La Editorial EAFIT presenta sus más recientes novedades editoriales
Producciones académicas en las áreas de psicología, música, ingeniería, historia y ciencias políticas hacen parte de los estrenos para este primer semestre de 2021.
Las novedades, tanto en formato físico como digital, pueden encontrarse en la Librería Acentos de la Universidad. Además, este mes la Editorial reactivará las presentaciones académicas con charlas junto a personajes de las letras.

Trece nuevos títulos de la colección académica entre los que se destacan producciones en psicología, historia, música, ingeniería, administración, además de obras ensayísticas son los estrenos que durante este primer semestre de 2021 presenta la Editorial EAFIT.
La serie de novedades está dedicada a libros que se catalogan para la formación, la apropiación y la divulgación del conocimiento, y que integran una de las líneas más importantes para la editorial universitaria en materia de comunicación científica. En estas publicaciones se tratan diferentes temas que dan cuenta de los estudios e investigaciones que realizan los docentes de las diferentes escuelas de EAFIT y otras instituciones aliadas con quienes se presenta co-ediciones. (Ver recuadro)
"Este año queremos socializar mucho más estos libros por medio de presentaciones, artículos y otros recursos que pongan el ojo en esta enorme producción académica de la Universidad. Porque no se trata solo de artículos en las revistas indexadas, sino que nuestros profesores e investigadores siguen confiando en su casa editorial para hacer visible su producción académica", expresa Claudia Ivonne Giraldo, jefa de la Editorial EAFIT.
Además de la posibilidad de adquirir estos libros en su forma clásica, también se encuentra en formato electrónico a través de la librería de la Universidad. "Ahora tenemos la gran noticia de que todos nuestros libros, inmediatamente salen, pasan a convertirse en libros digitales", anuncia Claudia Ivonne.
Una de las principales ventajas de los formatos electrónicos, precisamente, es que permiten a investigaciones con públicos muy específicos ampliar sus lectores en países o ciudades distintas donde tal vez se trabaje sobre los mismos temas. Para la editora, la tarea de divulgar el conocimiento que se produce en la universidad tiene que hacerse con muchas más herramientas, entre estas las de la comunicación.
Así como en esta primera parte del año el enfoque ha estado en las colecciones académicas, la producción para el segundo semestre de la editorial estará enfocada a la literatura, aprovechando la realización de las principales ferias del libro en el país como la Feria del Libro de Bogotá (Filbo) y la Fiesta del Libro de Medellín, donde tradicionalmente la Editorial EAFIT presenta sus novedades.
Para la editora eafitense, la importancia de las editoriales universitarias en el momento actual es fundamental por ser uno de los actores culturales que más contribuye a la difusión del conocimiento científico y artístico. La literatura, la poesía y el arte, así como la ingeniería, las matemáticas, la psicología o las humanidades, entre otras disciplinas, hacen parte de este conocimiento universal.
La Editorial EAFIT, como parte de sus labores en la promoción del libro y la cultura, durante este mes además prepara dos presentaciones académicas con algunas de sus novedades literarias. En horas y plataformas por confirmar, El 15 de junio presentará Diálogo de raíces, un libro de cuentos de Santiago Andrés Gómez. Y el 29 de junio será el turno de La estrella de cinco picos, uno de los libros de la Biblioteca Jorge Alberto Naranjo. Esta obra es publicada por la Universidad Nacional de Colombia donde perteneció el autor. Se realizará un diálogo con Janet Posada, editora del libro, y su familia.
Reseñas de las novedades académicas de la Editorial EAFIT
Alteridad, subjetividad y narrativas. Reflexiones interdisciplinarias en Humanidades (2020).
Humanidades.
Autoras: Liliana María López y Patricia Cardona Z.
Recopila varios trabajos de estudiantes de posgrado de la Escuela de Humanidades de EAFIT. Son doce textos reunidos en el séptimo volumen de la colección Dos Tintas, en la que se recogen algunas de las inquietudes de los estudiantes y egresados de la maestría en Estudios Humanísticos, la maestría en Hermenéutica Literaria y el doctorado en Humanidades. El texto pretende responder a inquietudes que ponen en discusión campos de problemas donde se favorece el trabajo hermenéutico y narrativo. Los artículos que conforman este volumen recuperan el componente interdisciplinario de los estudios contemporáneos de las humanidades.
El eco de las máscaras (2021).
Historia.
Autor: Mauricio Vélez Upegui.
Una convicción y una esperanza aúnan los estudios recogidos en este libro; la convicción de quien esas piezas dramáticas denominadas tragedias, lejos de haber agotado su enorme potencia de sentido, todavía destilan vida, y configuran fecundos horizontes de referencia para comprender muchos de los problemas en los que se ve implicado con frecuencia el hombre. Los lectores, especialmente los amantes del mundo griego, pueden encontrar en estas páginas consideraciones o apuntes que quizás sirva para reavivar el diálogo entre el presente y el pasado.
Los estudios organizacionales en Colombia (2021).
Administración.
Editores académicos: Diego René González, Mauricio Sanabria, Diego Armando Marín, Mauricio Gómez y Juan Javier Saavedra.
Las apreciaciones que se recogen en esta obra evidencian la posición y las conversaciones de un grupo de investigadores que llevan a cabo sus indagaciones y reflexiones desde los estudios organizacionales. Estos desarrollos buscan ser un punto de inicio, no solo para seguir comprendiendo y rastreando la evolución de los estudios organizacionales, sino para invitar a otros a unirse a la conversación, a disentir, a generar controversia y, gracias a eso, a seguir aprendiendo todos juntos de este campo de conocimiento.
Formación en psicología. Debates en Antioquia (2021).
Psicología.
Editores académicos: Johnny Orejuela, Hiader Jaime López y Olga María Blandón.
Profesores de diversas orientaciones conceptuales, con trayectorias académicas disímiles, formados en diferentes épocas y generaciones, y vinculados a múltiples instituciones del Valle de Aburrá, confluyen en este texto alrededor de un foco común; la formación en psicología. Este libro desafía a pensar en los múltiples asuntos que implica la compleja labor de la formación de psicólogos; esa diversidad constitutiva de la psicología, dimensión estructural que define, que la hace por definición ciencia multiparadigmática y que, antes de constituirse en un obstáculo, es la fuente de su riqueza.
Formar-se en psicología. Tomo II. (2020).
Psicología.
Editores académicos: Johnny Javier Orejuela y José Fernando Patiño.
Invita a autores de la psicología que han hecho contribuciones relevantes en asuntos epistemológicos, teóricos, metodológicos y de formación de varias generaciones de psicólogos, y conservado el espíritu y el aliento del volumen inicial: que personas, tanto del campo de la psicología como de otras áreas, puedan dialogar con ellos. Las conversaciones sobre este proceso formativo versan sobre cuatro ejes de reflexión: el contexto y la inter/trasdiciplinariedad como aspectos claves, la crítica y la reinvención de la psicología como referencia, y los desafíos e implicaciones a los que se enfrenta hoy.
Furias para violín y piano (2020).
Música.
Autora: Carolina Noguera Palau.
Furias fue estrenada en Inglaterra por Mary Dullea y Darragh Morgan durante la temperatura de Frontiers Series del Real Conservatorio de Birmingham en la primavera de 2011. Ha sido interpretada un sinnúmero de veces por el dúo sueco –brasilero Hellqvist /Amaral y, en varas ocasiones, por la violinista Angélica Gómez y la pianista María José de Bustos. El título de esta obra está inspirado en las Erinias de la mitología griega – llamadas Furias por los romanos -, deidades femeninas de venganza o personificaciones sobrenaturales de la ira ante el parricidio y algunos otros crímenes. Sin embargo, Furias no es sobre venganza, sino sobre energía frenética, esa que en ocasiones puede ser semejante a la ira.
Guía práctica para la escritura de anteproyectos de investigación. (2021). Investigación.
Autores: Lorena Cardona Rendón, Adriana Aristizábal Castrillón y Catalina Arroyave Quiceno.
Esta guía describe con claridad los elementos que componen un anteproyecto de investigación, para que estudiantes en formación de diferentes áreas de la ciencia y la ingeniería, e incluso profesionales o profesores que inician su experiencia en la escritura de este tipo de texto, puedan hacerlo bien y con soltura. Para ayudar en la comprensión de cada uno de dichos elementos, la guía incluye indicaciones y ejemplos simples y, además, da instrucciones de fácil seguimiento para que quienes estén emprendiendo esta tarea mejoren sus competencias de comunicación escrita.
Identidad organizacional. Un proceso de construcción liminal (2021). Administración.
Autor: Diego René Gonzales-Miranda.
El libro es resultado del estudio de caso que el profesor Diego René adelantó en la compañía Comercial Nutresa. El problema se ciñe a la desestabilización de la identidad como algo dado y relativamente seguro, y a un creciente interés por considerarla como objetivo y medio de regulación por parte de la administración.
Desde la perspectiva crítica y pluridisciplinaria de los estudios organizacionales, el profesor define la identidad organizacional como un diálogo entre las directivas y los mandos medios. Su aporte consiste en correr el velo sobre un problema no advertido hasta el momento: la poca existencia de trabajos que vinculen la cultura y la identidad organizacional.
Desafíos en la formación de psicólogos de las organizaciones y el trabajo. (2021).
Psicología.
Autor: Jonny Orejuela.
Es un libro que mueve al lector hacia la radicalización de la reflexividad, como diría Anthony Giddens, y hacia la posibilidad de enfrentar el mundo por medio de la construcción de nuevas formas de pensar y actuar, saliendo de una psicología de las organizaciones y del trabajo (POT) enraizada en el siglo XX, para entrar en una POT dirigida hacia el siglo XXI, sin la pretensión ni la ingenuidad de pensar que ahora todo es diferente. Nuevas demandas del mundo del trabajo, la rivalidad paradigmática generadora de deformación de la identidad de carrera en POT, la investigación, la producción y las prácticas como estrategias de formación, entre otras cuestiones, constituyen algunos temas abordados en este libro.
El presupuesto participativo. Orígenes, transformaciones y límites a partir de diversas experiencias locales. (2021).
Ciencia política.
Editoras académicas: María Helena Franco Vargas y María Fernanda Ramírez Brouchoud.
Luego de más de una década de la implementación del presupuesto participativo en Medellín, este libro hace una revisión de algunos de sus logros y desaciertos, enriquecida con el contraste que ofrecen experiencias internacionales como las de Porto Alegre, en Brasil; La Plata, en Argentina; y San Juan, en Puerto Rico.
Los autores hacen un balance de este mecanismo de participación ciudadana, establecen sus relaciones con el sistema de controles a la administración pública, revisan la literatura sobre el tema generada en Medellín, exploran cómo fue la transferencia de esta política a la ciudad, y la presentan con sus luces y sombras, contradicciones y posibilidades. Esta publicación busca aportar a la comunidad académica, a las organizaciones no gubernamentales y a los policy makers elementos de análisis que permitan alimentar el debate en torno al presupuesto participativo como un instrumento relevante para encontrar soluciones concertadas a los problemas públicos locales, la construcción de ciudadanía y el ejercicio democrático.
Gerencia de Ventas. (2020).
Administración.
Autores: Gabriel Jaime Soto Jaramillo, Juan Fernando Ruiz Campuzano, Juliana Echavarría Arboleda, Sandra Lorena Restrepo Escobar, Juan Camilo Velásquez Mesa y Juan Guillermo Barrera Tobar.
En este libro se analizan las funciones específicas de las tres áreas de responsabilidad del gerente de ventas: diseño de la gerencia de ventas, administración de la gerencia de ventas y profesionalización del equipo de ventas. Además, se desarrolla un apartado sobre la consultoría en gerencia de ventas, que servirá de base para cualquier consultor del área comercial. Según explican sus autores, anteriormente la responsabilidad del gerente de ventas estaba centrada en el cumplimiento de la cuota de ventas y sus actividades principales consistían en el control y supervisión para conseguir dicha cuota.
Medio ambiente y proyectos. (2020).
Autora: María Cecilia Henao Arango
Este libro fue concebido para acompañar los cursos de evaluación ambiental de proyectos y, en general, los estudios de impacto ambiental que se requieren durante los procesos de formulación, evaluación y gestión de proyectos. Puede utilizarse en programas de pregrado y posgrado que tengan en sus currículos asignaturas del área ambiental.
Principios herramientas e implementación de Lean Construction. (2021).
Ingeniería.
Autor: Luis Fernando Botero Botero.
Aborda el desarrollo de los sistemas de producción desde la producción artesanal, su evolución hacia la producción en masa, hasta el cambio radical del paradigma de producción en el siglo con el modelo Toyota en Japón, cuyas bases fueron utilizadas para proponer la teoría “transformación-flujo-valor” en la construcción. Se describen algunas herramientas enmarcadas en los principios Lean y aplicables al entorno de la construcción, en sinergia con otros enfoques recientes como la construcción virtual y la construcción sostenible. Además, se desarrollan conceptos teóricos y aplicaciones prácticas recopiladas por el autor durante los últimos quince años a partir de su investigación sobre el tema.
Los paseos de Ludovico. (2019).
Ensayo.
Autor: Ernesto Volkening.
¿Qué es de lo que trata este libro?, el tiempo de la infancia. Comienza como un diario en Amberes el 20 de junio de 1968, “tratando de descifrar el secreto” de esas vidas, y de toda vida, atrapadas en rituales que tal vez, como cualquier cifra humana, parezcan “ininteligibles para los profanos”. Están aquí, en tercera persona, los únicos datos que tenemos de la vida de este infatigable y apasionado caminante.
Historia privada de los colombianos (2020).
Ensayo.
Autor: Eduardo Caballero Calderón.
Coedición EAFIT, Universidad de los Andes y Universidad Nacional.
Es un libro de ensayo compuesto por dieciocho capítulos relativamente cortos en los cuales Caballero Calderón analiza y discute la historia y la cultura colombianas. Aunque su título hace que el lector espere un texto enfocado en la vida privada, en realidad su énfasis está en eventos históricos, si bien se les presta atención a aspectos y tradiciones culturales, lo cual podría explicar la referencia a lo privado. El libro tiene un propósito pedagógicoo en la medida en que busca explicar las particularidades de la idiosincrasia colombiana y las condiciones históricas que la han producido y que han llevado a la situación actual del país, a la vez que busca persuadir al lector sobre la propuesta interpretativa que hace el autor.
Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co
Historias y noticias recomendadas
Nuevo avance en educación médica: conceden patente a simulador para formación en cirugía laparoscópica
En un quirófano, cada movimiento cuenta. La precisión de un cirujano puede marcar la diferencia entre una recuperación exitosa y una complicación inesperada. Por ello, la educación médica en Colombia avanza con la reciente concesión de una patente de invención al Simulador de cirugías laparoscópicas con aguja de Veress y sensores de posición y fuerza.
Investigadores eafitenses mapearon cuáles son los territorios de ciencia, tecnología e innovación de Medellín
Los resultados del mapeo indican que existe un elevado nivel de interdisciplinariedad en grupos de investigación, lo que representa una oportunidad para impulsar colaboraciones estratégicas. El mapeo detectó áreas con potencial para desarrollar vocaciones en distintas.
Astrolab Bio, spin-off eafitense, valida la funcionalidad de alimentos en la salud infantil
En un esfuerzo por mejorar la salud infantil a través de la alimentación, un equipo de investigadoras de Astrolab Bio, spin-off de EAFIT, en alianza con la empresa Fuly Kids, realizó un estudio exploratorio para evaluar los efectos de Immuny Booster. Su objetivo era determinar si este alimento funcional podía no solo equilibrar el microbioma intestinal, sino también mejorar biomarcadores sanguíneos clave para el sistema inmune y la disponibilidad de hierro.
Última actualización
Febrero 17, 2025