Abierta la convocatoria a mujeres afrodescendientes e indígenas que quieran estudiar con beca en EAFIT

Marzo 21, 2025

La beca Valle del Naidí cubre el 100 % de la matrícula para los pregrados en Ingeniería de Sistemas y en Diseño Interactivo, e incluye apoyo financiero para alimentación y transporte. Las inscripciones estarán abiertas hasta el próximo 8 de abril. 

Esta beca, una iniciativa de EAFIT y la organización Manos Visibles, reafirma el compromiso con la equidad y la inclusión, apostando por una educación de calidad. Más información sobre la beca en este enlace​. 

Dirigido a mujeres afrodescendientes e indígenas de Colombia, este programa brinda acceso a formación profesional de alto nivel en Ingeniería de Sistemas y Diseño Interactivo en EAFIT. Se trata de una convocatoria que celebra el talento y la determinación de estas mujeres, reafirmando el compromiso con su acceso a espacios de liderazgo y conocimiento en la era digital.  

Según Paula Moreno Zapata, presidente de Manos Visibles, “la educación es una herramienta clave para la transformación social. Con este fondo queremos que más mujeres afrodescendientes e indígenas accedan a oportunidades en el sector tecnológico, fortaleciendo sus liderazgos y su impacto en el territorio”.

El Fondo de Becas Valle del Naidí reafirma el compromiso de EAFIT y la organización Manos Visibles con la equidad y la inclusión, apostando por una educación de calidad. Se busca fortalecer el talento étnico en el sector tecnológico, abriendo oportunidades para el desarrollo profesional y el impacto social de estas jóvenes en sus comunidades.  

Isabel Gómez Yepes, directora de Desarrollo Institucional y Vínculos  de EAFIT, afirma que “estamos convencidos  de que la educación es el gran motor de movilidad social en el país, y por eso es necesario desarrollar proyectos y estrategias para generar inclusión en mujeres afro y especialmente en áreas de tecnología. Por eso estamos muy felices de unir capacidades de ambas instituciones para seguir sumando acciones decididas en la transformación de acceso a la educación superior en el país”.

¿Qué ofrece la beca?

El Fondo Valle del Naidí cubre el 100 % de la matrícula en la Universidad, además de ofrecer un programa de bilingüismo, apoyo financiero para alimentación y transporte, formación complementaria, refuerzo académico y un plan de mentoría y liderazgo.

Son candidatas para la beca mujeres afrodescendientes (afro, negras raizales, paleneuqeras) o indígenas, entre 16 y 28 años, que residan o puedan trasladarse a la ciudad de Medellín. Deben haber obtenido el título de bachiller en los últimos 5 años, así como tener los resultados de las pruebas Saber 11. Se excluyen las candidatas que tengan títulos profesionales universitarios. Fortmulario de inscripción aquí.

Otra población impactada

Este fondo es parte del movimiento Valle del Naidí, que en cinco años ha impactado a más de 2.000 personas, reafirmando la educación como motor de cambio. A través de Naidí Girls, desde 2023 ha formado a más de 300 niñas y mujeres afrodescendientes e indígenas en tecnología. La iniciativa fortalece el talento étnico en STEAM (sigla en inglés para las áreas de ciencia, tecnología, ingeniería, arte y matemáticas) y promueve un ecosistema de innovación inclusivo en Medellín. Además, los fondos de becas de pregrado de Manos Visibles han sido clave para la equidad racial y territorial, apoyando a más de 70 jóvenes líderes en Medellín, Cali y el Pacífico, desde hace 13 años.

Uno de esos procesos formativos, es el que tuvieron 27 mujeres afrodescendientes entre 16 y 28 años durante 2024, quienes se formaron en el programa técnico laboral en Desarrollo Web de Nodo, el centro de formación en nuevas tecnologías en EAFIT, con el apoyo del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe.  Otras beneficiadas fueron 60 niñas entre 10 y 17 años, quienes se graduaron en habilidades STEAM.

Mayores informes:
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos EAFIT
Departamento de Comunicación
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co​

Leyenda de la imagen
Más que una beca, Valle del Naidí es un movimiento que impulsa el liderazgo, la formación en tecnología y el acceso a oportunidades de alto impacto. En la imagen, la primera generación de Naidí Woman formadas en el programa técnico laboral en Desarrollo Web en EAFIT, en 2024.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Programa académico Noticias
Dependencias

Las nuevas generaciones aprenden distinto, el reto es enamorarlas de aprender

Marzo 20, 2025

Este miércoles 19 de marzo se llevó a cabo Apex, un espacio en el que diversas iniciativas inspiradoras de aprendizaje experiencial, impulsadas por las distintas Escuelas y dependencias de EAFIT fueron presentadas en la Plazoleta del Estudiante por profesores, personal administrativo y estudiantes.

La muestra se enmarcó en la quinta edición de Acción EAFIT, una semana dedicada al aprendizaje experiencial, con un enfoque especial en metodologías basadas en juegos y simulaciones. A través de actividades formativas, muestras y mentorías, la comunidad universitaria se ha conectado con el modelo educativo institucional.

Al inicio del pasillo, las piezas de Jenga se desplazan al ritmo de preguntas desafiantes. Más adelante, un dado gigante rueda, vinculando a los participantes con una experiencia digital sobre el Informe de Autoevaluación Institucional. En otra mesa, las cartas se destapan, una a una, para hablar de conceptos jurídicos, mientras los más curiosos exploran mundos con gafas de realidad aumentada.

Todas estas experiencias cobraron vida este miércoles 19 de marzo en Apex: Muestra de iniciativas inspiradoras de aprendizaje experiencial, un espacio donde el juego y la simulación fueron protagonistas de una jornada que reafirmó que, en EAFIT, se aprende diferente. El evento se llevó a cabo en el marco de la quinta edición de Acción EAFIT, una semana en la que la comunidad universitaria se ha congregado en torno a una programación variada enfocada en el modelo educativo institucional.

Profesores y estudiantes de las cinco Escuelas, personal administrativo de la Universidad e invitados del Colegio Hontanares compartieron cómo se vive el aprendizaje experiencial dentro y fuera del aula.

Un ejemplo de ello es Innverso, una iniciativa liderada por Jorge Hernán Mesa Cano, profesor de la Escuela de Administración de EAFIT. “Nos dimos a la tarea de buscar una industria que tuviera un problema y desarrollar juegos como alternativa. Seleccionamos la industria del café, la cual enfrenta una problemática en el relevo generacional. A partir de eso, nos pusimos como reto atraer a los jóvenes al mundo del café, y así pasa en las universidades: las nuevas generaciones aprenden distinto, el reto es enamorarlas de aprender”, afirma el profesor.

Actualmente, Innverso es una spin-off con siete juegos diseñados para fortalecer la capacidad de imaginar, innovar y emprender. Esta iniciativa nació en el Grupo de Investigación en Emprendimiento e Innovación y se ha integrado a la asignatura Imaginación y Creatividad, del Núcleo de Formación Institucional, como una estrategia efectiva para el desarrollo de diferentes habilidades en los estudiantes.

El impacto de estos juegos ha motivado la creación del Club de Juegos, un espacio donde estudiantes de diversas disciplinas exploran el aprendizaje lúdico. Jerónimo Gil Giraldo, estudiante de Ingeniería Matemática y miembro del club, destaca cómo estas dinámicas mejoran la concentración y el aprendizaje, logrando que los participantes se involucren activamente en las clases. “Creo que hoy en día la atención se pierde muy fácil. Cuando juegas, tienes algo tangible en las manos, lo que te ayuda a enfocarte más. Además, aprendes de otras formas, más didácticas”.

En el marco del proceso de acreditación institucional, EAFIT ha implementado una estrategia innovadora de gamificación, diseñada por la Escuela de Artes y Humanidades. A través de su ecosistema de laboratorios, Ecolabs, y el pregrado en Diseño Interactivo, se creó un juego de retos basado en una narrativa con el personaje Lardi, cuyo propósito es fortalecer la apropiación de los resultados de la autoevaluación y el sentido de pertenencia con la Universidad.

“Funciona como un ‘camino de la vida’, donde Lardi, basado en una ardilla (un personaje emblemático de la Universidad), acompaña a los participantes en el proceso de acreditación. A medida que avanzan, deben responder preguntas y, según su desempeño, reciben tarjetas con puntajes. Al final del recorrido, dependiendo de la cantidad de puntos obtenidos, pueden llevarse un souvenir”, explica Paula Colorado Chávez, profesora de la Escuela de Artes y Humanidades.

El Centro Cultural Biblioteca Luis Echavarría Villegas también se sumó a Apex con tres actividades diseñadas para promover el aprendizaje basado en juegos. Una de ellas fue un recorrido virtual por sus instalaciones mediante gafas de realidad aumentada, en el que los participantes enfrentaron retos para explorar y conocer mejor los recursos disponibles.

Como complemento, Luis Fernando Ramírez Quintero, integrante del equipo de formación en competencias informacionales y digitales, destacó que la biblioteca cuenta con material bibliográfico especializado en gamificación, disponible en formato físico y digital. Estos recursos pueden solicitarse en el segundo piso de la biblioteca o a través del correo formacion@eafit.edu.co.

Otra iniciativa destacada en Apex fue Kratos, un grupo estudiantil de EAFIT que resuelve desafíos tecnológicos y de ingeniería a través de proyectos innovadores. María Gabriela Zabala Barrios, estudiante de quinto semestre de Ingeniería Mecánica y miembro del grupo desde hace dos años, explica que Kratos trabaja en retos propuestos tanto por empresas como por los mismos estudiantes.

“Hemos desarrollado varios proyectos. Por ejemplo, Postobón, uno de nuestros patrocinadores, nos presentó un reto en el que sus operarios debían cargar manualmente cajas con botellas. Nosotros diseñamos un vehículo que facilita su movilidad y reduce la carga laboral”, señala.

Además de proyectos aplicados a la industria, Kratos participa en competencias como la de Vehículos de Tracción Humana (VTH), donde los estudiantes diseñan, manufacturan y promueven sus creaciones. Aunque su base es la ingeniería, el grupo está abierto a estudiantes de todas las áreas, reconociendo el valor de la interdisciplinariedad en la resolución de problemas.

Aprender jugando, simulando y haciendo


El aprendizaje experiencial es un pilar fundamental en el modelo educativo de la Universidad, ya que se adapta a las nuevas generaciones y a sus formas de adquirir conocimiento. Para el profesor Jorge Hernán, esta metodología es clave porque "el aprendizaje hoy es para toda la vida, y si lo hacemos a través de juegos es mucho mejor. Motiva a los estudiantes y les ofrece herramientas para desarrollar habilidades significativas y duraderas".

Desde la perspectiva docente, esta transformación responde a la necesidad constante de evolución en la educación. La profesora Paula destaca que "la educación siempre está en constante cambio, y la didáctica debe adaptarse a las necesidades del entorno. Nuestros estudiantes cada vez demandan más y, como profesores, también exigimos más recursos y nuevas formas de enseñanza, no solo para hacernos entender, sino para generar interacciones más directas y circulares".

Los estudiantes también reconocen el valor de estas metodologías, pues les permiten aplicar el conocimiento en contextos reales. María Gabriela resalta que "lo que aprendo, tanto de modelaciones como de soldadura, lo puedo aplicar en Kratos de una manera mucho más práctica". Esto no solo mejora su preparación profesional, sino que también fortalece su confianza al enfrentarse a desafíos reales antes de ingresar al mundo laboral. Así, el aprendizaje experiencial no solo transforma la manera de enseñar, sino que prepara a los estudiantes para un futuro en el que la teoría y la práctica van de la mano.

Mayores informes:
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos EAFIT
Departamento de Comunicación
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co

Leyenda de la imagen
Las actividades de Acción EAFIT se desarrollarán hasta este jueves 20 de marzo, con talleres, mentorías y espacios de networking.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Público Noticias
Dependencias

Biofilia, una exposición que invita a reflexionar sobre nuestra relación en la naturaleza

Marzo 17, 2025

Esta exposición, realizada entre ocho instituciones del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, ofrece experiencias interactivas, colecciones científicas, fotografías y textos, a través de las cuales se busca que más de 400 mil personas reflexionen sobre la crisis climática y la pérdida de biodiversidad.

Además de las exposiciones itinerantes en cinco regiones y de instalaciones permanentes, Biofilia impulsa una estrategia de investigación y divulgación científica con jóvenes, comunidades locales, semilleros y grupos de investigación. En Medellín la exposición estará permanente hasta enero de 2026, en el Parque Explora.​

Para visitar las exposiciones permanentes y viajeras, y conocer más sobre BIOFILIA y Alianza Biofilia visita www.alianzabiofilia.co

Sensibilizar y proponer narrativas para que los públicos se relacionen de manera más respetuosa, armoniosa y equilibrada con todas las formas de vida, es el principal objetivo de Biofilia, una exposición adaptada a siete espacios permanentes y cinco versiones itinerantes, que narra la biodiversidad de Colombia. 

Se trata de una propuesta del Parque Explora,  las universidades EAFIT, Pontificia Bolivariana y Los Andes, los institutos Sinchi, y Humboldt, la Alianza Bioversity & CIAT y el Jardín Botánico de Cartagena, que recorrerá las regiones Andina, Pacífica, Amazónica, Caribe y de la Orinoquía y se instalará de forma permanente en museos, universidades y centros de investigación del país.  Las personas interesadas en visitar la exposición en Medellín pueden acercarse al Parque Explora, donde se exhibirá de manera permanente hasta enero de 2026. EAFIT acogerá la exposición itinerante en el transcurso del año.

Uno de los planteamientos de la exposición es que no es posible hablar de biodiversidad en Colombia sin pensar en su pérdida y, al mismo tiempo, sin reflexionar sobre nuestra manera interdependiente de coexistir con lo no humano. Aunque no se trata de una exhibición de arte o una muestra convencional de un museo de historia natural, los visitantes podrán explorar, a través de fotografías, textos literarios, paisajes sonoros y colecciones científicas, otras formas de comprender y relacionarse en la naturaleza (porque somos parte de ella), como un paso necesario para mitigar la crisis ambiental.

Biofilia abre una ventana de conversación entre la ciudadanía, el conocimiento, la trayectoria en investigación y el trabajo con comunidades, de las ocho instituciones que la hicieron posible. Cada una aporta su propia mirada sobre la vida diversa. Además de liderar  la propuesta museográfica y curatorial, el Parque Explora articuló y asesoró a las instituciones para crear narrativas con lenguajes inspiradores y conectados con lo cotidiano desde sus investigaciones y colecciones científicas.  

EAFIT se centra en las estrategias de divulgación de los jóvenes investigadores participantes del proyecto, según Antonio Copete Villa, vicerrector de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Universidad, la Institución participa “con un grupo interdisciplinario conformado por diez jóvenes investigadores de áreas tan diferentes como biología, diseño interactivo, comunicación social e ingeniería, quienes son orientados por tutores, profesores e investigadores, con quienes trabajan de manera colaborativa”.

La Universidad Pontifica Bolivariana propone un énfasis en la divulgación y conservación de los ecosistemas marinos; La Alianza Bioversity & CIAT se enfoca en soluciones científicas de la agrobiodiversidad y la seguridad alimentaria; el Instituto Humboldt, en la relación entre biodiversidad y territorio; y el Jardín Botánico de Cartagena, en la investigación de los ecosistemas del Caribe y su conservación.

Para la Luz Marina Mantilla, directora del instituto Sinchi, que se enfocará en la transición sustentable de la Amazonia colombiana, “Biofilia también pretende mostrar qué hay detrás de las colecciones biológicas, qué hay detrás de todos estos temas asociados a la ciencia. También nos permite llegar a una forma de entender que la biodiversidad está en nuestras manos y que, efectivamente, tenemos que conservarla”, reflexiona.

Exposición itinerante

La exposición estará abierta al público en el Centro de Bienvenida de la Universidad de los Andes en Bogotá; en las sedes del Instituto SINCHI en Leticia y San José del Guaviare; en el campus de la Alianza Bioversity & CIAT, en Palmira; en el Claustro de San Agustín del Instituto Humboldt, en Villa de Leyva; en el Vivario del Parque Explora en Medellín, y en el Jardín Botánico de Cartagena Guillermo Piñeres.

Para Andrés Roldán, director del Parque Explora, se trata de espacios, que ponen en escena conversaciones donde las colecciones biológicas, la investigación pero también la poesía, la literatura, la creatividad, se conectan para invitar a las personas a una relación distinta con la vida, a partir de la experimentación, la creación y  la observación. “Tenemos una oportunidad de despertar el naturalista que llevamos dentro y conectarnos profundamente con la biodiversidad, en eso que hemos llamado Biofilia”, reflexiona.

Con experiencias de aprendizaje memorables y sensibles, la exposición utiliza lenguajes y estrategias divulgativas para salir de los espacios tradicionales de investigación y compartir este conocimiento con públicos diversos, por eso, además de las siete exposiciones permanentes, en abril de 2025, iniciará el recorrido de cinco versiones itinerantes de BIOFILIA.

Los primeros lugares en recibirlas serán el Aeropuerto Internacional Alfredo Vásquez Cobo en Leticia, Amazonas; el Centro Cultural San José del Guaviare, en Guaviare; Casa Moraima en Cartagena, Bolívar; la Biblioteca Comfandi de El Cerrito, en el Valle del Cauca,  y la Universidad Pontificia Bolivariana en Medellín, Antioquia.

Más adelante, continuarán su recorrido por otros lugares y municipios del país como las sedes de EAFIT en Medellín y Pereira. “Para nosotros este es un esfuerzo institucional muy importante con el que esperamos, junto con nuestros aliados, inspirar a nuestro país en torno a estos temas tan importantes como son la biodiversidad, la conservación del medio ambiente y la historia natural de Colombia”, agrega, el Vicerrector de Ciencia, Tecnología e Innovación de EAFIT.

Sobre Biofilia

Alianza Biofilia es un encuentro de ocho instituciones que buscan transformar nuestras relaciones con la naturaleza, y, con esta convicción, promover conversaciones, investigaciones y exposiciones que pongan la biodiversidad en el centro y permitan el encuentro de saberes para su reconocimiento, cuidado y regeneración.

“Buscamos tener espacios, lugares evocadores, también poesía y mucho conocimiento de lo que hemos construido en nuestro país, conocimiento científico al alcance en el diálogo, con los diferente públicos, poblaciones, comunidades que quieran  visitarnos en el espacio. Es una invitación a que recordemos que estamos conectados con la tierra, que hay una serie de  interdependencias en las cuales todos dependemos el uno del otro para poder garantizar y para poder sostener la vida en nuestra tierra”, complementa Marcela Lozano, gerente del centro de Apropiación de Conocimiento del Instituto Humboldt.

La alianza de Biofilia desarrolla programas de investigación y divulgación con 60 jóvenes investigadores para la promoción de las vocaciones científicas, y talleres gratuitos y abiertos de b-learning (blended learning o aprendizaje semipresencial) centrados en la premisa de que la naturaleza es nuestra primera maestra. Además, busca que más de 400 mil personas conozcan y reflexionen sobre la crisis climática y la pérdida de la biodiversidad, reconozcan su papel y propongan acciones para proteger especies amenazadas. Los talleres están abiertos al público y solo requieren inscripción previa en alianzabiofilia.co/aprendizaje​.

Los programas, exposiciones y actividades de Alianza Biofilia son financiados con recursos de la Asignación para la ciencia, tecnología e innovación del Sistema General de Regalías.

Andrés Roldán concluye que “esta alianza es una forma de poner la ciencia al alcance de las personas. Descubrir que en ese aprender desarrollamos una sensibilidad nueva, una ética nueva por la vida, a partir del descubrimiento den entendimiento y también de la sensibilidad”.

Mayores informes:
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos EAFIT
Departamento de Comunicación
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co​
 

Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Esta semana en Acción EAFIT vas a conocer cómo es aprender simulando y jugando

Marzo 17, 2025

Entre este martes 18 y jueves 20 de marzo, se realizará una nueva edición de Acción EAFIT, un evento que invita a profesores, estudiantes, colaboradores y visitantes a conocer y conectarse con el modelo educativo institucional basado en el aprendizaje activo y experiencial. En esta ocasión, con un énfasis en metodologías basadas en juegos y simulaciones.

La programación incluirá talleres, charlas, mentorías y una muestra de iniciativas inspiradoras de aprendizaje experiencial. El evento abrirá con un concierto y conversación en el Auditorio Fundadores, donde los invitados reflexionarán sobre la pregunta ¿en qué se parecen la inteligencia artificial y una orquesta sinfónica?
 

Las actividades de Acción EAFIT se realizarán en diferentes espacios de la Universidad, incluyendo la Plazoleta del Estudiante.

¿Cómo aprenden los jóvenes hoy?, ¿por qué el juego es una de las formas más poderosas de aprender?, ¿por qué recordamos mejor lo que aprendemos jugando? Estas son algunas de las preguntas que se abordarán del 18 al 20 de marzo en la quinta edición de Acción EAFIT, que reunirá a profesores, estudiantes, colaboradores y visitantes en una programación variada de talleres, charlas, mentorías y muestras enfocadas en el aprendizaje experiencial.

María Paola Podestá Correa, vicerrectora de Aprendizaje de EAFIT, destaca la importancia de este espacio para promover el modelo educativo institucional. “Este año nos centraremos en el juego y la simulación, dos metodologías que la Universidad ha venido explorando y que nos consolidan como un referente en aprendizaje experiencial. Estas estrategias nos ayudan para desarrollar competencias como el pensamiento crítico, la toma de decisiones y el trabajo en equipo”.

Para Willy Henao Zea, coordinador de Aprendizaje Experiencial de EAFIT, la participación de la comunidad universitaria será fundamental. “Esta será una oportunidad para que los visitantes se acerquen a profesores y diferentes áreas de la Universidad, quienes podrán proponer retos o actividades para que los estudiantes los implementen en sus empresas”.

Por su parte, Vanessa Agudelo Londoño, coordinadora de Procesos Académicos y Asuntos Profesorales, destaca que Acción EAFIT invita a los profesores a repensar su práctica pedagógica, socializar con colegas y abrirse a nuevas experiencias. “El aprendizaje experiencial es uno de los pilares fundamentales de nuestro modelo educativo. Con el juego, no olvidamos lo aprendido, como cuando aprendemos a montar bicicleta. Cuando el juego se diseña con intención didáctica y metodologías adecuadas, genera aprendizajes significativos y duraderos. La experimentación y la emoción son motores del conocimiento que permiten que estos aprendizajes perduren en el tiempo”.
 

Experiencias que inspiran


La programación de Acción EAFIT, que se puede consultar en este enlace​, iniciará el martes 18 de marzo a las 9:00 a.m. en el Auditorio Fundadores con Tecnologías de todos los tiempos, un concierto y conversación que contará con la participación de la Orquesta Sinfónica EAFIT, la directora Tatiana Pérez y José Alejandro Betancur, director de Nodo EAFIT, quienes se preguntarán y responderán ¿en qué se parecen la inteligencia artificial y una orquesta sinfónica?

Ese mismo día, a las 11:00 a.m. en el Bloque 18, piso 2, será la conversación Nuevas generaciones. Nuevas formas de aprender. En este espacio, Lorena Avilés, líder de Transformación educativa en Cosmo Schools; Paola Podestá, vicerrectora de Aprendizaje de EAFIT; Tatiana Ortiz, profesora e investigadora de EAFIT; y Mariana Jaramillo, estudiante de Derecho, dialogarán sobre las características, intereses y dinámicas de aprendizaje de las nuevas generaciones.

El miércoles 19 de marzo, además de talleres y charlas, se podrá recorrer Apex: Muestra de iniciativas inspiradoras de aprendizaje experiencial, que estará abierta de 8:00 a.m. a 5:00 p.m. en la Plazoleta del Estudiante. En este espacio, estudiantes, profesores, empleados administrativos y visitantes conocerán cómo el aprendizaje experiencial se aplica en diversas áreas de la Universidad a través de metodologías basadas en juego y simulación. "Durante este evento, podremos acercarnos a propuestas innovadoras de la Escuela de Derecho, como actividades con juegos para transmitir conocimientos, que antes se hacían de manera magistral", destaca Willy Henao.

Finalmente, el jueves 20 de marzo estará dedicado a mentorías y networking para profesores, seguido de una formación a las 3:00 p.m. sobre metodologías de aprendizaje experiencial, como el aprendizaje basado en proyectos, en problemas, en juegos y en retos. Esta sesión estará a cargo de Maryory Yarce Vasco, líder de formación en el Centro para la Excelencia en el Aprendizaje de EAFIT. "Estos espacios permiten a los profesores ampliar sus horizontes, detonar ideas y conocer experiencias innovadoras en aprendizaje experiencial. Además, fomentan una visión del aprendizaje desde diversas perspectivas", señala Maryory.

Acción EAFIT se consolida como un espacio clave para la innovación educativa y el desarrollo del conocimiento en la Universidad. Con dos ediciones anuales, esta iniciativa sigue fortaleciendo el aprendizaje flexible y el avance en ciencia, tecnología e innovación, reflejando el compromiso de la Universidad con la transformación académica. Más que un evento, es una invitación a repensar la educación y a seguir explorando nuevas formas de aprender y enseñar.

Mayores informes:
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos EAFIT
Departamento de Comunicación
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co​​

Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Público Noticias
Dependencias

Más del 40% de los trabajadores informales de Medellín lleva 20 años en esa situación

Marzo 11, 2025

Este es uno de los hallazgos del proyecto Prácticas Empresariales en la Economía Informal, desarrollado en el marco de la Alianza 4U, donde se analizaron las dinámicas de la economía informal en tres regiones del país: la región Andina (Medellín), la región Pacífica (Cali) y la región Caribe (Barranquilla y Cartagena).

La investigación evidenció que la economía informal en Colombia es un fenómeno diverso y complejo, donde factores como el género, la etnicidad y la migración influyen en las estrategias de trabajo. Los hallazgos resaltan la necesidad de diseñar políticas públicas con​ enfoque interseccional.

Con el propósito de comprender en mayor profundidad la informalidad económica en el país, investigadores de EAFIT, la Universidad del Norte y el Observatorio de Políticas Públicas (POLIS) de la Universidad Icesi desarrollaron el proyecto Prácticas Empresariales en la Economía Informal​. Esta iniciativa, enmarcada en la convocatoria de proyectos de investigación de la Alianza 4U —integrada por las universidades EAFIT, Cesa, Uninorte e Icesi—, analizó el fenómeno en tres regiones de Colombia: Andina (Medellín), Pacífica (Cali) y Caribe (Barranquilla y Cartagena), identificando tanto patrones comunes como diferencias significativas entre las ciudades.

La realidad de los trabajadores informales en Medellín se caracteriza por una alta permanencia en esta condición: el 45.51 % de los encuestados lleva más de 20 años en la informalidad; mientras que el factor predominante en Cali es que más del 30 % de los trabajadores informales sobrepasa los 50 años.

Otro de los hallazgos más relevantes del estudio es que la economía informal no puede entenderse como un sector homogéneo. Factores como la migración, la etnicidad y el género influyen en la forma en que los vendedores informales gestionan sus negocios y enfrentan las barreras del día a día. “Se evidenció que la informalidad puede tener distintos matices según el contexto, reflejados principalmente en las prácticas organizativas, las regulaciones locales y las redes de apoyo disponibles”, explica Norida Vanegas-Chinchilla, investigadora principal del proyecto y profesora de EAFIT.

En Medellín, por ejemplo, el 51.93 % de los encuestados afirmó trabajar en grupos organizados, mientras que en Cali este porcentaje apenas alcanza el 5 %. Esta diferencia muestra que en algunos territorios la asociatividad es una estrategia clave para enfrentar la inseguridad y las dificultades económicas, mientras que, en otros, la falta de organización dificulta la interlocución con el sector público y el acceso a beneficios colectivos.

Otro desafío destacado en la investigación es el acceso al crédito. En todas las ciudades estudiadas, se evidenció que muchos trabajadores informales recurren a mecanismos de financiamiento informal debido a la falta de acceso a la banca tradicional. Esta situación genera un ciclo de endeudamiento que compromete la estabilidad económica y agrava la precariedad laboral. Frente a este panorama, la educación financiera y la creación de alternativas de crédito accesibles se identificaron como estrategias clave para mejorar las condiciones de este sector.

El estudio también subraya la importancia de diseñar políticas públicas con un enfoque interseccional que reconozca las diferencias regionales y las particularidades de los trabajadores informales. Solo a través de estrategias adaptadas a cada contexto, junto con el fortalecimiento de la asociatividad y la inclusión financiera, será posible avanzar hacia un desarrollo más equitativo y sostenible, mejorando la calidad de vida de quienes dependen de la economía informal para subsistir.
 

Contrastes entre ciudades


Las principales razones de los habitantes de Medellín que optan por este tipo de trabajo incluyen el desempleo (44.54 %), la independencia económica (26.47 %) y las oportunidades de mercado (34.03 %). A pesar de las condiciones precarias en las que operan, estos trabajadores han desarrollado redes comunitarias que les permiten mitigar algunos de los riesgos asociados a la informalidad, como la inestabilidad financiera y la falta de protección social.

En Cartagena, la situación de los mototrabajadores representa un caso particular dentro de la economía informal. La discriminación y la falta de oportunidades en el mercado laboral formal han llevado a muchos jóvenes y adultos a desempeñarse en esta actividad como una estrategia de supervivencia, sin embargo, enfrentan múltiples desafíos, entre estos la estigmatización, la inseguridad y la dependencia de mecanismos de financiamiento informal, como los préstamos "gota a gota". En este contexto, la organización colectiva ha sido clave para mejorar sus condiciones laborales y fortalecer su protección ante los riesgos que enfrentan diariamente.

Por su parte, en Barranquilla la economía informal es heterogénea, con distintos grupos de emprendedores que enfrentan dificultades específicas. Factores como el género, el nivel educativo y el tamaño del hogar influyen en las oportunidades y barreras que experimentan. “A pesar de la presión económica y el impacto de factores externos, como la amenaza de violencia y extorsión, su resiliencia es notable. La mayoría confía en su capacidad para superar adversidades, en gran parte gracias a redes de apoyo y al aprendizaje derivado de experiencias pasadas”, señala Jana Schmutzler de Uribe, profesora de la Escuela de Negocios de la Universidad del Norte e investigadora del proyecto.

En Cali, la investigación mostró que la economía informal es, en muchos casos, la única opción viable para una población envejecida sin acceso a pensiones ni seguridad social, lo que subraya la necesidad de políticas públicas que aborden la vulnerabilidad de este grupo. “Lo preocupante es que la mayoría no cotiza seguridad social, y los migrantes han encontrado en la informalidad un mecanismo de generación de ingresos. Además, la vulnerabilidad de los vendedores trasciende a su núcleo familiar: el 76 % de las mujeres encuestadas afirma que sus hijos menores de edad las acompañan al trabajo. Las ventas informales en el espacio público representan una alternativa ante las barreras de acceso al mercado laboral formal y se convierten en un mecanismo de generación de ingresos”, afirma Valeria Trofimoff López, líder de la División de Narrativas Académicas y Comunicación Basada en Datos de POLIS Icesi.

Para las investigadoras, la importancia de trabajar en alianza fue otro de los aspectos clave del estudio. La colaboración entre la Universidad EAFIT, la Universidad Icesi y la Universidad del Norte, en el marco de la Alianza 4U, permitió combinar metodologías cuantitativas y cualitativas para obtener un panorama más amplio y detallado de la economía informal en diferentes regiones. Además, la participación de estudiantes de pregrado, maestría y doctorado fortaleció la formación investigativa en este campo y promovió la apropiación social del conocimiento. Asimismo, el estudio facilitó la vinculación con actores clave en diversas regiones, como asociaciones de trabajadores informales y organismos internacionales, fortaleciendo así la articulación entre la academia y los sectores involucrados en esta problemática.

Mayores informes:
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos EAFIT
Departamento de Comunicación
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co​

Leyenda de la imagen
Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), más de la mitad de la fuerza laboral en la región sobrevive fuera del mercado formal, y en Colombia, de acuerdo con datos del DANE en 2024, esta cifra alcanza el 56%.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Medellín y EAFIT celebran la cultura y la literatura con el regreso del Premio León de Greiff

Marzo 3, 2025

El domingo 2 de marzo durante el Primer Festival del Libro Infantil de Medellín, se realizó el lanzamiento del V Premio León de Greiff al mérito literario, una iniciativa conjunta entre EAFIT y la Secretaría de Cultura Ciudadana, que después de seis años regresa para fortalecer el ecosistema cultural.

El galardón, que inicialmente se entregó entre 2016 y 2019, reconoce la vida y obra de artistas latinoamericanos de más de cincuenta años, en prosa y poesía. La premiación se realizará en el mes de septiembre, durante la Fiesta del Libro y la Cultura.

En 2016 el primero en recibirlo fue el poeta venezolano Juan Calzadilla por su amplia trayectoria artística mezclando poesía y dibujo; en 2017 la argentina Luisa Valenzuela fue seleccionada por sus cuentos y novelas que cuestionaban el rol actual de la mujer en la sociedad y la realidad misma del lenguaje; en 2018 el turno fue para el misterio, el amor, la cotidianidad y lo onírico en los poemas del antioqueño Elkin Restrepo; y, en 2019, Edgar Rodríguez y su particular visión de la identidad de Puerto Rico y el caribe hispanohablante, fue el destacado.

Se trata del Premio León  de Greiff​ que, entre 2016 y 2017, celebró la memoria de este autor a través del reconocimiento a la vida y obra de otros escritores y poetas de toda Latinoamérica que, con su arte, han aportado a la cultura y a la construcción de tejido social.

Y a esa lista se sumará un nuevo galardonado en el mes de septiembre, cuando se entregue el quinto reconocimiento, en el marco de la Fiesta del Libro y la Cultura. El anunció se realizó de manera oficial este 2 de marzo, durante el último de los cuatro días del Primer Festival del Libro Infantil de Medellín, que tuvo lugar en Parques del Río, e hizo parte de la agenda de los Eventos del Libro, liderada por la Secretaría de Cultura Ciudadana.

Valeria Mejía Echeverría, directora de Narrativas y Cultura de EAFIT; Juan David Vélez, director de Eventos del Libro de Medellín; y el escritor Juan Diego Mejía, exsecretario de Cultura Ciudadana y exdirector de la Fiesta del Libro y la Cultura, fueron los encargados de hacer este lanzamiento, durante una conversación en la que, además de las bases y requisitos de este reconocimiento, hablaron sobre la importancia que tiene su regreso para la ciudad, la literatura y la cultura.

“La Fiesta del Libro y la Cultura cumple 20 años en 2026 y es un motivo de orgullo ver que, a punto de cumplir dos décadas de trayectoria, regresa un premio tan querido y necesario que, entre sus particularidades, reconoce la trayectoria de autores de más de 50 años. En el mundo existen muy pocos galardones de este tipo, y si bien entendemos que las editoriales tienen un trabajo importante en buscar y promover talento joven, también tenemos que contar con espacios como este, que exaltan los aportes de que quienes, a través de su arte, han ayudado a construir sociedad”, expresó el exdirector de la Fiesta del Libro.

Y a estas palabras se sumó Juan David Vélez, director de Eventos del Libro de Medellín, quien destacó el compromiso que tuvo EAFIT desde el inicio de este premio y al que ahora se suma la Secretaría de Cultura Ciudadana, para fortalecer el ecosistema cultural de la ciudad.

“Especialmente ahora que Medellín está postulada a convertirse en Capital Mundial del Libro en 2027 es muy importante que contemos con este tipo de iniciativas que van en esa dirección, que nos permiten avanzar en ese anhelo de convertirnos en epicentro de los libros y la literatura”, señaló

Por su parte, Valeria Mejía puntualizó que, además de este sueño de ciudad, las universidades cumplen un rol fundamental como referentes y al jalonar cultura en estos procesos. “En la literatura habitan las diferentes formas en las que la sociedad puede nombrarse y retratarse y lo que hace este reconocimiento es ratificar el poder vital que tiene la palabra escrita en tiempos actuales”.

Para la directiva este regreso se suma, además, a una serie de acciones decididas que tiene la Universidad EAFIT por fortalecer la cultura de la ciudad, la región y el país, y que se materializan con un pregrado en Literatura, una Editorial con más de 25 años de trayectoria y unos 500 títulos publicados, una Sala de Patrimonio Documental que custodia la memoria, la presencia permanente en la Fiesta del Libro, y una librería recientemente renovada, ampliada y conectada con todas las dinámicas de la Institución.

“Lo que estamos diciendo a la sociedad es que nos importa la palabra escrita y que tenemos que seguir narrándonos y contándonos desde diferentes escenarios y perspectivas”, concluyó.

Sobre el Premio León de Greiff
inicios-premio-leon-de-greiff.jpeg

El Premio León de Greiff al mérito literario es posible gracias a una alianza entre la Universidad EAFIT y la Secretaría de Cultura Ciudadana de Medellín.

Desde su creación reconoce de manera intercalada a un escritor en poesía y a un autor destacado en el campo de la narrativa. Este año el galardón premiará a un poeta con 40 millones de pesos colombianos y la 

El Premio León de Greiff al mérito literario es posible gracias a una alianza entre la Universidad EAFIT y la Secretaría de Cultura Ciudadana de Medellín.

Desde su creación reconoce de manera intercalada a un escritor en poesía y a un autor destacado en el campo de la narrativa. Este año el galardón premiará a un poeta con 40 millones de pesos colombianos y la oportunidad de publicar una antología representativa de su trayectoria, o una obra inédita, por parte de la Editorial EAFIT.  

Desde este 3 de marzo y hasta el próximo 15 de mayo las editoriales, bibliotecas, fundaciones literarias o entidades culturales de toda Latinoamérica podrán enviar sus postulaciones. A partir de esta fecha se realizará el proceso de selección a cargo del jurado y la premiación se realizará durante la Fiesta del Libro y la Cultura de Medellín, en el mes de septiembre.

Las bases del Premio, las indicaciones para la postulación, el formulario y la información sobre los ganadores anteriores se puede consultar en este enlace.

Mayores informes:
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos EAFIT
Departamento de Comunicación
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co

El Premio León de Greiff al mérito literario es posible gracias a una alianza entre la Universidad EAFIT y la Secretaría de Cultura Ciudadana de Medellín.

Leyenda de la imagen
En la imagen, de izquierda a derecha, Valeria Mejía, directora de Narrativas y Cultura de EAFIT; Juan David Vélez, director de los Eventos del Libro; y Juan Diego Mejía, escritor y exdirector de la Fiesta del Libro, durante el lanzamiento del Premio León de Greiff
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Escuela o área Noticia
Idioma Noticias
Dependencias

¡Eafitenses, comencemos juntos este camino!

Julio 22, 2020

Con los brazos abiertos y desde la virtualidad recibimos a una nueva generación de eafitenses que, cargada de sueños y con la mirada puesta en el futuro, inicia sus estudios de pregrado en la Universidad. Queremos que sepan que nos sentimos felices de tenerlos con nosotros y de contar con su confianza en el camino hacia su vida profesional. ¡Bienvenidos!​

Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas

Los amantes del cine se encantarán con William Wyler, protagonista del Cineclub de EAFIT

Febrero 22, 2021

Este lunes 22 de febrero comienza, de manera virtual, la primera temporada de 2021 del Cineclub de la Universidad, que rendirá homenaje a este cineasta conocido como el artesano de Hollywood.

Todos los lunes a las 6:00 p.m., hasta el 31 de mayo, los cinéfilos podrán disfrutar gratuitamente de este ciclo a través de plataformas virtuales.

​William Wyler, uno de los grandes cineastas clásicos del siglo XX y conocido como el artesano de Hollywood, es el protagonista del Cineclub EAFIT , que en el primer semestre de 2021 presenta una selección de sus mejores películas.

El estreno de esta temporada, que será en modalidad virtual a través de la plataforma Webex, será este lunes 22 de febrero a las 6:00 p.m. con el largometraje Rivales (1936), un film basado en la obra literaria homónima de Edna Ferber y que codirigió junto a otro gran director de la época, Howard Hawks.

"Llegamos a un nuevo ciclo en este año 2021 desde la virtualidad, con uno de los grandes directores del cine: William Wyler, quien nació en un pueblo de Alemania que después de la Segunda Guerra Mundial pertenece a Francia, y luego se fue a vivir a Estados Unidos, donde desarrolló gran parte de su carrera", cuenta Juan Antonio Agudelo Vásquez, coordinador de Extensión Cultural de EAFIT y promotor de este ciclo tradicional de la Universidad, que lleva más de 20 años dedicados a la apreciación del séptimo arte.

Cada semestre el Cineclub ofrece una temática diferente, con la dirección del médico y crítico de cine Juan Carlos González Arroyave. En esta ocasión, como un tributo al cineasta de origen europeo y quien murió a sus 79 años en 1981, se presenta una muestra de doce de sus mejores películas, producidas entre los años 1936 y 1968.

Rivales (febrero 22), Jezebel (marzo 1), Cumbres borrascosas (marzo 8), La carta (marzo 15), La loba (abril 5), La señora Miniver (abril 12), Los mejores años de nuestra vida (abril 19), Brigada 21 (abril 26), La princesa que quería vivir (mayo 3), Horas desesperadas (mayo 10), La calumnia (mayo 24) y Funny Girl (mayo 31) son los títulos que componen este ciclo.

Sobre una de las grandes obras cinematográficas de William Wyler, La princesa que quería vivir, Juan Carlos González la describe, en su blog Tiempos de Cine, “como una historia compasiva que nos muestra una Roma casi imaginaria en su belleza y en su bondad, y a una pareja inocente (la princesa inexperta pero con sed de vida y el periodista norteamericano desencantado que se descubre a sí mismo de buen corazón), cada uno con un secreto a cuestas, llevando una máscara frágil, pero imbatibles en su dignidad que les hace estar seguros de que viven un sueño imposible, pero no por eso menos merecedor de ser disfrutado a plenitud".

Un prolífico legado

Por clásicos del cine como Ben Hur, Los mejores años de nuestra vida y La señora Minerva, el maestro William Wyler, quien en 1928 adquirió la nacionalidad norteamericana, ganó tres premios Oscar de la Academia de Ciencias y Arte Cinematográfico.

Entre su legado, desde que comenzó en 1925 a trabajar como director, inicialmente produciendo una veintena de cortometrajes del género Western para Hollywood, se recuerdan las producciones Cómo robar un millón, No se compra el silencio, Callejón sin salida, El caballero del desierto, El abogado, entre otras.

Dentro de su extensa producción se destacan especialmente las películas que rodó durante la Segunda Guerra Mundial como La señora Miniver (1942), donde se cuenta la historia de una familia inglesa de clase media que, tras adaptarse a la guerra en Europa, ayudaba a preparar al público estadounidense a la vida en tiempos bélicos. También está Los mejores años de nuestra vida (1946), que narra las vicisitudes de tres veteranos de guerra que regresan a casa e intentan adaptarse a la vida civil.

Sobre su forma de hacer cine, William Wyler afirmó que sus historias dan a conocer el testimonio social de una época.

"También se ganó el premio de Irving Thalberg, es decir, es una figura central de la historia del cine y será muy grato poder ofrecer esto a todos los amantes y seguidores del cineclub de EAFIT", resalta Juan Antonio Agudelo.

Mayores informes para periodistas

Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
william-wyler.jpg
Leyenda de la imagen
Apreciar las obras de los grandes maestros del cine y formar público alrededor del séptimo arte es uno de los propósitos del Cineclub EAFIT. En la imagen Juan Carlos González Arroyave en una de las sesiones del Cineclub. Foto archivo.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas

Estos son los ganadores del Festival de Creación Literaria para Niños y Jóvenes EAFIT

Septiembre 1, 2021

Elena Zapata, Laura Caycedo, Dulce María Rico, Julián Vanegas y Juan Pablo Tabares se inspiran en la literatura y en el dibujo para imaginar nuevos mundos a través de obras que fueron ganadoras en la edición 2021 del Festival de Creación Literaria para Niños y Jóvenes EAFIT.

En este video nos comparten cuáles son las vivencias e inspiraciones que los mueven a escribir y a pintar, esto como antesala al acto de reconocimiento que recibirán el 24 de septiembre en la próxima edición de la Fiesta del Libro y la Cultura de Medellín.

​​​Mayores informes para periodistas

Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Diana Vélez
Área de Contenidos EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9883
Correo electrónico: dvelezgo@eafit.edu.co 

Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas

La Editorial EAFIT presenta sus más recientes novedades editoriales

Junio 11, 2021

Producciones académicas en las áreas de psicología, música, ingeniería, historia y ciencias políticas hacen parte de los estrenos para este primer semestre de 2021.

Las novedades, tanto en formato físico como digital, pueden encontrarse en la Librería Acentos de la Universidad. Además, este mes la Editorial reactivará las presentaciones académicas con charlas junto a personajes de las letras.

Trece nuevos títulos de la colección académica entre los que se destacan producciones en psicología, historia, música, ingeniería, administración, además de obras ensayísticas son los estrenos que durante este primer semestre de 2021 presenta la Editorial EAFIT.

La serie de novedades está dedicada a libros que se catalogan para la formación, la apropiación y la divulgación del conocimiento, y que integran una de las líneas más importantes para la editorial universitaria en materia de comunicación científica. En estas publicaciones se tratan diferentes temas que dan cuenta de los estudios e investigaciones que realizan los docentes de las diferentes escuelas de EAFIT y otras instituciones aliadas con quienes se presenta co-ediciones. (Ver recuadro)

"Este año queremos socializar mucho más estos libros por medio de presentaciones, artículos y otros recursos que pongan el ojo en esta enorme producción académica de la Universidad. Porque no se trata solo de artículos en las revistas indexadas, sino que nuestros profesores e investigadores siguen confiando en su casa editorial para hacer visible su producción académica", expresa Claudia Ivonne Giraldo, jefa de la Editorial EAFIT.

Además de la posibilidad de adquirir estos libros en su forma clásica, también se encuentra en formato electrónico a través de la librería de la Universidad. "Ahora tenemos la gran noticia de que todos nuestros libros, inmediatamente salen, pasan a convertirse en libros digitales", anuncia Claudia Ivonne.

Una de las principales ventajas de los formatos electrónicos, precisamente, es que permiten a investigaciones con públicos muy específicos ampliar sus lectores en países o ciudades distintas donde tal vez se trabaje sobre los mismos temas. Para la editora, la tarea de divulgar el conocimiento que se produce en la universidad tiene que hacerse con muchas más herramientas, entre estas las de la comunicación.

Así como en esta primera parte del año el enfoque ha estado en las colecciones académicas, la producción para el segundo semestre de la editorial estará enfocada a la literatura, aprovechando la realización de las principales ferias del libro en el país como la Feria del Libro de Bogotá (Filbo) y la Fiesta del Libro de Medellín, donde tradicionalmente la Editorial EAFIT presenta sus novedades.

Para la editora eafitense, la importancia de las editoriales universitarias en el momento actual es fundamental por ser uno de los actores culturales que más contribuye a la difusión del conocimiento científico y artístico. La literatura, la poesía y el arte, así como la ingeniería, las matemáticas, la psicología o las humanidades, entre otras disciplinas, hacen parte de este conocimiento universal.

La Editorial EAFIT, como parte de sus labores en la promoción del libro y la cultura, durante este mes además prepara dos presentaciones académicas con algunas de sus novedades literarias. En horas y plataformas por confirmar, El 15 de junio presentará Diálogo de raíces, un libro de cuentos de Santiago Andrés Gómez. Y el 29 de junio será el turno de La estrella de cinco picos, uno de los libros de la Biblioteca Jorge Alberto Naranjo. Esta obra es publicada por la Universidad Nacional de Colombia donde perteneció el autor. Se realizará un diálogo con Janet Posada, editora del libro, y su familia.

Imagen Noticia EAFIT
libros-2.jpg
Leyenda de la imagen
Tanto en su formato de papel como electrónico (e-book), estos libros pueden conseguirse en el portal web de la librería universitaria. En la imagen algunas de las carátulas de las novedades.
Reseñas de las novedades académicas de la Editorial EAFIT​

Alteridad, subjetividad y narrativas. Reflexiones interdisciplinarias en Humanidades (2020).

Humanidades.

Autoras: Liliana María López y Patricia Cardona Z.

Recopila varios trabajos de estudiantes de posgrado de la Escuela de Humanidades de EAFIT. Son doce textos reunidos en el séptimo volumen de la colección Dos Tintas, en la que se recogen algunas de las inquietudes de los estudiantes y egresados de la maestría en Estudios Humanísticos, la maestría en Hermenéutica Literaria y el doctorado en Humanidades. El texto pretende responder a inquietudes que ponen en discusión campos de problemas donde se favorece el trabajo hermenéutico y narrativo.  Los artículos que conforman este volumen recuperan el componente interdisciplinario de los estudios contemporáneos de las humanidades.

El eco de las máscaras (2021).

Historia.

Autor: Mauricio Vélez Upegui.

Una convicción y una esperanza aúnan los estudios recogidos en este libro; la convicción de quien esas piezas dramáticas denominadas tragedias, lejos de haber agotado su enorme potencia de sentido, todavía destilan vida, y configuran fecundos horizontes de referencia para comprender muchos de los problemas en los que se ve implicado con frecuencia el hombre. Los lectores, especialmente los amantes del mundo griego, pueden encontrar en estas páginas consideraciones o apuntes que quizás sirva para reavivar el diálogo entre el presente y el pasado.

Los estudios organizacionales en Colombia (2021).

Administración.

Editores académicos: Diego René González, Mauricio Sanabria, Diego Armando Marín, Mauricio Gómez y Juan Javier Saavedra.

Las apreciaciones que se recogen en esta obra evidencian la posición y las conversaciones de un grupo de investigadores que llevan a cabo sus indagaciones y reflexiones desde los estudios organizacionales. Estos desarrollos buscan ser un punto de inicio, no solo para seguir comprendiendo y rastreando la evolución de los estudios organizacionales, sino para invitar a otros a unirse a la conversación, a disentir, a generar controversia y, gracias a eso, a seguir aprendiendo todos juntos de este campo de conocimiento.    

Formación en psicología. Debates en Antioquia (2021).

Psicología.

Editores académicos: Johnny Orejuela, Hiader Jaime López y Olga María Blandón.

Profesores de diversas orientaciones conceptuales, con trayectorias académicas disímiles, formados en diferentes épocas y generaciones, y vinculados a múltiples instituciones del Valle de Aburrá, confluyen en este texto alrededor de un foco común; la formación en psicología. Este libro desafía a pensar en los múltiples asuntos que implica la compleja labor de la formación de psicólogos; esa diversidad constitutiva de la psicología, dimensión estructural que define, que la hace por definición ciencia multiparadigmática y que, antes de constituirse en un obstáculo, es la fuente de su riqueza.

Formar-se en psicología. Tomo II. (2020).

Psicología.

Editores académicos: Johnny Javier Orejuela y José Fernando Patiño.

Invita a autores de la psicología que han hecho contribuciones relevantes en asuntos epistemológicos, teóricos, metodológicos y de formación de varias generaciones de psicólogos, y conservado el espíritu y el aliento del volumen inicial: que personas, tanto del campo de la psicología como de otras áreas, puedan dialogar con ellos. Las conversaciones sobre este proceso formativo versan sobre cuatro ejes de reflexión: el contexto y la inter/trasdiciplinariedad como aspectos claves, la crítica y la reinvención de la psicología como referencia, y los desafíos e implicaciones a los que se enfrenta hoy.

Furias para violín y piano (2020).

Música.

Autora: Carolina Noguera Palau.

Furias fue estrenada en Inglaterra por Mary Dullea y Darragh Morgan durante la temperatura de Frontiers Series del Real Conservatorio de Birmingham en la primavera de 2011. Ha sido interpretada un sinnúmero de veces por el dúo sueco –brasilero Hellqvist /Amaral y, en varas ocasiones, por la violinista Angélica Gómez y la pianista María José de Bustos. El título de esta obra está inspirado en las Erinias de la mitología griega – llamadas Furias por los romanos -, deidades femeninas de venganza o personificaciones sobrenaturales de la ira ante el parricidio y algunos otros crímenes. Sin embargo, Furias no es sobre venganza, sino sobre energía frenética, esa que en ocasiones puede ser semejante a la ira.

Guía práctica para la escritura de anteproyectos de investigación. (2021). Investigación.

Autores: Lorena Cardona Rendón, Adriana Aristizábal Castrillón y Catalina Arroyave Quiceno.

Esta guía describe con claridad los elementos que componen un anteproyecto de investigación, para que estudiantes en formación de diferentes áreas de la ciencia y la ingeniería, e incluso profesionales o profesores que inician su experiencia en la escritura de este tipo de texto, puedan hacerlo bien y con soltura. Para ayudar en la comprensión de cada uno de dichos elementos, la guía incluye indicaciones y ejemplos simples y, además, da instrucciones de fácil seguimiento para que quienes estén emprendiendo esta tarea mejoren sus competencias de comunicación escrita.

Identidad organizacional. Un proceso de construcción liminal (2021). Administración.

Autor: Diego René Gonzales-Miranda.

El libro es resultado del estudio de caso que el profesor Diego René adelantó en la compañía Comercial Nutresa. El problema se ciñe a la desestabilización de la identidad como algo dado y relativamente seguro, y a un creciente interés por considerarla como objetivo y medio de regulación por parte de la administración.

Desde la perspectiva crítica y pluridisciplinaria de los estudios organizacionales, el profesor define la identidad organizacional como un diálogo entre las directivas y los mandos medios. Su aporte consiste en correr el velo sobre un problema no advertido hasta el momento: la poca existencia de trabajos que vinculen la cultura y la identidad organizacional.

Desafíos en la formación de psicólogos de las organizaciones y el trabajo. (2021).

Psicología.

Autor: Jonny Orejuela.

Es un libro que mueve al lector hacia la radicalización de la reflexividad, como diría Anthony Giddens, y hacia la posibilidad de enfrentar el mundo por medio de la construcción de nuevas formas de pensar y actuar, saliendo de una psicología de las organizaciones y del trabajo (POT) enraizada en el siglo XX, para entrar en una POT dirigida hacia el siglo XXI, sin la pretensión ni la ingenuidad de pensar que ahora todo es diferente. Nuevas demandas del mundo del trabajo, la rivalidad paradigmática generadora de deformación de la identidad de carrera en POT, la investigación, la producción y las prácticas como estrategias de formación, entre otras cuestiones, constituyen algunos temas abordados en este libro.

El presupuesto participativo. Orígenes, transformaciones y límites a partir de diversas experiencias locales. (2021).

Ciencia política.

Editoras académicas: María Helena Franco Vargas y María Fernanda Ramírez Brouchoud.

Luego de más de una década de la implementación del presupuesto participativo en Medellín, este libro hace una revisión de algunos de sus logros y desaciertos, enriquecida con el contraste que ofrecen experiencias internacionales como las de Porto Alegre, en Brasil; La Plata, en Argentina; y San Juan, en Puerto Rico.

Los autores hacen un balance de este mecanismo de participación ciudadana, establecen sus relaciones con el sistema de controles a la administración pública, revisan la literatura sobre el tema generada en Medellín, exploran cómo fue la transferencia de esta política a la ciudad, y la presentan con sus luces y sombras, contradicciones y posibilidades. Esta publicación busca aportar a la comunidad académica, a las organizaciones no gubernamentales y a los policy makers elementos de análisis que permitan alimentar el debate en torno al presupuesto participativo como un instrumento relevante para encontrar soluciones concertadas a los problemas públicos locales, la construcción de ciudadanía y el ejercicio democrático.

Gerencia de Ventas. (2020).

Administración.

Autores: Gabriel Jaime Soto Jaramillo, Juan Fernando Ruiz Campuzano, Juliana Echavarría Arboleda, Sandra Lorena Restrepo Escobar, Juan Camilo Velásquez Mesa y Juan Guillermo Barrera Tobar.

En este libro se analizan las funciones específicas de las tres áreas de responsabilidad del gerente de ventas: diseño de la gerencia de ventas, administración de la gerencia de ventas y profesionalización del equipo de ventas. Además, se desarrolla un apartado sobre la consultoría en gerencia de ventas, que servirá de base para cualquier consultor del área comercial. Según explican sus autores, anteriormente la responsabilidad del gerente de ventas estaba centrada en el cumplimiento de la cuota de ventas y sus actividades principales consistían en el control y supervisión para conseguir dicha cuota.

Medio ambiente y proyectos. (2020).

Autora: María Cecilia Henao Arango

Este libro fue concebido para acompañar los cursos de evaluación ambiental de proyectos y, en general, los estudios de impacto ambiental que se requieren durante los procesos de formulación, evaluación y gestión de proyectos. Puede utilizarse en programas de pregrado y posgrado que tengan en sus currículos asignaturas del área ambiental.

Principios herramientas e implementación de Lean Construction. (2021).

Ingeniería.

Autor: Luis Fernando Botero Botero.

Aborda el desarrollo de los sistemas de producción desde la producción artesanal, su evolución hacia la producción en masa, hasta el cambio radical del paradigma de producción en el siglo con el modelo Toyota en Japón, cuyas bases fueron utilizadas para proponer la teoría “transformación-flujo-valor” en la construcción. Se describen algunas herramientas enmarcadas en los principios Lean y aplicables al entorno de la construcción, en sinergia con otros enfoques recientes como la construcción virtual y la construcción sostenible. Además, se desarrollan conceptos teóricos y aplicaciones prácticas recopiladas por el autor durante los últimos quince años a partir de su investigación sobre el tema.

Los paseos de Ludovico. (2019).

Ensayo.

Autor: Ernesto Volkening.

¿Qué es de lo que trata este libro?, el tiempo de la infancia. Comienza como un diario en Amberes el 20 de junio de 1968, “tratando de descifrar el secreto” de esas vidas, y de toda vida, atrapadas en rituales que tal vez, como cualquier cifra humana, parezcan “ininteligibles para los profanos”. Están aquí, en tercera persona, los únicos datos que tenemos de la vida de este infatigable y apasionado caminante.

Historia privada de los colombianos (2020).

Ensayo.

Autor: Eduardo Caballero Calderón.

Coedición EAFIT, Universidad de los Andes y Universidad Nacional.

Es un libro de ensayo compuesto por dieciocho capítulos relativamente cortos en los cuales Caballero Calderón analiza y discute la historia y la cultura colombianas. Aunque su título hace que el lector espere un texto enfocado en la vida privada, en realidad su énfasis está en eventos históricos, si bien se les presta atención a aspectos y tradiciones culturales, lo cual podría explicar la referencia a lo privado. El libro tiene un propósito pedagógicoo en la medida en que busca explicar las particularidades de la idiosincrasia colombiana y las condiciones históricas que la han producido y que han llevado a la situación actual del país, a la vez que busca persuadir al lector sobre la propuesta interpretativa que hace el autor.

Mayores informes para periodistas

Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Suscribirse a EAFIT es noticia

Nuestras sedes

 

Línea nacional: 01 8000 515 900

WhatsApp: (57) 310 899 2908

 

Carrera 49 N° 7 Sur-50

Línea nacional: 01 8000 515 900

Línea de atención: (57) 604 2619500

 

Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

Carrera 15 #88-64 oficina 401

Línea de atención: (57) 601 6114618

Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co