Nuevos nombramientos en la Escuela de Finanzas, Economía y Gobierno​​

Adolfo Eslava Gómez

Director de EAFIT Social y jefe de la maestría en Gerencia de Empresas Sociales para la Innovación Social y el Desarrollo Local

Asumió el cargo desde el 1 de marzo de 2024

Es doctor en Estudios Políticos de la Universidad Externado de Colombia, magíster en Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Colombia, especialista en Evaluación Social de Proyectos de la Universidad de Los Andes y economista de la Universidad de Antioquia. 

En EAFIT, Adolfo ha sido decano de la Escuela de Artes y Humanidades; director del Centro Humanista de esta misma escuela; profesor titular de Gobierno y Ciencias Políticas; coordinador de la maestría en Gobierno y Políticas Públicas; director del grupo de investigación Sociedad, Política e Historias Conectadas; e investigador senior en la clasificación de Colciencias.

Ha sido autor de los libros Experimentar para decidir (EAFIT, 2019), Políticos, técnicos y comunidades (EAFIT, 2017) y El juego de las políticas públicas (EAFIT, 2011); coautor del texto Valores, representaciones y capital social en Antioquia (EAFIT-SURA-Gobernación de Antioquia, 2013); editor académico de Lo mejor de las personas (EAFIT-Alcaldía de Medellín, 2019) y de Oro como fortuna (EAFIT-Colciencias, 2014); y coeditor de Territorio, crimen, comunidad (EAFIT-Open Society, 2015). También ha publicado varios artículos y capítulos de libro en asuntos relacionados con análisis institucionalista, economía experimental y políticas públicas. 

Jesús Alonso Botero García

Director del área de Mercados y Estrategia Financiera

Asumió el cargo desde el 19 de febrero de 2024

Jesús Alonso Botero, reconocido como Profesor Emérito de EAFIT en 2019, es especialista en Política Económica y economista de la Universidad de Antioquia. Su carrera como profesor en EAFIT inició en 2001 como profesor de cátedra en la asignatura de Teoría de juegos y, posteriormente, pasó a liderar la materia de Coyuntura económica, curso que continúa ofreciendo en la actualidad. 

El profesor Jesús Botero hace parte del área de Mercados y Estrategias Financieras, y participa en proyectos de investigación sobre coyuntura económica, informalidad laboral, aseguramiento social y transformación productiva, así como en modelos de equilibrio general con transformación energética y progreso técnico en entornos disruptivos. Sus intereses investigativos se centran en el equilibrio económico general, la sostenibilidad ambiental y social y la teoría de juegos.

A lo largo de su carrera ha sido galardonado por su labor en investigación y políticas públicas. Entre estas distinciones se encuentran el premio a la Investigación y Políticas Públicas ANIF 2021; y el Premio Nicanor Restrepo Santamaría a la Investigación Social, en 2022, por su trabajo en la investigación Bien+.

Además de su labor académica e investigativa, ha ocupado roles directivos entre los que se destacan su participación en las juntas directivas de XM y New Stetic; los cargos de vicerrector de Extensión y vicerrector encargado de Ciencia y Tecnología en la Universidad de Medellín; y la gerencia general del Centro de Tratamientos No Invasivos S.A.S.

Atentamente,

César Tamayo Tobón
Decano de la Escuela de Finanzas, Economía y Gobierno

Comunicado n° 8
Medellín, 5 de marzo de 2024

Celebramos la Acreditación de AACSB

Celebramos la Acreditación de AACSB

“Excelencia: aprendizaje
que invoca un propósito superior”.​

Querida comunidad eafitense,

Estamos de celebración. Este 4 de marzo de 2024​ recibimos una noticia que certifica nuestra excelencia, luego de uno de los procesos más rigurosos y retadores que hemos realizado como Universidad en los últimos tiempos: la acreditación internacional por parte de la Association to Advance Collegiate Schools of Business (AACSB, por sus siglas en inglés), uno de los más prestigiosos organismos acreditadores de escuelas de administración y negocios, nos entregó su aval de calidad para los programas en las áreas de administración, negocios, economía y finanzas.

Menos del 6 por ciento de las mejores universidades del mundo en estas áreas, 987 en total, cuentan con esta certificación. Nuestra Institución —luego de un trabajo entre diferentes áreas— ingresa a ese selecto grupo de excelencia en el que también están, por Colombia, Los Andes, Inalde, Externado de Colombia, Icesi y Pontificia Javeriana de Cali.

Somos la única universidad de Antioquia con este aval, que amplía el reconocimiento y las oportunidades de homologación en todo el mundo de nuestros programas de administración, negocios, economía y finanzas. Esto nos brinda, además, mayores posibilidades de intercambios para profesores y estudiantes, visitas de conferencistas, proyectos de investigación conjuntos y la inserción en las conversaciones globales más relevantes en las que participan las más destacadas instituciones de educación superior.

Este aval es, además, un testimonio de confianza a nuestros estándares de calidad, un logro con el que se materializa el trabajo liderado por decanos y exdecanos, profesores, graduados y estudiantes de las escuelas de Administración; Finanzas, Economía y Gobierno.

Además de los 6 pregrados, 17 maestrías y 2 doctorados a los que abarca este aval, a los nuevos programas que se creen durante los próximos cinco años, en estas mismas áreas, también los cubrirá esta certificación que, en el argot académico de la administración y los negocios, se conoce como una de las tres de la triple corona. En EAFIT ya sumamos dos: la de AACSB y la de Association of MBAs and Business Graduates Association (AMBA). La tercera es la de European Quality Improvement System (Equis).

Hoy quiero extender, en nombre de toda la comunidad universitaria, un mensaje de gratitud a todas las personas que contribuyeron a lograr este reconocimiento que hoy celebramos. Una acreditación que certifica la calidad, la conexión y la mirada global; q​ue nos deja aprendizajes en lo curricular, la investigación, la innovación y la proyección social, y que ratifica nuestro compromiso con el valor institucional de la excelencia.

Atentamente,


Claudia Restrepo Montoya
Rectora de EAFIT

Comunicado n° 7
Medellín, 4 de marzo de 2024​

¡Llegan las Asambleas Estudiantiles 2024-1!​​​​

Estimados estudiantes y profesores eafitenses,

El Departamento de Desarrollo Estudiantil les informa que, el miércoles 6 de marzo de 2024, se realizarán las Asambleas Estudiantiles de acuerdo con el calendario de actividades que aprobó, de manera previa, el Consejo Académico.

Con el propósito de garantizar la realización de esta jornada, en dicha fecha no se podrán programar evaluaciones, y las clases se suspenderán entre las 10:00 de la mañana y las 2:00 de la tarde.

Extendemos la invitación a todos los estudiantes de pregrado de la Universidad para que se sumen a estos espacios que, desde este año, pasaron a llamarse Asambleas Estudiantiles para propiciar el dialogo y hacer propuestas en temas que trascienden más allá de los propios de cada pregrado, como los asuntos de salud mental, confianza, plan maestro y sostenibilidad, fundamentales para seguir contribuyendo a la transformación permanente de la Institución.

Así mismo, les reiteramos a los profesores la importancia de motivar a los estudiantes para que participen activamente en las Asambleas Estudiantiles, y fortalezcan estos ambientes de aprendizaje, debate, liderazgo, inclusión, pluralismo y construcción colectiva.

Atentamente,

Paola Gaviria Meléndez
Jefa de Desarrollo Estudiantil

Comunicado n° 6
Medellín, primero de marzo de 2024

Inician las inscripciones de representantes estudiantiles de posgrado​

Estimados estudiantes de posgrado,

En EAFIT entendemos que la democracia, la participación y la formación cívico-ciudadana son elementos fundamentales para garantizar el respeto, la diversidad y la pluralidad en todas las acciones que emprendemos. Con ese compromiso promovemos espacios de representación ante los diferentes cuerpos colegiados para que los estudiantes, luego de ser elegidos por votación, disfruten de esta oportunidad en la que el liderazgo, el diálogo y la construcción colectiva toman relevancia y hacen parte esencial de la experiencia universitaria.

Ustedes, los estudiantes de posgrado, son vitales en estas dinámicas, por lo que les reiteramos el llamado a que se vinculen de manera activa en las elecciones institucionales de 2024 para que sigamos sumando esfuerzos, de manera conjunta, en el fortalecimiento y la transformación de nuestra Universidad.

El proceso de elección de representantes estudiantiles y profesorales se realizará de acuerdo con el Reglamento de elección y representación estudiantil y profesoral ante los cuerpos colegiados, que está disponible para consulta en www.eafit.edu.co/elecciones​.

Teniendo en cuenta lo anterior, el Comité Electoral Universitario, como máxima autoridad en las elecciones, invita a todos los estudiantes de posgrado a la elección de sus representantes, para el periodo comprendido entre el primero de julio de 2024 y el 30 de junio de 2025, ante los siguientes cuerpos colegiados:

Consejo Académico: un (1) representante con su respectivo suplente, quienes serán elegidos para un período de un (1) año.
Comité de Ciencia, Tecnología e Innovación: un (1) representante con su respectivo suplente, quienes serán elegidos para un período de un (1) año. 
Todos los estudiantes de los programas de posgrado tendrán la opción de elegir mediante votación universal, directa y secreta a sus representantes.

Etapas y fechas del proceso

Inscripciones: del 4 al 22 de marzo de 2024.
Campaña: del 5 al 14 de abril de 2024.
Votaciones: del 15 al 21 de abril de 2024 (esta etapa se realizará a través del aplicativo Exprés. El acceso estará disponible en www.eafit.edu.co/elecciones​).

Todos los requisitos y el procedimiento de inscripción se pueden consultar en este enlace​.

Vale la pena recordarles que, en 2023, el proceso de elecciones no alcanzó el umbral de representación de estudiantes de posgrado ante el Consejo Académico y el Comité de Ciencia, Tecnología e Innovación, dos estamentos en los que su visión, aportes, ideas y reflexiones son fundamentales. En esta ocasión, con esta nueva convocatoria, esperamos que se animen, compartan en esta noticia y promuevan la participación de más estudiantes de posgrado en las instancias de toma de decisiones.

Comunicado n°4
Comité Electoral Universitario
Medellín, 12 de febrero de 2024.

Convocatoria a elecciones de representantes profesorales

¡Estimados profesores!

La Universidad EAFIT promueve espacios de representación ante los diferentes cuerpos colegiados para que los profesores, luego de ser elegidos por votación, disfruten de esta oportunidad en la que el liderazgo, el diálogo y la construcción colectiva toman relevancia y hacen parte esencial de la experiencia universitaria.

El proceso de elección de representantes estudiantiles y profesorales se realizará de acuerdo con el Reglamento de elección y representación estudiantil y profesoral ante los cuerpos colegiados, que está disponible para consulta en www.eafit.edu.co/elecciones​.

Teniendo en cuenta lo anterior, el Comité Electoral Universitario, como máxima autoridad en las elecciones, invita a todos los profesores a la elección de sus representantes, para el periodo comprendido entre el primero de julio de 2024 y el 30 de junio de 2026, ante el siguiente cuerpo colegiado:

Consejo Académico: dos (2) representantes con sus respectivos suplentes. Cada año se elegirá un (1) representante con su suplente para un período de dos (2) años.

Todos los profesores podrán elegir mediante votación universal, directa y secreta a sus representantes.

Etapas y fechas del proceso

Inscripciones: del 4 al 22 de marzo de 2024.
Campaña: del 5 al 14 de abril de 2024.
Votaciones: del 15 al 21 de abril de 2024 (esta etapa se realizará a través del aplicativo Exprés. El acceso estará disponible en www.eafit.edu.co/elecciones​).​

Todos los requisitos y el procedimiento de inscripción se pueden consultar en este enlace. ​

En EAFIT entendemos que la democracia, la participación y la formación cívico-ciudadana son elementos fundamentales para garantizar el respeto, la diversidad y la pluralidad en todas las acciones que emprendemos. Por eso la invitación para los profesores es a que nos encontremos de nuevo en este ejercicio democrático y aprovechemos la oportunidad que nos brinda para conectarnos con las discusiones y reflexiones de la actualidad, aportar nuestras ideas y sumar, de manera colectiva y propositiva, a la construcción de la Universidad.

Comunicado n°5
Comité Electoral Universitario
Medellín, 12 de febrero de 2024

Convocatoria a elecciones de representantes estudiantiles de pregrado


¡Estimados estudiantes de pregrado!

La Universidad EAFIT promueve espacios de representación ante los diferentes cuerpos colegiados para que los estudiantes, luego de ser elegidos por votación, disfruten de esta oportunidad en la que el liderazgo, el diálogo y la construcción colectiva toman relevancia y hacen parte esencial de la experiencia universitaria.

El proceso de elección de representantes estudiantiles y profesorales se realizará de acuerdo con el Reglamento de elección y representación estudiantil y profesoral ante los cuerpos colegiados, que está disponible para consulta en www.eafit.edu.co/elecciones ​ 

Teniendo en cuenta lo anterior, el Comité Electoral Universitario, como máxima autoridad en las elecciones, invita a todos los estudiantes de pregrado a la elección de sus representantes, para el periodo comprendido entre el primero de julio de 2024 y el 30 de junio de 2025, ante los siguientes cuerpos colegiados:

Consejo Directivo: un (1) representante con dos (2) suplentes, quienes serán elegidos para un período de un (1) año.
Consejo Académico: dos (2) representantes con sus respectivos suplentes, quienes serán elegidos para un período de un (1) año.
Consejos de Escuela: dos (2) representantes con sus respectivos suplentes, quienes serán elegidos para un período de un (1) año.
Comité de Programa de Pregrado: dos (2) representantes con sus respectivos suplentes, quienes serán elegidos para un período de un (1) año.
Comité de Ciencia, Tecnología e Innovación: un (1) representante con su respectivo suplente, quien será elegido para un periodo de un (1) año.
Todos los estudiantes de los programas de pregrado podrán elegir, mediante votación universal directa y secreta, a sus representantes.

Etapas y fechas del proceso

Inscripciones: del 4 al 22 de marzo de 2024.
Campaña: del 5 al 14 de abril de 2024.
Votaciones: del 15 al 21 de abril de 2024 (esta etapa se realizará a través del aplicativo Expres. El acceso estará disponible en www.eafit.edu.co/elecciones).

Todos los requisitos y el procedimiento de inscripción se pueden consultar en este enlace​

En EAFIT entendemos que la democracia, la participación y la formación cívico-ciudadana son elementos fundamentales para garantizar el respeto, la diversidad y la pluralidad en todas las acciones que emprendemos. Por eso la invitación para los estudiantes de pregrado es a que nos encontremos de nuevo en este ejercicio democrático y aprovechemos la oportunidad que nos brinda para conectarnos con las discusiones y reflexiones de la actualidad, aportar nuestras ideas y sumar, de manera colectiva y propositiva, a la construcción de la Universidad.

Comunicado n°3
Comité Electoral Universitario
Medellín,12 de febrero de 2024

Nuevos nombramientos en las Escuelas​​​​

Nuevos nombramientos en las Escuelas​​​​

    Heiko Marc Schmidt
    Jefe del doctorado en Administración

    Asumió el cargo desde el primero​ de febrero​ de 2024

    Heiko Marc Schmidt es doctor en Administración de EAFIT y cuenta con estudios en European Business Administration de ESB Reutlingen (Alemania), en cooperación con Reims Management School (Francia). En la Institución inició su recorrido como profesores de cátedra de Negocios Internacionales, desde 2014, y como profesor de tiempo completo, desde 2021. En la actualidad se encuentra adscrito al área de Gestión Global en los cursos de Gestión Intercultural, Gestión Internacional, Comunicación Intercultural, y Relaciones Públicas y Lobby.

    En el campo investigativo sus intereses se centran el tema de strategy-making en emprendimientos internacionales. También es traductor de español a alemán y tiene experiencia previa como cofundador de dos empresas.

    Heiko reemplaza en el cargo a Mariano Gentilin, quien pasa a disfrutar de su período sabático.

    Elkin Arcesio Gómez Salazar
    Jefe de la maestría en Agronegocios

    Asumió este cargo desde el 15 de enero de 2024

    Elkin Gómez es doctor en Ciencias Económicas y Administrativas de Universidad para la Cooperación Internacional (México); magíster en Gerencia de Proyectos de EAFIT y en Administración de la Universidad de Medellín; y especialista en Evaluación Socioeconómica de Proyectos y economista de la Universidad de Antioquia. Hace más de 22 años comenzó su recorrido en EAFIT como profesor de cátedra y, desde hace 15, se encuentra vinculado como profesor de tiempo completo.  

    ​Se ha desempeñado como consultor empresarial en las áreas de proyectos, finanzas corporativas y análisis de riesgos. También es profesor investigador; y en la actualidad es el jefe de la especialización y la maestría en Gerencia de Proyectos en Medellín, Bogotá y Pereira.

    Elkin reemplaza en el cargo a María Alexandra Guerra Aranguren, quien continuará con su labor docente e investigativa.

    Jorge Harley Guerrero Latorre
    Jefe de la maestría en Gerencia de Instituciones de la Salud

    Asumió este cargo desde el 15 de enero de 2024

    Jorge Harley es magíster en Gerencia de Proyectos y especialista en Administración de Riesgos de EAFIT, Ingeniero Industrial de la Universidad Nacional de Colombia, y estudiante del doctorado en Ciencias Económicas​ y Administrativas de la Universidad para la Cooperación Internacional de México. Desde hace 15 años se encuentra vinculado a la Institución como profesor de tiempo completo y sus intereses académicos se centran en los temas de cuantificación de riesgos, actuaria, transferencia de riesgos, evaluación financiera, proyectos e investigación de operaciones.

    También ha liderado la realización de modelos de cuantificación de riesgo para diferentes compañías y en este recorrido ha trabajado para compañías como Sura y el Metro de Medellín en las áreas de riesgo y actuaria.

    Jorge Harley reemplaza en el cargo a Leonardo de Jesús Quiroz Álvarez, quien continuará con su labor docente e investigativa.

    Sergio Steven Ramírez Rico
    Jefe de la maestría en Matemáticas Aplicadas

    Asumió el cargo desde el 15 de enero de 2024

    Sergio Steven es doctor en Ingeniería y Ciencias Aplicadas de la Pontificia Universidad Javeriana de Cali y matemático de la Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito. Cuenta, además, con una estancia posdoctoral en la Escuela Politécnica de París (Francia). Se encuentra vinculado a la Universidad EAFIT, desde 2021, y actualmente es profesor de planta del área de Ciencias Fundamentales.

    Durante su recorrido en la Institución se ha desempeñado como coordinador del semillero de Programación Competitiva y de la línea de Lógica y Estructuras Discretas. Sus áreas de interés son la lógica, las matemáticas discretas, la teoría de la concurrencia y los métodos formales en ciencias de la computación.

    Sergio reemplaza en el cargo al profesor Andrés Sicard Ramírez, quien continuará sus actividades de docencia e investigación.

    Carolina Arbeláez Montoya
    Jefa de Educación Continua

    Asumió el cargo desde el 9 de enero de 2024

    Carolina es ingeniera de diseño de producto de la Universidad EAFIT y especialista en Marketing Internacional del Northern Melbourne Institute of TAFE (Australia). Cuenta con más de 10 años de experiencia en áreas comerciales, operaciones y ejecución de proyectos para organizaciones como GEF, Punto Blanco, Wanitta y otras empresas del sector retail del país.

    Su experiencia laboral también incluye los cargos de profesional operacional de las zonas Medellín y Viajera de Crystal S.A.S (2011-2013); directora comercial de Tienda de los Sentimientos (2015-2020); directora comercial y de mercadeo de Agro Go (2022); y cofundadora del emprendimiento We.organic.

    Carolina reemplaza en el cargo a Susana María Estrada Hernández, quien se retiró la Universidad para asumir un nuevo reto profesional.

    Elkin reemplaza en el cargo a María Alexandra Guerra Aranguren, quien continuará con su labor docente e investigativa.

    Norma Cecilia Nieto Nieto

    Jefa de la especialización en Derecho Financiero y Bursátil
    Asumió el cargo desde 15 de enero

    La profesora Norma Nieto es magíster en Derecho Privado de la Universidad Pontificia Bolivariana, especialis​ta en Derecho de los Negocios de la Universidad Externado de Colombia y abogada de la Universidad de Antioquia. Actualmente está culminando su doctorado en Derecho en la Universidad de Buenos Aires (Argentina).

    Está vinculada a la Escuela de Derecho, desde 2006, y se ha desempeñado como profesora de pregrado, posgrado y educación continua en cursos de derecho societario, derecho financiero, derecho bursátil, títulos valores y responsabilidad social empresarial.

    Norma reemplaza en el cargo al profesor Juan Antonio Gaviria, quien asume la jefatura de la especialización en Derecho Societario.

    Juan Antonio Gaviria Gil 
    Jefe de la Especialización en Derecho Societario

    Asumió el cargo desde 15 de enero

    El profesor Juan Antonio Gaviria Gil es doctor y magíster en Derecho de American University de Washington (Estados Unidos); magíster en Economía y especialista en Finanzas de EAFIT; magíster en Derecho Tributario de la Universidad Externado de Colombia; especialista en Derecho Financiero y abogado de la Universidad Pontificia Bolivariana; e Ingeniero Civil de la Universidad EIA.

    Es profesor de planta de la Escuela de Derecho, desde 2022 y, durante ese recorrido, se ha desempeñado como jefe de la especialización en Derecho Financiero y Bursátil, y como profesor de pregrado, posgrado y educación continua en las áreas de derecho societario, contratos internacionales, títulos valores y derecho internacional de la inversión, entre otras asignaturas.

    ​ El profesor Juan Antonio reemplaza en el cargo a Mó​nica Arango Espinal, quien se dedicará a su actividad profesional de abogada.

    Carolina Sánchez Vásquez
    Jefa de la especialización en Derecho Público

    Asumió el cargo desde el primero de febrero

    La profesora Carolina Sánchez Vásquez es magíster en Derecho con énfasis en Derecho Público y abogada de la Universidad EAFIT. Cuenta con experiencia docente en pregrado y posgrado en temas relacionados con derecho constitucional y la relación derecho-tecnología. Además, se ha desempeñado como investigadora y consultora en el diseño y análisis de políticas públicas y la gestión de proyectos públicos.

    Adicionalmente ha participado en ejercicios de control político desde la coordinación del Observatorio de Políticas Públicas del Concejo de Medellín, y en Antioquia Visible.

    Carolina reemplaza en el cargo al profesor David Suárez Tamayo quien, después de 18 años de labores, se retiró de la Universidad. Al profesor le agradecemos por su liderazgo en la consolidación de los temas de derecho administrativo, sus aportes a la creación de la especialización en Derecho Público y la fundación de las Jornadas de Derecho Administrativo.  

    Atentamente,
    Cristina Vélez Valencia, decana de la Escuela de Administración.
    Ricardo Taborda Ríos, decano de la Escuela de Ciencias Aplicadas e Ingeniería.
    Esteban Hoyos Ceballos, decano de la Escuela de Derecho.

    Comunicado n° 2

    Medellín, 7 de febrero de 2024​

    Maribel Bayer Mejía, directora encargada de Gestión Académica​​​

    “Asumo este encargo con todo el compromiso siendo un reto para mí, ya que se trata de desempeñar un rol que tiene mucho impacto y gran transversalidad en la Universidad. Agradezco la oportunidad que me brindan para aportar mis aptitudes, conocimiento y experiencia vivida por tantos años en esta Institución, y lograr sacar avante los procesos y proyectos de transformación, y gestión que estarán a mi cargo”. ​​​

    Maribel Bayer Mejía.​

    La Vicerrectoría de Aprendizaje da a conocer que, desde el 9 de enero de 2024, Maribel Bayer Mejía asumió el cargo de directora encargada de Gestión Académica, en reemplazo de Ricardo López Vega, quien ya no continúa al servicio de la Universidad. ​

    Maribel, quien continuará con sus funciones como jefa de Registro Académico, es magíster en Administración, especialista en Gerencia de Proyectos y en Desarrollo de Software, e ingeniera de sistemas de EAFIT. Cuenta, además, con estudios complementarios en gestión de riesgos y en gestión de proyectos con énfasis en PMI.

    En EAFIT comenzó su recorrido laboral en 1992 como auxiliar de programación y, desde entonces, ha asumido los cargos de analista de sistemas (1995-2005); coordinadora de Gestión de la Información (2005-2016); coordinadora de Mantenimiento de Software (2016); jefa de Soluciones de Software (2016-2019); y jefa de Registro Académico (2019 -2024).

    A Maribel le damos la bienvenida a este cargo y le deseamos muchos éxitos en el rol de directora encargada de la Dirección de Gestión Académica, unidad clave para garantizar las condiciones de operación que hacen posibles las experiencias de aprendizaje en la Universidad.

    Atentamente,
    Paola Podestá Correa
    Vicerrectora de Aprendizaje

    Comunicado n°1
    Medellín, 17 de enero de 2024​​

    Investigadores eafitenses mapearon cuáles son los territorios de ciencia, tecnología e innovación de Medellín

    Abril 8, 2025

    A través de un diagnóstico del ecosistema de CTeI en Medellín, los investigadores identificaron actores clave en diferentes zonas de la ciudad, con el objetivo de proporcionar información estratégica que facilite la toma de decisiones y fomente la articulación entre la academia, el sector productivo y el gobierno. 

    Los resultados del mapeo indican que existe un elevado nivel de interdisciplinariedad en grupos de investigación, lo que representa una oportunidad para impulsar colaboraciones estratégicas. El mapeo detectó áreas con potencial para desarrollar vocaciones en distintas​.

    Los resultados del mapeo indican que existe un elevado nivel de interdisciplinariedad en grupos de investigación, lo que representa una oportunidad para impulsar colaboraciones estratégicas. El mapeo detectó áreas con potencial para desarrollar vocaciones en distintas​.

    Medellín sigue consolidándose como un referente en innovación, pero ¿cómo está realmente su ecosistema de ciencia, tecnología e innovación (CTeI)? Para responder a esta pregunta, investigadores de EAFIT realizaron un mapeo que ofrece una radiografía detallada de la ciudad en este ámbito. El estudio, basado en un diagnóstico contextual, una caracterización espacial y una revisión de literatura académica, identificó los actores clave, las dinámicas de desarrollo y los desafíos que enfrenta la capital antioqueña.

    El análisis reveló que los grupos de investigación más numerosos son aquellos vinculados al área de la medicina. En ciencias sociales, destaca la presencia de campos como economía y negocios, mientras que en ingeniería y tecnología sobresalen mecánica, materiales y tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC). Aunque las humanidades y las ciencias agrícolas tienen menor participación, se perfilan como posibles áreas de crecimiento. Además, el estudio evidencia un elevado nivel de interdisciplinariedad entre los grupos, lo que representa una valiosa oportunidad para impulsar colaboraciones estratégicas.

    Sobre el propósito de este trabajo, Germán Tabares Pozos, coordinador del área de Inteligencia en Ciencia, Tecnología e Innovación de EAFIT, afirmó que se busca apoyar la toma de decisiones y crear herramientas que le permitan a Medellín consolidarse como un Distrito Especial de CTeI. “Con el tiempo, vamos a tener empresas más innovadoras y complejas, capaces de generar mejores empleos y mayor riqueza para la sociedad. Para lograrlo, es fundamental que estos distritos alberguen también científicos, técnicos y profesionales que conviertan el conocimiento en tecnología aplicada, impulsando así la creación de nuevas empresas”. 

    Otro de los principales hallazgos es que las actividades de CTeI no se concentran en un único sector de la ciudad, sino que están distribuidas en diferentes zonas con características diversas. Igualmente, el mapeo detectó áreas con potencial para desarrollar vocaciones en distintas dimensiones de la ciencia, la tecnología y la innovación.

    “La actividad económica se concentra en un área dispersa del centro y sur de la ciudad, mientras que las actividades científicas se agrupan alrededor de las universidades, distribuidas por todo el territorio. A partir de estos hallazgos, orientamos el análisis hacia un enfoque integral, que no solo considera los factores que han llevado a la ciudad a que luzca como luce en el presente, sino también aquellas zonas donde parecen existir condiciones para convertirse en focos de desarrollo”, explica Miguel Manzur Gómez, asesor de esta iniciativa.

    El mapeo del entorno CTeI permitió identificar distintos perfiles territoriales. En el Distrito Norte se evidencia una innovación mixta, con un equilibrio entre grupos avanzados y generación de patentes, aunque con una densidad empresarial aún baja. En contraste, el Centro se perfila como un epicentro tecnológico, gracias a su alta concentración de empresas y patentes.

    El Occidente de Medellín presenta un fuerte enfoque en la investigación académica, con predominio de grupos universitarios y actores reconocidos por su producción científica. En la zona Centro-Sur se observa un ecosistema activo, con presencia de patentes, grupos independientes y una alta densidad empresarial. Finalmente, el Distrito Sur destaca por su marcada relación universidad-empresa, con una concentración industrial y una fuerte presencia de patentes y grupos de investigación.

    Para la realización de este estudio, los investigadores aplicaron técnicas de minería de datos y econometría espacial, lo que permitió identificar zonas de la ciudad con relevancia en algunas dimensiones específicas o con un comportamiento destacado en el entorno CTeI de manera integral. Uno de los principales desafíos fue, precisamente, la selección y medición de estas variables, así como la garantía de que no se omitieran componentes importantes del ecosistema.

    Zonas de Tratamiento Especial en CTeI

    Tras el cambio normativo de 2021, cuando el Congreso de la República aprobó el acto legislativo que convirtió a Medellín en Distrito de CTeI, surgió la necesidad de aterrizar esta nueva condición en la realidad territorial de la ciudad. Esta figura le otorga a Medellín herramientas clave para dinamizar su ecosistema, como la creación de un fondo específico para CTeI, un consejo asesor independiente con participación de las universidades y la posibilidad de declarar zonas de tratamiento especial.

    Antonio Julio Copete Villa, vicerrector de Ciencia, Tecnología e Innovación de EAFIT, destaca el papel activo de la Universidad en este proceso, incluso en la fase previa a la Ley 2286 de 2023, que establece que el Concejo y la Alcaldía son responsables de adoptar e implementar la figura de Distrito CTeI. “Desde EAFIT, trabajamos junto a los senadores ponentes y aportamos insumos técnicos fundamentales, especialmente desde el Centro de Estudios Urbanos y Ambientales –Urbam–, para definir conceptos como las zonas de tratamiento especial”, afirma el vicerrector.

    Estas zonas son delimitaciones geográficas dentro de la ciudad que podrían recibir beneficios diferenciados para fortalecer el desarrollo científico, tecnológico y empresarial. Pero antes de definir su ubicación y ventajas, era necesario entender dónde se concentran hoy las actividades de CTeI en Medellín. 

    Por lo anterior, desde finales del año pasado, y en el marco del Comité Universidad Empresa Estado (CUEE), se conformó una célula de trabajo con representantes de la academia (incluida EAFIT en representación de las universidades privadas) y del sector empresarial, donde se comenzó a discutir y analizar los criterios y localizaciones para definir las zonas de tratamiento especial. 

    Como primer paso, se acordó que era necesario desarrollar un diagnóstico riguroso del ecosistema CTeI en la ciudad. Así comenzó el trabajo de los investigadores eafitenses para identificar las dinámicas reales en la ciudad y ofrecer una base sólida para la planeación y consolidación del Distrito Especial.

    Uno de los próximos hitos del proceso será el lanzamiento de la primera zona de tratamiento especial, prevista para este año y bautizada provisionalmente como FutuMed. Estará ubicada en el entorno de Ruta N y la Universidad de Antioquia, zona en la que ya existe una apuesta histórica por la innovación. La intención es que no sea la única, ya que, gracias al mapeo liderado por EAFIT, la ciudad podrá identificar otras áreas con alto potencial y definir qué beneficios específicos podrían ofrecerse en cada caso.

    A esto se suma la creación del Fondo de Ciencia, Tecnología e Innovación, otra herramienta contemplada por la Ley 2286, con una cuantía proyectada para 2025 cercana a los 160.000 millones de pesos. “Ese monto es comparable al presupuesto del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación para todo el país, lo que habla de la magnitud de esta oportunidad para Medellín”, señala el vicerrector.

    El reto ahora es convertir todas estas herramientas en resultados concretos para la ciudad. Para lograrlo, la articulación entre universidad, empresa y Estado será clave. Como concluye el vicerrector: “La idea es que la ciudad comience a ver los beneficios y cómo a través de estas zonas podemos impulsar un nuevo modelo de economía basado en el conocimiento. Esa es, en últimas, la promesa de lo que debería ser un Distrito de Ciencia, Tecnología e Innovación”.

    Mayores informes:
    Alejandro Gómez Valencia
    Área de Contenidos EAFIT
    Departamento de Comunicación
    Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co​ 

    Imagen Noticia EAFIT
    medellin-zona-ctei.jpg
    Leyenda de la imagen
    El Centro se perfila como un epicentro tecnológico, gracias a su alta concentración de empresas y patentes.
    Categoría de noticias EAFIT
    Sección de noticias EAFIT
    Bloque para noticias recomendadas
    Dependencias

    Ingeniería Industrial

    ¿Te apasiona resolver problemas complejos y transformar organizaciones? En pregrado en Ingeniería Industrial de EAFIT desarrollarás habilidades en analítica y finanzas que te permitirán diseñar, planear y operar cadenas de suministro sostenibles y competitivas.

    Suscribirse a

    Nuestras sedes

     

    Línea nacional: 01 8000 515 900

    WhatsApp: (57) 310 899 2908

     

    Carrera 49 N° 7 Sur-50

    Línea nacional: 01 8000 515 900

    Línea de atención: (57) 604 2619500

     

    Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

    Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

    Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

    Carrera 15 #88-64 oficina 401

    Línea de atención: (57) 601 6114618

    Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

    Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

    Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

    Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co