Proyectos de investigación y consultoría

Proyectos de investigación y consultoría

    Guía Metodológica de Deliberación y Acción para Escenarios Metropolitanos de Interacción Social
    Criterios para la identificación de buenas prácticas empresariales para la equidad de género
    Buenas prácticas empresariales para la equidad de género
    Línea base e identificación de buenas prácticas de equidad en el sector empresarial antioqueño
    Mapas y factores de riesgo electoral
    Agroparque Biosuroeste

    En este libro se seleccionan, ajustan y ordenan los principales resultados de investigación en clave de análisis para las políticas públicas. Esto es, se presentan las bases teóricas y metodológicas que guiaron todo el ejercicio. En este orden de ideas, el texto contiene cuatro apartados que reflejan el ciclo de toda política pública (agendación, formulación, implementación y seguimiento).

    Co-crear la cultura ciudadana apuntes conceptuales y taller de ideas

    El enfoque de cultura ciudadana, permite entonces ser el camino para la construcción de una ciudadanía cultural, una ciudadanía compuesta por sujetos que, desde sus prácticas cotidianas, reconoce el valor de cada persona, el significado de las cosas que las rodean, y las consecuencias morales, culturales o jurídicas de los actos realizados individualmente. 

    Política Pública Metropolitana de Seguridad y Convivencia Ciudadana

    ​La Política Pública Metropolitana de Seguridad y Convivencia Ciudadana se consolida como un instrumento para articular los programas, planes, proyectos y acciones que buscan contrarrestar fenómenos criminales, ilegales y contrarios a la convivencia en el Valle de Aburrá, además de coordinar a los diferentes actores corresponsables en la gestión municipal y metropolitana de la seguridad y la convivencia ciudadana.

    Análisis para las políticas públicas. La búsqueda de la igualdad de género en Medellín

    En este libro se seleccionan, ajustan y ordenan los principales resultados de investigación en clave de análisis para las políticas públicas. Esto es, se presentan las bases teóricas y metodológicas que guiaron todo el ejercicio. En este orden de ideas, el texto contiene cuatro apartados que reflejan el ciclo de toda política pública (agendación, formulación, implementación y seguimiento).

    Cultura Ciudadana. Reflexiones y experiencias de ciudad

    ​Esta publicación representa un esfuerzo por recoger, estudiar y encontrar aprendizajes sociales en algunos programas y estrategias de la Secretaría de Cultura Ciudadana de la Alcaldía de Medellín, en su agenda de construcción de ciudadanía. Su intención es aportar en las reflexiones necesarias desde los estudios de caso; pero, sobre todo, sumar a los repertorios sociales y culturales de intervención para problemas sociales en otros contextos. Asimismo, pretende que las lecciones propias puedan resultar de relevancia para otras personas, entidades u organizaciones con retos similares y con intención de abordarlas desde el enfoque de cultura ciudadana y economía comportamental.

    Seguridad ciudadana desde la gobernanza metropolitana

    Este libro representa la sistematización de la reflexión teórica y la experiencia práctica que hemos adelantado desde el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, en asocio con la Universidad EAFIT y las diez alcaldías, buscando articular acciones para gestionar los problemas de seguridad y convivencia que aún subsisten en los municipios del Valle de Aburrá, avanzando en consolidar "Territorios Integrados Sostenibles" donde el diálogo y la concentración sean las premisas de la Gobernanza Metropolitana en el Valle de Aburrá. 

    Pensar y construir el territorio desde la cultura

    El presente texto expone algunas de las experiencias y aprendizajes (tanto conceptuales como prácticos) que la implementación del Laboratorio de Cultura Ciudadana ha implicado para la ciudad durante el año 2016. 

    Imaginarios comunes, sueños colectivos y acciones ciudadanas

    El Laboratorio de Cultura Ciudadana de Medellín tiene el reto de constituir un mecanismo expreso, claro y efectivo de coordinación institucional para la transversalización del enfoque de cultura ciudadana en la ciudad. Las piezas de esa maquinaria se han puesto a prueba y funcionan, pero el arreglo final que permitirá que lo que ahora sucede de forma anecdótica y funcional, se vuelva sistemático y orgánico de la dinámica ciudadana y pública de Medellín

    Gerencia social. Misión nacional, experiencias y alianzas para el desarrollo rural.

    La Gerencia Social de la Misión Nacional fue una oportunidad para evidenciar la apuesta de tres programas de desarrollo rural que trabajan por la construcción de paz territorial: Tiendas de Paz (Cocorná, Antioquia), Hit Social (Apía, Risaralda) y Escuela Nueva (Manizales, Caldas), programas en los que el sector privado ha tenido una influencia muy importante en términos de sostenibilidad, financiación y transferencia de conocimiento. 

    Gerencia Social. Hacia la gobernanza colaborativa: las empresas en la construcción de paz.
    Ulster University; Universidad EAFIT; Proantioquia; Comfama.

    ​Gerencia Social Comfama es un espacio de capacitación, relacionamiento, intercambio y transferencia de conocimiento, orientado hacia la aplicación y generación de herramientas para la creación de valor público, integrando las visiones de académicos, líderes políticos y dirigentes empresariales en aras de promover proyectos de innovación social y de valor compartido en servicios que impacten de desarrollo territorial. 

    Gestión Territorial de la Seguridad en el Posconflicto CESEP 2016

    Consciente de la importancia de generar conocimiento que incida en la toma de decisiones de los comandantes de policía y autoridades político- administrativas, la ESPOL efectúa una recopilación de artículos que recogen las principales posturas de investigadores, docentes y consultores alrededor de temas claves para la seguridad y la convivencia.

    La Universidad EAFIT viene acompañando los cursos de ascenso de los oficiales superiores, participando en el diseño y desarrollo de los mismos, y junto con la Espol resaltan la importancia de generar conocimiento que incida en la toma de decisiones de los comandantes de policía y autoridades político administrativas. Es en esta perspectiva en la que se inscriben los artículos que se presentan a continuación, en los que se compilan las principales posturas de investigadores, docentes y oficiales alrededor de temas claves para la seguridad y la convivencia en el país.

    Medellín: memorias de una guerra urbana

    ​Este libro es un estudio de los actores y formas que la violencia tomó en esta ciudad entre 1980 y 2014, así como de los impactos y las formas de resistencia social y cultural que ensayaron sus pobladores. En él se narra la dinámica de una guerra urbana, múltiple y cambiante, que enfrentó a varios grupos armados entre sí y contra la población civil. Desde la publicitada guerra de Pablo Escobar y el Cartel de Medellín contra el Estado a finales de los ochenta hasta la confrontación de milicias, combos y bloques paramilitares de comienzos del presente siglo, la población de la capital antioqueña ha tenido que padecer una avalancha de miedo y dolor a la que ha hecho frente con el arte, la solidaridad y una fuerza inagotable para levantarse una y otra vez. Esta es su trágica y heroica historia.

    Territorios y sociabilidades violentas
    Autores: ALVES, Jaime; BOBEA, Lilian; CASAS, Andrés; GUTIÉRREZ, Isabel; MÉNDEZ, Nathalie; THOUMI, Francisco; TOBÓN, Santiago.

    ​La aproximación a los pequeños territorios, comunidades y sociabilidades, el estudio de las normas observadas fácticamente, los agentes reales de la regulación de la actividad social y los contratos implícitos entre ellos y los demás habitantes son los desafíos de la academia y las autoridades de cara a la “normal” inseguridad y violencia de las urbes latinoamericanas.

    El juego de las políticas publicas
    Aliados: Fondo Editorial Universidad EAFIT
    Autores: Adolfo Eslava Gómez

    ​Este libro tiene como propósito presentarnos, más allá del concepto de lo que es una política pública,  la naturaleza de la misma, es decir, las razones por las que se crea y aquellos factores que influyen en el proceso de creación de la política pública. El juego de las políticas públicas es, también, un libro que contribuye al análisis de políticas públicas, pues integra la doctrina clásica de la disciplina con los aportes recientes de autores como Sabatier, Subirats, Knoepfel, Rhodes, Majone, entre otros. (Cuervo, 2011)​​

    Libro Blanco de la seguridad y la convivencia de Medellín
    Aliados: ONU-HABITAT
    Autores: Universidad EAFIT y ONU-HABITAT

    ​El Libro Blanco busca construir referentes comunes para ordenar las funciones que cada actor desarrolle en la materia dentro de sus respectivos ámbitos de competencia e injerencia, con el  fin de obtener resultados previamente definidos y acordados en términos de enfrentar, contener y reducir fenómenos cambiantes de violencia, delincuencia, incivilidad e inseguridad. (Sánchez, 2011)​​​

    Territorio, crimen, comunidad: Heterogeneidad del homicidio en Medellín
    Aliados: Open Society Fundations
    Autores: ESLAVA, Adolfo; DUNCAN, Gustavo; GIRALDO, Jorge; DÁVILA, Luis; GUTIÉRREZ, Laura; LOPERA, Felipe; MESA, Juan; TORO, Juliana; ZAPATA, Pablo; SISC - Alcaldía de Medellín.

    ​“Esta investigación se centra en exponer las causas de los homicidios en los once polígonos donde ocurre la mayor concentración de muertes violentas en Medellín. Es decir: ¿por qué allí se mata la gente con mayor frecuencia que en el resto de la ciudad? La aproximación metodológica de la investigación evita centrarse en una sola ruta, sea cualitativa o cuantitativa. En vez de ello, parte de reconocer la ausencia de una causa única que exponga esta concentración del homicidio.” (Centro de Análisis Político, 2015, p. 13)​​

    Retos de la seguridad y convivencia en un escenario de posconflicto en la ciudad de Medellín
    Aliado: Alcaldía de Medellín
    Autores: CASAS, Andrés; MÉNDEZ, Nathalie; DUNCAN, Gustavo; LEYVA, Santiago; URIBE, Mauricio; ÁLVAREZ, David; CORREA, Juan; MURCIA, David.

    ​“Este informe reúne los resultados de un ejercicio de inteligencia colectiva, desarrollado con el fin de resolver estas preguntas, establecer escenarios, y ofrecer las bases de una agenda en materia de seguridad y convivencia que le permita a Medellín prepararse y aprovechar la oportunidad de la transición y la construcción de la paz a través de sus territorios físicos y simbólicos. (Centro de Análisis Político, 2015, p. 5)

    Nuevas modalidades de captación de rentas ilegales en Medellín
    Aliados: Alcaldía de Medellín, Empresa para la Seguridad Urbana ESU
    Autores: GIRALDO, Jorge; RENDÓN,  Andrés; DUNCAN, Gustavo

    ​Este texto nos permite ver el contexto de seguridad en la ciudad, la delimitación de las modalidades y la metodología del mapa de los actores, como una herramienta que nos brindará la posibilidad de un análisis claro de los distintos escenarios de la economía criminal (Giraldo, Rendón, Duncan, 2014).

    Economía criminal en Antioquia: Narcotráfico
    Aliados: Proantioquia, Empresa para la Seguridad Urbana ESU
    Autores: GIRALDO, Jorge; NARANJO, Alberto; JARAMILLO, Ana; DUNCAN, Gustavo

    ​“Este libro se origina del encuentro imprevisto de varias trayectorias investigativas, un encuentro que manifiesta la importancia estructural y estratégica que tienen las economías criminales en Antioquia. Después de más de una década de trabajo sobre la violencia urbana y los problemas humanitarios en el departamento, la socióloga e historiadora Ana María Jaramillo encontró la ocasión para preguntarse por el estado de los estudios regionales sobre narcotráfico.” (Giraldo, 2011, p. 5)​

     

    La Ciencia Política en Colombia: ¿Una disciplina en institucionalización?
    Aliados: Asociación Colombiana de Ciencias Políticas ACCPOL, Colciencias​
    Autores: LEYVA, Santiago; MUÑOZ, Patricia; FORTOU, José; PRECIADO, Andrés; RAMÍREZ, María; DUQUE, Javier; URRESTRE, José; MILANESE, Juan; FERNÁNDEZ, Juan; GUZMÁN, Carlos; CARDONA, Porfirio; PATIÑO, Luis; SILVA, Miguel; VIECO, Luis; CASAS, Andrés; MÉNDEZ, Nathalie; CHASQUETTI, Daniel; MURILLO, Gabriel.

    ​Este libro explora los avances en la institucionalización de la Ciencia Política en Colombia, indagando sobre cuáles son las conquistas y problemas pendientes de este proceso. El objetivo es estudiar el momento actual que atraviesa la disciplina, teniendo en cuenta que ya se superaron las etapas de su creación como vocación (1968-1990) y de su expansión como profesión (1990-2006). (Leyva, Muñoz, Fortou, Preciado, Ramírez,  Daza, Campo, Milanese, Fernández, Guzmán, Cardona, Patiño, Silva, Vieco,  Casas, Méndez, Chasquetti, Murillo, 2013)​

    El lado dorado de la minería
    Aliado: Colciencias​
    Autores: ESLAVA, Adolfo; GIRALDO, Jorge; SILVA, Santiago; ZAPATA, Oswaldo; CORREA, Laura; PRECIADO, Andrés; HINCAPIÉ, Sulman

    ​“Este estudio pretende mostrar que en medio de este panorama caracterizado por la adversidad también afloran condiciones sociales para pensar nuevas políticas públicas. La minería ilegal no puede enfrentarse desde soluciones simples emanadas desde escritorios capitalinos. Por el contrario, es necesario reconocer y comprender la micro institucionalidad que caracteriza la vida cotidiana de las personas que habitan los territorios mineros.”  (Eslava, 2015, p. 4)​​

    Economía criminal

    Este libro nos presenta una reflexión de los mercados y las mercancías políticas, con base en los casos de Río de Janeiro y el Bajo Cauca antioqueño, que evidencian la manera en que los mercados no legales discurren por lógicas políticas, y así mismo, se trabaja la naturaleza del orden político que se genera de la articulación de organizaciones de coerción privada y políticos profesionales en dirección de las instituciones que regulan el orden social como resultado de la proliferación de economías criminales, a partir de los casos ruso, africano y colombiano. (Giraldo, 2013)​

    Informalidad e ilegalidad
    Aliados: Proantioquia
    Autores: GIRALDO, Jorge; MUÑOZ, Carlos.

    ​Este texto nos presenta las recientes tendencias de los sistemas productivos de la minería y la madera en el departamento de Antioquia, haciendo especial énfasis en la identificación de los mecanismos de incentivos para la participación y consolidación de organizaciones criminales en estas actividades productivas. (Giraldo, Muñoz, 2012)​

    Encuesta de percepción
    Aliado: Alcaldía de Medellín
    Autores: CASAS, Andrés; GIRALDO, Jorge; MÉNDEZ, Nathalie; LOPERA, Felipe; MESA, Juan

    ​“Esta encuesta de percepción sobre seguridad, la victimización y la convivencia en Medellín que presentamos y entregamos a la ciudad, es una muestra de la importancia que ha tenido para nosotros tomar decisiones con base en evidencia, planear, como el estricto sentido del término lo asume, soportando las intervenciones y medidas en información confiable, oportuna y rigurosamente obtenida por medio de la aplicación de instrumentos científicamente válidos.” (Gaviria, 2015, p.5)

    Seguridad y convivencia en Medellín
    Aliado: Alcaldía de Medellín
    Autores: CASAS, Andrés; GIRALDO, Jorge; MÉNDEZ, Nathalie; BALBÍN, Diego; CASTAÑEDA, Laura; DÁVILA, Luis; LOPERA, Felipe; MESA, Juan; NIETO, Camilo; PRECIADO, Andrés; URIBE, Camila.

    ​“Esta publicación que entregamos a la ciudad tiene el propósito fundamental de documentar, con rigor académico y con significativas innovaciones metodológicas, parte del proceso de acompañamiento al diseño y formulación de la Política Pública en que pudimos vincular, entre muchos otros, a actores tan importantes que desde la academia se ocupan de temas de seguridad y convivencia, como lo ha sido el Centro de Análisis Político de la Universidad EAFIT.” (Gaviria, 2015, p.15)​

    Valores, representaciones y capital social en Antioquia 2013
    Aliados: Gobernación de Antioquia, SURA
    Autores: ESLAVA, Adolfo; GIRALDO, Jorge; CASAS, Andrés; MÉNDEZ, Nathalie

    ​Este texto pretende identificar –por medio de un diseño multimétodos que combina estrategias cuantitativas y cualitativas– las actitudes, valores y creencias de una muestra representativa de la población antioqueña, enfatizando en aspectos como la confianza, las disposiciones frente a la acción colectiva, y las percepciones frente a las organizaciones públicas y privadas, las instituciones informales y las reglas formales. (Giraldo, Casas, Méndez, Eslava, 2013)

    Oro como fortuna

    Este texto ofrece una lectura alternativa a la dinámica social de la minería de oro. En lugar de la consabida maldición de los recursos naturales, se exponen conceptos y evidencia empírica con para pensar y hacer posible una minería con mejores resultados sociales. Imaginar el oro como fortuna es una tarea factible que corresponde no solo a los gobiernos locales sino también a actores extra locales.

    Blog de contenidos

    ​Encu​​entra nuestras noticias y contenidos, en un solo lugar.​​

    Quienes somos - Centro de Análisis Político

    El Centro de Análisis Político es una plataforma de gestión del conocimiento, adscrito​​ a la Escuela de Humanidades, que desarrolla procesos de investigación básica y aplicada, y consultoría especializada, en el marco del Itinerario 2030 de la Universidad EAFIT.

    Trabajamos la transferencia de proximidad, conectamos la academia con el territorio, sus instituciones y las comunidades desde una mirada integral, holística y colaborativa.

    Nuestro reto principal reto es contribuir a que​​ la calidad y la creación incidan sobre la calle, a través de la convergencia de saberes.

    Nuestras líneas de trabajo​

     
    ​​Políticas públicas

    Diseño y evaluación de políticas públicas

    Implementación de políticas públicas

    Políticas públicas poblacionales

    Asuntos públicos

    ​Economía política

    Construcción de estabilidad local

    Gestión pública y fortalecimiento institucional

    Prospectiva y planeación territorial

    Instrumentos de intervención pública y finanzas territoriales

    Empresa y entorno​​

    Gobernanza

    Análisis Riesgo Socio Político

    Sostenibilidad

    Valor compartido - Derechos Humanos

    Paz, seguridad, convivencia y cultura

    Construcción de paz

    Seguridad y convivencia ciudadana

    Economías criminales

    Cultura ciudadana y cultura de la legalidad​​

    Centro de Análisis Político

    El Centro de Análisis Político es una plataforma de gestión del conocimiento, adscrito a la Escuela de Finanzas, Economía y Gobierno, que desarrolla procesos de investigación básica y aplicada, y consultoría especializada.

    Novedades

    Blog de contenidos

    Conoce más

    Brochure de servicios

    Conoce más

    Nuevas Publicaciones

    Conoce más
    Icono Scroll

    Nuestro​ propósito

    Generamos transferencia de proximidad. ​
    Conectamos la academia con el territorio, sus instituciones y las comunidades desde una mirada integral, holística y colaborativa. Nuestro principal reto es contribuir a que la calidad y la creación incidan sobre la calle a través de la convergencia de saberes.​

    ¡Continuemos la conversación!

    ​​​​Centro de Investigaciones Ec​onómicas y Financieras (Cief)​​

    Contribuir al desarrollo del país ​​a partir de la academia. Busca fomentar la calidad y la cantidad de investigación en economía y finanzas de la Universidad EAFIT.​

     
    Quienes Somos

    ​​​​​​​El Cief busca que la producción científica tenga la rigurosidad académica necesaria y se constituya en un insumo para la toma de decisiones.
    ​​​En el marco de los objetivos de internacionalización de la Universidad EAFIT, el Centro de Investigaciones Económicas y Financieras (​Cief) contribuye con el posicionamiento de la Institución a través de convenios con sus pares en el exterior, así como con diversos organismos internacionales.

    Además apoya algunos organismos como la Gobernación de Antioquia, la Alcaldía de Medellín, Colciencias, el Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior,  el Banco Interamericano de Desarrollo, el Banco Mundial y algunas instituciones del sector privado.

    Respecto a la producción científica, el Cief, se alimenta de los grupo de investigación vinculados a los departamentos de Economía y Finanzas. Estos son Economía y Empresa, Research in Spatial Economics (Rise) y Finanzas y Banca.

    Sus investigadores se han presentado en ​conferencias internacionales como la American Economic Association Con​ference, la Latin American and Caribbean Economic Association o la World Finance Conference entre otras, y en seminarios internos y externos.

    La producción científica de los investigadores puede encontrarse en los documentos de trabajo, así​ como en revistas científicas nacionales e internacionales. Esto con el objetivo de expandir el conocimiento, no solo de los investigadores de EAFIT sino también el de los investigadores en general. El CIEF publica semestralmente la revista “Ecos de Economía”.

    ​Nuevos ​​​artículos 

    Couleau, A. (2020). Are Corn​ Futures Prices Getting "Jumpy"? . A​merican Journal of Agricultural Economics

    Ramírez-Hassan, A., Restrepo-Tobon, D. A., & Sanchez-Gonzalez, J. A. (2020). Inefficiency and Bank Failure: A Joint Bayesian Estimation Method of Stochastic Frontier and Hazards Models.​ Economic Modelling​

    Vasseur, J. P., Sanchez, F. M., & Reategui, V. T. (2020). GARCH-type volatility in the multiplicative quadrinomial tree method: An application to real options.​ Contaduría y Administración, 66(2).

    ​Collazos, D., García, E., Mejía, D., Ortega, D., & Tobón, S. (2020). Hot spots policing in a high-crime environment: An experimental evaluation in Medellin.​ Journal of Experimental Criminology, 1-34.

    Vergara Garavito, J., & Serna Rodríguez, M. (2020). Critical Thinking and its Importance in Doctoral Education.​ Revista Lasallista de Investigación, 16(2), 179-186.

    Gómez, M. C., & Rendón, J. J. G. (2020). Análisis de los incentivos económicos en la capacidad instalada de energía solar fotovoltaica en Colombia.​ Lecturas de Economía, (93), 23-64.

    Goda, T., & Priewe, J. (2020). Determinants of real exchange rate movements in 15 emerging market economies.​ Brazilian Journal of Political Economy, 40(2), 214-237.

    Ayús, A. L. T., & Arias, G. C. V. (2020). Influencia del entorno financiero, el entorno macroeconómico, la estructura organizacional y la transparencia en la quiebra empresarial.​ Contaduría y Administración, 66(2).

    ​Román-Calderón, J. P., Gonzales-Miranda, D. R., Gallo, O., & García, G. A. (2020). USING PRISM TO TEST AMOTIVATION AS A MEDIATOR BETWEEN WORK-HOME AND TURNOVER. TPM: Testing, Psychometrics, Methodology in Applied Psychology, 27(2).

    ​Ochoa, D. C. R., & Peña, J. I. (2020). The Impact of Forced Divestments on Parent Company Stock Prices: Buy on the Rumor, Sell on the News?. Research in International Business and Finance, 101175.

    Mora, J. C., &  Miller, D. (2020)  Do trees on farms improve household welfare? Evidence from national panel data in Uganda.​ Frontiers in Forests and Global Change.

    Muñoz-Murillo, M., Álvarez-Franco, P. B., & Restrepo-Tobón, D. A. (2020). The role of cognitive abilities on financial literacy: New experimental evidence.​ Journal of Behavioral and Experimental Economics, 84, 101482.

    Villca, A., Torres, A., Posada, C. E., & Velásquez, H. (2020). Demanda de dinero en América Latina, 1996-2016: una aplicación de cointegración en datos de panel. Revista Desarrollo y Sociedad, (85), 233-264.

    Torres, A., & Castaño, J. D. (2020). Concentración bancaria, competencia y estabilidad financiera en Colombia.​ Revista de Economía del Rosario, 23(1).​

    Agudelo, D. A., Byder, J., & Yepes-Henao, P. (2019). Performance and informed trading. Comparing foreigners, institutions and individuals in an emerging stock market. Journal of International Money and Finance, 90, 187-203.

    Saravia-Matus, S. L., Rodríguez, A. G., & Saravia, J. A. (2019). Determinants of certified organic cocoa production: evidence from the province of Guayas, Ecuador. Organic Agriculture, 1-12.

    Ramírez-Hassan, A. (2019). Dynamic variable selection in dynamic logistic regression: an application to Internet subscription. Empirical Economics, 1-24.

    Rendón, J. J. G., Díaz, S., Upegui, J. C., & Ceballos, H. V. (2019). Determinantes del precio de la vivienda nueva No VIS en Medellín: un modelo estructural. Cuadernos de economía (Santafé de Bogotá), 38(76), 109-136.

    Roman-Calderon, J. P., Gonzales-Miranda, D. R., García, G. A., & Gallo, O. (2019, January). Colombian millennials at the workplace. In Evidence-based HRM: a Global Forum for Empirical Scholarship. Emerald Publishing Limited.

    García, G. A. (2019). Agglomeration economies in the presence of an informal sector: the Colombian case. Revue dEconomie Regionale Urbaine, (2), 355-388.

    García, G. A., Gonzales-Miranda, D. R., Gallo, O., & Roman-Calderon, J. P. (2019). Employee involvement and job satisfaction: a tale of the millennial generation. Employee Relations: The International Journal, 41(3), 374-388.

    Torres-García, A., Ballesteros-Ruiz, C. A., & Villca-Condori, A. (2019). Bank procyclicality, business cycles and capital requirements. Journal of Banking Regulation, 1-18.

    Byder, J., Agudelo, D. A., & Arango, I. (2019). Gender matters most. The impact on short‐term risk aversion following a financial crash. Review of Financial Economics, 37(1), 106-117.

    Vieira Mejia, Camilo, Deisy Johana Macias, Claudia Maria Zea Restrepo, Gloria Patricia Toro Perez, Monica Ospina, Juan Guillermo Lalinde Pulido, and Diego Ernesto Leal Fonseca. 2019. "Engaging K–12 Students in the Management of Educational Technology in Schools: A Strategy for Self-determination Development." Ubiquitous Learning: An International Journal 12 (1): 1-11. doi:10.18848/1835-9795/CGP/v12i01/1-11.

    Hernán Herrera-Echeverri, Sandra Gaitan, Luis Antonio Orozco & Nidia Soto-Echeverry (2018) Board Characteristics, Compliance, and Firm Performance: Empirical Findings from Colombia, Latin American Business Review, 19:3-4, 263-295, DOI: 10.1080/10978526.2018.1540935

    Agenda

    Paola Fernández, graduada de la Maestría en Finanzas de EAFIT, gana el premio a la mejor tesis en Economía y Finanzas en el 35º Simposio de Mercados Capitales de Asobancaria
    El pasado 23 de agosto se realizó el 35° Simposio de Mercado de Capitales, una iniciativa de Asobancaria. La graduada de la Maestría en Ciencias en Finanzas de la Universidad EAFIT, junto a su asesor de tesis Javier Pantoja, recibió el prestigioso premio.

    La Escuela FEG ganó el CANE
    La semana pasada cinco estudiantes del pregrado en Economía ganaron el Concurso Académico Nacional de Economía (CANE) organizado por la Universidad del Rosario y el Banco de la República.

    Diego Agudelo nuevo director de Área
    Nombramiento de Diego Agudelo como Director del Área de Macroeconomía y Sistemas Financieros.
    The Portfolio Channel of Capital Flows and Foreign Exchange Intervention in A Small Open Economy
    Miércoles 10 de marzo | 5:00 p.m | Zoom

    Publicaciones

    Ecos de Economía
    A Latin American Journal of Applied Economics

    ​Grupos de investigación​​​​

    Finanzas y Banca

    Realiza estudios aplicados que incorporan tecnologías financieras, con el fin de agregar valor a los negocios de sus clientes.

    Ver Grupo

    ​Estudios en Economía y Empresa

    Sustenta su trabajo en el análisis económico usando novedosas técnicas cuantitativas y cualitativas.

    Ver Grupo
    Icono Scroll
    Suscribirse a

    Nuestras sedes

     

    Línea nacional: 01 8000 515 900

    WhatsApp: (57) 310 899 2908

     

    Carrera 49 N° 7 Sur-50

    Línea nacional: 01 8000 515 900

    Línea de atención: (57) 604 2619500

     

    Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

    Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

    Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

    Carrera 15 #88-64 oficina 401

    Línea de atención: (57) 601 6114618

    Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

    Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

    Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

    Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co