EAFIT ha recibido a cinco ganadores del Premio Nobel de Economía

Octubre 15, 2019

Esther Duflo, Abhijit Banerjee y Michael Kremer, anunciados este 14 de octubre como ganadores del Premio Nobel de Economía 2019, estuvieron en EAFIT como conferencistas. Finn Erling Kydland, galardonado en 2004, y Edmund S. Phelps, en 2006, también han visitado a la Universidad. 

Los ganadores de este año fueron premiados por trabajos en los que utilizan métodos experimentales para aportar a la reducción de la pobreza. Se destaca la baja edad de los ganadores para este premio y que Esther Duflo sea la segunda mujer en ser Nobel de Economía.

Como el trabajo de un plomero que intenta reducir el malgasto de agua, en este caso con dineros públicos. Así comparó Esther Duflo sus estudios en una conferencia que ofreció en EAFIT en noviembre del año 2016. Este lunes, 14 de octubre, se conoció que por sus estudios para reducir la pobreza la investigadora ganó el Premio Nobel de Economía en la edición de 2019 junto a Abhijit Banerjee y Michael Kremer. 

Los tres han estado en EAFIT y así son cinco los ganadores de este premio invitados por la Escuela de Economía y Finanzas de la Universidad para compartir sus conocimientos. Iluminador e inspirador. Así califica César Eduardo Tamayo Tobón, decano de la Escuela de Economía y Finanzas de EAFIT, las visitas que los hoy ganadores del Nobel hicieron a la Universidad en los últimos siete años, en las que se generaron espacios en los que compartieron con estudiantes, profesores y servidores públicos un trabajo que “ya venía siendo muy influyente y, sobre todo, muy cercano a países como Colombia, donde hay grandes retos en el diseño y la implementación de estrategias para reducir la pobreza”.  

En la imagen el noruego Finn Erling Kydland y el estadounidense Edmund Strother Phelps. 

La exposición de los profesores y estudiantes de la Universidad a personajes como estos nobeles también fue resaltada por el economista Gustavo Javier Canavire Bacarreza, uno de los encargados de traerlos a EAFIT cuando se desempeñaba como profesor de la Institución.Esther Duflo yAbhijit Banerjee estuvieron en el campus de Medellín en noviembre de 2016 para la reunión anual de la Asociación de Economía de América Latina y el Caribe (Lacea), mientras que Michael Kremer participó en el seminario Eficiencia en la provisión de educación en Colombia: logros y retos, realizado el 12 de octubre de 2012. El noruego Finn Erling Kydland y el estadounidense Edmund Strother Phelps, en ese entonces ya reconocidos con el Nobel, fueron conferencistas principales en Lacea. 

“Para la Escuela de Economía y Finanzas de EAFIT el haber tenido a estos tres personajes ha sido muy importante porque pone a la Escuela en el foco de la discusión de los temas más importantes de política pública y de la academia. Haber tenido a tres potenciales premios Nobel en su momento ha sido un hito para la Universidad porque es gente que no es fácil de conseguir. Hay que recordar que además en Lacea teníamos a otros dos premios Nobel, así entonces EAFIT ha tenido al menos cinco premios Nobel en los últimos siete años, un récord para cualquier Universidad y para cualquier programa académico en América Latina”, comenta Canavire, quien hoy se desempeña como economista regional senior en el Departamento de Países Andinos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).  

¿Por qué se ganaron el premio el indio Abhijit Banerjee, la francesa Esther Duflo y el estadounidense Michael Kremer? Gustavo Canavire, además de resaltar que sea inusual que el premio se lo entreguen a personas tan jóvenes, explica que se les reconoce por utilizar métodos experimentales para estudiar la pobreza desde una nueva aproximación a como se entiende el desarrollo en los países pobres y la lucha contra la pobreza. Son métodos para evaluar la efectividad de políticas públicas.  

Duflo y Banerjee, dice Canavire, son pioneros en esos métodos experimentales que hacen mucho análisis de impacto para evaluar la efectividad o no de algunas políticas a bajo costo, sin tener que gastar mucho dinero. “Estos métodos lo que hacen es tomar un poco la idea de los ensayos que utilizan en las farmacéuticas, en medicina, en los que tienes a un grupo de tratamiento y a un grupo de control en los que tratas a unos con una política y a otros no los tratas para ver si las políticas realmente tienen efectividad. Eso hace que en lugar de gastar millones de dólares en un programa de reducción de pobreza puedas hacer un programa de reducción de pobreza pequeño y ver si funciona o no. Una vez que sabes que funciona ya puedes escalar la política, el programa”, agreda el profesor. 

Esos estudios han tenido impacto positivo en países como India, aunque también se han aplicado en otros de América Latina. Ese es el caso de Michael Kremer, quien tiene algunos trabajos en esta región, enfocados en el desarrollo de alternativas de análisis y lucha contra la pobreza desde el punto de vista de la educación. “Ha hecho experimentos en África e India y tiene un bagaje bastante importante en Colombia trabajando sobre la evaluación de algunos baches que se tenían a principios de siglo en el país con resultados muy interesantes”, complementa el economista del BID. 

“Este premio es de gran importancia por numerosas razones. Primero porque resalta la importancia de diseñar y evaluar con rigor las políticas que le apuntan a reducir la pobreza, sobre todo en países donde este fenómeno aún es muy acentuado (los estudios de estos tres economistas son en su mayoría sobre países de ingreso medio y bajo). Esta es tal vez la razón de ser de los economistas. Además, es el segundo premio que se le otorga a una mujer; esto es muy importante, pues la profesión aqueja una brecha grande, necesitamos que más mujeres entren a estudiar y ejercer la economía, y para lograrlo necesitamos mujeres que inspiran como Esther Duflo” concluye el decano César Tamayo.

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
ganadores-del-premio-Nobel-de-economia.jpg
Leyenda de la imagen
El Premio Nobel de Economía se entrega desde el año 1969 por parte de la Real Academia de las Ciencias de Suecia en nombre del Banco Central de ese país. En la imagen Esther Duflo, Abhijit Banerjee y Michael Kremer.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

El libro que explica cómo son los millennials colombianos

Noviembre 20, 2019

Quiénes son los millennials colombianos es el título del estudio realizado por la unidad académica de Alta Dirección de EAFIT que fue presentado este martes 19 de noviembre en la Universidad.

En un panel que reunió a representantes del sector privado y público se dialogó sobre los resultados de esta investigación, que es clave para la gestión humana de las organizaciones. El texto, de la Editorial EAFIT, está disponible en la Librería Acentos de la Universidad. 

Este libro puede ser útil para atraer y retener el talento en las organizaciones. Se titula Quiénes son los millennials colombianos y fue presentado este martes 19 de noviembre en EAFIT con una conversación entre representantes del sector público y privado del país, quienes compartieron en un panel de discusión el impacto de esta publicación para el contexto colombiano. 

"Este es un aporte muy importante para el aprendizaje del empresariado colombiano. La década pasada hubo unos cambios muy importantes, los pasados 15 años muchas organizaciones se expandieron con base en la habilidad de relocalizar capital. Esa situación cambió radicalmente, ahora el crecimiento a futuro está muy dado a la capacidad de gestión, de creación de valor con base en el talento", expresó Jorge Mario Velásquez, presidente del Grupo Argos, durante el evento. 

imagen de alta dirección de conocimiento aplicado El presidente del Grupo Argos compartió sus apreciaciones sobre el tema de este libro publicado gracias a una investigación de un grupo multidisciplinario del programa Alta Dirección de EAFIT. También participaron en la conversación Josefina María Agudelo Trujillo, presidenta de TCC e integrante del Consejo Superior de la Universidad; Miguel Moreno Múnera, presidente de Colcafe; y Juliana Díaz García, coordinadora del Plan Decenal de Seguridad Alimentaria de la Gerencia Maná, en la Gobernación de Antioquia. 

"Ese arquetipo que nos decían que era la tendencia, no lo veíamos en nuestra organización que está compuesta en gran porcentaje por millennials. Es evidente que el joven que está trabajando en la operación es muy distinto al joven que está trabajando en cargos administrativos o donde se exige liderazgo. El documento nos responde muchas de las preguntas que nos hacemos continuamente de cómo gestionarlos y entender lo que pasa por sus mentes", comentó Josefina María Agudelo. 

Precisamente, uno de los logros del libro Quiénes son los millennials colombianos es aterrizar ese arquetipo en el contexto local. Y es que, aunque se considera que los millennials son las personas que nacieron entre el año 1980 y el año 2000, es decir, que actualmente están entre los 20 y 40 años, los resultados de esta investigación permiten desestimar la edad como único parámetro para clasificar a un individuo como millennial.   

Particularmente, señalan los investigadores, la literatura que se refiere a esta generación ha sido producida desde Estados Unidos y Europa, por lo que sus perfiles no coinciden plenamente con el contexto colombiano. Por esta razón, esta publicación adquiere pertinencia al contener información propia de la realidad latinoamericana. 

"Los millennials en Colombia son tan diversos como su sociedad. Por lo tanto, debemos pensar acciones e intervenciones de manera diferenciada de los millennials porque no son los mismos y tienen aspiraciones diferentes. La investigación muestra la gran distancia y diversidad social que tenemos en el país", señaló Diego René Gonzales Miranda, profesor del Departamento de Organización y Gerencia de EAFIT. 

La investigación para el libro, que tuvo origen hace dos años como parte del programa liderazgo, cultura y gestión del talento de Alta Dirección, estuvo a cargo del profesor Diego René y los coinvestigadores Óscar Gallo Vélez, Gustavo Adolfo García Cruz, Juan Pablo Roldán Calderón y Jorge Esteban Giraldo Arango, además de los asistentes de investigación Isabel Jaramillo Jaramillo y Sara María Hernández Escobar. 

Diego René retomó en la presentación del libro los resultados de la investigación que fueron la base para escribirlo. Explicó que, de acuerdo con categorías como el nivel salarial, las obligaciones familiares y el nivel de formación académica, se perfilaron cuatro tipos de individuos que pertenecen a esta generación en el país y que se pueden agrupar en cuatro tipos: 

Tipo A: Es un individuo con salario alto, sin obligaciones familiares restrictivas y con un alto nivel de formación. 

Tipo B: Es un individuo cuyo salario es proporcional a la estructura que ocupa en la jerarquía organizacional. Se espera de él un ascenso seguro que permita mejorar su calidad de vida. No tiene obligaciones familiares o las puede delegar. Pasa por un proceso de formación que lo lleva a transitar a un nivel profesional. 

Tipo C: Es un individuo que tiene un salario y cargo bajo en la estructura organizacional. No posee obligaciones familiares restrictivas y tiene un bajo o medio nivel de formación educativa. 

Tipo D: Es un millennial tipo C, pero con algún tipo de obligación familiar. Como parte de la investigación, 11 empresas colombianas de diferentes sectores económicos, establecidas en las cinco principales ciudades del país: Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla y Bucaramanga ayudaron a identificar las características sociolaborales y actitudes del millennial en el ambiente organizacional. Fueron 225 entrevistas, 5 grupos focales y 2516 encuestas que se realizaron durante este estudio académico.  

Según los investigadores, estos resultados servirán para crear mejores estrategias de inserción laboral para los millennial y convertir las organizaciones en espacios más atractivos para esta generación.

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
milenials.jpg
Leyenda de la imagen
Según el estudio realizado por el programa de Alta Dirección de EAFIT, los millennials son en su mayoría mujeres con el 55.4%. La imagen corresponde a la presentación del libro Quíénes son los millennials colombianos. 
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Son 15 años estudiando, creciendo, caminando y viviendo en la Universidad Parque

Mayo 15, 2019

EAFIT celebra los primeros cinco lustros de su concepción como Universidad Parque y dos décadas del edificio del Centro Cultural Biblioteca Luis Echavarría Villegas. La historia de estas improntas eafitenses se puede leer en paneles distribuidos en el campus.

Loros, currucutúes, acacias, urapanes, hobos, ardillas y orquídeas son otros eafitenses que conviven y alimentan la intención de ser un espacio amigable con todos.  

​Entre los cantos de los loros y los currucutúes; bajo la sombra de las acacias, de los urapanes y los hobos, alrededor de las ardillas o entre un prado de flores de colores. Así amanece EAFIT todos los días y abre sus puertas a su comunidad académica y al público general, especialmente desde hace 15 años cuando comenzó con su concepción como Universidad Parque. 

Para ese entonces -en el año 2004-, cuando la Universidad ideaba nuevos saberes para incluir en sus programas académicos, ya contaba con el edificio de la Biblioteca, y comenzó a convertirse en ese espacio físico amigo de la naturaleza, sostenible y diverso. Ahora esas son dos improntas eafitenses y por eso la U celebra los primeros 20 años del edificio del Centro Cultural Biblioteca Luis Echavarría Villegas y 15 años de la Universidad Parque. 

Hoy es fácil ver almendros, caobas, ceibas, samanes y guayacanes florecidos; es reconfortante escuchar azulejos, carpinteros y otras 67 especies en los árboles que se vuelven cómplices de una Institución que los admira y los protege. 

Al mirar hacia atrás, Juan Fernando Forero Soto, arquitecto de algunas construcciones de la Universidad, recuerda que antes había un espacio lleno de torres y parqueaderos que comenzó a desarrollarse con una idea de parque cuando se le dio vida a uno de los edificios más importantes de todo el campus universitario: la Biblioteca. 

Este nuevo escenario se configuraba como el epicentro del conocimiento, aquel espacio en el que la sabiduría de los libros le daría paso a la investigación, que albergaría a miles de estudiantes y profesores para permitirles descubrir nuevos saberes y que sentaría un precedente cultural para la Institución y la región. Así fue como nació en 1999 el Centro Cultural Biblioteca Luis Echavarría Villegas y, en su conjunto, la Plazoleta del Estudiante. 

“En ese entonces el objetivo era dejar de ser una Institución que solo transmitía conocimiento y fue como llegaron las humanidades y se le dio paso a este edificio en el centro de todo. Dos décadas después, es un lugar contemporáneo que no ha perdido su vigencia, que cada año es mejor y que nos demuestra que debemos estar en constante evolución”, destaca Juan Luis Mejía Arango, rector de EAFIT.  

Poco a poco las estanterías se fueron llenando de libros físicos de todas las áreas del saber, se inauguró la sala de audiovisuales, comenzaron a llegar las exposiciones de artes y se creó la Sala de Patrimonio Documental. Tres años después ya había suficiente espacio para el almacenamiento de las colecciones impresas que crecían en la medida que se ofrecían nuevos programas académicos.  

“La infraestructura tecnológica siempre estuvo a la vanguardia de acuerdo con la época en la que nos encontrábamos. En ese entonces teníamos acceso a las bases de datos bibliográficas a través de discos compactos y luego evolucionamos a servicios en ambiente web”, recuerda Patricia Ospina Ospina, jefa de la Biblioteca.  

Deseosa de mantenerse en constante transformación y de imprimir el sello de calidad en todos sus procesos, la Biblioteca se caracteriza hoy por satisfacer las necesidades de información de los investigadores, por contar con una infraestructura física y tecnológica apropiada, por ofrecer espacios y mobiliario adecuados para los usuarios y un personal idóneo que acompaña las solicitudes de los 3300 eafitenses y visitantes que día a día arriban a este edificio.  

La armonía entre la educación y la naturaleza en un campus verde  

Aquel lugar en donde se socializa, en donde se acuerdan encuentros, en donde caminan los enamorados, en donde se pasea y se convive con la naturaleza, en donde la mirada se sorprende. Así fue como Juan Luis Mejía se soñó la Universidad Parque, un escenario que hoy está dispuesto para estar y permanecer.  

“Comenzamos a idear un plan maestro en el que definíamos las formas y tipos de espacios que dispondríamos, los bordes del campus nos daban las primeras líneas y, a partir de la centralidad de la Biblioteca, comenzamos a configurar el espacio. Cada patio que quedaba en medio de dos edificios lo destinamos con sillas y naturaleza como un lugar para descansar, para conversar o pasar un rato agradable; a los parqueaderos les agregamos árboles entre cada línea para dar sombra; hicimos jardines y logramos que los recorridos entre los pasillos siempre estuvieran inspirados con la naturaleza”, cuenta el arquitecto Juan Fernando.  

Con los principios de funcionalidad, responsabilidad y ordenamiento fueron llegando poco a poco edificios pensados desde la armonía con el medio ambiente, construidos en zonas en donde no se interfiere con los árboles o las especies de aves o plantas que hay en el campus, y que tiene en cuenta acciones tan importantes como usar adoquines en lugar de pavimento en los parqueaderos para que la tierra respire.  

En EAFIT se preserva la naturaleza desde la concepción arquitectónica; se refleja también en el comportamiento de cada integrante de la comunidad que respeta, cuida y valora los espacios verdes y las especies; se evidencia en las actividades al aire libre que realizan para disfrutar del canto de las aves, de la frescura de los árboles y de la ternura que generan los animales comunes en los alrededores del campus.  

“Ese deseo de hacer de la arquitectura un aporte a la sociedad con nuevas formas y expresiones nos llevó a forjarnos unos principios que cada vez cobran mayor relevancia. Que los primeros pisos sean porosos y permitan la circulación de las personas, que cada edificio sea parte integral del campus, que los laboratorios estén a la vista y que nuestro principio de transparencia se refleje en la infraestructura son algunas de esas acciones que implementamos en cada nuevo proyecto”, destaca el Rector.  

De allí que la Universidad haya sido merecedora en 2008 del Premio Lápiz de Acero en la categoría de espacios públicos y sea reconocida en la ciudad como un pulmón verde al sur del Valle de Aburrá en el que las personas, los edificios y la naturaleza conviven de forma armónica. 

El Patio de los Pimientos, el Jardín de Cachi, el Patio de la Ceiba y el Parque Los Guayabos son lugares que, poco a poco, se han ido configurando en esa línea de diseño y que cada vez cobran mayor relevancia.  

“Es un gran orgullo saber que a todos los aspectos académicos representativos que identifican a EAFIT se suma un hermoso tejido conformado por jardines y lugares que paso a paso nos muestran el significado que tiene la naturaleza”, agrega Juan Fernando. 

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
son-15-anios-estudiando-creciendo.jpg
Leyenda de la imagen
Este 14 de mayo, a las 4:30 p.m. en el Jardín del Cámbulo —entre los bloques 17 y 18—, inició la celebración por el aniversario de la Universidad Parque y el edificio de la Biblioteca de EAFIT. Se hizo con recorrido sonoro en diferentes espacios. Foto Róbinson Henao.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

EAFIT, primera universidad en Antioquia y novena en Colombia en ranquin mundial de sostenibilidad ambiental

Diciembre 11, 2019

EAFIT ocupó el puesto 152 del ranking Green Metric 2019, un escalafón internacional que reconoce la gestión ambiental de los campus universitarios del mundo, entre 780 instituciones participantes.  Los resultados fueron anunciados el 3 de diciembre por la organización. 

La Universidad se destaca en esta clasificación que considera los avances en infraestructura, educación e investigación, energía y cambio climático, cuidado del agua, manejo de residuos y transporte.

8M5A9989

EAFIT es la primera universidad en el departamento de Antioquia y la novena en Colombia en la gestión de la sostenibilidad ambiental dentro de los campus universitarios. Así lo determina el más reciente ranking UI Green Metric World University 2019, que califica los esfuerzos por reducir la huella de carbono y mitigar el cambio climático dentro de las instituciones de educación superior en el mundo. 

En esta clasificación internacional, donde participaron 780 instituciones de todos los continentes, entre estas 41 colombianas, la Universidad ocupó el puesto 152. Los resultados fueron anunciados el pasado 3 de diciembre por la Universidad de Indonesia, que impulsa esta iniciativa desde el año 2010 para calificar las acciones en favor de la sostenibilidad ambiental.  

“Esto significa afianzar el compromiso de la Institución con el ambiente, resignificando su carácter de universidad parque, lo que hace que la universidad cada vez se comprometa, no solo al interior sino de manera externa, con la sostenibilidad ambiental, social y financiera”, dice Lina Marcela Rozo León, coordinadora del Sistema de Gestión Ambiental de EAFIT. 

Criterios relacionados con la infraestructura sostenible, los recursos naturales, el reciclaje de residuos y el transporte ecológico, además del progreso en el conocimiento científico sobre estos temas son tomados en cuenta para la medición anual. En ese sentido, EAFIT avanza con el desarrollo de un campus universitario ambientalmente sostenible, como lo evidencia la evolución del ranquin que, durante el año 2018, tuvo a la Institución en el lugar 247. 

“La Universidad tiene una infraestructura física con una huella ambiental, que causa una presión sobre los ecosistemas y que puede ser mitigada. Se viene avanzando midiendo su huella de carbono, con estrategias para la gestión de residuos y la movilidad, que es uno de los problemas más grandes a los que nos enfrentamos”, dice Alejandro Álvarez Vanegas, magíster en ciencias de sostenibilidad y coordinador del área de Cultura Ambiental del Núcleo de Formación Institucional de EAFIT. 

Ejemplo de la transformación sostenible que experimenta el campus universitario es el desarrollo de tecnologías que optimizan los recursos naturales y las estrategias como el uso de aguas lluvias para los baños públicos, el inventario de biodiversidad o el plan de movilidad sostenible. Además, están referentes como el Edificio de Ciencias, que será estrenado en el año 2020, y que busca el certificado con el sello Leed, una distinción arquitectónica entregada por el Consejo de la Construcción Verde de Estados Unidos.  

“La infraestructura va a empezar a migrar a temas más sostenibles con el ahorro energético, consumo racional del agua y energía solar. También la educación, la investigación y el currículo académico se han incrementado en publicaciones en cuanto a sostenibilidad ambiental. Eso nos da mejor puntaje porque afianzamos nuestro compromiso hacia la sensibilización y el conocimiento de los estudiantes”, sostiene Lina Marcela Rozo. 

La Universidad participa de esta lista desde el año 2014, con el propósito de convertirse en agente de cambio en la región metropolitana en asuntos de gestión ambiental, cumpliendo de esta manera con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas para mejorar la sostenibilidad de las instituciones. 

En el mundo, las universidades mejor calificadas en este escalafón fueron la Universidad de Wageningen (Holanda), Universidad de Oxford (Reino Unido) y Universidad de California (Estados Unidos). En Latinoamérica la mejor posicionada fue la Universidad de Sao Pablo (Brasil), que ocupó el puesto 18. En Colombia, por su parte, la Universidad Autónoma de Occidente, de la ciudad de Cali, fue la más destacada en el lugar 42. 

“Es un ranquin que ha ganado mucha popularidad entre universidades. Es importante y algo muy recomendable que EAFIT esté porque permite hacer un seguimiento a los temas de gestión ambiental en el campus. Y cuando se está hablando de ránquines siempre hay un incentivo para mostrar un buen desempeño”, dice el experto en sostenibilidad Alejandro Álvarez. 

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
ranquin-mundial-de-sostenibilidad.jpg
Leyenda de la imagen
En el escalafón mundial de universidades sostenibles, EAFIT ocupó el lugar 152 con 6375 puntos. Un total de 41 universidades colombianas participaron de esta clasificación anual en sostenibilidad.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Los eafitenses despidieron a Junín, hito de la U que los acompañó por casi seis décadas

Diciembre 13, 2019

Por 57 años este pasillo del campus hizo parte de la cotidianidad de estudiantes, profesores y empleados de EAFIT. Su actual estructura debe ser demolida por temas de ingeniería, por lo que el viernes 13 de diciembre se le hizo un ritual de despedida. 

Egresados, pensionados y eafitenses de todas las generaciones hicieron presencia en el acto que estuvo acompañado por música, anécdotas y el agradecimiento permanente a un lugar que se reestructurará con mejores condiciones.

Se va uno de los lugares más icónicos de EAFIT; un espacio que por casi seis décadas acompañó a diversas generaciones de estudiantes, profesores y empleados; un sitio que transpiró vida, en el que se vivieron noviazgos y amistades, y que era la antesala de clases y de exámenes. La actual estructura de Junín, el tradicional pasillo del campus de la Universidad que se construyó a comienzos de la década del 60 del siglo pasado, luego de que se adquiriera el terreno en el que hoy se asienta la Institución, deberá ser demolida por asuntos de carácter técnico, por lo que era necesario tributarle una despedida. 

Esta ocurrió el viernes 13 de diciembre, en un acto que contó con la presencia de Juan Luis Mejía Arango, rector de EAFIT; así como de egresados, empleados, jubilados, profesores y exdirectivos. Con música, la narración de algunas anécdotas, muchos abrazos y decenas de recuerdos, los eafitenses agradecieron por las tantas vivencias que ocurrieron en este lugar que quedará por siempre en la retina de quienes han vivido parte de los mejores años de su vida en este campus. 

“De la misma forma que la carrera Junín —del centro de Medellín— fue un lugar de encuentro, tertulia y amores, el de EAFIT cumplió esta misma función. Todos nos hacíamos alrededor para mirar quién pasaba”, recordó Julio Acosta Arango, exvicerrector de EAFIT y quien hizo parte de la primera promoción del pregrado en Administración de Negocios de la Institución. También, el rector Juan Luis Mejía hizo referencia a la historia de la vía céntrica de la ciudad para asociarla con el pasillo eafitense. 

Durante el acto se recordó que la actual estructura le dará paso a una más moderna, con más altura y acorde con la transformación de la Universidad, que en 2020 celebrará 60 años de vida institucional con la entrega del nuevo Edificio de Ciencias, que se erige en la parte sur del campus. De esta forma, EAFIT despidió este sitio en el que, como diría la canción de Las simples cosas, de Mercedes Sosa, muchos amaron la vida, y en su historia quedarán por siempre conversaciones y secretos de tantas décadas. El verbo “juniniar”, propio de los medellinenses, no desaparecerá de la Universidad, pero seguro sí se vivirá de otra manera. 

El pasillo Junín en la década de 1960.

Leyenda de la imagen
​La U despidió uno de sus hitos arquitectónicos, el pasillo Junín, un lugar lleno de historia eafitense.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

EAFIT es aliada de Mineducación en la transformación de la educación en Colombia

Julio 10, 2019

Dos nuevos programas que apuestan por la transformación digital y la innovación en ciencia y tecnología de las instituciones educativas fueron presentados oficialmente, este miércoles 10 de julio, por el Ministerio de Educación Nacional, con EAFIT y Parque Explora como aliados.

La Universidad es un aliado estratégico en esta apuesta del Gobierno Nacional gracias a UbiTAG, un modelo que la Institución creó y aplicó en el Plan Digital de Itagüí (Antioquia) y en el programa Saber Digital, puesto en marcha por la Secretaría de Educación de Bogotá en el año 2016.

Son dos nuevos programas dirigidos a la transformación digital de la educación y al fortalecimiento del ecosistema de enseñanza de Colombia. Lo lograrán a través de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) e innovaciones pedagógicas en los ambientes escolares que esperan impactar el desarrollo de la ciencia, la tecnología, el arte y las matemáticas (áreas Steam por las siglas en inglés).  

Estas nuevas apuestas del Ministerio de Educación Nacional fueron presentadas la mañana de este miércoles 10 de julio por María Victoria Angulo, jefa de esta cartera, y EAFIT participa como aliado estratégico para poner en marcha uno de estos planes. 

La Universidad es una de las instituciones que lidera el proceso de transformación digital de la educación en el país, y una de sus propuestas, conocida como el Modelo UbiTAG, fue diseñada por la línea de Investigación I+D en Informática Educativa de la Institución, que integra las dimensiones de tecnología, aprendizaje y gestión dentro de los procesos de enseñanza. Esta metodología será aplicada en una de las dos plataformas anunciadas por el Ministerio, en la que se trabajará con14 secretarías de educación de distintas regiones de Colombia y en más de 200 instituciones de educación media y básica. 

“Todo lo que hemos concebido como ecosistema digital va a contener ejercicios de robótica para primaria, y todo el trabajo en áreas Steam —relacionado con ciencias, pensamiento computacional, desarrollo de las artes, entre otras— como una nueva forma, no solamente de tener escenarios de aprendizaje y contenidos, sino de que los jóvenes se acerquen a todos los desafíos de la ciencia y la tecnología, y a la cuarta revolución industrial”, manifestó la ministra María Victoria Angulo. 

Claudia María Zea Restrepo, vicerrectora de Aprendizaje de EAFIT, quien ha liderado la experiencia de transformación educativa desde la Universidad hace más de una década, destaca que la propuesta del modelo tiene su historia y se ha implementado, como antecedente a este nuevo programa del MEN, a dos proyectos municipales generando innovación en las instituciones educativas. 

Es el caso del Plan Digital de Itagüí (Antioquia), programa que desde el año 2012 llevó la transformación digital y la investigación en los colegios de este municipio. Y el programa Saber Digital, puesto en marcha por la Secretaría de Educación de Bogotá en 2016, para la creación de ecosistemas educativos innovadores y donde se aplicó el índice de transformación digital en 380 instituciones para medir la cultura del aprendizaje y la gestión de las directivas educativas. 

“Este nuevo programa es una iniciativa que integra trabajo de regiones y acompaña todo el sistema de innovación educativa del país, pero aprovechando las capacidades que hay en cada una de las regiones. No es un trabajo solitario sino de mucha colaboración y es un paso para consolidar estas redes. Con este modelo ha habido una transformación importante en todos los niveles y gran impacto en el mejoramiento de la calidad, de las formas de enseñanza y aprendizaje, además de la capacidad de innovación que hoy tienen las instituciones”, sostuvo la vicerrectora Claudia María Zea. 

Como parte de la puesta en marcha del proyecto en el que participa EAFIT, la Universidad recibe entre este miércoles y jueves a secretarios de educación y rectores de instituciones en un encuentro que incluye la presentación del programa, talleres de cocreación sobre temas como innovación, negociación y trabajo colaborativo. 

¿Cómo fortalecer los ecosistemas educativos? 

Como parte del lanzamiento de los nuevos programas educativos —presentación que se hizo en el Parque Explora— se propició la conversación La transformación digital y la innovación educativa, una política nacional del Ministerio de Educación,  que contó con la participación de la Ministra de Educación;  Juan Luis Mejía Arango, rector de EAFIT; y María Eugenia Mira Ríos, rectora de la Institución Educativa San José (Itagüí). 

En este espacio de diálogo entre directivos educativas los invitados hablaron sobre la importancia de la innovación educativa como motor de transformación del país y la necesidad de generar procesos que fortalezcan el ecosistema de enseñanza y aprendizaje, de la mano de políticas públicas que permitan alcanzar las metas en materia educativa. 

“El ecosistema educativo es un medio muy potente para transformar realidades, generar conocimiento, pero requiere de los actores. Hay que acompañarlos con un proyecto integral y este se enmarca en la premisa de transformación digital, que no puede ser solamente del sector educación. Ese gran programa de transformación aterriza en la escuela”, dijo la Ministra.  

Por su parte, el rector Juan Luis planteó algunos retos relacionados a la integración de las universidades con el sistema educativo, desde la educación básica y media, además de la necesidad de mantener una interacción permanente con los sectores productivo y público del país. 

“Una verdadera universidad es un centro en permanente transformación. La universidad colombiana ha avanzado muchísimo. Es como la antena de la sociedad que trata de medir hacia donde van las corrientes mundiales de pensamiento y proyectar al futuro. Si no innovamos en educación, estamos educando una generación de colombianos a épocas que no son. Yo creo que eso es la clave”, mencionó el Rector.  María Eugenia Ríos, rectora de la Institución Educativa San José, habló de la importancia de la formación humana para la transformación digital. “Educar en el rol de la innovación digital y del trabajo de investigación creo que solo es posible partiendo del ser. Excelentes seres humanos pueden hacer con su equipo directivo sinergia, conectarse y empezar a desplegar acciones en beneficio de toda su comunidad, máxime si se tiene un saber y una intencionalidad”, comentó. 

Escuelas creativas en Parque Explora 

Panel content Las Escuelas Creativas para la Ciencia, Tecnología e Innovación es otro de los proyectos de transformación digital anunciados por el Gobierno Nacional. Se pone en marcha en alianza con el Parque Explora y se implementarán con las instituciones educativas de 14 secretarías de Educación del país. 

Este programa se basa en la experiencia de las ferias de ciencia como escenario de encuentro y aprendizaje, el cual se suma a los campamentos educativos del MEN, en el cual los estudiantes podrán desarrollar sus habilidades en temas como la robótica con la guía de centros de investigación que trabajan en competencias Steam. “En el marco de transformación digital para la innovación educativa tenemos dos alianzas. Una con EAFIT para trabajar el desarrollo del ecosistema digital en la escuela, y una con Parque Explora que busca fomentar todas las ferias de ciencia y el trabajo en robóticas y competencias Steam. Esperamos que los niños y jóvenes se acerquen a estos escenarios que permiten el desarrollo del pensamiento creativo”, explicó María Victoria Angulo. 

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
eco-inno-educativa.jpg
Leyenda de la imagen
Las actividades del Encuentro Secretarios de Educación y Directivos Docentes continúan este jueves 11 de julio en EAFIT, con un taller en el que participan cada una de las secretarías para consolidar el ecosistema regional de innovación educativa. La imagen corresponde a la presentación de los proyectos en Parque Explora.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Juan Felipe Gaviria Gutiérrez, exrector de EAFIT y exgerente de EPM

Agosto 28, 2019

Este perfil hace parte de la edición No 100 de El Eafitense, Cien rostros eafitenses. 2009 ​

Juan Felipe Gaviria Gutiérrez no cursó ninguno de los programas de educación formal de EAFIT, pero sí dejó su impronta en la Universidad a través de su gestión como rector, entre enero de 1996 y diciembre de 2003 cuando se despidió de la comunidad universitaria en la fiesta de vacaciones.

Juan Carlos López Díez
Colaborador 

Hablar de este hombre es manifestar, sin más rodeos, que fue una de las dos rectorías que en década y media transformaron una Escuela de Administración y un Instituto Politécnico en una Universidad que en la actualidad se encamina a la celebración de sus 50 años, en medio de un presente promisorio y un futuro lleno de retos. 

Por supuesto que tal reconocimiento no opaca el hecho de que un grupo de pioneros, a finales de los años cincuenta, hubieran ideado y concretado el primer programa con el nombre de Administración en un momento de acelerada industrialización. Tampoco minimiza la labor realizada por aquellos que casi dos décadas más tarde vertebraron, sobre la columna de un ‘Plan Quinquenal’ (1979-1983), la idea de que EAFIT no tendría futuro institucional con una sola carrera universitaria y de ahí la creación de la Escuela de Ingeniería, en 1979. 

Por una Universidad librepensante 

Juan Felipe Gaviria es ingeniero civil de la Facultad de Minas de la Universidad Nacional, antiguamente la Escuela Nacional de Minas. Realizó un máster en Matemáticas y Estadística en Chile y fue jefe del Centro de Investigaciones Económicas de la Universidad de Antioquia. También fue alcalde de Medellín en el gobierno de Belisario Betancur y ministro de Obras Públicas en el mandato de César Gaviria. Su último cargo, antes de dirigir los destinos de EAFIT, fue como presidente de la compañía bananera Unibán.   

Para mediados de los años noventa, se posesionó como rector de la Institución con un mensaje que, aunque para algunos sonó como discurso protocolario o simple declaración de buenas intenciones, con el paso del tiempo fue tomando sentido: “Quiero una universidad librepensante y más abierta al medio; quiero ingenieros y gerenticos embadurnados de algo más allá que su indiscutida formación profesional”.    

El golpe de campana que anunciaba los nuevos vientos se puede resumir en una palabra quizás extraña en ese entonces para una gran mayoría: Música. ¿Música en EAFIT? Pues sí, con este pregrado, con el nacimiento de una Orquesta Sinfónica y con la construcción de un bloque funcional e insonorizado para la carrera, se le dio vida a la que sería la tercera escuela de la Universidad: Ciencias y Humanidades. 

El hecho es que aunque las palabras ciencia y humanidades suenen antónimas para muchos, EAFIT rompió esquemas al integrar y poner alrededor de las mismas tazas de café y en los mismos pasillos a matemáticos, físicos, filósofos, literatos, científicos sociales y músicos.   

De manera simultánea, hacia finales de la década del noventa, nació una cuarta escuela, la de Derecho, y se construyó una moderna biblioteca, que en la actualidad se conoce como Centro Cultural Biblioteca Luis Echavarría Villegas, con sala de exposiciones, auditorios especializados, y sala patrimonial con una completa colección. 

Quizás haya un rasgo poco explorado de Juan Felipe Gaviria, y es su estilo de mando, su manera de comunicar y de aglutinar voluntades. Se trata de un modo de decir las cosas y de expresar el camino a través de expresiones coloquiales y de la filosofía popular: “No solo se trata de poner el huevo, sino de cacarearlo”, con lo que transmitió el direccionamiento estratégico de hacer más visible la Universidad. “Hay que buscar que la gente haga las cosas por amor al cielo… o en su defecto por miedo al infierno”, dijo cuando se discutían las posibilidades de una nueva Visión de la Institución.  

Y es que era difícil que en alguna reunión o intervención pública, o como cierre de una acalorada discusión, no aflorara una orientación suya inspirada en la filosofía de los arrieros. 

“El que no quiebra los huevos no hace una tortilla”, afirmó acerca de la necesidad de correr riesgos, esos mismos que luego asumió al renunciar a la Rectoría de EAFIT para posicionarse como gerente de Empresas Públicas de Medellín, cargo que después dejó para así retirarse del mundo empresarial.  

Hoy, este ex rector eafitense, que muchos profesores, empleados, egresados y directivos recuerdan con aprecio, asesora diferentes proyectos y participa en varias juntas directivas de importantes entidades del país.

Imagen Noticia EAFIT
uan-felipe-gaviria-gutierrez.jpg
Leyenda de la imagen
​​Foto: Cortesía.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

¡EAFIT se consolidó en 2019 como una universidad para todas las generaciones!

Diciembre 4, 2019

Juan Luis Mejía, rector de EAFIT, presentó el martes 3 de diciembre el Informe de Sostenibilidad 2019 de la Universidad, que se desarrolla con la metodología Global Reporting Initiative. El directivo agradeció a todos los grupos de interés por su aporte a la consolidación de una EAFIT mucho más comprometida con su entorno. 

La alta producción de patentes, los logros en la cualificación de los docentes, los nuevos programas de pregrado y posgrado, los avances en las transformaciones Digital y del Modelo Educativo, sumado a los retos que asumió la Institución para 2020, cuando celebrará 60 años, son algunos de los ítems que resaltó el Rector. 

Una Institución que genera esperanza, un bien social con impacto en la sociedad, una organización que se debe proteger… Juan Luis Mejía Arango, rector de EAFIT, presentó el martes 3 de diciembre el Informe de Sostenibilidad 2019 de la Universidad, un tradicional espacio en el que —como cada año— se socializan los avances y los retos de EAFIT. Precisamente, este 2019 comenzó uno de los grandes desafíos de la Institución de cara al futuro, el Itinerario EAFIT 2030, la hoja de ruta trazada para responder a un entorno cambiante, y ese fue el foco del directivo en esta intervención en el Auditorio Fundadores, en la que resaltó el aporte de los grupos de interés para hacer de esta una Universidad mucho más comprometida con la sociedad y la educación.  

En compañía de la comunidad universitaria, el Rector compartió por cuarta vez consecutiva el Informe con la metodología Global Reporting Initiative, un esfuerzo que ha hecho la Institución para mirarse a sí misma, y en relación a sus públicos, de manera integral. “Nuestro informe está elaborado de acuerdo con el propósito superior que la Universidad adoptó: inspiramos vidas e irradiamos conocimiento para forjar humanidad y sociedad. De esta manera, podemos ver nuestro núcleo central y la capacidad de relacionamiento”, dijo. Y en este camino, la Universidad pudo dar cuenta en este 2019 de avances como el alto número de patentes, la cualificación de los docentes, la nueva oferta académica, los logros en las transformaciones Digital y del Modelo Educativo, consolidarse como una universidad para todas las generaciones y ser epicentro de eventos de envergadura regional, lo que la fortalece como un gran centro de pensamiento. 

La cita anual comenzó el martes 3 de diciembre con un mensaje de gratitud hacia quienes hacen posibles los hitos institucionales. Así, David Escobar Arango, director de Comfama y vicepresidente del Consejo Superior de EAFIT, reflexionó sobre los cambios que se sienten en la actualidad en el país relacionados con la economía, la demografía y la cultura para unirlo también a los que se viven en la Universidad en el camino a los propósitos a 2030. “Nosotros celebramos que la Universidad se mire y se piense a sí misma, y nos sentimos muy orgullosos de todos estos logros. Como integrantes del Consejo Superior estamos para animarlos y apoyarlos en sus propuestas que ayudan a enriquecer la Institución, así que seguiremos siendo acompañantes de este viaje y guardianes del legado eafitense”, apuntó.  

Por su parte, Isabel Cristina Gómez Yepes, directora de Desarrollo Institucional y Egresados, resaltó que cada año nos reunimos con un sentimiento de orgullo. “Es una posibilidad para reconocer lo que nuestros pares hacen en su día a día y motivarnos a continuar con nuestros esfuerzos para tener buenos resultados el próximo año”, señaló.  Así mismo, Luis Fernando Rendón Cortés, director de Aprendizaje a lo largo de la vida, destacó que este es un buen escenario para reconocer el trabajo de todos. “EAFIT se robustece cada día y en ese caminar todo el equipo administrativo y académico es fundamental”.  

Por su parte, Maria Alejandra Gonzalez-Perez, profesora del Departamento de Organización y Gerencia, de la Escuela de Administración, indicó que este “es un encuentro en el cada año damos cuenta de la madurez que hemos conseguido como Universidad y en el que la credibilidad que tenemos se ratifica y consolida. En esta oportunidad cerramos un año de grandes indicadores y de una proyección que genera amplias e interesantes expectativas para el año que viene”, concluyó.  

El informe estuvo guiado por 13 capítulos divididos en cuatro grandes áreas:  
Aprendizaje, descubrimiento y creación con sentido humano 

Este año, el primero de la travesía del Itinerario EAFIT 2030, dejó claro para la Institución que si la meta era convertirse en “una Universidad para todas las generaciones”, el proceso de transformación no podía ser únicamente curricular, sino de todo el modelo pedagógico. Y gran parte del primer capítulo del Informe, el de Aprendizaje, descubrimiento y creación con sentido humano, estuvo dedicado a los avances en este campo.  

Así lo compartió el Rector durante este balance anual, en el que destacó que el macroproyecto de Transformación del Modelo Educativo incluye, tanto el cambio de mentalidad como el de los espacios físicos, para cumplir con cinco grandes objetivos; el éxito del estudiante; la transformación de los currículos de los pregrados existentes (a la fecha van ocho); la gestión curricular para los programas nuevos; la pertinencia de estos con el entorno y sus necesidades; y la capacidad de adaptación a las nuevas normativas del Ministerio de Educación Nacional. 

De igual manera, los esfuerzos por atraer nuevos estudiantes de todas las generaciones; las iniciativas para medir y ayudar a disminuir la deserción; la redefinición del Núcleo de Formación Institucional; la creación del Centro para la Excelencia en el Aprendizaje EXA; los indicadores de alcance e impacto de Idiomas EAFIT; la ubicación del 100 por ciento de los estudiantes de práctica y el incremento de estos realizando dicho proceso en el exterior; las iniciativas del Centro de Integridad; y el crecimiento y consolidación de los programas de Aprendizaje a lo largo de la vida, fueron algunos de los logros que destacó el directivo. 

“Otro de los indicadores que nos llena de orgullo es ver las cifras de formación profesoral. Este año contamos con 215 profesores con título de doctorado y otros 73 realizando sus estudios. La Universidad ha invertido más de 1200 millones en cualificación y formación, y sabemos que este será un número que seguirá en ascenso”, señaló Juan Luis Mejía. 

Con respecto al inicio del pregrado en Ingeniería Agronómica, otro de los grandes hitos institucionales del año, mencionó que este programa materializó el sueño institucional de los últimos años por apostarle a las ciencias del agro, pero con una visión integral de país y de todas las comunidades que lo componen. Por eso, el Rector se mostró muy orgulloso por los estudiantes provenientes de 15 zonas rurales del país, así como por la creación de la Beca Fundadores, una unión entre cuatro fundaciones, un grupo económico y el Centro de Filantropía de EAFIT, que permitió que estos jóvenes pudieran cursar sus estudios en la Universidad. 

El capítulo Aprendizaje, descubrimiento y creación con sentido humano también incluyó los temas Bienestar de la comunidad eafitense, dimensión cultural e Inclusión y diversidad. Sobre el primer aspecto, el directivo afirmó que allí se evidencia que la Universidad cumple sus Principios Rectores consignados en el Itinerario 2030; sobre el ítem de cultura recordó que este tiene que ser siempre un sello de la Institución; y en lo que se refiera a inclusión y diversidad manifestó que es una satisfacción ver cómo EAFIT construye país en diferentes regiones del territorio nacional y a través de múltiples iniciativas.

Ecosistema inteligente y consciente 

El desarrollo de capacidades científicas e investigativas en áreas de vanguardia como las tecnologías convergentes —Nano, Info y Cogno— e industria 4.0, asunto que lidera EAFIT desde la actual Misión Internacional de Sabios en Ciencia, Educación y Desarrollo, convocada por el Gobierno Nacional de Colombia, han convertido a esta Universidad en uno de los referentes del avance científico y académico del país durante 2019. 

Hechos como este, que son producto de la inversión en proyectos y grupos de investigación a partir de las relaciones entre academia y Estado, fueron destacados por el Rector. Como parte del impacto que ha generado la nueva política para el descubrimiento y la creación, que fue implementada en la Institución y se caracteriza por ser más participativa desde las seis escuelas académicas, surgieron este año 120 proyectos de investigación, 68 de estos aprobadas en distintas modalidades de financiación, para los cuales se espera en el año 2020 tengan una inversión cercana de 6400 millones de pesos para su desarrollo. 

“Estas son cifras que quiero que miremos por el esfuerzo que también hace la Universidad. A pesar de la disminución de recursos del Estado, EAFIT mantiene la investigación por más de 76 mil millones de pesos. Ese postulado de que somos una Universidad de docencia con investigación se refleja en el presupuesto”, dijo Juan Luis Mejía, quien durante la presentación del informe resaltó la participación de las escuelas.  

La cosecha de patentes que alcanzó la Universidad, que superó el número de 50 registros de protección de propiedad intelectual, con invenciones como el Reactor de plasma tipo SLAN para obtener arcillas activadas o el Dispositivo de dosificación, recientemente notificados por la Superintendencia de Industria y Comercio de Colombia (SIC), hacen parte de esta bonanza de buenos resultados.  

“Esto es una curva de aprendizaje que ha tenido la Universidad. Hace siete u ocho años esto era un tema muy incipiente. Creo que la unidad en innovación está dando resultados con ese vínculo entre administración, innovación y los grupos de investigación y los investigadores. Somos la Universidad con mayor productividad por número de investigación”, comentó el directivo sobre la cualificación de la investigación de la Institución, que actualmente cuenta la mayoría de sus grupos de investigación en las máximas categorías de Colciencias. 

Por otra parte, desde la dimensión formativa en investigación, los estudiantes eafitenses se han involucrado en la ejecución de más de 200 proyectos. En programas bandera como la Universidad de los Niños fueron 9123 participantes, que se suman a los integrantes de clubes de ciencia y semilleros de investigación que convocan a 1825 estudiantes, una cifra que según el informe está en constante crecimiento durante los años recientes, como lo evidencia la alta participación en la Feria de Semilleros de Investigación. 

“El Edificio de Ciencias nos va a consolidar como una Universidad que construye conocimiento. Un edificio con todos los requerimientos que necesitan los científicos para desarrollar sus investigaciones. Tendrá en su terraza un invernadero para biología e ingeniería agronómica, por ejemplo, que queremos sea el nuevo orgullo de la Universidad”. 

Sostenibilidad que genera confianza y esperanza 

El Itinerario EAFIT 2030 ha sido muy bien recibido por el público externo, y así fue resaltado entre los tres últimos grupos de pares que han visitado la Institución con el ánimo de evaluar los distintos programas de pregrado y posgrado, pues manifestaron lo importante que es el que una Universidad se enfrente al reto de generar confianza y esperanza en este momento en la sociedad.  

Y es que EAFIT es, más que una institución de educación superior, un bien social que tiene su impacto en la sociedad, es una empresa de una dimensión social tan grande, que es necesario protegerla y conservarla como tal. En palabras del Rector, “EAFIT no pertenece a nadie, ni a grupos empresariales, religiosos o a sectores políticos”.  

Este capítulo se centró, además, en cuatro ejes principales que son: Excelencia y reconocimiento; Compromiso social; Universidad Parque, y Sostenibilidad Financiera y Administrativa. Todos estos puertos, que se recorrieron durante 2019, tienen varias características en común, en el que se ratificó el compromiso permanente con la alta calidad, el aporte de forma decidida al entorno, y se estuvo en sintonía con la naturaleza.  

Ese compromiso con la excelencia se pudo visualizar a través de los altos puntajes que diferentes programas de pregrado obtuvieron en las pruebas Saber Pro, entre los que se encuentran, en primer lugar, el pregrado en Ingeniería Física (193), seguido de los pregrados en Derecho (187), Biología (183) y las ingenierías de Procesos (182), Matemática (181) y Sistemas (181). 

El Rector también destacó la renovación de la certificación del Instituto Cervantes para el programa Español para Extranjeros como parte fundamental para la pluralidad étnica que actualmente existe en EAFIT. Así mismo, resaltó la visión de renovación de la acreditación del AMBA, pero también la perspectiva de una nueva acreditación para la Escuela de Administración y su MBA.  

El impacto ambiental de la Universidad Parque es también un motivo para resaltar y de orgullo para la comunidad eafitense. El Icontec verificó y certificó la metodología de medición de la huella de carbono; se escalaron posiciones en el Ranking GreenMetric de Universidades Verdes; la Aprobación del Plan Institucional de Movilidad Sostenible (Vanana y Try My Ride) y, para 2020, ya existe aprobación por parte del Consejo Superior para la adquisición y puesta en marcha de la prueba piloto de 50 bicicletas eléctricas que contribuyan a la movilidad sostenible de los estudiantes. 

Alianzas para construir sociedad 

Una de las más recientes noticias que hablan de la intención de EAFIT de seguir con su proyección en los ámbitos local, nacional e internacional es el convenio que firmó a finales de noviembre con la Universidad de Bremerhaven, en Alemania, para ofrecer doble titulación entre el pregrado en Biología eafitense y el pregrado de Biotecnología Marina de esa universidad europea. Convenios similares se suscribieron en 2019 con instituciones como la Universidad Pompeu Fabra (UPF) y la Universidad de Göttingen. 

Las relaciones de EAFIT crecieron este año, pues la U cuenta con 40 nuevos convenios que si se suman a los que ya existían se llega a un total de 275. Este año también fue fructífero en cuanto a los estudiantes internacionales que llegaron (283, principalmente a programas de Negocios Internacionales, Economía y Administración de Negocios), mientras que los eafitenses en el exterior fueron 181, repartidos en 24 países. 

El inicio de relaciones con instituciones irlandesas y el fortalecimiento con la Universidad de Purdeu, la Universidad de Zamorano (Honduras), el TEC de Monterrey y la Universidad Syracuse son otros de los hechos destacados en este capítulo en el que queda en evidencia cómo la U sigue siendo anfitriona de delegaciones académicas que vienen a compartir experiencias educativas y estrechar lasos, como ocurrió con visitas de Harvard (Estados Unidos), Universidad Católica de la Santísima Concepción (Chile), Universidad de Ciencias Aplicadas y Artes del Noroeste de Suiza, Universidad de Lorena (Francia), Universidad de Pretoria (Sudáfrica), Asociación de la Ciencia y tecnología Beijing (China), Tokyo University of Foreign Studies (Japón), Universidad Tecnológica Indoamérica (Ecuador), la Universidad de Sussex (Inglaterra), entre otras. 

En el relacionamiento, el Rector destacó en el Informe de Sostenibilidad que los tres ganadores del Premio Nobel de Economía en 2019 hayan estado en la Universidad en años anteriores participando en la Universidad en eventos académicos. Ese relacionamiento también se nota en las visitas gubernamentales a la Institución como las que hicieron Carlos Holmes Trujillo cuando era canciller de la República; Diego Hernández, director de Colciencias; Gloria Stella Ortiz Delgado, presidenta de la Corte Constitucional; Fernando Carrillo Flórez, procurador General de la Nación; María Victoria Angulo, ministra de Educación; y Sylvia Constaín, ministra de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.   

La organización y participación en eventos como Ridge Lacea May Forum 2019; el Primer Modelo de la Asamblea General de la OEA para Colegios de la Región Andina de Colombia; y la Cumbre Colombo Francesa de Investigación, Innovación y Educación Superior son hitos en ese relacionamiento. 

Que EAFIT esté hoy entre las universidades que publican más de 200 artículos científicos al año; el inicio de las actividades de la maestría en Administración, en Guatemala; la participación en la décima edición del Summer School en Italia; el apoyo de EAFIT en la creación y operación del Aula Confucio en la Universidad del Norte son otras de las noticias destacadas.  

Proyección 2020 

Entre las obras que comenzarán en 2020, y que según contó el rector Juan Luis están acorde con la intención de EAFIT de ser una universidad para todas las generaciones, están el domo para yoga, que contará con un área de 136 metros cuadrados, un espacio con cubierta y mobiliario que estará ubicado en la parte posterior de la piscina y el bloque 3.  

En esa misma intención de ser para todas las generaciones, EAFIT construirá un café que, aunque se crea pensando en los participantes de Saberes de Vida, puede ser apropiado por cualquier público. Los niños y jóvenes también tendrán un lugar especial en el Parque de Experiencias que la Universidad tendrá en alianza con Parque Explora.  

El Parque, que estará en el lote Los Guayabos, está pensado para que los niños tengan un lugar en el que puedan habitar de forma segura y divertida la zona verde. La primera etapa contará con cinco experiencias para promover la exploración, las preguntas y el aprendizaje de una manera lúdica e interactiva. 

En 2020, no obstante, y además del inicio del inicio de la construcción del edificio de posgrado en Bogotá, la gran noticia para la Universidad será la inauguración del Edificio de Ciencias que en este momento está en construcción y que será uno de los hitos arquitectónicos y científicos de EAFIT en la celebración de sus 60 años de historia. 

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
Eafit-se-consolido-en-2019.jpg
Leyenda de la imagen
El rector Juan Luis Mejía presentó el martes 3 de diciembre el Informe de Sostenibilidad de la Universidad ante toda la comunidad universitaria.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Al Taller Tropical de Moravia llegó la Clase Afuera de EAFIT

Marzo 1, 2018

El programa Clase Afuera se realiza por tercer año consecutivo y esta vez llega al barrio Moravia (Medellín), donde docentes de la Universidad, líderes comunitarios y comunidad generan un diálogo en torno a diversos temas sociales y científicos.

Romper las barreras de la ciudad con el acercamiento de la academia a las comunidades, donde además los profesionales pueden aprender de la experiencia de los líderes barriales, es el propósito de esta iniciativa.

Al Taller Tropical, un lugar que hace dos años fue construido en una terraza del barrio Moravia por voluntarios y cooperación alemana, como parte de un laboratorio urbano de inclusión social y que hoy funciona como un aula abierta para la comunidad vecina, llegaron profesores y estudiantes de EAFIT para crear la primer Clase Afuera del año 2019. 

Este proyecto, que por tercer año se realiza en los barrios de Medellín, es una iniciativa de los docentes eafitenses Marda Zuluaga Aristizábal y Alejandro Álvarez Vanegas, quienes han invitado a los distintos profesores de las escuelas de la Universidad a compartir sus conocimientos con las comunidades y que, a su vez, ellos aprendan de las experiencias comunitarias en un proceso mutuo de reconocimiento. 

“Creo que el intercambio de aprendizaje es fundamental. La Universidad tiene mucho conocimiento acumulado, tiene unos desarrollos intelectuales muy importantes y con este tipo de actividades lo que uno hace es permitir que las paredes del campus sean abiertas. No es solamente eso, los profes aprendemos mucho de estos líderes comunitarios y de lo que ocurre en otros partes de la ciudad”, dice el profesor Alejandro. 

El barrio Moravia, ubicado en la zona nororiental de Medellín, es uno de los territorios de mayor transformación social en la ciudad, gracias al urbanismo que se ha adelantado en este sector con la construcción del Centro Cultural y la recuperación ambiental del morro Oasis Tropical —en la década de los setenta hasta el año 2004 fue un basurero—, lo que ha dado una nueva cara al territorio y sus habitantes. “La comunidad va a tener la oportunidad de aprender y conocer diferentes profesionales que quieren venir a compartir con nosotros. Los profesionales van aprender de los aportes de los habitantes de Moravia y de la experiencia que han tenido en el barrio. Particularmente me llama mucho la atención la sostenibilidad y medio ambiente. Cómo nosotros podemos aprender a tener una relación más amigable con la naturaleza”, señala Cielo Holguín, líder comunitaria y coordinadora de Taller Tropical.

 Esta iniciativa, que proyecta la Universidad hacia las distintas comunidades barriales de Medellín, comenzó en el año 2017 cuando los profesores eafitenses recibieron la invitación de líderes comunitarios del barrio Guayabal a dialogar con los vecinos del sector La Colinita. Luego en 2018, junto a la Corporación Cultural Nuestra Gente, visitó el barrio Santa Cruz. De todas estas experiencias han quedado importantes aprendizajes, exponen los docentes de Clase Afuera. 

“Lo principal para nosotros es hacer una democratización del conocimiento. Es poder compartir ese saber especializado que tenemos en la Universidad. Es un diálogo con la ciudadanía, es acercar lo que nosotros investigamos a la gente. EAFIT se involucra cada vez más con los temas de ciudad y esta es una manera de seguir contribuyendo a esa presencia”, dice Marda Zuluaga. 

Por primera vez en la iniciativa Clase Afuera, además de docentes e investigadores, participan también estudiantes universitarios, quienes a través de esta experiencia visitan barrios de la ciudad. María Paulina Rendón Tamayo, estudiante de último semestre de Psicología de EAFIT, manifiesta que esto es un intercambio de saberes.  

“Es un espacio muy importante porque la gente se va a expresar y va permitir que nosotros nos enriquezcamos de sus experiencias de vida y les podamos aportar con nuestros conocimientos. Vamos a hacer un taller de nodos familiares y me parece muy importante hacer consciente ese discurso para que se puedan modificar acciones que están en las familias”, cuenta la estudiante. 

 

Los ciclos de diálogo en Moravia 

Clase Afuera tiene programada más de 25 sesiones durante el año 2019, las cuales se realizarán todos los miércoles a las 6:00 p.m. —y se extenderán hasta el 25 de septiembre— en el Taller Tropical de Moravia. 

En total, durante los distintos diálogos, se presentarán cuatro ciclos denominados Familia y vínculos, Ciudadanía natural, Ideas pa´l barrio, y Emociones y elecciones. En cada uno de estos se tratarán temas como las dinámicas de las relaciones familiares, la relación con el medio ambiente, cartografía y mapeos, economía solidaria, las elecciones políticas, entre otros asuntos de interés comunitario y académico. 

“Este territorio ha sido un lugar de contaminación ambiental y para la ciudad ha sido de mucho cuidado. Yo soy habitante del barrio y he hecho parte de toda la transformación del morro de Moravia. Me ha tocado desde la planeación hasta ahora. Este espacio creo que es muy importante porque el diálogo es el que rompe las barreras”, señala Elsy Terraglosa Gallego, lideresa comunitaria de Moravia. 

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
taller-tropical-de-moravia.jpg
Leyenda de la imagen
​La idea de Clase Afuera por parte de los docentes de EAFIT surgió luego de conocer experiencias en otras ciudades, donde profesionales universitarios realizaban pedagogía sobre el plebiscito y el proceso de paz con las comunidades.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Ricardo Silva Romero, ganador del V Premio Biblioteca de Narrativa Colombiana

Enero 29, 2019

La obra Cómo perderlo todo, del escritor Ricardo Silva, fue seleccionada como la mejor del año en este galardón que entregaron la noche de este martes 29 de enero EAFIT, Grupo Familia y Caracol Televisión.

El jurado del PBNC reconoció en esta novela, que se centra en hechos del año 2016, la fluidez narrativa, la riqueza de la trama y la voluntad estilística del autor que hacen de su texto un retrato de nuestra época.

La fluidez narrativa, la riqueza de la trama y el estilo del autor hacen que la obra ganadora del V Premio Biblioteca de Narrativa Colombiana (PBNC) sea Cómo perderlo todo (Alfaguara), del escritor Ricardo Silva Romero. Así lo consideró el jurado de este galardón que entregan EAFIT, Grupo Familia y Caracol Televisión, y cuya ceremonia de premiación se realizó la noche de este martes 29 de enero en el Auditorio Fundadores de la Universidad.  

En el acta del jurado, presidido por el escritor Leonardo Padura, se afirma que la novela ganadora “es un gran retrato de nuestra época en el que se despliegan -como en el mundo de las redes sociales- decenas de personajes y puntos de vista que se cruzan por azar o por necesidad, en medio del tenso ambiente que recorre la obra”. 

Sobre su libro, Ricardo explica que le cuesta darle su importancia, pero lo que sí puede decir es que en Cómo perderlo todo hizo exactamente la novela que quería hacer. La describe como “el retrato de un viejo que en los días delirantes de las redes se niega en cuerpo y alma a reconocer que el mundo ya no es su mundo, un mural de parejas que sobreviven como mejor pueden a sí mismas -a sus intimidades de vida o muerte- en estos tiempos en los que cada vez hay más y más cosas públicas, un relato que va de la tragedia a la comedia sin vergüenza y un documental sobre un año y una época que nos han forzado a estar conectados, así no queramos, mientras se ponen a prueba los valores democráticos que dimos por sentados”. 

“Es radicalmente contemporánea y muy ligada a un año reciente: 2016. Es, en parte, una novela sobre las relaciones entre familia, redes sociales, e historia política y cultural del día de hoy. Es también una indagación sobre el envejecimiento y las relaciones de un profesor mayor para el cual las redes sociales se convierten en una trampa devastadora”, opina Héctor Abad Facionlince, promotor del PBNC, al que en esta edición se postularon 127 obras y contó entre las finalistas, además de la de Ricardo Silva, la novela El jefe (Random House), de Luis González Sarmiento, y el libro de crónicas periodísticas Verde tierra calcinada (Rey Naranjo Editores), del periodista Juan Miguel Álvarez. 

El escritor ganador había sido finalista del Premio en el año 2015 con El libro de la envidia (Alfaguara) y en 2017 con Historia oficial del amor (Alfaguara). “Yo he estado narrando el país que veo, pero también el que de otro modo, si no me pusiera en la tarea de narrarlo, no podría ver. Y cuando digo esto estoy pensando en que mi idea es retratar, con ese amor que siempre está buscando en qué encarnarse, a los personajes que uno se encuentra aquí en Colombia: estoy pensando en, por ejemplo, el cantante, el técnico de computadores, la masajista, la estudiante de filosofía, la mesera, el exministro, el coronel de Cómo perderlo todo. Y estoy pensando en la oportunidad, que suele dar el género de la novela, de devolverles a todos el contexto que hoy en día les arrebatan las lapidaciones, los estigmas, las estereotipos, las manadas de las redes. Me gusta narrar a la gente de acá desde adentro de cada cual, sin verlos desde arriba, como un actor que no los reduce, sino que está de su lado”. 

La voz del jurado 

“A pesar de los pesares yo soy un escritor cubano y necesito a Cuba para escribir”, responde Leonardo Padura cuando le preguntan por qué no ha dejado nunca su país y, como contó en la ceremonia de entrega del Premio, tampoco su barrio, ni de la casa en la que vive desde que nació, hace 63 años. El presidente del jurado leyó en la gala uno de los textos que se incluirán en su próximo libro, un ensayo sobre Cuba, La Habana, el papel de la literatura en su país y su oficio como escritor 

“Un escritor es un almacén de memorias”, leyó Padura, quien también se refirió a los libros finalistas del PBNC, de los que dijo que en los tres se “entiende mejor qué cosa es este país”, aunque sabe lo difícil que es saber qué cosa es Colombia, un país que para él sería un fracaso tratar de explicar. 

Luego de las palabras de Leonardo Padura, se leyó el acta del jurado -compuesto también por Ana Roda, Jerónimo Pizarro, Santiago Gamboa, Pilar Quintana y Héctor Abad Faciolince (este último con voz, pero sin voto en las deliberaciones)- que eligió ganadora a Cómo perderlo todo.  

Los ganadores de las ediciones anteriores del Premio Biblioteca de Narrativa Colombia fueron Juan Esteban Constaín (2015) con El hombre que no fue Jueves (Penguin Ramdon House); Andrés Felipe Solano (2016) con Corea: apuntes desde la cuerda floja (Ediciones UDP, Chile); Patricia Engel (2017), por Vida (Alfaguara); y Pilar Quintana (2018), con La perra (Random House). 

Como es tradición, en cada edición el escritor ganador del premio recibe un diploma, una escultura del escultor colombiano Hugo Zapata y la suma de 40 millones de pesos colombianos. Los otros dos escritores finalistas reciben cada uno un diploma y la suma de 5 millones de pesos colombianos.  

Palabras de Ricardo Silva Romero 

Tenía un montón de historias de parejas, reales e inventadas, anotadas en papeles por ahí. Y, cuando estaba pensando qué escribir después de la novela que escribí sobre mi familia, Historia oficial del amor, mi esposa me animó a dedicarme a narrar esos matrimonios en crisis a los que había estado dándoles vueltas durante un par de años. Pronto caí en cuenta de que no iba a escribir una serie de cuentos, porque hace rato que no se me vienen cuentos a la cabeza, sino una novela de relevos, porque todos los personajes tenían en común un mundo: el del año 2016 con sus redes y sus democracias en suspenso.

 Yo suelo pensar en personajes que quieren algo pero tienen muchos problemas para conseguirlo. Y tiendo a estar comprometido, sobre todo, con la narración: con la voz que tiene por delante la tarea de llevar al lector desde el principio hasta el final. Pero las novelas suelen ser dramas narrados por cierta poesía, y suelen ser la conquista de una clase de belleza, y al mismo tiempo documentales sobre el pulso que libra algún individuo con su sociedad. Y en esa medida, búsquelo uno o no, lo más probable es que en el resultado se encuentre a las claras una crítica al mundo que se está narrando, que es, sin duda, una crítica de su realidad política, de su violencia. Cuando uno se centra en sus personajes suele descubrirse haciendo lo posible por reivindicar, aunque sea poniéndolos en escena y nada más, a los renegados que la Historia suele dejar atrás y negar sin piedad. 

Para mí ha sido una gran alegría haber sido reconocido, en estos últimos años, entre tantos escritores que saben lo que hacen. Cada vez me siento más cómodo en el lugar común de que todo se reduce a establecer encuentros cercanos del tercer tipo con tantos lectores como sea posible, sin sacrificar, por el camino, lo que se quiere hacer. Y el reconocimiento de las bibliotecas es una confirmación de que no es necesario que me dedique a otra cosa. Es como una buena suerte ganada a pulso que sí que hace falta en un oficio que lo reta a uno todo el tiempo. Trato de no tomármelo a pecho, pero no se me olvida estar agradecido. 

Acta del Jurado del V Premio Biblioteca de Narrativa Colombiana 

Reunidos en la Universidad EAFIT, a 28 días del mes de enero de 2019, estando presentes Leonardo Padura, como presidente del Jurado, Ana Roda, Jerónimo Pizarro, Santiago Gamboa, Pilar Quintana y Héctor Abad Faciolince (este último con voz, pero sin voto en las deliberaciones), resolvieron conceder -por unanimidad- el Premio Biblioteca de Narrativa Colombiana 2018 al libro: Cómo perderlo todo, de Ricardo Silva Romero. 

El Jurado considera que la fluidez narrativa, la riqueza de la trama y la voluntad estilística del autor hacen de esta novela un gran retrato de nuestra época en el que se despliegan -como en el mundo de las redes sociales- decenas de personajes y puntos de vista que se cruzan por azar o por necesidad, en medio del tenso ambiente que recorre la obra. 

Se destaca la voz del autor, personal e inconfundible, que hoy se reconoce en el ámbito de la literatura colombiana contemporánea, así como la solidez técnica de su narrativa, que le ha permitido conseguir en este libro una de las propuestas más ambiciosas de 2018. El jurado destaca en Cómo perderlo todo su lectura crítica de la realidad, su escepticismo e ironía, su fino y generoso humor. 

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
ricardo-silva-2019-2.jpg
Leyenda de la imagen
Ricardo Silva Romero recibe, como parte del premio del PBNC, una obra del Escultor Hugo Zapata y una suma de 40 millones de pesos colombianos. La ceremonia de entrega se hizo desarrollo de las actividades del Hay Festival en Medellín.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias
Suscribirse a Español

Nuestras sedes

 

Línea nacional: 01 8000 515 900

WhatsApp: (57) 310 899 2908

 

Carrera 49 N° 7 Sur-50

Línea nacional: 01 8000 515 900

Línea de atención: (57) 604 2619500

 

Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

Carrera 15 #88-64 oficina 401

Línea de atención: (57) 601 6114618

Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co