos coincidieron en que no hay una respuesta absoluta sobre cuál o cómo sería el nuevo orden mundial. Sobre lo que sí conversaron fue alrededor de los retos y los desafíos a los que deberá responder ese nuevo orden -sea cual sea-, uno en el que las conversaciones deberán estar centradas en tres grandes temas: cambio climático, tecnología y cooperación internacional.

Para José Antonio Ocampo, la pregunta es si se deben crear mejores y más eficientes acuerdos para gestionar las protecciones multilaterales frente a los Estados Unidos por cuestiones de seguridad nacional. En el caso de la política industrial señala, además, que deben existir acuerdos sobre en qué áreas enfocarse y en cuáles casos existirían excepciones a los derechos de propiedad intelectual, como en los campos de la medicina o la mitigación del cambio climático.

Y esos acuerdos, según la catedrática Jayati Ghosh, se pueden lograr al crear coalisiones que permitan crear políticas fiscales con impactos positivos, gravando a los más ricos o controlando a los grandes grupos de empresas multinacionales. “Por ejemplo, una opción es modificar los términos con los que el Fondo Monetario Internacional hace préstamos a economías emergentes, de forma que estos países puedan afrontar más eficientemente sus emergencias”, expresó.

Para la consejera del gobierno indonesio, Lili Yan Ing, otro de los frentes de acción en el nuevo orden mundial será el de la tecnología. Al respecto señala que, si bien en los últimos 10 años las empresas con mayores ingresos han sido las de este sector, ni China ni Estados Unidos están destinando suficientes recursos para asegurarse de que las tecnologías crezcan mundialmente y sean parte del desarrollo. Y eso, según la economista, también se relaciona con otro tema importante, el del cierre de las brechas de inequidad.

Todo esto sin olvidar que la transformación y crecimiento de las economías tiene que ser verde. Así lo considera Justin Yifu Lin, quien señala que, aunque el crecimiento de China no va a detenerse en el futuro, sí será una oportunidad para que los países emergentes puedan aprender de su gestión y mantener tasas de crecimiento del 8% o superiores.

“Tampoco podemos olvidar el poder de la cooperación global. Si bien existe en el mundo esa sensación de que los organismos multilaterales no funcionan y solo presentan informes y reportes interminables, los desafíos a los que se enfrenta la humanidad son globales y, por ende, interconectados, y hay que lidiar con ellos en un marco de acción distinto al que existe hoy en día”, concluye Jayati Ghosh.

El Congreso Mundial de Economía, organizado por la IEA (International Economic Association) irá hasta el viernes 15 de diciembre en la Universidad EAFIT con la presencia de las voces más influyentes de la economía mundial.

Imagen Noticia EAFIT
La imagen corresponde al Evento new Global Economic
Leyenda de la imagen
​Este espacio se desarrolló en el segundo día de actividades del Congreso Mundial de la International Economic Association (IEA)​.
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Alcanzar una mejor distribución del ingreso y de las oportunidades, el principal desafío para América Latina y el Caribe

Diciembre 12, 2023

​Este fue el tema de conversación propuesto por Dolores de la Mata, economista del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe, durante uno de los encuentros en el segundo día del Congreso Mundial de la International Economic Association​ en EAFIT.

La economista presentó el Reporte de Economía y Desarrollo (Red 2022), en el que se analiza la persistencia de la desigualdad, sus principales barreras y hacia dónde deben apuntar las políticas públicas en la región.

​​La falta de oportunidades sigue siendo un gran obstáculo para las poblaciones de América Latina y el Caribe. Lograr mayores niveles de movilidad social es una de las metas necesarias para generar un desarrollo inclusivo y sostenible. Esta fue la propuesta de discusión durante la sesión Inherited inequalities: the role of skills, employement and wealth in the opportunities of new generations, en la segunda jornada del Congreso Mundial de la International Economic Association (IEA), que se realiza en la Universidad EAFIT hasta el 15 de diciembre.

Dolores de la Mata, economista del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe, abrió el encuentro con una presentación sobre el Reporte de Economía y Desarrollo (Red 2022), explicando cómo la desigualdad se transmite de generación en generación y cómo la movilidad social se conecta con la equidad y el crecimiento.

Durante su exposición, planteó la importancia de la educación para el progreso de las personas. Asi mismo, señaló que la movilidad relativa es muy baja en Latinoamérica.  Por ello, se considera que el ingreso de padres e hijos es más cercano el uno del otro que en cualquier parte del mundo. A esto se suma el hecho de las desventajas sistemáticas que tienen los grupos étnicos y las mujeres.

“Hay tres canales centrales en la reproducción de la desigualdad: el capital humano, las oportunidades laborales y la acumulación de la riqueza. Es necesario lograr consenso para diseñar e implementar intervenciones que garanticen oportunidades para las nuevas generaciones”, afirmó.

El informe plantea una batería de políticas públicas que podrían ayudar a mejorar las condiciones en la región, como nivelar condiciones de partida, mejorar el funcionamiento de los mercados laborales, brindar mayores oportunidades para que las personas puedan acrecentar y mejorar la calidad de los activos que acumulan, entre otros mecanismos.

En un segundo momento de discusión, Mónica Hernández Flórez, profesora de la Escuela de Finanzas, Economía y Gobierno de EAFIT, señaló que el rol de la calidad de la educación es fundamental para promover la movilidad social. Se trata, indicó, de cobertura y pertinencia, ya que la educación superior, muchas veces, no está alineada con lo que necesitan las empresas. Y agregó que los programas cortos, como técnicas y tecnologías, son buenas oportunidades para familias de escasos recursos.

Felipe Barrera Osorio, profesor de la Universidad de Vanderbilt, coincidió en que tener desigualdades en materia de educación de calidad genera muy bajas posibilidad de lograr movilidad social. También, destacó que la igualdad de oportunidades es central, por lo que es pertinente preguntarse qué tipo de igualdad se está buscando y cuáles políticas están apuntando a esto.

El tema de la educación ha sido mencionado en varias de las plenarias y sesiones del Congreso Mundial de la IEA (International Economic Association) que se realiza en EAFIT. Los y las expertas y líderes globales reunidos en este espacio explican que la educación de calidad es fundamental para enfrentar los desafíos económicos que hoy afronta el mundo.

Imagen Noticia EAFIT
La imagen corresponde a fotografía de mujer hablando sobre la percepción del ingreso
Leyenda de la imagen
​América Latina y el Caribe es ​una de las regiones más desiguales del mundo y el reto es lograr mayores niveles de movilidad social.​
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Asia es la clave para navegar en una economía fragmentada

Diciembre 12, 2023

Durante el segundo día del Congreso Mundial de Economía, que se realiza en EAFIT, el profesor Danny Quah, de la Universidad Nacional de Singapur, llamó la atención sobre el papel protagónico de los países en desarrollo de ese continente.

Mirar hacia otras latitudes, explicó, es fundamental en la tarea de enfrentar los desafíos económicos porque  el centro de gravedad económico del mundo es otro al que teníamos en el año 2000.

Ampliar la mirada comercial a otros países de Asia como Vietnam, Malasia, Indonesia y Singapur es necesario para fortalecer la economía mundial. El mensaje lo entregó Danny Quah, economista de la Universidad Nacional de Singapur, en la plenaria Nueva trayectoria de crecimiento de Asia: navegación y panorama internacional.

Durante su presentación, que se realizó en la segunda jornada del vigésimo Congreso de la International Economic Association (IEA), se refirió a la fractura del panorama económico internacional por la crisis que existe entre Estados Unidos y China, y explicó cómo los países pueden navegar en este entorno fraccionado.

Destacó que el orden mundial y el panorama político y económico internacional deben considerarse como una variable endógena. Esto quiere decir que el protagonismo de la economía global no es un fenómeno externo, sino inherente a la política económica. “Como economistas, no podemos tomar el orden mundial como un factor independiente y esperar luego para entender las mejores maneras de navegar los conflictos. Para ello, se debe entender el crecimiento y la convergencia económica desde una nueva perspectiva”, resaltó el profesor.

En este sentido, expuso, es importante abandonar la mirada fragmentaria que tenemos del entorno económico: que por un lado contemplemos a China, por el otro a Estados Unidos, y en otros a la Unión Europea o a los países en vía de desarrollo. Se requiere, insisitió, entender el entorno económico “como un todo”.

Hasta el año 2000, la relación entre el Producto Interno Bruto (PIB) combinado de las economías emergentes y el PIB combinado de los siete países más ricos estuvo estable con una proporción de 35% aproximadamente. En otras palabras, el PIB de 200 naciones emergentes era equivalente al 35% del PIB de las siete naciones más ricas.

Sin embargo, desde el año 2000, esta proporción comenzó a cambiar, llegando a valores casi iguales, lo que demuestra el crecimiento que han tenido las economías emergentes en los últimos años. “Las cosas han cambiado, con economías emergentes fuertes, con China como protagonista del crecimiento económico global, que, sumado a India, concentran el 50 % de la población global”.

El centro de gravedad económico del mundo es otro. En el siglo XX estuvo en el centro del Océano Atlántico, influenciado principalmente por Estados Unidos y Europa. No obstante, con el paso de los años, el centro de gravedad se ha ido moviendo lentamente hacia Asia por el crecimiento económico de China y otras naciones en la región. “Para 2015, el centro de gravedad económico ya no estaba en el Atlántico, estaba situado entre Europa y Asia”, dijo.

Danny Quah apuntó, además, que aunque los estados pequeños no tienen gran capacidad productiva, el comercio internacional ha sido clave para que estos países estén convergiendo y se vuelvan más ricos.  No obstante, el cambio en la situación geopolítica ha llevado a cambios significativos y retos en lo que respecta a la política exterior. Actualmente, indica, hay una transición de poder entre naciones rivales, lo cual lleva a un dilema de seguridad que afecta a países cercanos. Por eso, se necesitan condiciones para fortalecer el nuevo orden económico mundial, en el que el proteccionismo no puede ser la salida.

De otro lado, y en sintonía con lo mencionado, la profesora Wendy Carlin, de la Universidad de Londres, coincidió en que, en la situación actual, los países en desarrollo son protagonistas del orden económico y comercial, lo que va en contravía de aquellas teorías tradicionales que dicen que las economías fuertes son las que deciden las reglas en el ámbito internacional.

Imagen Noticia EAFIT
La imagen corresponde al evento Asia es la clave para navegar en una economía fragmentada
Leyenda de la imagen
Además del profesor Quah, Wendy Carlin, de la Universidad de Londres, indicó que en la actualidad está en duda la teoría tradicional según la cual las economías fuertes son las que deciden las reglas globales.
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

El liderazgo de las mujeres en la economía global tiene pendientes

Diciembre 12, 2023

​Durante el Congreso Mundial de la Asociación Económica Internacional, que se realiza en la Universidad EAFIT, expertos llamaron la atención sobre la importancia de incluir la perspectiva de género en las discusiones económicas globales.

En comparación con otras disciplinas, hay muy pocas mujeres economistas en puestos de alta responsabilidad. Esa fue una de las conclusiones de un estudio presentado en el evento.

​La Asociación Económica Internacional (IEA) presentó, este martes en el Congreso Mundial, una investigación acerca del liderazgo de las mujeres en la economía, que incluyó un análisis en seis países, incluido Colombia, desarrollado durante cuatro años.

En el panel denominado Mejorar el liderazgo de las mujeres en la economía: una iniciativa de la Asociación Económica Internacional se profundizó en las brechas que existen para ellas, entre las que sobresale, principalmente, un asunto y es su rol como cuidadoras.

Antes se explicaba la brecha de género en clave de educación, pero ahora el panorama es otro, indica el estudio, por cuanto ahora las mujeres economistas ya están más preparadas académicamente que los hombres en casi todos los países del mundo. “La brecha aparece con la llegada del primer hijo al hogar. Es algo que se presenta en todas las áreas, es una evidencia común en los países en desarrollo, aunque puede haber matices específicos que generen más diferencias”, explicó María Inés Berniell, de la Universidad Nacional de la Plata en Argentina y una de las encargas de presentar la investigación.

El panel lo integraron, además, Ashwini Deshpande de la Universidad de Ashoka de India, Raquel Fernández de la Universidad de Nueva York y Dani Rodrik como presidente de la Asociación Económica Internacional.

Esta investigación lleva cuatro años y se espera continúe para recoger más evidencias que ayuden a brindar mayores garantías a las mujeres en su desempeño en el área económica. De hecho, se construyó a partir de una evidencia cuantitativa de lo que le sucede con las mujeres economistas en seis países: India, Suráfrica, Gana, Argentina, México y Colombia. También se incluyó, parcialmente, a Senegal.

“El gran logro sería que, como economistas, demos ejemplo, seamos coherentes y entendamos que estas brechas se pueden erradicar”, añadió Berniell.

Se tuvieron en cuenta preguntas direccionadoras para orientar la investigación, por ejemplo, ¿cuáles son los obstáculos en cada nivel de la trayectoria profesional de las mujeres?, ¿cuáles han sido los apoyos para derribar los obstáculos?, ¿cuáles son las maneras formales e informales que obstaculizan a las mujeres en la economía y, específicamente, a las mujeres en puestos de liderazgo en el mundo académico?

Al momento de presentar los resultados, la profesora Deshpande indicó que entre los obstáculos que tienen las mujeres está la dificultad para trabajar en equipo con académicos senior, algo que es muy importante para avanzar en el mundo académico. “Pero, en comparación con otras disciplinas, hay muy pocas mujeres en puestos altos, y siempre es una preocupación acercarse a colegas varones mayores siendo una joven investigadora”, resaltó Deshpande.

Así mismo, para las mujeres es intimidante, aseguró, ser entrevistadas para algún puesto de trabajo por un panel integrado exclusivamente por hombres e incluso, en la etapa de formación, encuentran barreras cuando escogen la licenciatura en Economía o cuando quieren continuar con estudios superiores de especialización o doctorado.

“Incluir las voces femeninas en la conversación pública, definiendo puntos de vista mucho más amplios es uno de los objetivos de esta investigación”, resaltó por su parte Raquel Fernández, de la Universidad de Nueva York.

Imagen Noticia EAFIT
El liderazgo de las mujeres
Leyenda de la imagen
​“El gran logro sería que, como economistas, demos ejemplo”, aseguró María Inés Berniell, una de las ponentes.
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

La inequidad es tan diversa como el mundo

Diciembre 12, 2023

Panelistas del congreso mundial de la IEA analizaron diferentes maneras en las que se puede afrontar la desigualdad durante el panel Crecimiento divergente e inequidad, que se realizó en la segunda jornada del encuentro, en EAFIT.

Los efectos de la digitalización en la industria y la incidencia de las políticas fiscales en el capital humano fueron algunos de los puntos que se abordaron en esta sesión, en la que se concluyó que hay necesidad de redefinir el concepto de inequidad.

​Una mirada global a la economía. Esa es la promesa del congreso de la EIA que se realiza en EAFIT hasta este 15 de diciembre, y que se cumple con paneles como el de Crecimiento divergente e inequidad, que incluyó el análisis que hicieron expertos a casos en países como la India y regiones como Sudáfrica.

Uno de los puntos de análisis sobre cómo enfrentar la inequidad fue el de la digitalización como motor de transformación en los países de ingresos bajos y medios. Así lo expuso Karishma Banga, investigadora del Clúster Digital y Tecnológico del Instituto de Estudios del Desarrollo. Una de las conclusiones que ofreció la economista, que ha tenido entre sus casos de estudio la industria manufacturera de la India, es que la digitalización tiene un efecto positivo y significativo en la transformación industrial.

En relación a la digitalización como estrategia para la industrialización, Banga ha encontrado en sus investigaciones que esta permite a las empresas de los países en desarrollo aumentar el valor de sus productos, algo indispensable en el crecimiento económico. Los efectos de una buena digitalización se notan, dijo, en el aumento de los ingresos y del empleo.

Una visión desde mercados emergentes, en este caso Sudáfrica, la compartió Yoseph Getachew, profesor de la Universidad de Pretoria, quien a partir de sus estudios concluyó que la aplicación de las políticas fiscales tiene incidencias en el capital humano y, por lo tanto, en la economía de los países.

Justamente, las diferencias que se pueden presentar en la definición de inequidad, teniendo en cuenta las regiones y los datos, fue una de las cuestiones que planteó durante su intervención Carlos Gardín, profesor del Departamento de Economía Aplicada de la Universidad de Vigo. Si bien al parecer está claro que en el mundo hubo un crecimiento absoluto de ingresos y reducción de pobreza después de la Segunda Guerra Mundial, la discusión está sobre cómo se mide la inequidad.

En la exposición de su investigación, Gardín argumentó la dificultad para obtener datos que den cuenta real de ese fenómeno, empezando por las diferencias en cuanto a la definición de inequidad que, en algunos casos, se mide en dólares y en otros, por la tasa de crecimiento de los países.

A manera de conclusión, es necesario llegar a nuevos acuerdos en cuanto a la definición del concepto de inequidad, teniendo presente los diferentes matices que este podría tener no solo en un continente, sino también dentro de un mismo país.

Imagen Noticia EAFIT
La imagen corresponde a hombre hablando sobre transformación digital
Leyenda de la imagen
​El panel Divergencia del crecimiento y desigualdad fue patrocinado por Bancolombia y contó con la participación de Kunal Sen, Karishma Banga, Yoseph Getachew (en la foto), Carlos Gradín y Eric Werker.​
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Profesores de EAFIT presentan sus contribuciones cuantitativas en el Congreso Mundial de Economía

Diciembre 12, 2023

​Andrés Ramírez (de la Escuela de Finanzas, Economía y Gobierno) nos comparte tres de las investigaciones presentadas por profesores eafitenses en uno de los espacios del Congreso Mundial dedicado a los métodos cuantitativos en la ciencia para resolver los desafíos de la sociedad.

A su investigación sobre los efectos de la reducción del gas carbónico en el crecimiento económico de las empresas, se sumaron otras dos investigaciones que también fueron presentadas por otros profesores, relacionadas con la innovación en el crecimiento económico y las metodología econométrica para identificar criminales sin ser capturados en barrios de Medellín.

​​​

Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

El economista del futuro no se puede quedar con un solo paradigma

Diciembre 12, 2023

​Las políticas neoliberales están cercanamente relacionadas con el concepto general de lo que las personas creen qué es la economía, pero en un mundo tan cambiante como el actual, el rol del economista trasciende este y otros paradigmas, y se convierte en un aliado fundamental para el nuevo orden económico.

En este escenario será fundamental su aporte para la generación de nuevas políticas para las economías domésticas, la cohesión social, los nuevos empleos y la transición con foco en el cambio climático. Así lo compartió Dani Rodrik, presidente de la International Economic Association (IEA), durante la plenaria de cierre de este 12 de diciembre.

​​El cambio en el escenario económico es inevitable. Los mercados no se están regulando o autoestabilizando, por lo que es imperativo la creación de instituciones regulativas y redistributivas que permitan gestionarlos. Los retos de la transición climática requieren de nuevas aproximaciones para ser solucionados porque las políticas basadas en mercados son solo una parte y no están respondiendo a la fotografía completa. Así mismo, los modelos existentes son cada vez más inestables e insuficientes.

Y hay más: la hiperglobalización está siendo socavada por los problemas de distribución y la geopolítica; el estado de bienestar no puede hacer frente a la polarización del mercado laboral; y la alta complejidad de las actividades transables dificulta la integración de la economía global.

Ante este panorama, expresó Dani Rodrik, presidente de la International Economic Association, ¿cuál es, entonces, el rol del economista? Esa inquietud fue planteada durante la plenaria , patrocinada por Celsia, que dio cierre al segundo día de actividades del Congreso Mundial de Economía.

“En los últimos años se han popularizado los chistes y los conceptos negativos sobre los economistas, asociándonos con el neoliberalismo o con los llamados ´economistas de avión’, esos que van de país en país repitiendo las mismas fórmulas de bolsillo. Pero hay que entender que el neoliberalismo es solo uno de los muchos paradigmas económicos que existen en el mundo, y los principios fundamentales que podemos aportar los economistas pueden ser aplicados a todos los contextos, por más diferentes que estos sean”, apuntó el académico, quien estuvo acompañado en el escenario por Elhanan Helpman, presidente entrante de IEA.

Para el profesor Rodrik, el mundo actual necesita de un economista que pueda navegar y moverse entre paradigmas, sin ceñirse a uno solo; que tenga la capacidad de discernir que hay ciertas verdades en algunos de esos paradigmas; que pueda reconocer cuáles de esos elementos pueden ser aplicados en los contextos propios de cada país; y que pueda integrarse y trabajar con profesionales de otros campos.

Todo eso en un contexto cambiante como el actual, que demanda cohesión social, una transición económica con énfasis en el cambio climático y nuevas políticas para las economías domésticas que no se pueden ver como una amenaza para la economía global sino, por el contrario, como una ventaja. “El mejor regalo que le puede dar un país desarrollado al mundo es tener una economía saludable”, agregó Rodrik.

Tampoco se puede subestimar la importancia de generar nuevos empleos que, más allá de aportar ingresos a las personas, son esenciales para el desarrollo, el bienestar y la prosperidad de las economías.

Al respecto el profesor señaló: “La desigualdad se debe atacar desde su punto de creación, la esfera productiva, y no indirectamente a través de transferencias y apoyos sociales. Una estrategia de buenos empleos implicará un mejor crecimiento, pero también un crecimiento mejor distribuido, de manera que la clase media podrá mejorar sus condiciones”, enfatizó, no sin antes señalar que el éxito de cualquier régimen global futuro recaerá en la idea de que los países se deben ayudar uno a otro, pero primero ayudarse a sí mismos.

El Congreso de la International Economic Association (IEA) continuará los días 13, 14 y 15 de diciembre con más plenarias y sesiones como estas, en las que se está debatiendo el futuro e incidencia de la economía en las nuevas dinámicas mundiales.

Imagen Noticia EAFIT
La imagen corresponde a ​Dani RodriK.
Leyenda de la imagen
Dani Rodrik se desempeñará, hasta este diciembre de 2023, como presidente de la International Economic Association (IEA). Desde enero de 2024,  el cargo lo asume Elhanan Helpman, quien lo acompañó en la conversación.
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Así se vivió el segundo día del Congreso Mundial de Economía

Diciembre 12, 2023

​Reflexiones en torno al papel de las mujeres en la economía global, la erradicación de la inequidad, los desafíos del nuevo orden mundial, entre otros, fueron los temas abordados durante el segundo día del Congreso Mundial de Economía de la IEA (International Economic Association).

Varios de los expertos invitados al evento que se realiza en la Universidad EAFIT nos comparten sus posturas sobre el presente y el futuro de la economía global y los retos a los que se enfrentan los países.

Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

El cambio climático es uno de los desafíos más apremiantes de la economía mundial

Diciembre 12, 2023

​Así lo afirmó César Tamayo, decano de la Escuela de Finanzas, Economía y Gobierno de EAFIT, durante el Congreso Mundial de Economía de la IEA (International Economic Association) que se realiza en la Universidad EAFIT.

Durante una ponencia que compartió con Mauricio Cárdenas Santamaría, exministro de Hacienda de Colombia, explicó que distintas disciplinas del conocimiento, entre ellas la Economía, deben proponer soluciones audaces y creativas para enfrentar el reto que implica a nivel global el cambio climático.

Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias
Suscribirse a Español

Nuestras sedes

 

Línea nacional: 01 8000 515 900

WhatsApp: (57) 310 899 2908

 

Carrera 49 N° 7 Sur-50

Línea nacional: 01 8000 515 900

Línea de atención: (57) 604 2619500

 

Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

Carrera 15 #88-64 oficina 401

Línea de atención: (57) 601 6114618

Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co