La Sinfónica EAFIT hará un homenaje a las víctimas del terremoto en Turquía y Siria

Febrero 8, 2023

Será este jueves 9 de febrero en el Auditorio Fundadores con la obra Concierto para Violín de Samuel Barber, una de las que interpretará el maestro James Garlick en el concierto inaugural de la temporada 2023 de la Orquesta. 

Este año, además, la Sinfónica EAFIT colaborará con la Filarmed como parte de la celebración del aniversario de esa orquesta amiga, y participará en el montaje de La Triaviata en el Teatro Metropolitano.

​​Llegó el tiempo de la música, con grandes compositores y obras maestras. El 9 de febrero a las 7:30 p.m. el Auditorio Fundadores será de nuevo un escenario para la cultura. La Orquesta Sinfónica EAFIT, bajo la batuta de su directora, la maestra Cecilia Espinosa Arango, iniciará la temporada 2023. 

Las piezas elegidas para esta velada corresponden al nivel técnico de la Orquesta en pleno y del solista invitado, el maestro estadounidense James Garlick, violinista en la Minnesota Orchestra, y destacado por su juventud y virtuosismo con el instrumento. En la escena internacional, es notable por su interpretación de la música de cámara y por su vigencia en conciertos con este grado de dificultad.

La obra principal es el Concierto para Violín de Samuel Barber, uno de los compositores más notables del siglo XX, considerado un niño prodigio en el piano y la composición, ganador del premio Pulitzer y un avanzado en nuestro tiempo. “Es una pieza muy especial, que he adorado mi vida entera y que captura toda la gama de la expresión humana”, enfatiza el maestro.  

La pieza es demandante para todos en escena, pero especialmente para el violín solista durante el tercer movimiento. La maestra Cecilia Espinosa explica que en la obra de este compositor se encuentran demandas que no se hallan en las creaciones de los siglos XVIII y XIX. Es una pieza elegida con toda la intención de entregar una experiencia de calidad, como las que acostumbra la Sinfónica. 

“Estoy muy emocionado de volver a la hermosa Medellín y espero que todos puedan asistir”, expresó el violinista, recordando que la Universidad lo recibió en una apertura anterior, en 2018 exactamente, con el Concierto para Violín en Mi menor de Felix Mendelssohn, compartiendo escenario, en ese entonces, con el director invitado Orhan Salliel, de Turquía. 

“Para mí, el corazón de esta pieza es el inquietante segundo movimiento, que estamos dedicando a las víctimas del trágico terremoto en Turquía y Siria. Esta semana he estado en contacto con el Maestro Orhan Salliel, a quien conocí durante mi debut en 2018 con la Sinfónica EAFIT y quien es un gran amigo de esta orquesta. Dirige una orquesta en Adana, cerca del epicentro del terremoto y le dije que todos nosotros en Medellín le enviamos nuestros pensamientos y oraciones a la gente de Turquía y Siria”, manifestó el maestro. 

Otra de las piezas de la noche será La novia vendida, de Bedřich Smetana, ópera que relata el triunfo del amor en una situación de intereses y ambiciones. Es reconocida por su contribución a la música que requiere total concentración de los músicos para seguir la acelerada velocidad pedida en las partituras y en la batuta.  

La noche cerrará con la Cuarta Sinfonía de Piotr Ilich Tchaikovsky, considerada la más biográfica dentro de la obra del artista. Esto se debe a que, en sus primeras tres sinfonías, se mantuvo en las formas establecidas de la sonata occidental. Pero las pasiones no correspondidas y los imposibles en su vida personal modificaron estructuras en la escritura de su música, convirtiéndola en algo íntimo y expresivo.  

Lo que viene en 2023 

A lo largo de la temporada la Orquesta tendrá muy presente a Tchaikovsky en sus conciertos. “Es un año de celebración. Se celebran efemérides de los años, digamos, redondos o importantes de los compositores. Se interpretarán obras prodigiosas por su dramatismo y contundencia, grandilocuentes por así decirlo, que requieren de la expresividad de todos los instrumentos y conectan emocionalmente con el público de forma fácil”, adelanta Cecilia Espinosa.  

En el Teatro Metropolitano, la Sinfónica EAFIT compartirá escenario e interpretaciones con la Filarmónica de Medellín, como celebración de los 40 años de esta orquesta amiga. En la noche del 18 de febrero se iniciará el repertorio con la Sinfonía N°3 en Mi bemol mayor, Op. 55 Eroica de Ludwig van Beethoven. Finalizará con la participación de nuestro talento eafitense con La Consagración de la Primavera de I. Stravinsky. 

Debe decirse que este compositor y esta pieza rompieron los esquemas de lo convencional, donde la sonoridad ocupó el centro. El 29 de mayo de 1913 se considera clave para el nacimiento de la música contemporánea, fue el día en que el mundo conoció esta obra politonal y abrupta. 

En el mismo escenario, los días 24 y 26 de marzo, la Orquesta Sinfónica EAFIT interpretará la música de La Traviata de Giuseppe Verdi, en el aniversario número 36 del Teatro. Esta es una de las dos obras maestras más conocidas del italiano que, conservando la tradición, aportó más realismo a la ópera. El montaje cuenta con la dirección escénica de Pedro Salazar y con las voces del Coro de Cámara Cecilia Espinosa y del Coro Tonos Humanos, bajo la dirección de Cecilia Espinosa Arango. La dirección musical estará a cargo del reconocido maestro Andrés Felipe Orozco Estrada. 

“La Orquesta ha planeado su temporada anual con 25 conciertos oficiales ofreciendo dos mensuales. Además de esa programación, se harán montajes de conciertos didácticos para público infantil y juvenil y, en el marco de la integración con otras áreas, estamos investigando la inclusión de las demás disciplinas académicas para la elaboración de obras de impacto”, concluye Hilda Olaya, directora ejecutiva de la Orquesta. 

Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos – Departamento de Comunicación EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co​ 

Imagen Noticia EAFIT
Imagen corresponde a la orquesta sinfónica de EAFIT
Leyenda de la imagen
Las boletas para ingresar al concierto de este jueves 9 de febrero se pueden adquirir en el primer piso del bloque 30 del campus eafitense. Tienen precios de 40.000 y 60.000 pesos. Informes 2619500 ext. 9732. La imagen corresponde a un concierto anterior de la Orquesta.
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Literatura, música sinfónica, ópera y hasta películas de vaqueros…Lo que hay es cultura para disfrutar en EAFIT

Febrero 13, 2023

Con 13 películas dedicadas al género Western, este lunes 13 de febrero comienza el Cineclub EAFIT, un espacio para disfrutar en pantalla grande historias destacadas del séptimo arte. La cita, hoy y todos los lunes del semestre, es a las 5:00 p.m., en el auditorio 38-110.

Y con el regreso del Cineclub también vuelve el resto de la programación cultural abierta a todos los públicos. Con música sinfónica, arte, literatura, series y ópera, entre otras opciones.

Muchas décadas antes que Sean Connery inmortalizara su imagen como James Bond, con la célebre escena en la que el 007 le dispara directamente al espectador, el actor Justus D. Barnes ya había hecho lo mismo en el cortometraje Asalto y robo a un tren (1903), considerada como una de las primeras películas del género Western, y pionera en Hollywood por el uso de técnicas innovadoras para aquel entonces.

Solo dura 12 minutos, pero la imagen del artista, vestido con la ropa típica de un bandido de las películas del lejano Oeste, quedó inmortalizada para siempre, no solo en la historia del cine, sino también en la Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos, que la seleccionó para ser preservada por su valor cultural, histórico y estético, 120 años después de su creación.

Este lunes 13 de febrero, a las 5:00 p.m. en el auditorio 38-110,  comienza un nuevo ciclo del Cineclub EAFIT, y Asalto y robo a un tren será la primera película que todos los asistentes podrán disfrutar de este espacio, dedicado en este semestre a las famosas películas de vaqueros.

Y junto al cine, también hay una amplia oferta de opciones en música, teatro, exposiciones, ciclos literarios, encuentros y conversaciones que la Universidad, durante este año, pondrá disposición de la sociedad, para seguir consolidándose como un epicentro cultural para la sociedad y la región. Lo que se viene para EAFIT y Medellín en este 2023 es mucha cultura.​

 
Este semestre EAFIT te cuenta una de vaqueros

Desde el cortometraje Asalto y robo a un tren, de 1903, hasta una de las últimas películas de los hermanos Joel y Ethan Coen, Valor de ley, en total serán 13 películas las que los asistentes podrán disfrutar durante este ciclo del Cineclub EAFIT, que este semestre está dedicado al género Western, o del Lejano Oeste, como se le conoce en Latinoamérica.

Se trata de una temática que, a lo largo de los años, ha ganado popularidad por sus directores y estrellas, como John Ford o Clint Eastwood, así como por la experimentación con diferentes elementos técnicos y la puesta en escena de grandes gestas épicas, en las que la hazaña, el valor del héroe y el surgir de los pueblos son protagonistas.

Para Juan Felipe Aguirre, coordinador de este espacio, son justamente esas temáticas de la violencia, la justicia, la venganza o la naturaleza indómita, las que han permitido que el género siga vigente hasta el día de hoy.

La cita es todos los lunes del semestre, a las 5:00 p.m., en el Auditorio 38-110. La programación completa se puede consultar aquí. ​

Los niños y sus mundos, protagonistas del Ciclo de Literatura

En 2021 los temas centrales fueron la música en la literatura, y las grandes novelas fantásticas. Y este año, con la coordinación de Hermes Osorio, regresa el Ciclo de Literatura, que en esta ocasión tendrá a los niños como protagonistas.

“Y lo haremos, no desde la perspectiva de los adultos, sino dejando que sean los mismos niños quienes hablen directamente de sus experiencias, de sus mundos, de sus emociones y de sus visiones, desde cinco novelas diferentes”, explica el coordinador de esta iniciativa.

Este espacio se realizará todos los jueves del semestre, a las 4:00 p.m., en el Auditorio 38-110, y comienza el 23 de febrero con El Barón rampante, de Ítalo Calvino. “Es entrada libre y no requiere de inscripción previa. Tampoco es necesario haber leído el libro antes, porque la idea es que también pueden asistir, dejarse sorprender, antojarse de leerlos y participar de nuestros diálogos”, puntualiza el coordinador.

Estos son los 5 libros que harán parte de la programación:

El Barón rampante, de Ítalo Calvino. La historia de un niño que se niega a obedecer a los adultos y decide irse a vivir para siempre a las copas de los árboles.
Arrancar las semillas, fusilad a los niños, de Kenzaburō Ōe. Una novela que narra la historia de un grupo de niños que se escapan de una escuela correccional de Japón en época de posguerra, y sus peripecias frente a una sociedad que no los acepta.
El sabotaje amoroso, Amélie Nothomb. Presenta la reunión de los hijos de los embajadores europeos durante la segunda Guerra Mundial, y la visión de este acontecimiento a través de la mirada de los más pequeños.
Capitanes de arena, de Jorge Amado. Se centra en una pandilla de niños de Salvador de Bahía, en Brasil, sus relaciones, sus amores, y los conflictos que subyacen entre ellos al sentirse marginalizados por la sociedad.
Celestino antes del alba, de Reynaldo Arenas. La historia de un niño que crece en el entorno rural cubano y el rechazo de su abuelo por ser diferente a los otros niños, y mostrar una temprana sensibilidad por el arte y los libros.

Música sinfónica para conmemorar a Tchaikovsky y otros grandes compositores universales

El Cascanueces, Romeo y Julieta o el Lago de los Cisnes, son grandes piezas musicales que ya están instaladas en el imaginario de las personas. Y aunque no todos sean conocedores de las piezas sinfónicas, al menos estarán familiarizados con algunos sonidos y apartes. Piotr Ilych Tchaikovsky fue su compositor y este, el año en el que se conmemoran 130 años de su fallecimiento, será protagonista de varios de los conciertos de la Sinfónica EAFIT.

“Por eso, a lo largo del año interpretaremos algunas de sus obras, prodigiosas por su dramatismo y contundencia, y grandilocuentes por así decirlo, que requieren de la expresividad de todos los instrumentos y conectan emocionalmente con el público de forma fácil”, expresa la maestra Cecilia Espinosa Arango, directora de la Orquesta.

Así mismo, en el Teatro Metropolitano, la Sinfónica compartirá escenario e interpretaciones con la Filarmónica de Medellín, como celebración de los 40 años de esta orquesta amiga. En la noche del 18 de febrero el repertorio será la Sinfonía N°3 en Mi bemol mayor, Op. 55 Eroica de Ludwig van Beethoven, y La Consagración de la Primavera de I. Stravinsky.

En el mismo escenario, los días 24 y 26 de marzo, la Orquesta Sinfónica EAFIT interpretará la música de la ópera La Traviata de Giuseppe Verdi, en el aniversario número 36 del Teatro. El montaje cuenta con la dirección escénica de Pedro Salazar y con las voces del Coro de Cámara Cecilia Espinosa y del Coro Tonos Humanos, bajo la dirección de Cecilia Espinosa Arango. La dirección musical estará a cargo del reconocido maestro Andrés Felipe Orozco Estrada

“La Orquesta ha planeado su temporada anual con 25 conciertos oficiales ofreciendo dos mensuales. Además de esa programación, se harán montajes de conciertos didácticos para público infantil y juvenil y, en el marco de la integración con otras áreas, estamos investigando la inclusión de las demás disciplinas académicas para la elaboración de obras de impacto”, concluye, por su parte, Hilda Olaya, directora ejecutiva de la Orquesta Sinfónica EAFIT.

 

 
Más opciones culturales desde el corazón de nuestro campus eafitense: la Biblioteca

El tiempo del Amazonas, de Marvel Moreno, será el primer libro que discutirán los asistentes al Club de Lectura de la Biblioteca Luis Echavarría Villegas, que comienza este 16 de febrero y se reúne todos los últimos jueves de cada mes, en la Sala de Audición Musical, del bloque 38. La programación completa para 2023 se puede consultar aquí.  

Pero este no es el único espacio cultural que propone esta unidad para el primer semestre de 2023. Junto al Club de Lectura, liderado por Marcela Preciado y Elizabeth Matallana, también estará el serie club Cuatro Ojos, iniciativa liderada por la Biblioteca y la Universidad de los Niños para propiciar conversaciones a partir de las producciones audiovisuales; y la cátedra Luis Ospina Vásquez, que con el apoyo de la Escuela de Artes y Humanidades, busca difundir el material que hace parte de la Colección de la Fundación Antioqueña para los Estudios Sociales (Faes).

“En esta ocasión muchas de las conferencias estarán relacionados con la vida y el legado de Belisario Betancur, a partir de la conmemoración del centenario de su nacimiento”, explica Santiago Zapata Restrepo, coordinador de la Sala de Patrimonio Documental.

Así mismo, desde la Biblioteca, se liderarán las tradicionales exhibiciones permanentes y patrimoniales en el edificio de la Biblioteca (bloque 38), para la visita de toda la ciudadanía; el Truque Literario en el mes de abril; y el Festival de Creación Literaria  para niñas, niños y jóvenes de colegios públicos y privados de los valles de Aburrá y San Nicolás,  que iniciará su convocatoria también en abril.

 

 
Un ciclo dedicado a la diva de divas: María Callas, y a otras personalidades de la ópera

Los 210 años de los nacimientos de Giuseppe Verdi y de Richard Wagner; las óperas Falstaff, Lohengrin, La pasión según San Mateo, El Caballero de la rosa y La Flauta Máfica; y varias sesiones dedicadas al centenario del nacimiento de la diva de las divas, la legendaria soprano griega Maria Callas, hacen parte de la programación de este semestre del ciclo Amar y Comprender la ópera, que se realiza todos los miércoles, a las 5:00 p.m., en la Sala de Audición Musical del tercer piso de la Biblioteca. El primer encuentro será el 22 de febrero.

 

 
Un repaso a la vida y obra del cronista de Nueva York: Lou Reed

Este 2023 se conmemora la primera década del fallecimiento de Lou Reed, volcalista principal de The Red Velvet y quien, por sus letras y poemas, así como por su cercanía con celebridades como Andy Warhol o David Bowie, lo convirtieron en un cronista de Nueva York a través de su música. Visitar EAFIT, por estos días, es una oportunidad de conocer la vida, la obra y le legado de este artista, en diferentes paneles que están ubicados por todo el campus.

 

Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos – Departamento de Comunicación EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co​ 

Leyenda de la imagen
En este video se condensan cinco de las razones que hacen que el género Western sea uno de los más icónicos del séptimo arte.
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Mozart y el mambo, una conversación mediada por eafitenses

Febrero 20, 2023

Como parte del programa Iberacademy, 23 eafitenses participarán en el concierto que ofrecerá esa orquesta el 3 de marzo junto a Sara Willis, cornista de la Orquesta Filarmónica de Berlín, y músicos de la Orquesta del Lyceum Mozartiano de La Habana. 

Será el primer concierto de temporada de la agrupación en Medellín luego de presentarse el 4 de febrero en Salzburgo (Austria), en el Festival Mozartwoche, que realiza desde el año 1956 la Fundación Mozarteum para rendir honores al genio Wolfgang Amadeus Mozart.

La calle Getreidegasse no solo es la más popular de Salzburgo, sino de todo Austria. Allí, en el tercer piso de la casa número 9, conocida como la Casa Hagenauer, nació y vivió Wolfgang Amadeus Mozart. Convertida en un museo está en el mapa de los musicofílicos de todo el mundo, como lo son los integrantes de Iberacademy, la orquesta que el pasado 4 de febrero ofreció, a tan solo 600 metros de la casa de Mozart, uno de sus recitales más importantes de 2023. Escuchar a Iberacademy interpretando nuevamente a Mozart, pero con un repertorio muy diferente, será posible el próximo 3 de marzo en Medellín. 

En ambos recitales, el de Europa y el de Medellín, se cuenta con el protagonismo de estudiantes, profesores y graduados eafitenses. Como parte de la comitiva de Iberacademy arribaron al concierto de Salzburgo, exactamente a la Sala de Conciertos de la Fundación Mozarteum, que desde el año 1956 realiza el Festival Mozartwoche para convocar agrupaciones de todo el mundo a interpretar al genio. Tocaron obras como Symphonie G-Dur KV 318, Lucio Silla KV 135 y Bella mia fiamma

La participación incluyó un componente educativo que está a tono con el propósito de la Academia Filarmónica Iberoamericana –Iberacademy–, que se creó con la intención de ser un programa de desarrollo humano para jóvenes talentos y en cuya fundación participó el profesor eafitense Alejandro Posada Gómez.  

“Iberacademy es un programa de desarrollo personal basado en la excelencia musical y la orquesta, como laboratorio, es una de las alternativas que tiene para fomentar en representantes del talento joven los valores importantes para desempeñarse en la vida, incluso si no van a ser músicos. Son valores como la constancia, la disciplina, el trabajo en equipo, el compromiso, el emprendimiento, pero sobre todo el respeto y escucharse mutuamente”, expresa el maestro Alejandro, director general de Iberacademy. 

En sus 10 años de historia, y gracias a los convenios con la Universidad, Iberacademy ha becado a cerca de 80 estudiantes eafitenses, quienes han participado en procesos de formación como el que se ofrecerá el 28 de febrero y el 2 de marzo. Ambos días, gracias a una alianza con EAFIT, los integrantes del programa recibirán clases magistrales de piano jazz con el maestro Jorge Aragón.  

También en marzo será la próxima oportunidad de ver a los integrantes de Iberacademy en Medellín. El viernes 3, en el Teatro Metropolitano, se presentarán junto a la maestra Sarah Willis, cornista de la Orquesta Filarmónica de Berlín, y los maestros Jorge Aragón y José Antonio Méndez, músicos de la Orquesta del Lyceum Mozartiano de La Habana.   

El concierto se titula Mozart y Mambo, de ahí las canciones que incluye el programa: El Bodeguero, Konzert für Horn und Orchester No. 3 Kv. 447, Rondo alla Mambo, Camerata en Guaguancó, Bolero para Sarah, Sarahchá y El Manisero.  

Entre los aspectos especiales del concierto que destaca el maestro León Giraldo Flórez, profesor eafitense y coordinador artístico y pedagógico de Iberacademy, está justamente la originalidad del repertorio con intérpretes de la calidad de la cornista de una de las orquestas más importantes del mundo, junto a un director y un pianista cubano que le dan sentido esa conversación entre Mozart y el mambo. 23 integrantes de la comunidad eafitense estarán en escena la noche del concierto.

Lazos musicales 

En la relación que se teje entre Iberacademy y EAFIT se benefician varios estamentos universitarios. León Giraldo menciona el programa de becas para personas que poseen el talento, pero no las condiciones económicas para acceder al pregrado y los posgrados en Música de la Universidad, así como la posibilidad que tiene la Institución de recibir estudiantes de Perú, Bolivia, Chile y Nicaragua, países en los que también hace presencia el programa.  

“En cuanto a los profesores, Iberacademy nos ofrece la posibilidad de que nuestra proyección social tenga un puente que nos permite acceder a muchas comunidades y programas de música, gracias a la relación de Iberacademy tanto en el exterior como en programas de música de 35 municipios de Antioquia”, dice el maestro León. 

Uno de los rostros de ese propósito es el del boliviano Roberto Yunny Pérez, quien en el año 2020 coincidió con León Giraldo en un curso virtual de Iberacademy, la génesis de su posibilidad de estudiar el pregrado en Música de EAFIT. Ahora está encaminado no solo a ser un excelente intérprete de la flauta, también un pedagogo, multiplicador de saberes y generador de proyectos culturales. 

Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos – Departamento de Comunicación EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co​ 

Imagen Noticia EAFIT
Mozart-y-el-mambo
Leyenda de la imagen
19 integrantes de Iberacademy vinculados a EAFIT, más dos músicos de la Orquesta Sinfónica de la Universidad, participaron en el concierto del 4 de febrero en Austria, al que asistieron 521 personas.
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Con sabor a fierro y otros cuentos, el libro de Mario Escobar expandido por EAFIT y la Piloto

Marzo 3, 2023

Una conversación cargada de anécdotas se presenció el 2 de marzo en el lanzamiento el libro convergente de la Biblioteca Pública Piloto y la Editorial EAFIT. Con sabor a fierro y otros cuentos, un rescate literario que permitirá que las palabras de su autor sigan ardiendo. 

La novedad de esta edición se encuentra en la combinación de formatos, pues además de contar con un libro físico con sobrecubierta ilustrada, los lectores tendrán la posibilidad de continuar el viaje con un pódcast documental y una versión digital para préstamos en las bibliotecas de la ciudad. 

​En un encuentro para recordar la fuerza del espíritu de Mario Escobar Velásquez y sus historias de una Antioquia selvática, el 2 de marzo se celebró la llegada de un libro de su autoría que mantendrá vivo su legado. El hall principal de la Biblioteca Pública Piloto se preparó para recibir a familiares, amigos y lectores expectantes por las páginas de Con sabor a fierro y otros cuentos, un libro con expansiones digitales, fruto de la colaboración entre la Piloto y la Editorial EAFIT con el que se espera llegar a nuevas generaciones.  

A ese propósito se refirió Esteban Duperly Posada, jefe de la Editorial EAFIT, cuando explicó que “un libro puede ser otras cosas, y esta publicación abre el panorama de otros lenguajes, formas de acceso y colaboración con bibliotecas. El libro es un objeto en construcción y puede ser más que ese objeto que todos conocemos”. Uno de esos formatos es el pódcast documental o el préstamo digital del libro que se puede realizar en este enlace​.  

“Fuimos amigos durante mucho tiempo”, recordó Claudia Ivonne Giraldo, escritora, editora y creadora de la Biblioteca Mario Escobar Velásquez de la Editorial EAFIT cuando se le preguntó por la génesis de este texto. Fue ella quien tuvo la idea en 2017 de comenzar a curar poco a poco la valiosa obra del escritor. Entre una serie de coincidencias afortunadas, Juan Miguel Villegas, editor en el área Desarrollo Editorial y Colecciones Cosmoteca Lapiloto, encontró durante un proceso de rescate literario un título publicado en 1991 por la Biblioteca y Colcultura, se trataba de Con sabor a fierro y otros cuentos, el libro lo cautivó y le generó un gran impacto por su belleza y crudeza. 

Juan Miguel tocó la puerta de la Editorial EAFIT para plantear la posibilidad de la reedición y encontró terreno fértil. “Las editoriales universitarias tienen que formar un público que lea autores que no son los canónicos, tener lectores independientes, más rebeldes, que no miren la vitrina y siempre compren lo último”, expresó Claudia Ivonne.     

Con esta suma de voluntades comenzó a gestarse este ‘libro diferente’, que se materializó con una sobrecubierta con ilustraciones a color que evocan los 11 cuentos que compila la obra, y con un código QR en una de sus solapas para elegir dos caminos: uno hacia relatos sonoros que permitirán al lector conocer la voz de Mario Escobar y de aquellos que presenciaron su pasión por la escritura, y otro hacia la versión digital del libro, que puede solicitarse en modalidad de préstamo. 

¿Quién fue Mario Escobar Velásquez? 

Nació en Támesis (Antioquia), en el año 1928 y falleció en Medellín en 2007. Se destacó como escritor, docente, periodista y crítico literario. Héctor Escobar, hijo del escritor y presidente de la Fundación Mario Escobar Velásquez, lo describió en la presentación de Con sabor a fierro y otros cuentos como un hombre terco y decidido, un gran observador, amante de los animales. 

A sus 50 años, Mario dejó todo para dedicarse a escribir desde Urabá. Con el Premio de Novela Vivencias por su obra Cuando pase el ánima sola, salió a la luz su talento. Su hijo Héctor recordó ese hecho de esta forma: “en ese momento mi papá pasó de ser el hombre que escribía por impulso a saberse escritor”. Mario Escobar Velásquez fue un apasionado por las letras, una leyenda que aún arde entre nosotros.  

Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos – Departamento de Comunicación EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
La imagen corresponde a la fotografía de personas sentadas durante la presentación de Fierro a otros cuentos.
Leyenda de la imagen
Gentes y hechos de la aviación en Antioquia, Muy caribe está, Tierra nueva y Toda esa gente son algunos de los libros de Mario Escobar publicados por la Editorial EAFIT.
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

“Es un privilegio estar en el pódium para que el mensaje de la música se siga escuchando”

Marzo 28, 2023

Como comunidad de graduados de EAFIT nos orgullece recibir noticias como las que nos regala el talento de Andrés Felipe Lopera Gómez, músico de nuestra alma máter nombrado recientemente director titular de la Orquesta Sinfónica de Richmond (Indiana). 

Este trombonista, quien estudió en la U gracias a una beca y cursó dos maestrías en Estados Unidos con crédito-becas de Colfuturo, ahora da el paso que buscaba en su trayectoria profesional, ser director titular de una agrupación de ese nivel.​​

​​Al final de una clase, en un curso corto en Argentina, al profesor estadounidense Nathaniel Brickens se le acercó un personaje que en un inglés básico le pidió que lo escuchara tocar el trombón. Meses después, gracias a ese episodio de energía y pasión, y al padrinazgo artístico del maestro Nathaniel, Andrés Felipe Lopera Gómez estaba en la Universidad de Texas haciendo una maestría en música.  

Precisamente la energía y la pasión, y claramente el talento, le valieron a este eafitense para ser nombrado como director titular de la Orquesta Sinfónica de Richmond, en Indiana (Estados Unidos), una agrupación con 60 años de historia. Andrés Felipe será su cuarto director, un capítulo que extiende una historia que comenzó cuando ingresó a la banda musical de Donmatías (Antioquia). Gracias al apoyo de sus padres, que lo criaron a él ya sus seis hermanos mayores laborando como recicladores, Andrés persistió en la música hasta lograr una beca en EAFIT, apoyo para viajar al curso en Argentina, un crédito-beca con Colfuturo y cultivar una trayectoria en Norteamérica. 

Este eafitense, reconocido con el galardón Graduados que Inspiran en el año 2017, nos amplía algunos de los detalles su recorrido profesional y lo que significa este logro.  

¿Qué es lo que más te emociona de ser el nuevo director de la Orquesta Sinfónica de Richmond? 

“La Orquesta de Richmond Indiana es una orquesta profesional que ya lleva más de 60 años en el país. Es una orquesta que solo ha tenido tres directores musicales y artísticos, yo sería el cuarto. El proceso de selección fue muy interesante. Empezó en el año 2021 cuando se abrió la convocatoria y llegaron varios candidatos. Ellos seleccionaron los cinco mejores candidatos y cada uno nos invitaron a hacer un concierto. Luego entre la junta directiva y la comunidad de la orquesta me eligieron como el nuevo director titular”.

 ¿Cuál ha sido tu recorrido profesional en Estados Unidos? 

“Empezó en el año 2008, cuando vine a hacer mi maestría en trombón en la Universidad de Texas (Austin) con el profesor Nathaniel Brickens por medio de un crédito beca de Colfuturo. Luego hice mi segunda maestría en Dirección Orquestal en New England Conservatory. Entre esos cuatro años de las maestrías estuve en mucho en contacto y trabajando musicalmente con la Orquesta Joven de las Américas, que ahora se conoce como Orquesta de las Américas. Después de eso tuve mi primer trabajo como director titular de una orquesta sinfónica en proyectos juveniles en Portland (Oregon), un proyecto muy grande en el que estuve tres años. También trabajé paralelamente en algunos proyectos con Oregon Symphony, luego me mudé a Denver (Colorado), donde trabajé como director asistente de la Orquesta Sinfónica de Colorado y después pasé a vivir donde estoy en este momento, en Columbus (Ohio), donde trabajo como director asociado de la Columbus Symphony Orchestra y director titular del proyecto de orquestas juveniles en Columbus que son cuatro orquestas. 

Mi siguiente paso sería ser director titular de una orquesta sinfónica profesional. Eso era en lo que venía buscando y gracias a Dios y a que todas las cosas se dieron llego a Richmond, Indiana”. 

El presidente del consejo de administración de la Orquesta, Jeff Carter, ha dicho que le aportarás “energía y una pasión desbordante” a tu cargo, ¿cómo se percibe eso en ti como director? 

“Es una comunidad que está muy ansiosa por nuevas ideas y eso es algo en lo que soy bueno: trayendo representación y nuevas ideas desde el pódium y haciendo que la Orquesta sea un espacio sonoro para todos los miembros de la comunidad. Eso es lo que yo más anhelo, hacer que la gente de cualquier sector sociocultural y económico se sienta reflejada en la Orquesta y sienta que es un espacio sonoro que es una invitación para que lleguen a la Orquesta”.  

Siempre resaltas el papel que ha tenido tu familia y tu pueblo natal en tu formación. 

“Quiero mucho a mi comunidad de Donmatías. Yo soy muy apegado y agradecido con mi familia. Soy el séptimo de una familia de siete hijos y mi padre y mi madre son mi inspiración. Sus valores, formas de ver la vida y de interactuar con la gente son lo que me han hecho la persona y el músico que soy ahora. A gradezco mucho a la comunidad de Donmatías y todas las situaciones que se dieron para yo poder estar en la banda, como cuando Álvaro Uribe creó el proyecto de banda musicales en los pueblos de Antioquia. Eso me dio paso a vivir una vida que yo nunca pensé; una cosa es lo que uno sueña hasta cierto punto, pero hay sueños que se cumplen sin que uno tenga la posibilidad siquiera de soñarlos”. 

¿En quién más te hace pensar este nuevo logro? 

“Estoy demasiado agradecido con toda la gente en la Universidad EAFIT, con la maestra Cecilia Espinosa, con Colfuturo por ayudarme con las becas y con todas las personas que se han presentado en mi camino porque cada uno ha aportado su granito de arena para estar donde estoy. Espero desde acá, Estados Unidos, representar a Colombia como el país tan bonito y cultural que somos, y seguir haciendo música que es un lenguaje universal que nos alegra a todos. Es un privilegio estar en el pódium dirigiendo una orquesta y haciendo que este mensaje se siga escuchando”.​

Imagen Noticia EAFIT
Imagen corresponde a fotografía de Andrés Felipe Lopera como director de la Orquesta Sinfónica de EAFIT
Leyenda de la imagen
​Andrés Felipe Lopera asumirá el cargo de director titular de la Orquesta Sinfónica de Richmond el próximo primero de julio.​
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Nos vamos con 24 novedades a celebrar los 35 años de la Filbo

Abril 12, 2023

Prosa, poesía, rescates literarios y textos académicos ya están en la maleta de viaje que llevará la Editorial EAFIT a la Feria Internacional del Libro de Bogotá (Filbo), que se realizará del 18 de abril al 2 de mayo en Corferias.  

La Editorial hará dos presentaciones: Don Casmurro, traducción crítica de la novela de Joaquim Maria Machado, el 22 de abril en la librería Casa Tomada; y otra sobre la obra del dramaturgo José Manuel Freidel, el miércoles 26 en Corferias. 

​Raíces significa origen y, en este caso, se trata de volver a ellas por medio de las letras y las historias que caminan en el tiempo. Esa es la propuesta de la Feria Internacional del Libro de Bogotá (Filbo) en su edición de 2023, un encuentro al que la Editorial EAFIT viajará en compañía de 24 novedades de prosa, poesía, rescates literarios y textos académicos. 

La presencia que tendrá la Universidad este año es fruto de los procesos editoriales que se adelantaron en el año 2022 en cabeza de Claudia Ivonne Giraldo, anterior jefa de la Editorial. Así lo explica Esteban Duperly Posada, jefe actual de esta dependencia eafitense, quien agrega que “se continúa con una apuesta narrativa, honrando la tradición de la Editorial en sus más de 25 años, en los que se han hecho rescates literarios del siglo XIX y principios del siglo XX, pero también en los que se ha buscado publicar novelas y cuentos de autores emergentes”.    

Un ejemplo de esas nuevas voces que se presentarán en la Filbo es El vuelo de las loras, de Juan Fernando Jaramillo. Se trata de una novela de temática gay, que se desarrolla en la Medellín de los años noventa, en medio de la violencia y el sicariato. En contraste, Coplas de amor llevar, de Manuel Mejía Vallejo  -de quien se conmemoran 100 años de su nacimiento- llegará con un pequeño tomo de poesía compilado por Juan Luis Mejía Arango.  

Los textos académicos también tendrán su lugar: Una mirada jurídica a los cuentos de los hermanos Grimm, de Alejandro Gaviria -del que ya se han agotado dos tirajes- y Pesadumbre laboral, de Efrén Giraldo, una serie de ensayos que atañen al mundo editorial, la producción independiente, el mercado del arte, entre otros, hacen parte de las creaciones producidas por docentes eafitenses.  

Esteban explica que las editoriales universitarias tienen nichos particulares, por eso participar en eventos donde lo comercial y cultural confluyen hace que no solo se genere mayor visibilidad, sino que también se revitalicen los mercados más pequeños, como el del libro universitario, al promover conversaciones y actividades que permitan más cercanía con los lectores.     

En ese sentido, la Editorial tendrá dos presentaciones de libros que fueron publicados en 2022: Don Casmurro, una traducción crítica de la novela brasileña del autor Joaquim Maria Machado de Assis, hecha por Jorge Uribe Lozada, jefe del pregrado de Literatura, y Adriana García Arriola. Esta conversación tendrá lugar en la librería Casa Tomada, Teusaquillo, el sábado 22 de abril a las 5:00 p.m. 

“Esta es una edición que preparamos para dos públicos: lectores primerizos y lectores más informados de la trayectoria de Machado. El libro de EAFIT tiene varias notas que acompañan todo el texto, intentando contextualizar al lector sobre asuntos de la historia de Brasil. En la parte final del libro hay tres ensayos críticos, traducidos por Adriana y por mí, de especialistas internacionales de la obra de Machado: Hélio de Seixas Guimarães, de la Universidad de São Paulo; Abel Barros Baptista, de la Universidad Nova de Lisboa, y Joana Matos Frias, de la Universidad de Lisboa”, expresa el profesor Jorge, quien invita escuchar el pódcast de los estudiantes de Saberes de vida para conocer más sobre esta novela y su autor.  

Otra presentación se dedicará a la obra del dramaturgo José Manuel Freidel, el miércoles 26 de abril a las 4:00 p. m, en el estand Ministerio de las Culturas (Corferias, pabellón 6, piso 2, estand 202)​. Este encuentro estará a cargo de la compiladora del libro, Adela Donadio. 

Además de las novedades editoriales ya mencionadas, publicaciones como Cartas a Estanislao, de Fernando González; Juan sin tierra y Con sabor a fierro, de Mario Escobar Velásquez; Cartas a mi amado hijo Luis Gregorio Johnson, de Manuel Uribe Ángel; y obras académicas como El congreso habla, de Adriana Marcela Ramírez Baracaldo; y Cuarteto de guitarras N°2, de Johnnier Ochoa, son algunos de los títulos destacados que se encontrarán en el estand de la Universidad en la Filbo.

Sobre la Filbo 2023 

Durante 15 días esta Feria acogerá a más de 500 invitados de 25 países y, de esta forma, celebrará su edición 35 con cerca de 1.800 actividades literarias, culturales, académicas y profesionales. Igualmente, tendrá como país invitado a México, y su temática central será Raíces, motivo por el que se reconocerán las culturas madre de Colombia: indígena, española y africana.  

Invitados como la novelista, cuentista y escritora feminista Chimamanda Ngozi Adichie; el cronista argentino Martín Caparrós; el investigador e integrante asociado del Centro de Historia de las Emociones Richard Firth-Godbehere; la novelista ecuatoriana Mónica Ojeda, entre otros, son algunos de los nombres internacionales que se suman al evento.  

En el ámbito nacional, invitados como Juan Miguel Álvarez, Vito Apüshana, Piedad Bonnett, Ana Lucía Caicedo, Santiago Escobar-Jaramillo, Santiago Gamboa, Carlos Granés, Marita Lopera, Oscar Pantoja, Pilar Posada, Pilar Quintana, Carolina Sanín, Juan Gabriel Vásquez, Jorge Velosa y Velia Vidal, se unirán al encuentro de libros y lectores.  

Reseñas de los libros

Portada de Cartas a Estanislao

Cartas a Estanislao 

Fue honda la amistad del escritor envigadeño y el joven abogado, padre del conocido filósofo y escritor que llevó su mismo nombre. Es un libro que hiere y golpea, en el que González hace gala de la sorna y la irreverencia que le granjearon odios y anatematizaciones. Y muestra a cabalidad una de sus facetas más humanas, además de aportar una rica veta de originalidad y contundencia a su producción literaria, enriquecida con una prosa franca, directa, sin tapujos, adobada al mismo tiempo por la intimidad que propicia la amistad o la ironía de la respuesta a críticos y detractores.   

 

 

 

 

Portada del libro Reportajes tomo II

Reportajes Tomo II 

El carácter literario en el periodismo de Arango se confirma en este segundo tomo de Reportajes, que reúne los textos publicados entre 1967 y 1971. La dimensión biográfica de las crónicas de tantos entrevistados se acentúa ahora a través de los relatos, en varias entregas, de Gonzalo el Simbad en altamar y de la escapada del poeta en la isla de San Andrés: una especie de autobiografismo subraya la presencia de ese yo literario que entra en un diálogo más auténtico con los personajes; el mar, punto de fuga de estos reportajes, reviste de un especial carácter poético las voces de sus interlocutores; y el paisaje deja de ser una descripción del exterior para convertirse en una interpretación del interior. ​

 

Portada del libro Cartas a mi amado hijoCartas a mi amado hijo Luis Gregorio Johnson 

En estas cartas encontramos el profundo amor de Manuel Uribe Ángel hacia Luis Gregorio Johnson, su sobrino, a quien quiso como a un hijo y por quien encaminó todos sus esfuerzos afectivos y económicos para ofrecerle las mejores condiciones de vida. Leyéndolas reconoceremos a un padre entregado al propósito de la formación tanto humanística como social y cultural de su hijo. Están colmadas de consejos, de palabras de aliento, de luces sobre el camino que debe seguir un joven, pero también de libertades, de apoyo para la construcción de su propia vida, con autonomía. 

 

 

Portada del libro El vuelo de las lorasEl vuelo de las loras 

Volar no es una metáfora, así como morir no es un hecho definitivo. En El vuelo de las loras, una novela de temática gay, se narra un escenario poco explorado en la literatura antioqueña. La violencia y el sicariato en los años noventa, marcadamente masculinos, son un leve telón de fondo de esta otra masculinidad que se vive como si fuera un paisaje común y aceptado. 

 

 

 

 

Portada del libro Coplas de amor llevarCoplas de amor llevar 

La selección de estas cincuenta coplas se enlaza con los recuerdos de largas noches frente a una chimenea, en las cuales Manuel, ojos entornados, vaso en la mano izquierda, puño entrecerrado de la diestra, las iba desgranando poco a poco y de tanto escucharlas se fueron alojando en el recuerdo. 

 

Portada del libro Juan sin tierraJuan sin tierra 

La belleza y el dolor se nos atraviesan en la lectura y nos conmueven hasta el tuétano. porque más allá de la pulida y lograda factura del soneto del verso que se hace libre, estas palabras son dichas desde un lugar que solo busca lo imposible, ese como "amonedar el viento", ese rozar con un dedo las sombras de lo que fue y de lo que perdura solo en el recuerdo: allá respiran estos dolores, esos abandonos, esos amores imposibles y esas tardes escondidas. Se hacen eternos, cercanos y se encuentran con los momentos más íntimos, luminosos y tristes de sus novelas. 

 

 

Portada del libro Con sabor a fierroCon sabor a fierro 

Entre los pliegues de estas once historias sentirá usted el aroma de la piel fresca y húmeda de mujeres indígenas imposibles de rozar siquiera con las manos. Las emanaciones del río Cauca en sus noches más plácidas y sus madrugadas más oscuras. O la aventura sensorial y vital de un poderoso gato angora extraviado entre los vericuetos hediondos del viejo barrio Guayaquil. 

 

 

 

 

Portada del libro El sietecueros de LíaEl siete cueros de Lía 

Desde su primera edición de 1983 por la Imprenta Departamental de Antioquia, el libro tuvo una recepción muy positiva, pues como la autora lo expresa en su “Agradecimiento”, recogía en este libro sus muchas notas y páginas escritas que, para sus clases, charlas y conferencias, había preparado durante años acerca de la historia y la enseñanza de la literatura especialmente orientada a los niños y jóvenes.  ​ ​ 

 

 

 

Portada del libro Los caminos del corazónLos caminos del corazón 

Los tres relatos que integran Los caminos del corazón crecen en medio de la narración y la descripción amorosa- tormentosa, hasta quedar convertidos en una pieza musical. Las tres partes de la novela del profesor Naranjo “conforman tres movimientos de una sola música, tres latires de un mismo corazón, tres fases de una evolución del sentimiento”. (Judith Nieto López, El Colombiano, 1992). 

 

 

 

Portada del libro El señor Van GoghEl señor Van Gogh 

Ahondar en la vida de un artista imaginándose lo que dirían de él dos de sus allegados puede parecer un ejercicio arriesgado. Sin embargo, Rubén Cuartas hace de este un buen recurso para dar a conocer la vida de Vincent Van Gogh entre quienes, sin ser expertos, se interesan por el arte y la literatura. Con una escritura clara y fluida, Rubén logra concretar pasajes conmovedores; no solo aquellos que describen las situaciones más críticas que experimentó Van Gogh, sino algunos que parecen ante todo sensoriales. 

 

 

 

Portada del libro Ligia CruzLigia Cruz 

Ambientada en la Medellín de los años 20, Tomás Carrasquilla narra la historia de Petrona Cruz una joven campesina pretenciosa que es llevada por su padrino rico a la ciudad con la intención de curarla del paludismo que padece; aunque la enfermedad no sea una preocupación para Petrona, ella accede con el fin de ver al amor de su vida en carne y hueso, quien no es más quién Mario Jácome, el hijo mayor del padrino del cual está profundamente enamorada por una foto que su padrino le mostró. 

 

 

 

Portada del libro Tais de AtenaTais de Atenas 

Tais de Atenas logra dar una colorida y vívida experiencia de la Atenas del siglo IV antes de Cristo y, a través del relato de Tais, sacerdotisa de Afrodita, nos transporta a antiguas ciudades de la Grecia clásica y nos hace partícipes de la vida de la gente del común, sus creencias, costumbres y pesares; de las ilusiones, luchas y esperanzas de una joven mujer que busca venganza para los asesinos de su familia. 

 

 

 

Portada del libro Los límites del movimientoLos límites del movimiento 

Esta colección de cuentos se teje en la conversación de los personajes que, ante la ausencia futura, se adelantan a esa imagen que no tendrán cuando sean otra ciudad y otros rostros los que dirijan su memoria. 

 

 

 

 

 

 

Portada del libro Marketing social: un enfoque latinoamericanoMarketing social: un enfoque latinoamericano 

Acopiamos teorías de punta y ejemplos actualizados de programas y campañas en la región, reunimos reflexiones sobre la forma, el contenido y el alcance del pensar y del hacer, interrogamos sobre el modo mismo de la aplicación en nuestro ambiente económico y en el capítulo de “consumo responsable” contamos con la colaboración de una experta, porque pretendemos ofrecer una visión con sentido crítico sobre las actividades, los logros y los actores. 

 

 

 

 

Portada del libro Una mirada jurídica a los cuentos de los hermanos GrimmUna mirada jurídica a los cuentos de los hermanos Grimm 

En este libro el lector encontrará nuevas formas de relacionar las leyes y la literatura y, con eso, nuevas maneras de estudiar la ley, con base en los valores y las ideas de justicia que son puestos a prueba en cada uno de los cuentos. La mirada aguda de cada autor ayuda a la reflexión actualizada sobre viejas estructuras de poder, derechos, obligaciones, prejuicios y narrativas que han permeado el imaginario colectivo desde tiempos remotos. 

 

 

 

 

Portada del libro Estudios de responsabilidad civilEstudios de responsabilidad civil. Tomo 3 

A raíz de los recientes y muy diversos pronunciamientos de nuestras altas cortes, así como del avance doctrinal en la responsabilidad civil, este texto nace del deseo de unificar criterios en el de por sí problemático derecho de daños. En este tercer y último tomo de Estudios de responsabilidad civil continuamos con el análisis sistemático y coherente que caracterizó los dos tomos previos. 

 

 

 

 

Portada del libro Malestar en el trabajo en contextos de pandemiaMalestar en el trabajo en contextos de pandemia 

Este libro agrupa nueve investigaciones, llevadas a cabo en Colombia, sobre las realidades laborales de los trabajadores en tiempos de pandemia. Cada capítulo cuenta una historia, un estilo de vida, un motivo y una expresión de la subjetividad; pero en conjunto pretenden describir realidades individuales y colectivas que han aquejado a los sujetos frente a su trabajo, y brindan nuevas herramientas de intervención y tratamiento para sobrellevar de mejor manera una contingencia médica o incluso laboral. 

 

 

 

Portada del libro El congreso hablaEl congreso habla 

El Congreso habla es un modelo de trabajo colaborativo de investigadores vinculados a distintos centros de estudio y universidades colombianas y españolas, que tienen como preocupación común algunos aspectos de la democracia representativa. En su conjunto, este volumen analiza, con evidencia empírica, las trayectorias y el posicionamiento de los parlamentarios en Colombia durante las últimas tres décadas. ¿Quiénes son?, ¿qué hacen?, ¿qué piensan? 

 

 

 

 

Portada del libro El origen sensorial de la conciencia en la narrativa colombianaEl origen sensorial de la conciencia en la narrativa colombiana (1870-1920) 

Este libro analiza y explica la manera en que dichas ideas hicieron tránsito por el campo intelectual y académico de Colombia hasta ocupar un espacio en las obras literarias, el tipo de postura que se adoptó y la clase de dinámicas que suscitó la recepción de esta nueva forma de interpretar y representar al ser humano y la conciencia a nivel narrativo y estético. 

 

 

 

 

La vida buena, sus técnicas y sus figuraciones 

Este libro ofrece una serie de miradas contemporáneas al problema de la vida buena, y se concentra en esclarecer, en cada caso, dimensiones específicas de las técnicas y figuraciones con las que la vida se da forma a sí misma. 

Pesadumbre laboral y heroísmos de ficción 

Se trata de una obra que, en su propósito unitario, logra sumar aportes de diferentes tradiciones e ilumina una problemática que interesa a todos aquellos que se ocupan del acto de crear como profesión fundamental de la cultura. ​ 

José Manuel Freidel. Poeta del teatro​ 

Este libro es una invitación a las nuevas generaciones del teatro del país y de otras latitudes a montar las obras de Freidel desde otras visiones, con lecturas que descubran nuevos hilos en su tejido dramatúrgico, y con puestas en escena de vuelo y riesgo como fueron las suyas en su momento. ​ 

Portada del libro Cuarteto de guitarrasCuarteto de guitarras N°2 

El Cuarteto de guitarras n° 2, compuesto por “Ecos del alma” y “Chi ma nkongo (de los congos soy)”, está basado en músicas de Palenque de San Basilio y en cantos de vaquería de los llanos colombianos. En este trabajo se incorporan elementos extraídos de músicas tradicionales de forma poco literal.​   

 

 

 

 

 

Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos – Departamento de Comunicación EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co​ 

Imagen Noticia EAFIT
filbo-2023-notaagencia13marzo.jpg
Leyenda de la imagen
​El estand de la Editorial EAFIT será el 546 del Pabellón de Editoriales Universitarias de Corferias. La imagen corresponde al estand de la Editorial EAFIT en una edición anterior de la feria.​
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Exploración por la ruralidad, el diseño, el ingenio, el pasado… y hasta el amor

Abril 26, 2023

Más de 40 años después los protagonistas de la más reciente exposición de EAFIT siguen juntos, y exponiendo. A partir de este 27 de abril en el Centro de Artes de la Universidad estarán exhibidos los dibujos de objetos de la ruralidad que Patricia Córdoba y José Ignacio Vélez plasmaron hace cuatro décadas en su recorrido por Antioquia, Córdoba y Chocó, cuando eran estudiantes de diseño industrial.  

La tesis la presentaron en el año 1983 para obtener sus títulos en UPB y desde la Dirección de Narrativas y Culturas de EAFIT se conmemora esa fecha con esta muestra para destacar la espontaneidad y el valor del diseño en la ruralidad, lo que refleja al mismo tiempo el conocimiento del lugar, del recurso y del uso del objeto: una escoba, una escalera, una aguja, una silla, entre otros. 

La exposición se titula Soberanía y diseño en la ruralidad (Colombia 1983-2023), fue curada por Olga Acosta y Germán Ferro, y será inaugurada este 27 de abril a la 6:30 p.m. con una charla con los autores, la presentación del grupo La Colombina y un recorrido guiado.​

Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos – Departamento de Comunicación EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co​ 

Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

La creación teatral universitaria pisa las tablas en Escénica

Mayo 11, 2023

El teatro creado, vivido y cuidado tradicionalmente por estudiantes, profesores, graduados y empleados de las instituciones de educación superior saldrá de bambalinas en Escénica, festival de teatro aficionado universitario. 

Se realizará entre el 17 y el 27 de mayo en Casa Teatro El Poblado con la presencia de cerca de 70 actores vinculados a siete grupos de universidades, además de Teatriados, colectivo profesional invitado. Se presentarán 9 obras.

​“No todo lo que soñamos carece de realidad, ni toda experiencia de vida es completamente cierta, hacemos del teatro nuestra metáfora de la vida”. Bajo esta línea narrativa, siete grupos teatrales de universidades de Antioquia se suman al Festival de Teatro Aficionado Universitario Escénica, que se realizará en Casa Teatro El Poblado entre el 17 y el 27 de mayo.  

En su sexta edición el festival es organizado por EAFIT, CES, Universidad EIA y Casa Teatro El Poblado y busca romper la barrera del contexto académico y llevar a otro nivel las conversaciones que propone el teatro aficionado universitario. El objetivo es reconocer el trabajo artístico que se realiza al interior de las instituciones de educación superior y darle un lugar en el territorio para incentivar su valoración. 

“Lo que buscamos es que esos proyectos que nacen desde los grupos de teatro universitarios se proyecten, porque hemos visto que tienen un alto nivel. Queremos llevar ese teatro a la ciudad, que sean los mismos estudiantes y la comunidad universitaria quienes acudan a estos centros de arte”, expresa José Daniel Gómez Zapata, jefe del Departamento de Desarrollo Artístico de EAFIT.  

Cerca de 70 actores amateurs entre estudiantes, empleados y egresados abrirán el telón de la Casa Teatro El Poblado con su talento y pasión. En dicho espacio se podrán apreciar las obras todos los días a las 8:00 p.m. por un valor de 20.000 pesos el ingreso. Para la obra inaugural, Me mato el 24, del grupo profesional invitado Teatriados, el precio es de 25.000 pesos.  

Serán nueve obras a cargo de los grupos Madriguera Teatro (EAFIT), IU Escénico (Institución Universitaria de Envigado), Sinfín Teatro (CES), Poliescénico (Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid), Ambrosía Teatro (Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia), Teatro UNAL (Universidad Nacional sede Medellín), Baúl Teatro (Corporación Universitaria Minuto de Dios) y Teatriados, grupo invitado. La programación se puede consultar en este enlace​.  

Sergio Dávila Llinás, director de la Casa Teatro El Poblado, destaca la importancia de ser el espacio que abraza el Festival Escénica. “Para nosotros es un elemento fundamental de la programación del año, no solamente es el espacio para los universitarios, sino que es para una parte fundacional de la Casa, porque le da identidad y genera un vínculo creativo”, dice. 

Larga vida al teatro universitario 

El Festival Escénica nace en 2018 de la conversación y el encuentro entre los directores de los grupos de teatro de EAFIT y la Universidad CES, quienes consideraron importante crear espacios de proyección artística de las instituciones, nutrir la escena cultural de la ciudad y brindar la oportunidad a los actores aficionados universitarios para enfrentarse a un público crítico y conocedor del arte de la dramaturgia.  

Varios de los grupos participantes cuentan con una larga trayectoria, la cual ratifica la calidad de estas iniciativas de bienestar en el ámbito académico. Para Carlos Mario Martínez, codirector del Festival Escénica y director de Sinfín Teatro (CES), el teatro universitario permite a muchas personas que llegan de otras ciudades a desarrollar un sentido de pertenencia y arraigo, así como tener la posibilidad de expresar sentimientos y contar experiencias.  

A este sentir se adhiere Mario Sánchez Vanegas, director del grupo Madriguera Teatro de EAFIT, que presentará la obra Sitcom-less, al afirmar que “en el quehacer teatral se reúnen casi todas las disciplinas y técnicas artísticas. Además, se tienen múltiples herramientas para expresar la interacción que se tiene con el mundo desde la condición humana, aparece el respecto, la tolerancia, el reconocimiento de la diferencia, entre otros”. 

Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos – Departamento de Comunicación EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co​ 

Imagen Noticia EAFIT
Fotos de la noticia
Leyenda de la imagen
Las obras que se presentarán en el Escénica son: Me mato el 24; Dirección gritadero; En la periferia de la cordura; Botacampana; Caperucita y la dulce historia de las papayas; Preguntando no se llega a Roma; Una danza en el Darién; Ópera pánica; Sitcom-less (en la imagen), y Llamada perdida.
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Los niños lectores tienen una colección para ellos en la Editorial EAFIT

Mayo 16, 2023

La Editorial de la Universidad presenta a Hermilda, el primer libro infantil de la Editorial, una obra que aborda como tema principal la contaminación ambiental y sus efectos en la salud de los seres vivos.

La obra, que inaugura la colección Tuerca Devuelta, tiene como fundamento el resultado de la investigación Exposure to Pollutants Regional Research (ExPoR2), realizada por científicos de EAFIT, U. de A., CES y Universidad del Norte. 

​La ciencia y el arte se pueden mezclar y colaborar de formas inusuales, incluso en el carisma de un rantoncito que narra y devela propósitos diversos. Este es el caso de Hermilda, el primer libro de la Editorial EAFIT —que inaugura la colección infantil Tuerca Devuelta—, presentado en articulación con la Universidad de los Niños en un encuentro de niños lectores y familias alrededor de la experimentación y la conversación.  

“La intención con Tuerca Devuelta es, por un lado, tener un espacio dedicado al público infantil que no existía en la Editorial y, por otra parte, contar de una manera diferente temas de divulgación científica que ponen el foco en la biodiversidad o problemas ambientales que pueden ser contados de una forma más agradable para los niños, un público fundamental para recibir información y educación”, explica Esteban Duperly Posada, jefe de la Editorial EAFIT.  

La idea de tener una colección infantil nació el año pasado por iniciativa de Claudia Ivonne Giraldo, exjefa de la Editorial EAFIT, con el fin de incentivar la creación literaria. En el futuro, Tuerca Devuelta seguirá acogiendo historias sobre sostenibilidad, medioambiente y divulgación científica en lenguaje para niños, tal como lo hace Hermilda, que aborda la problemática de la contaminación ambiental de forma entretenida y accesible, y al mismo tiempo invita a los más jóvenes a pensar en opciones para mejorar la calidad del aire.  

Sara Roldán Montoya, ilustradora y autora de Hermilda, recuerda que fue en 2019 cuando la invitaron a unirse al proyecto Exposure to Pollutants Regional Research (ExPoR2), que tiene como objetivo estudiar el impacto de la actividad humana en las dinámicas de contaminación atmosférica con efectos en la salud, los ecosistemas y la agricultura, para tomar decisiones y buscar soluciones basadas en la ciencia. 

“Los investigadores querían llegar a los niños de alguna manera, entonces el profesor Nicolás Pinel, quien es biólogo, encontró un ratoncito, el melanomys caliginosus, y esa fue la inspiración para Hermilda. Me contaron su idea, vimos fotos de la especie, se hicieron unos borradores del cuento, diseñamos los personajes, revisamos y unimos todo. Siempre estuve en contacto constante con los investigadores para saber bien qué querían comunicar, todo esto en varias etapas”, expresa la artista plástica. 

Luciana Hernández Quintero, hija de Olga Lucía Quintero Montoya, una de las investigadoras del proyecto, también formó parte del proceso. Sara le leía a Luciana sus avances y ella le hacía sugerencias y observaciones que luego eran incorporadas al texto. Para la autora, Luciana fue su principal correctora, e incluso considera que la personalidad de la niña inspiró el tono que tiene Hermilda.  

El texto finaliza con la pregunta “¿Cómo le ayudarías a Hermilda?”, como una invitación a hacer ciencia y conocer el mundo circundante: “La literatura infantil ayuda a los niños a construir sus propios relatos, sentirse acompañados y comprendidos por un personaje, ver ideas que no saben cómo expresar plasmadas en el papel. La ciencia es parte del mundo y puede mostrarse a través de las letras”, agrega Sara.  

El libro está disponible en versión digital  y ahora se puede encontrar en versión impresa, con ilustraciones a color y lomo cosido con hilo, en la Editorial EAFIT, Librería Acentos, Librería Al Pie de la Letra y Librería Grámmata.    

Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos – Departamento de Comunicación EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co​ 

Imagen Noticia EAFIT
Imagen corresponde al evento de la colección infantil
Leyenda de la imagen
La historia de Hermilda sigue a una ratona que vive en las montañas contaminadas y enfermas del Valle de Aburrá. Por medio de sus aventuras enseña sobre el cuidado del medio ambiente. La imagen corresponde a la presentación del libro.
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Los libros al cine y el público a las butacas este semestre en el Cineclub EAFIT

Julio 17, 2023

Serán 16 películas con diversas temáticas, pero con un punto en común: todas son adaptaciones de obras literarias de autores tan reconocidos como Agatha Christie, Stephen King o Shakespeare. Ese será el tema central del Cineclub EAFIT que comienza hoy, 17 de julio. 

Libros al cine es el nombre de esta edición, que congregará a los amantes del séptimo arte todos los lunes del semestre, a las 5:00 p.m., en un nuevo espacio para el ciclo, el auditorio 19-501. La entrada es gratuita y la programación completa se puede consultar aquí.

​Desde sus inicios, con los grandes clásicos del cine mudo, hasta los últimos años, con las más taquilleras producciones cinematográficas, la intersección entre el cine y la literatura ha estado llena de grandes relatos, argumentos, estilos y diferentes formas de ver el mundo. 

El cine se ha nutrido de la riqueza literaria y ha encontrado inspiración en muchas de sus historias y, a su vez, los autores literarios han acomodado sus concepciones narrativas para permitir que el lector viva su propia “película” mientras disfruta de un cuento o una novela, recorre lugares remotos o exóticos, resuelve misterios o vive diversas aventuras. 

De hecho, en las principales premiaciones de la industria cinematográfica existen varias categorías como la de Mejor guion adaptado que reconocen, en muchas ocasiones, esa simbiosis que existe entre el cine y la literatura. Y en EAFIT, este semestre, tendremos la oportunidad de conocer más sobre esta relación a través de las 16 películas que harán parte del segundo semestre del Cineclub EAFIT. 

Este espacio, que tiene entrada gratuita y se realiza todos los lunes del semestre a las 5:00 p.m., en auditorio 19-501, comienza este 17 de julio con el filme El halcón maltés (John Houston, 1951), una adaptación en la pantalla grande de la icónica novela policiaca de Dashiell Hammett que lleva el mismo nombre. Y cada semana presentará producciones basadas en libros, como Muerte en el Nilo, Otelo, El cartero llama dos veces o Carrie, entre otras. 

“Uno de los elementos decisivos al crear una película, tal vez el más importante, es contar con una buena historia. Por eso los cineastas no paran de mirar en dirección de los escritores, como expertos de la narrativa, en búsqueda de historias que ya han sido puestas a prueba por lectores y críticos”, explica Juan Felipe Aguirre, coordinador del Cineclub EAFIT, al hablar del tema central de esta edición. 

Para el experto en cine, cuando las películas surgen o se inspiran en el mundo de los libros, la pantalla grande aporta elementos adicionales que enriquecen la experiencia previa que se tuvo durante la lectura, especialmente a través de un diálogo directo y enriquecido con la experiencia visual.  

“Por ejemplo el autor John Steinbeck consideraba más rica la versión de Las uvas de la ira filmada por John Ford que la escrita por él mismo. Esto debido a los detalles como el uso del blanco y negro, la desolación de los paisajes, los matices introducidos por los actores. Algo que no podía incluir en su libro por las limitaciones obvias que el formato escrito tiene frente al audiovisual”, agrega Juan Felipe. 

Juan Antonio Agudelo Vásquez, coordinador del Área de Extensión Cultural de la Universidad, desde donde se propicia este espacio, concuerda con Juan Felipe en que se trata de cintas que ha logrado llevar libros a la pantalla grande de una manera magistral. “Son películas que se defiende no solo por sí mismas, sino también por respetar la trama de lo que fue el libro. Es decir, tan importante como el libro mismo es la película”, dice.

Detectives, locura, fantasía y otros temas de este ciclo 

Las películas basadas en libros que se proyectarán estarán divididas en varios ejes temáticos. El mes de julio, por ejemplo, estará dedicado al género policial o de detectives, el cine negro y el misterio. 

En agosto se explorarán los celos y la locura. Septiembre estará centrado en el homoerotismo, el voyerismo y la fantasía. Luego, para octubre, se proponen películas que abordan distintas facetas de la justicia vista como un ideal que no se alcanza plenamente. Para terminar, en noviembre, se proyectarán dos películas sobre mujeres, muy distintas entre sí, pero que tienen en común posturas femeninas generalmente condenadas. 

“La curaduría se hizo con base en la disponibilidad de las películas, la calidad de las copias y la posibilidad de agruparlas en pequeños campos temáticos. También se tuvo en cuenta que no hubieran sido proyectadas en el Cineclub durante los cinco años anteriores”, expresa Juan Felipe. 

Finalmente, otra de los objetivos es que aquellos asistentes que aún no hayan leído los libros, puedan sentirse motivos a hacerlo después de ver las películas y poder ampliar su campo de apreciación desde otro ángulo artístico. 

La invitación de Juan Antonio Agudelo es a conectarse con el cineclub EAFIT que, explica, es uno de los pocos que tiene Medellín y existe hace más de 20 años “para ser un punto de encuentro de los cinéfilos, formar criterios y mirar mucho de la grandeza del séptimo arte”. 

Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos – Departamento de Comunicación EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co​ 

Imagen Noticia EAFIT
Cine-club1500.jpg
Leyenda de la imagen
​El Cineclub EAFIT tiene más de 25 años de trayectoria. Sus ciclos han estado dedicados a diferentes géneros y autores, así como a problemáticas que se relacionan con el contexto de los tiempos actuales.​
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias
Suscribirse a Arte y cultura

Nuestras sedes

 

Línea nacional: 01 8000 515 900

WhatsApp: (57) 310 899 2908

 

Carrera 49 N° 7 Sur-50

Línea nacional: 01 8000 515 900

Línea de atención: (57) 604 2619500

 

Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

Carrera 15 #88-64 oficina 401

Línea de atención: (57) 601 6114618

Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co