Con el Giving Day batimos récord en filantropía

Noviembre 14, 2023

Con un recaudo cercano a los 60 millones de pesos, la de este año fue la edición del Giving Day que más fondos ha reunido. Los recursos serán destinados a Vamos Pa’lante, programa que ofrece becas rescate a estudiantes talentosos.

Gracias a las 500 personas y 18 entidades aliadas que se vincularon a esta jornada. También a los integrantes del grupo estudiantil Partner Campus, a la Orquesta Sinfónica de la U y todos los que se seguirán sumando al propósito de fortalecer nuestra comunidad de talento.​​

Fue tan importante el impulso que le dio a las artes, a la protección de los jóvenes talentosos y a la cultura en general, que su nombre se convirtió en sinónimo de quienes aportan de manera desinteresada al desarrollo de la sociedad desde diferentes ámbitos: Cayo Mecenas. Este confidente y asesor de Augusto, el primer emperador romano, es el referente más antiguo de una práctica que siga viva, el mecenazgo.

Si no fuera por personajes como Cayo Mecenas, monarcas, burgueses o líderes religiosos, quizás no existirían muchas de las obras representativas de las artes, incluyendo las musicales, tal como recuerda Susana Palacio David, gerente de la Orquesta Sinfónica EAFIT.

Esta agrupación es una muestra sonora de la importancia del mecenazgo en el ámbito educativo. Cerca del 80 por ciento de los integrantes de la agrupación eafitense, cuenta Susana, ha estudiado con el apoyo de becas. Son los mismos músicos que el pasado 2 de noviembre ofrecieron el concierto de cierre de una de las actividades insignias de la filantropía en EAFIT, el Giving Day​.

Hace cinco años en la Universidad se realiza esta jornada que busca promover la cultura de la filantropía en la comunidad eafitense. El objetivo se ha venido cumpliendo gracias a la vinculación de aliados como Partner Campus, grupo estudiantil de la U que este año, por primera vez, se sumó a la jornada con diversas actividades para recaudar fondos. El cierre de Hono, como se tituló la actividad que realizaron, estuvo a cargo de la Orquesta Sinfónica. Mientras se interpretaba el repertorio, en la pantalla del Auditorio Fundadores aparecía un código QR para las donaciones.

Esos aportes sumaron al recaudo para llegar a los cerca de 60 millones de pesos que se recogieron en este Giving Day. “Queremos agradecer de manera especial a toda la comunidad por sumarse con tanto entusiasmo a la transformación de la educación en esta edición. Juntos hemos logrado alcanzar la cifra más alta en la historia de nuestro evento, y esto no habría sido posible sin el apoyo invaluable de cada uno de ustedes”, dice Amalia Londoño Duque, jefa de Filantropía EAFIT.

Este fue, además, el Giving Day con mayor cantidad de participantes: 500 personas y 18 aliados. Por eso las palabas de gratitud de Isabel Gómez Yepes, directora de Desarrollo Institucional y Vínculos: “Estamos muy agradecidos. Entre todos estamos logrando que esta comunidad de talento se maximice. Esto es una evidencia de que cuando nos unimos logramos cosas maravillosas. Estamos todos convencidos de que debemos sumarnos a esta causa para que más personas puedan tener acceso a la Universidad y hacer parte de una comunidad de talento que sabemos que transforma todo lo que toca”. Los aliados a los que se refiere son restaurantes y marcas como Aldea Nikei, Coffe House, Fire House, Pmiento’z, 123 Wok, Clap Burguers, El Correo / Amada, Ganso & Castor, Juniper, La Hora del Venado, Malicia, Monterojo, Olivia, Parmessano, Newo, Tahití, Tau House y Uau.

Cerca del 20 por ciento de los estudiantes de EAFIT estudia con algún tipo de beca y el objetivo es ampliar las posibilidades. A ese propósito se destinarán los recursos del Giving Day. Se sumarán a Vamos Pa’lante​ , programa creado por W Radio y la Universidad de los Andes al que están vinculadas EAFIT y otras tres universidades. Esta campaña está enfocada en estudiantes de pregrado a partir del tercer semestre que se encuentren en riesgo de desertar por dificultades económicas.

La Universidad se unió a Vamos Pa‘lante en el año 2021. Durante 2023, en ambos semestres, los beneficiarios son 96, a quienes se les entregaron auxilios para matrícula, apoyos para sostenimientos y en algunos casos para ambas necesidades.

La posibilidad de donar a esta iniciativa está activa. Por eso la invitación de Amalia, especialmente a los graduados eafitenses, es tener presente que todos somos parte de esta comunidad de talento eafitense y podemos ayudar a fortalecerla. “Todos sus aportes son contundentes y nos permiten seguir posicionando la cultura de la filantropía y la importancia del acceso para la movilidad social”, concluye.

Imagen Noticia EAFIT
La imagen corresponde a una mano insertando un billete dentro de una urna
Leyenda de la imagen
​El Giving Day se realizó el pasado 17 de octubre durante todo el día en el campus principal de EAFIT. El 2 de noviembre, Partner Campus realizó Hono, actividad enmarcada en el Giving Day.
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Hasta el domingo 19 de noviembre EAFIT tiene abierta la convocatoria de Becas Talento

Noviembre 14, 2023

Se trata de la segunda edición de esta iniciativa que entrega becas entre el 40 y 100 por ciento de la matrícula para cursar estudios de pregrado en la Institución.

Entre los requisitos se encuentran ser bachiller o graduarse este año, un puntaje en las pruebas Saber 11 igual o mayor a 300 y residir en estratos 1, 2, 3 o 4 de cualquier municipio del país.

​​​Los datos hablan por sí solos: según cifras del Sistema de información especializado para el análisis de la permanencia en la educación superior, en Colombia hay cerca de 10 millones de jóvenes con talento, potencial y capacidades que no pueden acceder a la educación superior. Pero, contra todo pronóstico, hay jóvenes que logran escapar de esa realidad.

A María José Duarte la información que le pasó un familiar la tomó por sorpresa. Quería estudiar Negocios Internacionales pero no contaba con los recursos para hacerlo. Por eso, cuando le mencionaron que EAFIT tenía abierta una convocatoria para cumplir sus sueños, no lo pensó y en cuanto pudo, visitó el enlace con los términos de la invitación. Descubrió que esa convocatoria se llama Becas Talento  y que con ella, la Universidad y un grupo de aliados busca apoyar a jóvenes bachilleres que quieren acceder a formación con calidad, pero que no cuentan con los suficientes recursos económicos para materializar ese sueño. 

Escribir una carta de postulación en la que argumentara por qué quería estudiar en EAFIT, sus motivaciones para escoger el pregrado y cómo podría transformar su entorno, fue uno de los requisitos con los que se encontró María José. Así que, dispuesta a dejar su corazón y sus argumentos en el escrito, se conectó con su historia y con la posibilidad que se le abría de repente. Días después recibió, entusiasmada, la noticia: era una de los 213 jóvenes elegidos para recibir una de las Becas Talento en su primera edición.

Hoy María José es estudiante de lo que tanto anheló: Negocios Internacionales en la Escuela de Administración de EAFIT y desde su sueño cumplido, invita a otros jóvenes a postularse a la convocatoria que, en su segunda cohorte, estará abierta hasta el domingo 19 de noviembre.

Becas Talento cubre entre el 40 y 100 por ciento de la matrícula para pregrado en EAFIT y entre los principales requisitos para postular, según indica Amalia Londoño, jefa de Filantropía de la Institución, están: ser bachiller o graduarse a finales de 2023, no haber culminado algún pregrado (en EAFIT o en otra institución), residir en estrato 1, 2, 3 o 4 en cualquier municipio de Colombia, y haber obtenido un resultado igual o superior a 300 puntos en las pruebas Saber 11 (Icfes)

La meta en esta edición es entregar alrededor de 300 cupos. Isabel Gómez, Directora de Desarrollo Institucional y Vínculos EAFIT, indica que las becas son posibles gracias al trabajo con aliados que logran sumar esfuerzos y aportar al propósito de promover la movilidad social a través de la educación: “Becas Talento está disponible para bachilleres de todo el país que anhelan cumplir con su sueño de estudiar en una institución de educación superior con altos estándares de calidad. En EAFIT estamos convencidos que la educación es el poder de transformarlo todo”. 

En la actualidad, el 20 por ciento de los estudiantes de la Universidad recibe algún tipo de beca. Mediante estas conexiones, se brinda oportunidades únicas a aquellas personas que desean ser actuar de forma activa en la transformación de la sociedad.​

Mayores informes​ para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos EAFIT
Teléfono: 57 604 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
La imagen corresponde a estudiantes en el campus de EAFIT
Leyenda de la imagen
​Hoy, el 20 por ciento de nuestros estudiantes recibe algún tipo de beca gracias a los esfuerzos institucionales y a los aliados del Programa de Becas.
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

¡Qué orgullo! 12 emprendimientos eafitenses en la lista de las 100 mejores start-ups de Colombia en 2023

Noviembre 15, 2023

Es el cuarto año consecutivo en el que Forbes publica este listado, que resalta a las empresas que están “cambiando la historia de los negocios en el país”. Entre los 12 emprendimientos creados por 14 eafitenses que figuran en esta clasificación, se descatan La Haus y Addi, nombradas en el grupo Las 10 fuera de serie.

Este listado es posible gracias a los esfuerzos de Forbes con diferentes fondos de inversión y aceleradoras. La iniciativa, que surgió en Colombia, ya ha sido replicada en México, Perú y Chile.​

​La premisa es una y es contundente: son las empresas que están cambiando la historia de los negocios en Colombia. Por cuarto año consecutivo la publicación Forbes presentó su listado de Las 100 mejores start-ups de Colombia y, una vez más, entre el listado fueron destacados 12 emprendimientos creados por graduados de pregrado y posgrado de EAFIT.

La buena noticia llegó el pasado 10 de noviembre, y una de las personas que estaba esperándola era Pablo Santos, fundador y CEO de Finaktiva, compañía financiera de base tecnológico que figura en la clasificación.

Para el eafitense, egresado del pregrado en Economía, este logro es un respaldo a su compromiso, y el de su equipo de trabajo, con la consolidación de una plataforma de servicios financieros para las empresas en Colombia que, a la fecha, ha permitido que 10.0000 compañías hayan obtenido cerca de 10 billones de pesos en liquidez, financiación y en ayudas para gestionar su flujo de caja.

“Aparecer en este listado es un reconocimiento de Forbes y de los organizadores al trabajo que estamos haciendo los emprendedores de este país por construir empresas con más futuro, que transformen industrias y que sofistiquen el tejido empresarial colombiano para ayudar a generar soluciones a problemas históricos que hemos sufrido en el país y en la región”, comenta el emprendedor.

A estas palabras también se sumaron las de Isabel Cristina Gómez Yepes, directora de Desarrollo Institucional y Vínculos de EAFIT, quien afirma que el hecho de que los graduados eafitenses continúen figurando en esta lista, además de ser un motivo de orgullo y felicidad para Universidad, también es una forma de evidenciar el rol y el impacto de la comunidad de talento eafitense en la sociedad, a través de su presencia en instituciones consolidadas, emprendimientos y sistemas públicos. “Igualmente evidencia el poder transformador de la educación y ratifica nuestro compromiso de continuar formando profesionales y líderes sensibles, coherentes, capaces y comprometidos con el bienestar común”, agrega la directiva.

La conexión de EAFIT con los emprendimientos de impacto es un propósito fundamental. En ese sentido, Tomás Ríos Múnera, director de On.going, Centro de Emprendimiento de impacto de EAFIT, celebra esta noticia que, en sus palabras, da cuenta de la capacidad de los graduados emprendedores por adaptarse a las reglas de juego actuales, y para “tripular” en medio de las dificultades.

“En la actualidad, en lo que tiene que ver con el tema de venture capital en América Latina, se presentan unas reducciones significativas, lo que ha llevado a los founders y las empresas a que tienen que ser más creativos, saludablemente sostenibles, enfocados en el talento y con la capacidad de tripular empresas en medio de la marea. Esto hace que reconocimientos como este sean más atractivos, porque resalta la disrupción de esas compañías y su capacidad adaptación a los nuevos mercados. También les permite, a las empresas que figuran en la lista, tener mayor visibilidad a nivel nacional, ante inversionistas y ante todo un mercado de conexiones para empezar a expandirse hacia nuevos posibles negocios”, puntualiza Tomás. 

El directivo resalta, además, como EAFIT, a través de On.going, identifica, acoge y atrae a estos graduados creadores de empresas a los espacios físicos del campus, a oportunidades de formación y a momentos de encuentro en los que pueden compartir sus experiencias y conocimientos con las nuevas generaciones de emprendedores, especialmente a través de plataformas como On.going University.

El listado, cuya selección fue liderada por la aceleradora Rockstart, contó con la participación de entidades como la Cámara de Comercio de Bogotá, la Cámara de Comercio de Cali, Matterscale Ventures, Endeavor, Ewa Capital, Simma Capital, H20 Capital Innovation, Andeo Capital y Buildtech Ventures. Este año, además de las 100 mejores start-ups, también nombró a 10 compañías como “Las fuera de serie”, por su impacto positivo en el ecosistema de emprendimiento.

En estas últimas figuran La Haus, fundada por el ingeniero de sistemas Santiago García Zuluaga; y Addi, compañía de sector Fintech creada por Élmer Ortega, graduado de la maestría en Administración Financiera.

Este es el listado completo de emprendedores eafitenses en la lista de Forbes:​ 

Startups

 

Sector

 

Fundadores

 

Programa

 

YouInternet

 

Comunicaciones

 

Carlos Andrés Rivera

 

Ingeniería Mecánica

 

Sports Crowd

Servicios - Marketing

 

Tatiana Minning

 

Especialización en Mercadeo

 

La Haus

 

Proptech

 

Santiago García Zuluaga

 

Ingeniería de Sistemas

 

Addi

 

Fintech 

 

Élmer Ortega

 

Maestría en Administración Financiera

 

Finaktiva

 

Fintech

 

Pablo Santos Ramon

 

Economía

 

Loggro

 

Fintech

 

Daniel Restrepo

 

Ingeniería de Producción

Maestría en Finanzas

 

Sempli

 

Fintech

 

Luis Esteban Velasco Barrera

 

Administración de Negocios

 

Cluvi

 

Foodtech

 

Manuel Vanegas 

Mario Andrés Barajas

 

Administración de Negocios, Finanzas y Derecho

 

 

Eatcloud

 

Foodtech

 

Juan David Correa

Diana Álvarez

 

Especialización en Mercadeo

Especialización en Derecho de Software

 

 Keybe

 

Enterprise Tech SAAS

 

Felipe Arango

 

Mercadeo

 

​Loopy

 

Enterprise Tech SAASCarlos 

 

Andres Serna Ospina

 

Especialización en Gerencia de Proyectos

 

Vecindario

 

Proptech

 

Felipe Restrepo

 

Administración de Negocios

 

Mayores informes​ para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos EAFIT
Teléfono: 57 604 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
En la imagen estudiantes y profesor dentro de la iniciativa On Going
Leyenda de la imagen
 Muchos emprendedores, a través de iniciativas como On.going University, comparten sus conocimientos y experiencias con los futuros creadores de empresas.
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Siete años después del Acuerdo de Paz, ¿cuáles son los avances y desafíos actuales?

Noviembre 20, 2023

Esta fue la pregunta que orientó el foro “La ruta de la paz: 7 años del Acuerdo”, liderado por Valor Público EAFIT, Proantioquia, Comfama, la Red Aliada por la Verdad en Antioquia y la Misión de Verificación de las Naciones Unidas de Colombia, a propósito del séptimo aniversario de la firma del Acuerdo de Paz.

En relación con los avances y rezagos en el proceso de implementación del Acuerdo, se destacaron aspectos centrales como la reforma rural integral, la seguridad y reincorporación de los firmantes, la atención a víctimas y la importancia de un diseño institucional adecuado. 

Entender que la paz no se reduce a un documento implica abordar temas incómodos, reconocer para no repetir, escuchar y poner sobre la mesa aquello que causa temor. Además, significa tejer desde el dolor, pero también desde el perdón. Con motivo del séptimo aniversario de la firma del Acuerdo de Paz entre el Gobierno de Colombia y las FARC-EP, Valor Público EAFIT, Proantioquia, Comfama, la Red Aliada por la Verdad en Antioquia y la Misión de Verificación de las Naciones Unidas de Colombia organizaron el pasado 17 de noviembre un espacio de reflexión con el foro “La ruta de la paz: 7 años del Acuerdo”.

En la apertura del encuentro, Mauricio Uribe López, profesor de la Escuela de Finanzas, Economía y Gobierno de EAFIT, habló sobre la importancia de sostener y preservar el Acuerdo de Paz: “Hay algunos criterios que, podemos decir, están en cuidados intensivos y en los que debemos trabajar fuertemente".

Con esta perspectiva, el profesor Mauricio abrió el panel “La ruta de la paz: avances y perspectivas” e invitó al diálogo a Carlos Ruiz Masiieu, representante especial del secretario general de la ONU y jefe de la Misión de Verificación de la ONU en Colombia; Tania Esperanza Rodríguez, directora programática de la Agencia para la Reincorporación y Normalización; y Rodrigo Londoño, firmante de paz y presidente del Partido Comunes. Juntos hicieron un balance general e identificaron los principales retos para acelerar la implementación.

“Este proceso hay que verlo en perspectiva. Menos del 50 % de los acuerdos de paz en el mundo llegan al quinto año de implementación, porque terminan cayendo nuevamente en conflicto. El país llega a un séptimo año, donde ha sido clave la inclusión de la sociedad civil y, en especial, la participación de las mujeres, que elevan en un 30% la sostenibilidad en el tiempo”, afirmó Carlos Ruiz Masiieu, representante especial del secretario general de la ONU y jefe de la Misión de Verificación de la ONU en Colombia.

Asimismo, el directivo agregó que es necesario avanzar en la reforma rural integral. Sobre esto último coincidió Tania Esperanza Rodríguez, directora programática de la Agencia para la Reincorporación y Normalización, quien señaló que, a pesar de ser necesario avanzar desde los diferentes ministerios, se requiere de la figura de un articulador y resolver la formalización de los títulos de la tierra: "Uno de los retrasos más grandes es el catastro multipropósito. Sin este, la compra de tierras no se mueve como se debería mover. No menos del 60 % de compra de tierra se cae en el proceso por inviabilidad por problema de títulos", expresó.

En cuanto a la reincorporación y la seguridad, Rodrigo Londoño, firmante de paz y presidente del Partido Comunes, se refirió al señalamiento hacia los firmantes y a la importancia del trabajo con diferentes actores: “Se necesita articular a todos los sectores del Gobierno para que avance la implementación del Acuerdo.”

Posteriormente, Cristina Vélez, decana de la Escuela de Administración de EAFIT, moderó el segundo panel “El sector privado en la construcción de paz”, en el que se indagó sobre cómo el rol del sector privado en la implementación del Acuerdo tiene dimensiones políticas y sociales, que pueden permitir la generación de mercado en los territorios. En este espacio de discusión la acompañaron Marcela Barón, directora de Desarrollo y Equidad Territorial de Proantioquia; Camilo Arango, responsable de Paz y Confianza de Comfama; y Sandra Restrepo, firmante de paz y representante del proyecto Reincorporación Taparales. 

Desde Proantioquia se destacó el camino recorrido de la mano de aliados en la construcción de paz, tal como lo manifestó Marcela Barón, directora de Desarrollo y Equidad Territorial de esta institución: “Lo que hacemos es utilizar nuestras capacidades estratégicas para que los asuntos transversales para el desarrollo efectivamente se den como la construcción de paz".

A su voz se sumó la de Camilo Arango, responsable de Paz y Confianza de Comfama, quien relató cómo desde esta institución se ha considerado clave generar oportunidades de empleo y emprendimiento a firmantes de paz: “Nos definimos como un proyecto educativo y cultural, trabajamos para los públicos insistiendo en que esta región necesita más y mejores diálogos".

Proantioquia y Comfama, junto con otras instituciones, han apoyado el laboratorio de paz en Taparales, Dabeiba, donde firmantes reciben acompañamiento institucional para impulsar sus proyectos productivos de agricultura, piscicultura, avicultura, entre otros, los cuales no están exentos de dificultades: “En Dabeiba las tierras tienen muchos problemas de titulación. A pesar de que muchas personas nos han ayudado en el proceso, todavía tenemos uno muy grande y es la comercialización", afirmó Sandra Restrepo, firmante de paz y representante del proyecto Reincorporación Taparales.

Al finalizar el espacio, se recalcó que, sin confianza, no será posible mantener, fortalecer y transformar el tejido social, asunto primordial antes de crear un mercado que brinde más oportunidades de ingresos a estas poblaciones. 

Mayores informes​ para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos EAFIT
Teléfono: 57 604 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
Imagen corresponde a evento realizado por el aniversario de la firma del Acuerdo de PAZ en Colombia
Leyenda de la imagen
El evento contó con dos paneles en los que se presentaron diversas miradas desde el Gobierno, la academia, el sector privado y los firmantes de paz. La foto corresponde al foro realizado en las instalaciones de la Universidad el 17 de noviembre.​
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

La Sinfónica eafitense conmemorará los 25 años de Proimagenes Colombia con un homenaje a la música en el cine

Noviembre 21, 2023

Este jueves 23 de noviembre, con la Orquesta Sinfónica EAFIT y el festival Miradas, conmemoraremos 25 años de Proimagenes, Colombia. La cita será en el Auditorio Fundadores, a las 7:30 p.m., y las boletas se pueden reclamar de manera gratuita en el primer piso del bloque 30.

El recital contará con la proyección de imágenes rescatas y preservadas por esta entidad, acompañadas de las obras de 26 compositores colombianos que están haciendo música para cine en el país, en Hollywood y en las grandes plataformas de Streaming

Solo basta con escuchar la primera nota musical para identificar, inmediatamente, de cuál película se trata. La segunda, sumerge al espectador bajo el agua y lo transporta a un escenario de nerviosismo e inconformidad. Finalmente, el resto de la pieza logra transmitir un verdadero sentimiento de terror.

Eso era, justamente, lo que quería lograr el compositor John Williams cuando le dio vida a la banda sonora de Tiburón en 1975. La obra, que resultó ganadora del Premio Óscar y de otros múltiples reconocimientos, se convirtió en una de las piezas más famosas del séptimo arte y ratificó, una vez más, el papel fundamental que ha tenido la música en el cine.

Como John Williams, otros músicos han seguido sus pasos en este campo y, durante los últimos años, Colombia se ha convertido en una potencia de compositores de música para cine. Prueba de esto es el concierto que se realizará el próximo jueves 23 de noviembre, a las 7:30 p.m., en el Auditorio Fundadores de EAFIT.

Celebremos 25 años de Proimagenes Colombia con música para cine, es el nombre de este recital con el que la Universidad se suma al aniversario número 25 de la Ley del Cine en Colombia, que dio origen, justamente, a la conformación de Proimagenes, entidad encargada del fomento de la industria cinematográfica del país.

Se trata de un espacio cultura que hace parte de la programación del Festival Miradas y en el que los asistentes podrán disfrutar de un repertorio de 26 obras de compositores colombianos que están triunfando en el país y en otras ciudades famosas por su industria cinematográfica, como Nueva York, Londres o Los Ángeles.

Una de ellas es María Linares, graduada del programa de Bandas sonoras para cine y multimedia de la Universidad de Nueva York, quien presentará su obra Caos II.

“La labor de sincronizar música e imágenes es muy retadora y satisfactoria. Es una oportunidad única de contar historias de otra manera, para jugar con las situaciones y lograr efectos en la audiencia. Por ejemplo, con esta pieza comisionada lo que quise mostrar son esas emociones por las que transita el ser humano cuando pasa de la tranquilidad al caos, algo que vemos frecuentemente el películas y series”, explica la compositora, quien también ha realizado bandas sonoras para producciones de Netflix, Amazon Prime y Nickelodeon.

Su pieza, así como las de los otros 25 compositores invitados, será interpretada por los músicos de la Orquesta Sinfónica EAFIT, al mismo tiempo que se proyectarán diferentes imágenes que Proimagenes ha rescatado, conservado y preservado durante sus 25 años de existencia.

“Con este concierto nos ratificamos como un espacio para la creación en el que la música para cine ocupa un lugar fundamental. Por un lado, celebramos los 25 años de Proimagenes, y también reconocemos el papel de nuestros compositores talentosos, que día a día aportar al desarrollo de este género artístico. Es un trabajo muy bonito que nos invita a soñar con otras posibilidades artísticas”, expresa Susana Palacios David, jefa de la Orquesta Sinfónica EAFIT.

La directiva eafitense agrega, además, que será una oportunidad para mostrar a Colombia como un lugar de talentos de talla mundial, de la mano de una Orquesta joven y universitaria que, a punto de cumplir sus primeros 25 años de vida, quiere seguir conectándose con otras disciplinas y temas de interés en la ciudad y el país.

Colombia, potencia mundial en compositores de música para cine

En su carrera como compositora, María Linares ha creado música para cine, ficción, documentales, series y miniseries, entre otros proyectos. En la actualidad es integrante de la Asociación Colombiana de Compositores para Cine y señala que, conciertos como el de este jueves 23 de noviembre, son muy importantes para seguir fortaleciendo esta labor y dándola a conocer.

“Lo bonito del concierto es que reúne muchos tipos de talentos. Hay jóvenes que recién están arrancando, hay estudiantes y hay compositores consolidados, entre muchos otros. Y esto es solo una pequeña muestra, porque en la Asociación somo muchos más”, agrega.

Para la música, además, otro de los aportes del concierto es que se realiza en asocio con Proimagenes, una organización que trabaja por el cine en el país.

“La invitación, entonces, es a que disfrutemos de este espacio cultural que nos convoca bajo un mismo propósito: celebrar el arte y la visión de contar historias a través de las imágenes y la música”, concluye.

Conoce el repertorio completo de obras y compositores en este concierto

​Orlando Pérez Rosso - Corriendo entre fantasmas

Santiago Amézquita - Baroque King

Felipe Rodríguez - El silencio

María Linares - Caos II

Ornar Sebastián Parada Silva - Suite interactiva

Wolfgang David Ordóñez - Cumbre

Daniella Torres Piedrahíta - Farewell

Carlos Alberto Durán Zárate - La danza del viejo reloj

Manuel J. Gordillo - Los iniciados

Juan David Orduz Samudio - Amanecer

Néstor Uriel Rojas Melo - Obertura

Aníbal Silva Agudelo - La ascensión

José Ricaurte - Último momento

Adriana García Galán - Intocable

Andrés Cárdenas Castellanos - Elegía a los padres

Daniel Carvajalino Murcia - Balada de la esperanza perdida

Sergio Gutiérrez Zuluaga - Vuelo de la mariposa

Camilo Forero - Del amor y otros demonios

Samuel Lizarralde - Continuity

Miguel Ángel Latorre Cárdenas - Antesis

Cami Escobar - September fifteen

Juan David Díaz Molina - Breve respiración de una vida contenida

Daniel Velasco - Nieve en el llano

David Schuster - Esbozos del pensamiento

Camilo Andrés Espinosa Manrique - Glimpse of Westworld

Antonio Medellín - Impromptu cinematográfico

Mayores informes​ para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos EAFIT
Teléfono: 57 604 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
La imagen corresponde a fotografía de músicos de la Orquesta Sinfónica de EAFIT
Leyenda de la imagen
La dirección estará a cargo de Juan Daniel Montoya, exdirector de la Orquesta Sinfónica de Malasia. 
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Aquí no hay quien viva: el episodio ganador de El Armadillo en el Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar 2023

Noviembre 22, 2023

Manuela Garcés Saldarriaga, egresada de la Escuela de Artes y Humanidades de EAFIT, y Alejandro González Ochoa, profesor de la misma Escuela y de la Universidad de Antioquia, recibieron este reconocimiento en la categoría Opinión y Análisis – Audio en la edición N°48 del Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar 2023 el pasado 15 de noviembre.

Aquí no hay quien viva: ¿por qué se dispararon los arriendos en Medellín?es uno de los episodios del pódcast Fauna Local, una colaboración de El Armadillo con Habla Agencia y En Modo Aleatorio, y que contó con el apoyo de EAFIT. En este capítulo se aborda el fenómeno de la gentrificación y el alza de precios en los arriendos de la ciudad.  

​Con una increíble habilidad para cavar madrigueras, túneles y entradas, los armadillos logran, con su hocico puntiagudo y sus garras, llegar a lo profundo de la tierra. Existen, a su vez, otro tipo de armadillos que, acorazados con el poder de las palabras, logran crear narraciones que viajan a las entrañas de los hechos locales de Medellín y Antioquia.

Entender la complejidad y las particularidades del entorno no es tarea fácil, pero para el grupo de periodistas que conforman El Armadillo —medio de comunicación independiente— esta es su pasión. Ahora comienzan a cosechar sus primeros frutos al recibir el Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar 2023 en la categoría Opinión y Análisis – Audio por Aquí no hay quien viva: ¿por qué se dispararon los arriendos en Medellín?, episodio que forma parte de Fauna Local, un pódcast realizado por El Armadillo en colaboración con Habla Agencia y En Modo Aleatorio, y que contó con el apoyo de EAFIT en su primera temporada.

El reconocimiento a este proyecto fue entregado a Manuela Garcés Saldarriaga, egresada del pregrado de Comunicación Social de la Escuela de Artes y Humanidades de EAFIT, y Alejandro González Ochoa, profesor del mismo pregrado y de la Universidad de Antioquia, en la gala N°48 de estos premios. La manera acertada y responsable de ambos periodistas para presentar los datos, cifras, documentación y testimonios en torno a la temática de la gentrificación y sus efectos en los habitantes de la ciudad, así como el uso de formatos innovadores y estrategias creativas para abordar fenómenos sociales, fueron elogiados por los jurados.

“Utilizamos un formato que es una hibridación entre lo narrativo y lo conversacional, por supuesto todo el trabajo de diseño sonoro hizo que la estructura que finalmente planeábamos tuviera éxito, pero también el poder del diálogo, de los anfitriones que estuvieron durante todo el contenido y de Juliana Gómez, la especialista de Urbam (Centro de Estudios Urbanos y Ambientales de EAFIT), que realmente es una conversadora que nos entregó información de primera mano, que pudimos ir contrastando con los datos”, expresa Alejandro.

Para Manuela, el premio fue una gran alegría y sorpresa, ya que el Armadillo cumplió en abril de 2023 sus primeros dos años desde su fundación. Además, recuerda que, en un principio, la temática que aborda el episodio llegó a través de personas cercanas que estaban intentando encontrar un arriendo que se ajustara a su capacidad económica, un asunto que les llamó la atención y que los llevó a descubrir que esta era una problemática latente que debía tratarse con datos: “Empezamos a encontrar un patrón muy evidente y a partir de eso dijimos 'Con esto tenemos que empezar la temporada de Fauna Local'. Nos apoyamos en Urbam para todos los datos, y la lectura que ellos tenían fue muy interesante”, dice la periodista.

Juan David Ortiz Franco, cofundador de El Armadillo, destaca el trabajo riguroso que han promovido desde este medio de comunicación independiente, así como el valor que tienen las historias que surgen en el contexto local. En su perspectiva, el episodio ganador del premio tiene esas características: “Cuando se tocó este tema, no se había abordado todavía en la agenda de los grandes medios. Viéndolo en retrospectiva, el reconocimiento es, en parte, el resultado de haber puesto la mirada de una manera acertada en un problema que estaba tocando a mucha gente en Medellín”, afirma.

Fauna Local cuenta entre sus aliados con Habla Agencia, un laboratorio de comunicaciones interesado en proponer temas de conversación e incidencia ciudadana, con una gran capacidad de relacionamiento público. Al enterarse de la iniciativa del pódcast, esta empresa no dudó en apoyar el proyecto: “Creemos en iniciativas que informen y estén más alejadas de los medios tradicionales, que tengan otras propuestas en las que se pueda generar comunidad”, dice Amalia Londoño, fundadora de Habla Agencia y jefa de Filantropía de EAFIT.

Una de las alianzas tejidas por Habla Agencia fue con EAFIT, la cual Manuela destaca por los elementos que aportó: “El impulso que nos dio EAFIT en esta primera temporada fue muy importante, porque al salir de la academia demuestra el interés en incidir en lo público, de ser gestores de discusiones de interés general”.

Los periodistas de El Armadillo esperan continuar escarbando e investigando temas relevantes para la ciudadanía, historias que abarquen asuntos políticos, culturales, sociales y económicos. Con el nuevo gobierno local, mantendrán una línea editorial que les permita hacer seguimiento a las decisiones que se tomen, así como una apuesta en la vía del análisis periodístico desde los distintos lenguajes, un elemento central para el futuro de esta iniciativa. 

Imagen Noticia EAFIT
Fotos de la noticia
Leyenda de la imagen
​El Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar es el máximo galardón otorgado en Colombia a los profesionales del periodismo. ​
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Con este bootcamp en EAFIT entregamos conocimientos y herramientas de gestión pública al gobernador y a los alcaldes electos en Antioquia

Noviembre 22, 2023

El 21 y 22 de noviembre, en el centro On.going de EAFIT, el gobernador electo del departamento y varios de los alcaldes electos de los valles de Aburrá y San Nicolas, participan de un bootcamp que tiene como propósito entregarles herramientas y conocimiento en gestión pública para los próximos cuatro años de su administración. La primera jornada tuvo, como evento central, la presentación de la estrategia de Antioquia Emergente.

Durante el Bootcamp, Claudia Restrepo, rectora de la Universidad anunció la entrega de 10 becas de posgrado a Municipios de Medellín y el Valle del Aburra para fortalecer capacidades en gestión pública.

​​Desde hace poco más de 30 años países como Panamá, Uruguay e Israel, o regiones como California (Estados Unidos), Punta Cana (República Dominicana) o la provincia de Cantón, (China), han experimentado un acelerado crecimiento y prosperidad en sus economías y sociedades. Sin ir más lejos, si California fuera un país, sería la quinta economía del mundo, con un producto interno bruto superior al de muchas potencias actuales. Todos estos casos tienen algo en común: son países pequeños -o regiones de países más grandes-, y están conectados con la economía global.

Antioquia, como departamento, tiene todo el potencial para crecer, conectarse e interactuar a ese nivel. Si pensáramos esta región como un país, por ejemplo, sería el tercero con más inversiones en el extranjero en Latinoamérica, después de Brasil y México; la tercera región del mundo preferida por los nómadas digitales; y la quinta que más genera reproducciones en plataformas como Spotify.

Pero entonces, ¿cuál es el camino que se debe seguir para reconocer lo que está pasando, entender esas ventajas competitivas y capitalizarlas aún más? Esa fue la pregunta que inspiró el proyecto Antioquia Emergente, en el que Proantioquia, EAFIT, Comfama y la consultora Breakthrough unieron esfuerzos para proponer ideas, propuestas e iniciativas sobre el futuro de Antioquia.

Y esas ideas y hallazgos del proyecto ahora las conocen los gobernantes que asumirán las administraciones públicas del departamento y de los municipios de Medellín, Envigado, Rionegro, El Retiro, y Sabaneta, durante los próximos cuatro años, gracias al bootcamp que organizó EAFIT para los candidatos electos e integrantes de sus gabinetes.

Para este espacio, que se realizó el 21 y 22 de noviembre, la Universidad diseñó una agenda formativa que tuvo como propósito entregarles a los participantes herramientas e instrumentos alrededor de temas como la seguridad, la confianza, la cultura, el diálogo social, la sostenibilidad del planeta, el emprendimiento y los futuros de la educación, entre otros, buscando incidir en la construcción colectiva de los territorios y aportar soluciones a las problemáticas de la región.

“En la Universidad, después de las elecciones, veníamos pensando en qué podríamos ofrecerle a la ciudad y al departamento como parte de nuestro compromiso con incidir en la región y fortalecer las capacidades de liderazgo y gestión pública. Fue así como llegamos a la idea de este bootcamp, del que esperamos se lleven muchas cosas para los próximos cuatro años”, mencionó la rectora Claudia Restrepo en la apertura de la jornada.

Durante el saludo también dio a conocer que la Universidad otorgará 10 becas de posgrados para los equipos de trabajo de estos gabinetes. Cada administración podrá elegir, sin costo, a la persona y el programa que puede ayudarlos a potenciar, aún más, sus capacidades para seguir aportando al territorio y construyendo país.

El futuro de Antioquia es ambidiestro

El evento central del bootcamp fue, justamente, la presentación de la estrategia de Antioquia Emergente, a cargo de David Escobar, director de Comfama; Claudia Restrepo, rectora de EAFIT; Laura Gallego, vicepresidenta ejecutiva de Proantioquia; y Alejandro Salazar, director y fundador de Breakthrought.

“Esto no es un estudio ni un análisis académico, es algo que ya está pasando. El futuro de Antioquia es ambidiestro, y debemos apuntarle a dos frentes. Por un lado, el de seguir fortaleciendo nuestro core de ser una potencia regional industrial y, por el otro, de posicionar a Medellín como capital creativa global”, expresó el director de Breakthrought.

En el caso del primer frente, el de consolidarnos como potencia industrial regional, la estrategia propone que el foco debe estar en los negocios de long tail, es decir, en las compañías de nicho con las que Antioquia está respondiendo a necesidades especificas de la región. Para el objetivo de posicionarnos como capital creativa y global, aunque hay ventajas en materia de exportación de servicios, música y tecnología, es necesario potenciarlas aún más.

De esta manera, la estrategia propone proyectos concretos como la ampliación del aeropuerto José María Córdova; el fortalecimiento del bilingüismo y de la red de wifi de la ciudad; una arena cultural a la altura de las necesidades de la ciudad; un distrito cinema para la industria cinematográfica y de creación de videojuegos; y un plan de ordenamiento territorial favorable al turismo, entre otros aspectos.

“Una cosa que ha distinguido siempre a Antioquia es su industria. Primero fue la Antioquia minera, luego la cafetera, la comercial, la industrial, la de las multilatinas y la inversionista. Pero no podemos quedarnos en eso, tenemos que proponer una narrativa que nos lleve a un siguiente nivel”, expresó, sobre esta estrategia, David Escobar, director de Comfama.

Y a estas palabras se sumó Laura Gallego, de Proantioquia, quien resaltó la importancia de que estos hallazgos se presentaran ante los candidatos electos, pues constituye una oportunidad importante para que puedan ser integrados en los planes de gobierno. “Acá hay un foco, una posibilidad para jalonar una verdadera transformación”, puntualizo.

Los candidatos electos opinaron

Para Federico Gutiérrez, alcalde electo de Medellín, conocer este tipo de proyectos y sus hallazgos constituye una oportunidad para seguir sumando voluntades, trabajar juntos y “hacer las cosas bien por la región”.

“Estos espacios mandan un mensaje importante a la sociedad: le damos importancia y valor a lo que están haciendo instituciones como EAFIT, Comfama y Proantioquia, que están comprometidas con esta ciudad. Muchos de esos temas ya los tenemos integrados en nuestro programa de gobierno y me voy feliz sabiendo que tenemos una buena línea de ciudad para el futuro. ¿Lo que sigue? trabajar, articularnos, sumar miradas”, expresó.

Por su parte, Jorge Rivas, alcalde electo de Rionegro, coincide con la estrategia de Antioquia Emergente en el que el foco de los próximos años debe estar en el fortalecimiento del emprendimiento, el bilingüismo, el turismo y la infraestructura que permita que la región se convierta en una capital creativa global.

Conocimiento para el país posible

“El que conversa confía, y quien confía construye”, ese fue uno de los mensajes que se llevaron del bootcamp para candidatos electos e integrantes de gabinetes, durante el primer día de este espacio, que se realizó en las instalaciones de On.going EAFIT, en el que conocieron la labor y los instrumentos que la Universidad les puede ofrecer a través de sus centros de estudio e incidencia, de la mano de expertos eafitenses y otros invitados como Josep Bohigas, director de la Agencia de Planificación Estratégica de Barcelona Regional; Alejo Arango, líder en implementación de IA y tecnologías; y Andrés Bilbao, fundador de Rappi Makers y B2 Founders.

En la mañana los asistentes tuvieron una conferencia sobre comportamiento y confianza, a cargo de los profesores Adolfo Eslava y Santiago Silva, del Centro Humanista, en la que compartieron las experiencias positivas de estrategias como Tenemos que hablar Colombia y Hablemos Medellín, y conversaron sobre las prioridades que deben tener la conversación, el dialogo y la construcción de cultura ciudadana en los próximos mandatos. Así mismo, de parte del Centro de Valor Público, se acercaron a los aprendizajes de modelo de gestión 360°, que permite tener un mapeo de todos los datos con los que cuenta el país en materia de seguridad, educación, demografía, salud, desarrollo sostenible, conflicto y movilidad, entre otros.

Finalmente, conocieron más sobre la gestión del Centro de Estudios Urbanos y Ambientales (Urbam), y el portafolio de servicios en el que pueden apoyarse; y participaron de unos talleres enfocados con cada municipio. El bootcamp continuó el 22 de noviembre con su agenda de conferencias, talleres y expertos invitados.

Mayores informes​ para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos EAFIT
Teléfono: 57 604 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
Imagen de Alcaldes y Gobernadores electos
Leyenda de la imagen
A la jornada asistieron Federico Gutiérrez, alcalde electo de Medellín, y los mandatarios electos de Envigado, Sabaneta, Rionegro y El Retiro.
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Articulación, desarrollo económico e innovación, temas de la segunda jornada del bootcamp con equipos de alcaldías y gobernación

Noviembre 23, 2023

El 22 de noviembre tuvo lugar la segunda sesión del bootcamp convocado por EAFIT, dirigido a equipos de trabajo de alcaldías y gobernación locales. Durante este encuentro se realizaron talleres prácticos y charlas magistrales sobre Ecosystem Market Fit, la conexión entre las empresas y el desarrollo social, así como los retos en innovación.

Tomás Ríos Múnera, director de On.going, centro de emprendimiento de impacto de EAFIT; Andrés Bilbao, cofundador de Rappi; Martín Jaramillo, director del Centro de Gerencia y Empresa de EAFIT; y Camilo García Duque, director de Innovación y Desarrollo Tecnológico de la Universidad, fueron algunos de los invitados a esta jornada. 

En un mundo interconectado, parece que el trabajo en red es un principio fundamental para diversos actores. Un jugador no hace el partido, mencionan algunos para explicar el poder del equipo y lo colectivo, sin embargo, es necesario volver a reflexionar sobre estas ideas para visibilizar lo que se da por hecho y podría estar ausente. Este fue uno de los temas tratados en la segunda jornada del bootcamp organizado por EAFIT el 22 de noviembre, al que se invitaron a los equipos de trabajo del gobernador y alcaldes electos con el propósito de pensar en formas de articulación que generen un impacto en la región, abordar cuestiones de desarrollo económico y enfrentar los desafíos en innovación.

Para dar inicio a la serie de charlas magistrales, Tomás Ríos Múnera, director de On.going, centro de emprendimiento de impacto de EAFIT, presentó el Ecosystem Market Fit, un concepto que explica cómo un producto no solo satisface las necesidades de un mercado específico, sino también cómo se integra al contexto del que hace parte. Para ampliar este tema, destacó algunas cifras y datos importantes que permitieran comprender el panorama del emprendimiento en Antioquia y en Colombia.

“Colombia actualmente es el quinto país en la región en términos de atracción de inversión, gracias a su posicionamiento en el mercado durante la última década. Esto hace que debamos pensar nuevas formas de ver y crear en el emprendimiento", afirmó Tomás, quien también planteó que el ecosistema del departamento está desarticulado y que ve en los fenómenos digitales una oportunidad para pensar en otros mercados de la innovación.

Posteriormente, Andrés Bilbao, cofundador de Rappi, se unió a la conversación proponiendo pensar sobre cómo fortalecer el mindset emprendedor y las oportunidades que tienen las ciudades para potenciar el emprendimiento: “Un ecosistema necesita talento, capital y seguridad. Si estuviera a cargo de definir el rumbo del emprendimiento en Medellín o en la región, trataría de hacer la ciudad lo más atractiva posible. Los nómadas digitales son una gran ventaja; hay que seguir atrayéndolos el mayor tiempo posible. En cualquier emprendimiento exitoso, hay muchos extranjeros", expresó Andrés.

Para complementar este panorama desde otro ángulo, Martín Jaramillo, director del Centro de Gerencia y Empresa de EAFIT, expuso sobre la conexión ineludible entre el desarrollo social y las empresas. En este contexto, contó que el motor principal de la reducción de la pobreza, tanto monetaria como multidimensional, se debe en un 74 % al crecimiento económico. Además, resaltó que: “Si se mira la productividad por tamaño de empresa, notamos que en las empresas unipersonales es considerablemente inferior en comparación con aquellas con un número mayor de personal. Tenemos muchas empresas pequeñas que son poco productivas, de bajos salarios, y una cantidad menor de empresas de mayor envergadura que son más productivas".

Al cerrar su intervención, propuso tres ideas o acciones puntuales para los equipos de trabajo de la gobernación y las alcaldías: repensar los programas de desarrollo empresarial, implementar o diseñar programas de pago por resultados y mejorar la gobernanza de las instituciones.

Los retos en innovación

La Universidad, como punto de contacto de los ecosistemas, debe preocuparse por la resolución de problemas y contribuir al cumplimiento de los objetivos establecidos por las diferentes administraciones. Esta fue la idea con la que Camilo García Duque, director de Innovación y Desarrollo Tecnológico de EAFIT, inició su charla durante el bootcamp. Además, expresó que a la creación de conocimientos le correspondería la generación de transformaciones, por lo tanto, la capacidad creativa es la principal fuente de competitividad.

Sobre los retos en materia de innovación, Camilo presentó información de Colombia en el Global Innovation Index, en donde el desempeño general del país se ha deteriorado durante los últimos cinco años, incrementando la distancia con la frontera de la innovación. Según los resultados de 2023, la generación de conocimiento y de productos creativos, así como el capital humano, constituyen las dimensiones en las que Colombia se encuentra más alejada de la dinámica global.

En resumen, la invitación realizada fue a estimular la articulación de capacidades entre la academia, el sector público y los demás actores sociales para superar los retos competitivos que tiene Antioquia hoy, representados en la infraestructura de transporte y la sostenibilidad ambiental.

Espacios para pensar y construir

Durante esta jornada, también se desarrollaron talleres con los participantes, algunos de los cuales fueron liderados por el Centro Humanista y Valor Público EAFIT. Estos espacios sirvieron como encuentros para el diálogo entre la academia y la sociedad. César Herrera de la Hoz, investigador asociado a Valor Público EAFIT en la línea de seguridad, señaló que las intenciones fueron tres principalmente: contarles a las personas que conformarán los gobiernos locales los principales desafíos institucionales para el diseño de los planes de desarrollo; mostrarles algunas herramientas para la recolección, sistematización y análisis de variables asociadas a temas de seguridad y convivencia ciudadana; y, por último, invitarlos a mejorar la articulación con los organismos de seguridad y justicia, un aspecto clave para su gestión.

Wber Zapata Lopera, actual director técnico de Medio Ambiente en Bello e integrante del equipo de trabajo de la alcaldesa electa Lorena González, destacó la importancia de haber participado en el bootcamp: “Creo que, dentro de todo esto, hay unos retos grandes para cada municipio, como llevarse toda esta lluvia de ideas a sus respectivos alcaldes o alcaldesa, además de lograr darle prioridad a las mayores necesidades en el plan de desarrollo y, a partir de ahí, retroalimentarse de nuevo con el equipo de trabajo de EAFIT, que es el que tiene la experticia para que se le pueda dar una ruta a todo este trabajo”.

La primera jornada​ de este encuentro se realizó el 21 de noviembre, a la que asistieron Federico Gutiérrez, alcalde electo de Medellín, y los mandatarios electos de Envigado, Sabaneta, Rionegro y El Retiro.​

Mayores informes​ para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos EAFIT
Teléfono: 57 604 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
La imagen corresponde al Bootcamp de EAFIT
Leyenda de la imagen
En los próximos meses, el gobernador y los alcaldes electos deberán presentar sus planes de desarrollo. El objetivo principal de este bootcamp fue proporcionarles herramientas para llevar a cabo esta labor y para su gestión pública en general. 
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Ninguna violencia contra la mujer es pequeña, ninguna debería ser invisible

Noviembre 24, 2023

No se ve, pero la sufren. En este momento mujeres en todo el mundo —bebés, niñas, jóvenes, adultas, adultas mayores— están siendo víctimas de un drama que, al ser difícil de identificar, se escapa: la violencia invisible.

A propósito del Día Internacional de la Eliminación de las Violencias contra las Mujeres que la ONU estableció cada 25 de noviembre, expertos piden reconocerla y abordarla para combatirla desde lo cultural y lo jurídico.

​​​Es violencia tener la preconcepción de que por ser mujeres, son ellas las que tienen que decorar la Navidad en la oficina. Es violencia revisarles el celular. Es violencia tratar de controlarlas. Es violencia quejarse porque nació niña y no niño. Es violencia el chiste sexista. Es violencia el comentario sobre su cuerpo. Es violencia que ellas mismas se resten méritos por ser mujeres. Es violencia ridiculizarlas, culpabilizarlas y chantajearlas.

Están ahí. Duermen y despiertan con nosotros. Desayunan, se suben al bus, van a la escuela, a la universidad, a la oficina, al cine... Son tan sutiles que no las vemos. Son llamadas violencias invisibles y, a propósito del Día Internacional de la Eliminación de las Violencias contra las Mujeres que la ONU estableció cada 25 de noviembre, los expertos piden reconocerlas, nombrarlas y delatarlas.

Natalia Velásquez Osorio, secretaria de las Mujeres de Antioquia, invita en esta efeméride a identificar y visualizar la manera en que la violencia puede llegar a escalar. Esto, dice, es fundamental para poder prevenirla. “Si habláramos de niveles, en el primero estaría la invisibilización de las capacidades de nosotras o cuando nos infantilizan o nos anulan. Ya en un segundo nivel se encuentran agresiones más explícitas, desde culpabilizar, chantajear a una persona con publicar o difundir contenido íntimo, ignorarla o la ley del hielo y eso hace referencia a la violencia psicológica”, dice para referirse a las violencias invisibles que luego pasan a otro nivel, el tercero, en el que se incluyen agresiones a la integridad física, emocional, sexual, con amenazas, armas, hasta cuando ocurre el feminicidio.

La violencia contra las mujeres es múltiple y dolorosa, cobra nuevas formas y muchas víctimas desde recién nacidas hasta ancianas. En eso coincide Patricia Builes Gómez, exsecretaria de Equidad de Género para las Mujeres de Antioquia, y se refiere como violencia invisible a los tratos que tienen que ver con la humillación, el desprecio, silenciar opiniones, el control económico, social y emocional, entre muchas otras manifestaciones.

“Cuando en el nacimiento se desprecia a una bebé por haber nacido mujer y no cumplir los deseos de una sociedad patriarcal. Cuando por eso se le niega la posibilidad de desenvolverse en su sexo biológico, se le imponen parámetros culturales y se le exige cómo ser, cómo comportarse. Cuando se le niega la alimentación por ser niña o se le imponen trabajos”, ahí, dice Patricia, hay violencia contra la mujer.

La sutiliza y la cotidianidad con las que se comenten incrementan el desafío de afrontar esas violencias latentes. También es así porque, tal como explica Adriana Posso Ramírez, coordinadora del Área de Inclusión y Equidad de la Universidad EAFIT, hay ocasiones en las que no son reconocidas ni por quienes las cometen ni por quienes las padecen. Por ejemplo, dice Adriana, conoció el caso en el que era común que alguien en un estatus de poder hiciera notar en un grupo cuando una mujer llegaba tarde, paraba las actividades y hacia comentarios en referencia a que quizás la tardanza era porque ella se estaba “arreglando”. Cuando era un hombre quien llegaba tarde eso pasaba desapercibido.

Eso paró cuando una de esas mujeres le preguntó a esa persona si era consciente de lo incómodas que las hacía sentir con esa actitud, si se había preguntado qué había en él que lo llevaba a hacer eso y si era consciente de que posiblemente estaba compartiendo el mensaje de que las mujeres le dan mucha relevancia al aspecto físico. Eso hizo que él fuera consciente, empezara a estudiar sobre equidad de género, reconociera y cambiara su actitud.

Eso es justamente lo que recomienda Adriana: hablar. “Tenemos que ser claros. Cuando algo nos incomoda hay que decirlo y no pensar que el otro entiende por sí solo que eso me está incomodando. Debemos poner límites en esas relaciones y eso no significa ser groseros, irrespetuosos o autoritarios. Eso le da la oportunidad a la otra persona de que revise su comportamiento y lo ajuste”, dice la eafitense quien, a propósito del Día Internacional de la Eliminación de las Violencias contra las Mujeres, propone un ejercicio: Todos los días al final de la tarde pensar en las propias actuaciones y preguntarse, por ejemplo, cuántas veces al día hago chistes sexistas, para qué los hago, qué que busco con ellos y a quiénes puedo haber afectado.

Es importante, reitera Adriana Posso, que tanto hombres como mujeres, incluidos cuidadores de niños y niñas, presten atención a este tema porque detrás de un comentario “inocente” o un chiste que se hace con “buena intención” se pueden estar perpetuando creencias de que las mujeres no son aptas para ciertas cosas y sesgos culturales que terminan, por ejemplo, creando currículos ocultos en procesos de selección a ciertos cargos.

¿Y las violencias huérfanas?

“Además de las violencias invisibles o sutiles, existe otra categoría conocida como las violencias huérfanas, que implica analizar las violencias contra las mujeres y la respuesta institucional existente para detectarlas, prevenirlas y atenderlas. Ahí pueden estar violencias invisibles, pero incluso aquellas visibles con grandes afectaciones a las mujeres", explica Carolina Lopera Tobón, coordinadora de proyectos de Valor Público, centro de estudio e incidencia de EAFIT, e investigadora de asuntos relacionados con equidad de género.

Uno de los casos que comparte Carolina para explicar el tema es que cuando se habla de violencia intrafamiliar se hace referencia a la intimidad de un hogar y el agresor es la pareja o expareja. En cambio, cuando se trata de un noviazgo, a pesar de que exista violencia física, psicológica, económica o patrimonial, pero no hay convivencia, se aborda como lesiones personales, desde otra perspectiva. A estas se les conoce como violencias huérfanas, que no tienen institucionalidad, porque cuando una víctima acude a las instancias se les responde que no han sido víctimas de violencia contra la mujer y eso tiene implicaciones en las posibles penas que se tengan que imponer.

​Por ejemplo, cuando se trata de violencia sexual o intrafamiliar hay un andamiaje institucional como ocurre con el Centro de Atención a Víctimas de Violencia Intrafamiliar (Cavif), el Centro de Atención a Víctimas de Violencia Sexual de la Fiscalía (Caivas), las inspecciones o las comisarías de familia en las que se pueden encontrar rutas de atención y protección. En el caso de las huérfanas esa institucionalidad no existe y no se establecen dentro de un delito claro, por lo que quedan desatendidas o se atienden bajo delitos genéricos, sin perspectiva de género. Reconocer que existen, dice Carolina, es el primer paso para combatirlas. Luego para atenderlas es necesaria su tipificación e incorporación en el código penal como un delito.

Es precisamente desde el punto de vista penal al que se ha acercado a este tema Mariana Toro Taborda, profesora de la Escuela de Derecho de la Universidad. Ella explica que la violencia contra la mujer en ese ámbito del Derecho se aborda desde las formas visibles y específicas, porque es ahí donde se imponen las consecuencias más gravosas a una persona. Por eso es que considera que esta no sería el área más legitima para afrontar este desafío, aunque lo que sí podría hacer el Derecho, con acciones afirmativas y atención diferenciada, es ayudar a garantizar que las mujeres ejerzan sus derechos sin verse condicionadas por micromachismos o estereotiopos.

Al respecto, Juan Carlos Álvarez Álvarez, profesor del Área de Ciencias Jurídicas de la Institución, menciona que en Colombia existen decisiones en varias cortes para que los funcionarios atiendan los casos de violencia con enfoque de género. Esto, menciona, está acorde con la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer, conocida como Convención de Belém do Pará, adoptada en el año 1994 por los países de la Organización de Estados Americanos (OEA), entre estos Colombia.

El profesor explica que es en parte gracias a esa convención y a decisiones de la Corte Constitucional que las autoridades administrativas, de policía y judiciales deben atender los casos de violencia contra la mujer con enfoque de género, lo que implica, entre otras cosas, que sean las esas autoridades las que deben recaudar las pruebas en las denuncias.

Carolina Lopera, no obstante, reconoce que el enfoque punitivo en cualquier tipo de violencia contra la mujer se queda corto en la transformación de esta problemática​. Lo que se requiere es un cambio cultural profundo en el que comparten una responsabilidad los gobiernos y la sociedad en su conjunto. La tarea es hacerlas visibles y plantear procesos de transformación de las normas sociales que permiten que existan.

La sociedad, coincide Patricia Builes, solo puede hacer conciencia de este flagelo conociéndolo. Eso, desde su manera de ver, exige amplias campañas de difusión en las que la sociedad, incluidos hombres y mujeres de todas las edades y la empresa privada, empiece a hablar de esto como un asunto que no es natural, que no puede ser parte de la cotidianidad, que no tiene que ser y no puede ser denunciado.

En conclusión, dice Natalia Velásquez Osorio, actual secretaria de las Mujeres de Antioquia, “no hay una violencia pequeña, ponerle niveles ayuda a ver la manera en la que esta escala y a que podamos detenerla desde la primera agresión. Esto es fundamental para prevenirla. Ninguna violencia contra ninguna mujer”.

Mayores informes​ para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos EAFIT
Teléfono: 57 604 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
Declaracin-2.jpg
Leyenda de la imagen
El cambio cultural que se requiere para eliminar las violencias contra las mujeres es responsabilidad de toda la sociedad. Acorde con esto, el pasado 8 de marzo, la comunidad eafitense firmó la Declaración por la Diversidad, la Inclusión y el Pluralismo que la Universidad presentó a la sociedad en general.
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Graduados eafitenses ganan premio en la ONU para electrificar escuelas con baterías de vehículos eléctricos

Noviembre 28, 2023

El reconocimiento fue otorgado al emprendimiento social BATx en el congreso de juventudes Youth4Climate en Roma, organizado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) con el propósito de visibilizar y respaldar soluciones a la crisis climática en países en desarrollo.

Entre 1.163 proyectos postulados, BATx fue seleccionado como uno de los 40 para recibir financiamiento porque reutiliza componentes de baterías de vehículos eléctricos para emplear tecnología en la electrificación de escuelas en zonas rurales apartadas.

La intuición de Alejandro y Pablo no falló. Sabían que valía la pena emprender en el desarrollo de sistemas sostenibles de almacenamiento de energía. Sus visiones complementarias les permitieron identificar una oportunidad en una convocatoria abierta que Naciones Unidas realizó este año para participar en el congreso Youth4Climate en Roma, con énfasis en soluciones a la crisis climática en países en vía de desarrollo. Las condiciones incluían que fueran propuestas lideradas por personas menores de 30 años, con capacidad para replicar y escalar la propuesta. 

De 1.163 proyectos, su iniciativa se incluyó en el listado de los 100 participantes seleccionados.  La emoción no terminó allí, ya que al final del evento, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Ministerio de Ambiente de Italia eligieron 40 soluciones para recibir financiamiento y capacitación, y entre los elegidos se encontraba la iniciativa elaborada por BATx, la empresa liderada por los dos amigos, ambos graduados de EAFIT.

“Lo que llevamos a Roma fue la propuesta que tiene BATx a partir de la reutilización de componentes de baterías de vehículos eléctricos, que nos permiten ensamblar nuevas baterías para almacenamiento de energía solar. La idea es emplear esta tecnología para la electrificación de escuelas en zonas rurales apartadas, que no tienen hoy conexión de energía eléctrica”, explica Pablo Castellanos Ramelli, abogado y politólogo de EAFIT.

En principio, su idea es llegar a una zona no interconectada, donde esta tecnología es idónea por su larga vida útil, su operación es sencilla y no requiere un mantenimiento constante. Además, al ser parte de un proceso de economía circular, su costo no es tan elevado en relación con otras baterías existentes en el mercado.

Según cuenta Pablo, varias empresas y fundaciones les han manifestado su interés en apoyar esta iniciativa, lo cual ven como una fortaleza, ya que de esta forma podrían ofrecerle a la población una solución más completa, en la que no solo instalen los paneles solares y las baterías, sino que también las personas puedan recibir formación e insumos, generando así impacto ambiental y social, un elemento que está en la filosofía de BATx.

Baterías descartadas que merecen una segunda oportunidad

El insumo principal de BATx son las baterías descartadas de iones de litio del sector de la movilidad (carros y bicicletas), ya que cuentan con características importantes, como la posibilidad de cargarse y descargarse, versatilidad en cuanto a usos, disponibilidad —en Medellín se estima que hay más de cinco mil vehículos eléctricos que usan este tipo de baterías— y capacidad para almacenar altas cantidades de energía.

Lo que hace este emprendimiento es tomar los componentes de esas baterías y transformarlas en unas nuevas para distintos usos. Así lo explica Alejandro Camargo, ingeniero físico y profesional en finanzas de EAFIT: “Nosotros compramos las baterías cuando llegan al final de la vida útil por cualquier motivo y las diagnosticamos para identificar dónde está el daño. De acuerdo con esa información, definimos a qué uso las podemos mandar: energía solar, respaldo de energía o incluso se puede devolver a movilidad eléctrica. También, podemos agrupar varias baterías y fabricar una distinta. Me gusta ver que fabricamos un producto con un alto contenido de componentes reciclados, el 90 %”, afirma el ingeniero.

Mediante este proceso, BATx reduce la cantidad de baterías que se deben importar y gestionar como residuos peligrosos en el país, disminuyendo las emisiones de dióxido de carbono en el medio ambiente y proponiendo nuevas soluciones al proceso de electrificación rural. Para Alejandro, en el fondo se trata también de cambiar la visión de usar algo y descartarlo, por una mirada en la que hay varios niveles de uso. 

La curiosidad marcó el inicio

La historia de BATx se remonta a los días en que Alejandro era estudiante de EAFIT; desde allí surgió su interés por investigar más sobre el tema de almacenamiento de energía en vehículos y sus problemas asociados. Al principio, no lo consideró como una oportunidad de negocio, sino como una posibilidad para experimentar. Luego se le unió Pablo, quien, con una formación distinta, le aportó su visión.

Con el tiempo, el equipo ha ido creciendo; ahora los acompañan cuatro estudiantes de ingeniería: tres del ITM y uno de la Universidad de Antioquia. En estos tres años, han tenido la posibilidad de desarrollar más de 50 proyectos y trabajar con empresas como Celsia, Auteco y AKT. En 2023, junto con Celsia, ganaron el Premio a la Innovación de la Feria Internacional del Sector Eléctrico.

Mayores informes​ para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos EAFIT
Teléfono: 57 604 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
la imagen corresponde a los participantes de un premio de la ONU
Leyenda de la imagen
​BATx se fundó a finales del 2020. Durante este tiempo, han impulsado más de 50 proyectos. De izquierda a derecha: Alejandro Camargo, Andrés Felipe Ramírez, Camilo Villada, Sebastián Serna, Emmanuel Garay y Pablo Castellanos. Foto cortesía. ​
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias
Suscribirse a Español

Nuestras sedes

 

Línea nacional: 01 8000 515 900

WhatsApp: (57) 310 899 2908

 

Carrera 49 N° 7 Sur-50

Línea nacional: 01 8000 515 900

Línea de atención: (57) 604 2619500

 

Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

Carrera 15 #88-64 oficina 401

Línea de atención: (57) 601 6114618

Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co