¿Cómo saber si un material purifica el aire? Investigadores eafitenses tienen la respuesta

Marzo 27, 2025

La Superintendencia de Industria y Comercio otorgó una nueva patente de invención a EAFIT por el Dispositivo de reacción fotocatalítica, al cumplir con los requisitos de novedad, nivel inventivo y aplicación industrial. Esta es la patente número 72 de la Institución, que se suma a las 62 nacionales y 9 internacionales.

Este dispositivo permite medir la capacidad de ciertos materiales para descontaminar el aire. Su precisión y cumplimiento de normas internacionales lo diferencian de otras tecnologías en el mercado.

En un mundo donde la contaminación del aire es una amenaza creciente para la salud y el medioambiente, un grupo de investigadores de EAFIT ha dado un paso en la búsqueda de soluciones innovadoras. Tras más de 10 años de investigación, lograron desarrollar un dispositivo capaz de medir con precisión la capacidad de ciertos materiales para purificar el aire, un avance que ha sido reconocido con la concesión de una patente de invención por parte de la Superintendencia de Industria y Comercio, al considerar que el desarrollo cumple con los requisitos de novedad, nivel inventivo y aplicación industrial. Con esta innovación, la Universidad suma 72 patentes, de las cuales 63 son nacionales y 9 internacionales.

Esta tecnología, registrada bajo el nombre de Dispositivo de reacción fotocatalítica, permitirá validar la eficacia de recubrimientos y superficies diseñadas para transformar contaminantes en sustancias inocuas o menos nocivas, abriendo nuevas posibilidades para el desarrollo de ciudades más limpias y sostenibles. Andrés Felipe Mejía Roldán, graduado de la maestría en Física Aplicada de EAFIT y coinventor del dispositivo, explica que la idea surgió a partir de una necesidad dentro de un proyecto de investigación donde estaban desarrollando materiales de construcción con propiedades descontaminantes.

"Necesitábamos un sistema de medición para verificar que estos materiales realmente descontaminaran, pero no existía un dispositivo comercial para hacerlo. Entonces, nos dimos a la tarea de diseñar el nuestro, cumpliendo con las normas internacionales y la rigurosidad científica. Así fabricamos el sistema que apodamos fotocatalímetro, es decir, un medidor de fotocatálisis, pero que en la patente registramos como Dispositivo de reacción fotocatalítica”, afirma el investigador.

A diferencia de otras opciones disponibles en el mercado, que utilizan colorimetría, esta invención ofrece mayor estabilidad y precisión al integrar sensores internos, iluminación LED y metales livianos como aleaciones de aluminio. El dispositivo funciona como un reactor, en el que se introducen muestras de materiales expuestas a contaminantes en condiciones controladas de humedad, temperatura y flujo. Luego, las muestras son iluminadas para activar su propiedad fotocatalítica, permitiendo que los sensores registren cambios en la concentración del contaminante.

"Los sensores indican si hubo o no una reducción en la concentración del contaminante. A partir del análisis de datos, se determina numéricamente qué porcentaje del contaminante fue transformado y se obtiene un resultado que indica si un material es más o menos eficiente en la descontaminación del aire”, agrega Andrés Felipe.

La concesión de esta patente representa un avance significativo en la investigación sobre tecnologías de descontaminación del aire. Más allá de su uso en laboratorios, el dispositivo tiene el potencial de convertirse en una herramienta clave para la certificación de materiales descontaminantes, facilitando su aplicación en la industria de la construcción y en otros sectores interesados en mejorar la calidad del aire.
 

Un camino de investigación y colaboración

El proceso para obtener la patente fue largo y exigente. Desde su concepción en el Semillero de Materiales de EAFIT, el proyecto contó con el apoyo del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (Minciencias) y la Universidad de Antioquia, además de la asesoría de la empresa Ladrillera San Cristóbal. A lo largo de su desarrollo, participaron estudiantes e investigadores de distintas disciplinas, consolidando un equipo multidisciplinario que permitió materializar la invención.

“Durante 10 años, el estudio de este tipo de materiales descontaminantes impuso varios retos. El más fuerte de abordar fue el de poder saber si un material tenía esa potencialidad de descontaminar o no el aire. Así fue como surgió el tema de investigación del trabajo de grado de la Maestría en Física Aplicada, que dio lugar al desarrollo del fotocatalímetro y que, finalmente, se pudo patentar”, señala Claudia Palacio Espinosa, profesora e investigadora de Escuela de Ciencias Aplicadas e Ingeniería de EAFIT y coinventora del dispositivo.

La investigación sobre recubrimientos fotocatalíticos y la creación de un ladrillo recubierto con sustancias fotocatalizadoras dentro del Semillero de Materiales llevó a una pregunta clave: ¿cómo medir su capacidad real de descontaminación? Aunque la idea prometía mejorar la calidad del aire en las ciudades, era necesario comprobar su eficacia con un método preciso. Así surgió la necesidad de desarrollar un dispositivo capaz de evaluar su desempeño en condiciones reales.

En este proceso también participó Alejandro Álvarez Uribe, graduado de la maestría en Física Aplicada de EAFIT y actual estudiante del doctorado en Ciencia de Materiales en la Universidad de Rochester. Su aporte fue clave en la síntesis y creación de muestras utilizadas para validar y optimizar el funcionamiento del dispositivo. "Haber sido parte de un equipo altamente capacitado, apasionado y creativo me permitió ampliar mis herramientas de investigación. Al mismo tiempo, pude aportar mis conocimientos y trabajo en el desarrollo de un dispositivo con un impacto significativo en la mejora del medioambiente", afirma.

Más allá de la obtención de la patente, los investigadores ven en este una oportunidad para generar impacto en la comunidad científica y en la industria. "El reto ahora es transferir la patente y lograr su comercialización para que más instituciones y empresas puedan utilizar esta tecnología", dice Andrés Felipe.

A futuro, la meta es consolidar un laboratorio especializado en fotocatálisis, donde se puedan desarrollar nuevos materi​ales y certificar la capacidad de purificación del aire de las muestras elaboradas en la industria. Esta innovación no solo marca un hito en la investigación ambiental, sino que también abre el camino para la implementación de tecnologías sostenibles.

Mayores informes:
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos EAFIT
Departamento de Comunicación
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co​

Imagen Noticia EAFIT
Fotopatente.jpg
Leyenda de la imagen
​Con esta patente, EAFIT refuerza su compromiso con la investigación ambiental y el desarrollo de soluciones para la descontaminación del aire. En la imagen, evaluación de recubrimientos de dióxido de titanio en el “fotocatalímetro”.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

La cultura bicicletera en EAFIT y sus protagonistas​

Las estaciones de la Plazoleta del Estudiante y del parqueadero sur cuentan con respectivo instructivo, ​que también se puede consultar aquí.​

El sistema de bicicletas eléctricas de EAFIT ya está funcionando y todos los eafitenses pueden hacer uso de estas. Acá te contamos los beneficios de esta alternativa, cómo funcionan, el proceso para usarlas y los beneficios que brindan al medio ambiente y al bienestar de los usuarios.

Aprovechamos también la puesta en marcha de este sistema para que sean los mismos administrativos que se transportan todos los días en bici, quienes nos cuenten acerca de su pasión por este medio de transporte, las emociones que les produce y el crecimiento de la cultura bicicletera en EAFIT.

Esta no es una historia típica de e​afitenses, sino de sus bicis. De Claire y de Emma, las BMC de ruta de Ángela María Montoya Hernández; de la Benelli negra que transporta a Valentina Arango Gil por las lomas de El Poblado; de la bici viajera de la decana Cristina Vélez Valencia, que pasó de las frías mañanas bogotanas a moverse por las calles paisas; o de la Marlin de montaña de Carolina Álvarez Arango, que le evitó trancones, le cambió el genio y la unió aún más con su esposo.

Es una historia, también, de cambios de hábitos, de constancia, de disciplina, de bienestar, de compromiso con el medio ambiente y, sobre todo, es un homenaje a la libertad, al viento en la cara y a todas las emociones que se experimentan sobre las dos ruedas de una bici, mientras pedaleamos hacia y desde la Universidad. Es un relato de la cultura bicicletera en EAFIT y de sus protagonistas.

Todo comienza, más o menos, entre las 6:00 y 7:00 a.m. Como desde la noche anterior Carolina Álvarez Arango, profesional de Idiomas EAFIT, ya dejó listo el morral con la ropa de oficina, el desodorante, la toalla y los demás elementos de aseo personal, a esa hora solo le basta con ponerse la ropa deportiva para comenzar a pedalear. Sobre su Marlin de montaña, desde su casa en Belén la mota, toma la glorieta de Arcadia, luego baja hasta Guayabal, cruza el puente de la Calle 4 Sur y llega derecho a su unidad, el bloque 1 en el Parque Los Guayabos.

“Empecé motivada por mi esposo. Él no tenía mucha paciencia en los trancones y me dijo que intentáramos hacer los recorridos en la bici. Al principio me daba susto por los carros, pero luego le fui agarrando confianza, seguridad y amor a esa libertad que se siente al no estar sujeta a otros medios de transporte, a la congestión o a las demoras. Tampoco me importa llegar sudada porque en la U puedo ducharme, cambiarme y comenzar mi día sintiéndome activada, enérgica, viva”, menciona la eafitense.

A esa misma hora de la mañana, esta vez desde Envigado, Ángela Montoya Hernández, docente de Organización y Gerencia, sale de su casa para tomar la avenida de El Poblado y luego Las Vegas hasta EAFIT. Pero este logro fue parte de un cambio de hábito que la profesora se propuso cuando quiso retomar la actividad física, hace un par de años. Primero hizo recorridos desde su apartamento hasta el centro Comercial Oviedo, luego fue extendiéndose hasta San Diego y, al final, se lleno de valentía para ir a la Universidad todos los días.

“Por eso bauticé a una de mis bicicletas como Emma, porque es un nombre que significa empoderamiento, valentía, libertad y eso es precisamente lo que siento sobre la bici. La relaciono con los marineros, con las travesías, los puertos, los viajeros. Soy una viajera en la ciudad”.

Ángela se siente tan orgullosa del camino pedaleado en todo este tiempo, que todos los días guarda su bicicleta en su oficina del bloque 26, como un pretexto de conversación para cualquier estudiante, colega o amigo que la visite. Con esa misma pasión ya se ha animado a ir hasta lugares tan distantes como el Alto de Letras o Buga, y está preparando un viaje para Santander en Semana Santa.

Y Como las de Carolina y Ángela hay muchas más anécdotas. Esta la de Cristina Vélez Valencia, decana de la Escuela de Gerencia y Empresa, que estrenó sus primeros días en EAFIT, y en Medellín, con los recorridos que hace desde el barrio Santa María de Los Ángeles hasta la Universidad. Y aunque son solo seis minutos es un hábito al que no es completamente ajena, de hecho, todo su pregrado, su maestría y su doctorado en Bogotá los hizo trasladándose en este vehículo.

También está Juan Pablo Ospina, docente de Ingeniería Civil, y quien todos los sábados baja en bicicleta desde el municipio de Guarne para dictar sus clases. Es una hora y 20 minutos de recorrido, tanto de ida como de regreso, que puede realizar por tres vías diferentes: por Las Palmas, que es la ruta más tranquila; por la autopista Medellín-Bogotá, que es la más retadora; o por Santa Elena, que es la que le ofrece la mejor vista e interacción con la naturaleza.

Finalmente, está Valentina Arango Gil, practicante del Departamento de Comunicaciones, y quien recientemente adquirió una bicicleta eléctrica Benelli para acudir a su trabajo desde su casa, en inmediaciones a la Clínica Medellín de El Poblado. La eafitense señala que lo que más le gusta es la sensación de cosquillas en la cara que siente todos los días, mientras desciende por las calles empinadas del oriente del Valle de Aburrá.

Y a partir de este semestre nuevas historias se sumarán a las de estos eafitense, gracias al Sistema de Ecomovilidad de EAFIT. Se trata del programa de bicicletas eléctricas compartidas (llamadas Borana) y liderado por la spin off Inmotion Group, que ya se encuentra en plena operación. Aquí te contamos todo lo que necesitas saber para usarlas.

 

¿Cómo usar las bicis eléctri​cas?

El proceso es muy fácil. Solo basta con dirigirse hasta uno de las dos estaciones ubicadas en la Plazoleta del Estudiante y en el parqueadero del Bloque 19. Una vez allí, se podrá acceder al alquiler de cualquiera de las bicicletas eléctricas siguiendo estos pasos:

Descargar la aplicación Hex Mobility, (disponible para Android y iOS), diligenciar los datos y hacer clic en el botón “Empezar viaje”.

Contar con una cuenta activa en Nequi, pues las tarifas se descuentan a través de esta plataforma.

Escanear el código QR de la bicicleta que quieres usar.

Esperar mientras el préstamo se confirma y se libera el candado.

Una vez se cumple este proceso la bicicleta estará lista para su uso.

El cobro de apertura es de 900 pesos y, a partir de ahí, se cobrará 10 pesos por minuto.

Los recorridos se deben culminar siempre en una de las estaciones de la Universidad, finalizando el viaje en la aplicación, cerrando el candado y dejando las bicicletas cargando.

El uso de estas bicis está permitido dentro de toda el área metropolitana del Valle de Aburrá, y pueden ser utilizadas para recorridos largos, cortos, laborales o personales.

Los usuarios de bicicletas eléctricas también pueden acceder a los beneficios en flexibilidad de tiempo que les ofrece el Departamento de Desarrollo de Empleados, como las cuatro medias jornadas libes al año.

 

​¿Cómo son las bicicletas del Sistema de ECOmovilidad?

Las bicicletas Borana creadas por la spin off Inmotion Group cuentan con las siguientes características:

Son bicicletas eléctricas de pedaleo asistido.

Su estructura está diseñada y pensada para la geografía de Medellín con sus pendientes y terrenos complejos.

Su ergonomía permite que sean usadas por personas de todas las estaturas.

Tienen una configuración de potencia que requiere poco esfuerzo y permite desplazamientos en pendientes.

Tienen iluminación automática integrada en la parte delantera y trasera, que se enciende de forma automática.

Generan la sensación de manejo de una bicicleta normal.

Cuentan con llantas sin neumático lo que evita que los usuarios se preocupen por pincharse.

Tienen frenos hidráulicos.

 

La génesis de una estrategia de mo​vilidad sostenible

Aunque el proyecto piloto del Sistema de Bicicletas Eléctricas se desarrolló en 2020, sus gestores, la spin off Inmotion Group, viene trabajando en esta apuesta desde mucho antes.

El emprendimiento, que lideran dos ingenieros mecánicos y una de diseño de producto, dio vida a esta estrategia durante los periodos más agudos de la contingencia ambiental en Medellín, y aunque estuvo suspendido durante unos meses por la pandemia, los primeros avances en su implementación ​evidenciaron un creciente interés por parte de la comunidad.

En la actualidad, además del sistema de bicicletas, Inmotion Group ayuda a otras empresas a formular sus planes de movilidad sostenible (como Argos e Isa), participa en el diseño e implementación de políticas públicas en este campo, y cuenta con un taller para bicicletas y scooters dentro de la Universidad.

“Nos enfocamos más allá de hacer bicicletas en articular soluciones para que la gente se mueva de manera eficiente, tenga una mejor calidad de vida y contribuya al medio ambiente”, expresa Manuela Calle Escobar, cofundadora de Inmotion Group.​​​​

La salud no es un mundo de consecuencias, es uno de posibilidades: doctor Carlos Jaramillo

Diciembre 13, 2021

El doctor, reconocido por ser médico funcional y escribir el exitoso libro El milagro metabólico, ofreció la conferencia central en el evento Vivir Bien es tu decisión, organizado por EAFIT y el Instituto de Medicina Funcional para Latinoamérica.

En el encuentro, en el que se compartieron los hábitos esenciales para una buena salud, Claudia Restrepo Montoya, rectora de la Universidad, expresó que el cuidado y el bienestar son asuntos fundamentales para la Institución.

Una buena relación con los alimentos y la adecuada nutrición, hacer deporte o alguna actividad física de manera regular, el buen dormir, la meditación o prácticas alternativas como el mindfulness, mantener buenas relaciones consigo mismo y con el entorno, y evitar la exposición a tóxicos como el tabaco son, entre otros, pilares de la salud.

Estos hábitos fueron identificados por el doctor Carlos Jaramillo, autor del bestseller El milagro metabólico y director del Instituto de Medicina Funcional para Latinoamérica, conferencista del evento Vivir bien es tu decisión, que realizaron EAFIT y el Instituto en la Universidad.

El médico compartió su experiencia sobre cómo crear salud a partir del cuidado y prácticas saludables basadas, principalmente, en la sana alimentación. 

Cuando uno cambia los hábitos logra cambiar la vida y esto lo he visto en miles de personas. Por eso me ha llamado mucho la atención crear salud de esta forma. Y cuando se incluyen la ciencia y tecnología en el cambio de esos hábitos, va a mejorar mucho más la salud", dijo.

Como parte de la programación del encuentro, que se realizó el 11 de diciembre, también se presentaron las conferencias Sintoniza con tu historia evolutiva, a cargo de Juan David Aristizábal, y El famoso estrés, por Luisa González, especialistas en medicina funcional del mencionado instituto médico. Además, al final de la jornada se realizó un panel moderado por Claudia Restrepo Montoya, rectora de EAFIT, quien destacó la importancia de los temas del cuidado y la salud para la Institución.

Estamos convencidos de que hay tres asuntos esenciales sobre los cuales la Universidad no puede ser ausente: la tecnología, el medio ambiente, y el cuidado y el bienestar. Ese último obedece a un convencimiento pleno de que podamos vivir con calidad y cuidándonos", mencionó la Rectora.

Los pilares para la vida plena

De acuerdo con el médico Carlos Jaramillo, cada uno de nosotros puede volverse experto de su propia salud. Lo más importante es aprender a escuchar el cuerpo y ser consciente del tipo de información que entregamos al organismo por medio de los alimentos, pues muchos de los que se encuentran en los supermercados no tienen grandes beneficios para la nutrición.

Lo más esencial es que la buena nutrición puede evitar las distintas enfermedades asociadas a los problemas metabólicos, una de las principales causas de enfermedad y muerte en el mundo, lo que finalmente es consecuencia de los hábitos. Tener hábitos saludables es una decisión que cada persona debe tomar para disfrutar de una vida plena.

Hay unos hábitos que son más importantes que otros. Algunos hábitos que hemos llamado los hábitos roca que permiten que, precisamente, todo lo que hagamos esté en armonía. El afecto y el amor, cómo me relaciono con la comida, con las compras, con las personas tóxicas", manifestó Gabriel Mesa Nicholls, asesor de EAFIT, y uno de los invitados a este evento, quien destacó la nutrición como principio de la medicina personalizada.

Desde el punto de vista de la medicina funcional, entender la enfermedad y buscar prevenir disfunciones es muy importante, es por eso que desde esta mirada se enseña a las personas a conocer su metabolismo. Según los especialistas solo es cuestión de entender los siguientes pilares y empezar a practicarlos para generar hábitos roca que permitan transformar paulatinamente el estilo de vida:

La nutrición: De acuerdo con los conferencistas la nutrición tiene dos fases: ingesta y no ingesta. Esto implica entender qué se come y qué se hace mientras no se come. Para regular el metabolismo se recomienda incluir en la dieta diaria vegetales y frutas, grasas saludables, proteínas animales como el huevo, proteínas vegetales y especias como cúrcuma, jengibre o ajo.

El ejercicio: Mantener una actividad física no es opcional. Carlos Jaramillo explica que no estamos hechos para estar sentados todo el tiempo y que el ejercicio físico es la celebración de lo que el cuerpo es capaz de hacer.

Sueño: Así como comer no es el arte de masticar porque hay que estar lleno, dormir no es el arte de cerrar los ojos y esperar que el tiempo pase. Mientras se duerme se renuevan tejidos, se repara el ADN, hay desintoxicación y se termina de hacer las fases de digestión, se repone todo el sistema inmune y hay restauraciones hormonales. Aplicar técnicas de higiene del sueño como evitar la exposición a pantallas hasta altas horas de la noche y mejorar la exposición al sol en el día puede ayudar al buen dormir.

Meditación: Hay amplia investigación sobre lo que esta práctica puede hacer en la salud de los humanos. En la actualidad, existen decenas de corrientes o prácticas alternativas como el mindfulness. La idea es encontrar la que más se acomode y funcione a cada persona.

Relaciones: Relacionarse de la mejor manera consigo mismo, lo que implica una sana relación con el alimento y el cuerpo, puede mejorar la salud mental y prevenir trastornos de conducta alimentaria como la obesidad. Es generar, a través de las buenas relaciones, una nueva conexión entre el ser y la conciencia.

Exposición a los tóxicos: Evitar el consumo de productos químicos que abundan en el mercado y malos hábitos como el tabaquismo. También pueden ser personas negativas que generen malestar emocional y estrés.

Aprender a gestionar el estrés

En la conferencia El famoso estrés, la doctora Luisa González, especialista en terapias alternativas y farmacología vegetal, destacó la importancia de conocer los impactos en la salud de este padecimiento y su influencia en el metabolismo, el sistema inmunológico, cardiovascular y digestivo.

Para la investigadora del Instituto de Medicina Funcional para Latinoamérica, un cierto grado de estrés estimula al organismo para alcanzar determinados objetivos, lo que es bueno en cierta medida pues este sistema de alerta biológico es necesario para la supervivencia. Sin embargo, se convierte en algo perjudicial cuando la presión es permanente y el cuerpo entra en estado de resistencia.

Según la Organización Mundial de la Salud, el estrés se refiere a un conjunto de reacciones fisiológicas que prepara al organismo para la acción, por lo que cualquier cambio en nuestras vidas puede generarlo. 

Cuando ciertas circunstancias como la sobrecarga de trabajo, presiones económicas o sociales se perciben constante e inconscientemente como una amenaza, se llega a un estado de agotamiento con posibles alteraciones funcionales y orgánicas en la salud", explicó la doctora.

Algunas técnicas de gestión del estrés como tratamiento -además de la sana alimentación, el uso de extractos vegetales y suplementos- es la práctica de actividades como el yoga, el ejercicio y la meditación para reducir la ansiedad, mejorar del estado de ánimo y la percepción de bienestar.

De acuerdo con la investigadora, la mejor forma es hacer combinación de las prácticas, ser amable consigo mismo, empezar de a poco y hacer de esto una prioridad dentro de la rutina diaria. Además, alertó sobre la aparición de nuevos padecimientos asociados al trabajo como el burnout o trastorno emocional vinculado al ámbito laboral, reconocido por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 2019.

Finalmente se compartieron acciones que podrían ayudar a disminuir la exposición al estrés: Aprende a decir no; evitar a las personas que estresan; renunciar a argumentos sin sentido; y limitar la lista de tareas. También hay otras que pueden aportar a mitigar los daños del estrés que se no puede evitar: Replantear la situación; reducir tus expectativas; practicar la aceptación; practicar la gratitud; cultivar la empatía; y administrar el tiempo.

Mayores informes para periodistas

Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Diana Vélez 
Área de Contenidos EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9883
Correo electrónico: dvelezgo@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
La-salud-no-es-mundo-consecuencias.jpg
Leyenda de la imagen
Más del 45 por ciento de las acciones que una persona hace en el día son hábitos. Incorporar rutinas saludables en el día a día puede mejorar la salud y la percepción de bienestar. Foto Róbinson Henao.
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias

Así vivimos EAFIT en las casas de La Aguacatala​​

Septiembre 20, 2021

Primero fueron las clases, luego los laboratorios, y también los negocios institucionales y las sedes. En ediciones anteriores hemos dedicado un espacio para conocer cómo ha sido el regreso a la presen​​cialidad en otras unidades. En esta ocasión lo hacemos con las casas de La Aguacatala II.

Llevamos nuestras cámaras hasta el barrio contiguo al campus, recorrimos los espacios de Urba​​m, Confucio, Egresados e Innovación, y conversamos con sus integrantes, quienes nos contaron cómo vuelven habitar estos lugares que también hacen parte de nuestra Universidad.

Nos contaron, por ejemplo, que los patios, jardines y demás lugares al aire libre se han convertido en su sitio predilecto para las reuniones.

Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias

Retos, nuevas ideas y muchas ganas de aprender: así van nuestros profes en esta nueva etapa​​

Marzo 11, 2021

En el modelo combinado con enfoque de alternancia, cada profesor eafitense ha encontrado la mejor manera de adaptarse y responder a las necesidades académicas de la nueva normalidad. Y en este especial conoceremos, a través de sus testimonios, las experiencias, las anécdotas y los aprendizajes tras estos primeros meses.

Tips para cuidar la voz o para enfocar la atención de los estudiantes en casa, hasta la manera como velan por la bioseguridad en el aula, en el campus y en su vida cotidiana, son algunos de los aspectos que abordan los docentes de las seis escuelas de la Universidad.

Uno se ideó la manera de conseguir un parlante del MercaLab para asegurarse que lo que estaba diciendo le llegara​ a todos sus estudiantes en la virtualidad; otro encontró que el uso de audífonos con el iPad era mejor que el micrófono externo cuando se trata de las prácticas en laboratorio; en otra de las sesiones cada semana es designado un cuidador que se encarga de velar porque todas las personas cumplan con las medidas de bioseguridad; y en algunos casos hasta se comparten tips sobre cuál es el tipo de tapabocas que, sin descuidar el bienestar, permite una mejor respiración mientras se imparte una clase.

Sin duda estos días en el modelo combinado con enfoque de alternancia han estado llenos de retos para los docentes eafitenses, pero también de anécdotas, experiencias positivas, reflexiones y aprendizajes que les han permitido mejorar cada sesión, y seguir permitiendo que el de EAFIT sea un campus para el aprendizaje y el cuidado.

Docentes de las seis escuelas de la Universidad comparten con todos nosotros cómo son sus clases, y cómo se han preparado, alistado y respondido a los retos pedagógicos de la nueva normalidad.​​

Leyenda de la imagen
En 2021 nos conectamos con el aprendizaje y el cuidado para, de manera paulatina, volver a apropiarnos nuevament del campus eafitense, ocupar sus espacios y reactivar la vida universitaria.
Mauricio Bejarano, con micrófono y parlante a mano​​​
La virtualidad y la presencialidad tienen sus propias ventajas
Una conexión con más de 70 estudiantes de todo el país
Para Santiago Silva el mayor reto ha sido la imaginación​​​
Sin dejar de lado la interacción social​​​
En una palabra: flexibilidad​​
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias

#VivimosEAFIT y aprovechamos las ventajas del campus

Octubre 21, 2021

Hablemos de las bondades de venir a la U: ver a nuestros amigos, tener mejores conversaciones con nuestros profes y compañeros, hacer trabajos en equipo y, por supuesto, ver a las ardillas. Este ha sido un año de cambios, de aprendizajes y de mucho cuidado, por eso, cada vez habitamos el campus con más frecuencia. A ti, ¿qué es lo que más te gusta de estar en la Universidad Parque?​

Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Suscribirse a

Nuestras sedes

 

Línea nacional: 01 8000 515 900

WhatsApp: (57) 310 899 2908

 

Carrera 49 N° 7 Sur-50

Línea nacional: 01 8000 515 900

Línea de atención: (57) 604 2619500

 

Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

Carrera 15 #88-64 oficina 401

Línea de atención: (57) 601 6114618

Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co