¿En qué se parecen la música y el liderazgo? Este concierto, al que estás invitado, es una oportunidad para saberlo

Octubre 17, 2024

Equilibrio, empatía, comunicación, visión, bienestar, confianza o reconocimiento de las fortalezas de cada integrante. No importa si es la ejecución de un proyecto o la interpretación de una obra sinfónica, cuando se trata del ejercicio de liderazgo, el mundo de la música tiene mucho para enseñarnos, y esas habilidades, así como otros elementos, se podrán conocer a profundidad el próximo 22 de octubre.

Se trata de un concierto-taller en el que Andrés Aguirre, exdirector del Hospital Pablo Tobón Uribe, tomará como metáfora la Orquesta Sinfónica EAFIT para mostrar los paralelos, relaciones y aprendizajes que existen entre ambos mundos. La cita será a las 9:00 a.m., en el Auditorio Fundadores, con entrada gratuita.

​​Para ser músico de una orquesta profesional hace falta ensayar unas diez mil horas y, una vez adentro, es una labor en la que nunca se para de aprender. Pero no se trata únicamente de dominar con maestría un instrumento, sino también de saber navegar las diferentes dinámicas que implica pertenecer a un colectivo como estos y que incluye, entre muchos elementos, la colaboración, el trabajo en equipo, el desarrollo de nuevas capacidades, la organización, el equilibrio, la diversidad e, incluso, la conversación.

Sí, los instrumentos también conversan entre ellos, van apareciendo, sonando, juntándose, cediéndose el paso unos a otros para permitir que todos brillen y, en conjunto, puedan darle vida a la pieza que se está interpretando. Y si trasladáramos ese ejercicio a la cotidianidad, no sería muy diferente a lo que sucede, hoy en día a día, en las organizaciones o el mundo laboral. 

Es por eso que, este 22 de octubre, a las 9:00 a.m., en el Auditorio Fundadores de la Universidad, cerca de 45 músicos de la Orquesta Sinfónica EAFIT estarán “bajo la batuta” de Andrés Aguirre, para mostrarnos cómo el liderazgo puede aprender del mundo de la música.

El especialista en Gerencia Hospitalaria, exdirector del Hospital Pablo Tobón Uribe, presidente de la Junta de la Asociación Colombiana de Hospitales y Clínica, e integrante del Consejo Superior de EAFIT, liderará este espacio-taller en el que, con la Orquesta como metáfora, propondrá un diálogo entre la movilización de grupos humanos y la música.

“En una orquesta convergen muchas cosas que son parecidas a lo que ocurre en la vida; diferentes roles e instrumentos, personas que lideran, que son visibles, que brindan apoyo. De esta manera, conectándonos con el currículo del pregrado en Administración, y a los mismos procesos internos de formación en liderazgo de la Institución, quisimos ofrecer este espacio para que las personas pudieran navegar, a través de la música, asuntos vitales para las organizaciones, como la confianza, el trabajo en equipo y las dificultades, entre otros”, expresa Valeria Mejía Echeverría, directora de Narrativas y Cultura de EAFIT.

Valeria resalta, además, que será una oportunidad para hacerlo de la mano de un experto en estos temas, que le permitirá a los asistentes entender las relaciones humanas con la música como metáfora.

Jóvenes de colegios; estudiantes de pregrado y posgrado; líderes de la Universidad, de instituciones educativas de la ciudad y de organizaciones externas; y la comunidad en general, están invitados a este encuentro que cuenta con entrada gratuita.

El liderazgo efectivo se construye como una sinfonía

Cuando un director de Orquesta se enfrenta a un repertorio o a una nueva obra, es como si ingresara a un mundo nuevo, uno en el que debe aprender desde cero a guiar a los solistas, dominar los estilos de música o conocer los caracteres de los músicos, entre muchos otros retos. Esto se llama adaptabilidad, y es una de las capacidades del mundo de la música que puede servir de ejemplo a líderes de otros campos y disciplinas. 

“Pero no es la única habilidad de la que se puede aprender, un director de orquesta también debe tener una visión clara de la interpretación y guiar a todos los músicos hacia ese objetivo común. En términos de liderazgo, esto se traduce en la capacidad de definir metas claras y comunicar un propósito compartido. Y debe gestionar la comunicación no verbal, la delegación, la confianza, la toma de decisiones bajo presión. Son muchos aspectos de los que se puede aprender y por eso la importancia de este espacio”, señala Alex Garzón Lasso, profesor de la Escuela de Administración, y líder de este curso.

El concierto se realizará bajo la modalidad de clase maestra o magistral y contará con un formato didáctico en el que los músicos imitarán roles, actitudes, enseñanzas, emociones o diferentes tipos de dirección.   

“La presentación de Andrés Aguirre junto a la Orquesta Sinfónica EAFIT destacará cómo la música y el liderazgo están profundamente conectados. Ambos campos requieren equilibrio, empatía, comunicación y una visión clara para alcanzar el éxito. A través del modelo de liderazgo multidimensional de la Universidad EAFIT, se mostrará cómo un liderazgo efectivo, al igual que una sinfonía, se construye sobre la base del bienestar, la confianza y el reconocimiento de las fortalezas de cada miembro del equipo”, expresa el profesor. 

Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos EAFIT
Departamento de Comunicación
Teléfono: 57 604 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
la-musica-y-el-liderazgo.jpg
Leyenda de la imagen
​Más de 45 músicos de la Orquesta Sinfónica EAFIT acompañaron sobre el escenario a Andrés Aguirre, en este concierto didáctico. 
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

EAFIT es la segunda universidad privada de Colombia con mejor reputación empresarial, según Merco Empresas

Octubre 17, 2024

La Universidad es la tercera, después de la Javeriana y la Nacional, en el sector educación del Monitor Empresarial de Reputación Corporativa (Merco) 2024, que divulgó los resultados este 17 de octubre.

En la clasificación general la Institución se ubicó en la casilla 28 de este ranquin que recogió en esta oportunidad la información de 26 fuentes como, por ejemplo, 1.821 directivos de empresas.

​​​La tercera universidad del país y la primera en Antioquia. Así se ubica EAFIT en el listado de las 200 empresas con mejor reputación corporativa para el año 2024.  La noticia llegó por parte del Monitor Empresarial de Reputación Corporativa (Merco), que publicó los resultados de su más reciente medición en la mañana de este 17 de octubre y que, en esta ocasión, pasó de clasificar 100 empresas —como en los años anteriores— a tener 200 dentro de su escalafón. 

"Las universidades son las instituciones en las que más confía la sociedad colombiana y la confianza es, justamente, un valor estrechamente relacionado con la reputación. En el caso de EAFIT esa confianza la construimos a través de acciones coherentes con la excelencia y gracias a la conexión permanente con las empresas, los emprendimientos y los sistemas públicos. Ránquines como estos no solamente hablan de la confianza que tienen nuestros grupos de interés en nuestra Universidad, también nos indican que estamos conectados con valores que se requieren para afrontar los desafíos de la humanidad", comenta Claudia Restrepo Montoya, rectora de la Institución a propósito de los resultados de Merco Empresas.

En el ámbito nacional, la Universidad ocupó la casilla 28, avanzando tres posiciones en comparación con este mismo ranquin en 2023. Y, al hacer zoom al sector educación, se ubicó tercera después de las universidades Pontificia Javeriana y Nacional; segunda entre las privadas; y primera del departamento en este listado en el que se valora la reputación como la confianza que tiene la sociedad en las instituciones.  “La reputación es uno de los principales activos de una organización hoy en día, tan o más importante que sus rendimientos financieros. La reputación no solo les da a las organizaciones la licencia tácita para operar, sino que es una señal de la confianza que genera en su entorno, con sus socios, sus clientes, su competencia y la sociedad en general”, expresa, al respecto, Cristina Vélez Valencia, decana de la Escuela de Administración de la U.

Una opinión en la que coincide con Catalina Londoño Moreno, directora de Merco Colombia, y quien complementa que la reputación de una compañía es el recurso intangible más valioso, pues refleja el concepto que sus diferentes grupos de interés tienen hacia su comportamiento corporativo, el cumplimiento de sus compromisos y de la satisfacción de sus expectativas.

Es el capital social de las empresas. Una de las principales palancas de creación de valor y rentabilidad sostenida. Un escudo ante las crisis y un acelerante para la recuperación: la resiliencia organizacional”, señaló durante la presentación de estos resultados.

¿Y cómo se mide la reputación en Merco?

Para sus resultados de 2024, Merco contó con 26 fuentes de información y evaluó más de 200 indicadores en 786 empresas del país, postuladas por aproximadamente 1.800 diferentes directivos de compañías. Con este punto de partida, y una vez se evalúa la información, se crea la lista con las 200 compañías con mejor reputación.

En esta evaluación participan analistas financieros, periodistas, representantes gubernamentales, y de Ongs, fundaciones, sindicatos, asociaciones de consumidores, docentes, administradores de redes sociales y la población general a través de encuestas, que este año tuvieron un incremento del 7 % en la participación. 

Otro hecho a destacar es la participación de los equipos de comunicaciones de las empresas en este comité evaluador, pues como lo manifiesta José María San Segundo Encinar, presidente de Merco, las compañías líderes en reputación cuentan habitualmente con equipos de comunicación fuertes y, al mismo tiempo, los equipos de comunicación elegidos como mejores suelen pertenecer a las empresas con mejor reputación Corporativa. 

“Es como un círculo virtuoso entre la capacidad y reputación de los comunicadores, y el liderazgo reputacional de la empresa donde estos prestan sus servicios. La comunicación en sí misma no genera reputación, pero sí la pone en valor. Es imprescindible una buena estrategia de comunicación un bien equipo para lograr el liderazgo reputacional”, concluye el directivo.

Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos EAFIT
Departamento de Comunicación
Teléfono: 57 604 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Leyenda de la imagen
​A comienzos de este año la Universidad también se ubicó tercera en la medición Merco Responsabilidad ESG, que mide el compromiso con el medio ambiente, la sostenibilidad y el buen gobierno.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

La COP16 es una oportunidad para que los colombianos incorporemos la importancia de la biodiversidad

Octubre 22, 2024

Uno de los principales objetivos de la COP16 en Colombia, que se celebra en Cali desde este lunes 21 de octubre y finalizará el viernes 1 de noviembre, es detener la pérdida de biodiversidad en los próximos años y restaurar ecosistemas clave en todo el mundo. 

El semillero Natido (Nature, Trade, Investment and Development Observatory) de EAFIT, entregará a los negociadores un documento sobre tes temas claves relacionados con la COP, para expresar preocupaciones y proponer soluciones. Además, EAFIT tendrá presencia con actividades interactivas y conferencias.

​​​​​​Colombia, uno de los países más biodiversos del mundo, es el punto de encuentro para la COP16 (Conferencia de las Partes o COP por sus siglas en inglés), que se lleva a cabo desde este lunes 21 de octubre hasta el viernes 1 de noviembre en Cali. Esta conferencia internacional, que sigue la Convención sobre la Diversidad Biológica (CDB), busca consolidar los acuerdos alcanzados en la COP15 de Kunming-Montreal, con un enfoque en detener la pérdida de biodiversidad y restaurar ecosistemas a nivel global. 

Albergar este espacio de discusión en Colombia, uno de los más relevantes en la búsqueda de soluciones para frenar la degradación de la naturaleza en el mundo, representa una oportunidad única, afirma Juan Fernando Díaz Nieto, profesor de la Escuela de Ciencias Aplicadas e Ingeniería de EAFIT. “Es la manera de mostrar que tenemos la capacidad para desarrollar muchas de las estrategias que se quieren implementar. Podemos ser receptores de fondos internacionales para llevar a cabo planes a​quí en Colombia y en la región. Esto es muy importante en términos de visibilidad”.  

El profesor destaca que, gracias a capacidades instaladas como las que posee EAFIT, el país tiene la habilidad de realizar monitoreos de biodiversidad y caracterizaciones genéticas mediante plataformas de libre acceso. María Alejandra González-Pérez, profesora de la Escuela de Administración y jefa de la maestría en Sostenibilidad de EAFIT, coincide y subraya que Colombia es uno de los pocos países con un inventario detallado de su biodiversidad. Estos avances científicos están alineados con la relevancia de este evento internacional, que busca promover soluciones locales para la sostenibilidad global. 

Cali, como ciudad anfitriona de la COP16, ofrece un espacio para que actores locales puedan involucrarse en las discusiones y compromisos para la protección de la biodiversidad. Industrias como la azucarera y la de energías renovables, con gran presencia en el Valle del Cauca, están aprovechando este momento para avanzar hacia modelos de producción más sostenibles, apoyados por las capacidades que ya se desarrollan en el país. 

La participación de jóvenes colombianos y grupos de investigación, como el semillero Natido (Nature, Trade, Investment and Development Observatory) de la Universidad EAFIT, constituye también un componente valioso de la Conferencia. "A partir de nuestro evento Biodiversamente: Jóvenes y Naturaleza, creamos documentos sobre tres temas clave relacionados con la COP: adaptabilidad al cambio climático, regeneración de sistemas alimentarios y disponibilidad de información científica, que serán entregados a los negociadores para expresar nuestras preocupaciones y proponer soluciones", comenta Manuela Ardila Pineda, estudiante de Administración de Negocios en EAFIT y coordinadora del semillero Natido. 

​Una agenda de biodiver​​sidad 

La agenda de la COP16, según explica el profesor Juan Fernando, se orienta en torno a tres temas principales: el primero es convertir en acciones concretas el Marco Global de Biodiversidad establecido en 2022 durante la COP15 de Kunming-Montreal, que busca mantener la integridad de los ecosistemas naturales, hacer un uso sostenible de la biodiversidad y asegurar una participación equitativa en los beneficios derivados de los recursos genéticos del planeta, así como su aplicación y financiación.  

El segundo punto es movilizar y aumentar los recursos necesarios para implementar estas estrategias. En tercer lugar, acelerar el acceso y uso sostenible de las especies vivas, basado en el conocimiento y cuidado de estas. El profesor Juan Fernando subraya que desde hace algún tiempo se comprendió que el mayor reto no es solo el cambio climático, sino otros cambios globales. “El problema más grave, que nos pone al vilo del colapso, es la pérdida de biodiversidad, que afecta de igual forma al cambio climático. Esto incluye la tala a gran escala de bosques y la pérdida de cobertura vegetal nativa, lo que elimina especies animales, vegetales y microbianas”. 

La COP16 adopta el lema Paz con la naturaleza. Para la profesora María Alejandra, esta frase puede interpretarse como una alianza simbólica entre el ser humano y el medio ambiente para lograr un equilibrio sostenible. Implica reconocer el daño causado a la naturaleza y, más allá de minimizar ese impacto, trabajar activamente para generar efectos positivos. Esta filosofía ha sido respaldada en diversas políticas colombianas, donde el país ha buscado visibilizar su biodiversidad y liderar proyectos de conservación en foros internacionales como las COP centradas en temas climáticos. 

"Lo más trascendental será que los colombianos comprendamos e incorporemos la importancia de la biodiversidad para la continuidad de muchos procesos humanos. A medida que aumenta la pedagogía, crece nuestro entendimiento sobre la dependencia que tenemos de la naturaleza y que somos un animal más. Esta sensibilización nos puede llevar a la descarbonización y a generar un impacto positivo", dice la profesora María Alejandra. La pérdida de biodiversidad en Colombia, especialmente la asociada a la deforestación es una preocupación urgente. Este fenómeno está impulsado por factores como los cultivos ilícitos, la expansión de la frontera agrícola y la urbanización. Estos procesos no solo amenazan ecosistemas clave como los de la Amazonía y los Andes, sino que también impactan el equilibrio ambiental global, señala la profesora María Alejandra. 

Proteger y restaurar estos ecosistemas es fundamental para detener la degradación ambiental y asegurar el bienestar de las generaciones futuras. ​ 

Actividades interactivas y conferencias, 
así será la participación de EAFIT en la COP 16 ​ 
 
Participación de la Alianza 4U en la Zona Verde de la COP 16 

La Alianza 4U, conformada por las universidades ICESI, CESA, EAFIT, y la Universidad del Norte, se enorgullece de participar activamente en la Zona Verde de la COP 16, reafirmando su compromiso con la sostenibilidad y la lucha contra el cambio climático.  

A través de un enfoque colaborativo, las instituciones miembros de la Alianza 4U presentarán un conjunto de iniciativas que resaltan el papel fundamental de la academia en la generación de conocimiento, el desarrollo de soluciones innovadoras y la sensibilización de la sociedad frente a los retos climáticos globales. 

Iniciativas destacadas de la Alianza 4U en la Zona Verde: 

Exhibición de proyectos de investigación y tecnología sostenible: Se mostrarán investigaciones y desarrollos realizados por las universidades en áreas como energías renovables, conservación de la biodiversidad, turismo sostenible y tecnologías emergentes para la mitigación y adaptación al cambio climático. Estas exhibiciones buscan inspirar la acción climática desde la ciencia y la innovación. 

Talleres y conferencias interactivas: Las universidades ofrecerán una serie de talleres y charlas donde expertos y académicos compartirán experiencias y casos de éxito en temas como la gestión de recursos naturales, economía circular, educación ambiental, y políticas climáticas. Además, se abordará el rol de las instituciones educativas en la promoción de una cultura de sostenibilidad. 

Participación estudiantil: Estudiantes de las universidades de la Alianza 4U estarán presentes como líderes juveniles y voluntarios, facilitando el diálogo entre jóvenes y otros participantes de la COP 16. También se presentarán propuestas desde la perspectiva juvenil sobre cómo la educación superior puede contribuir a la sostenibilidad global. 

Plataforma de difusión y sensibilización: A través de su participación en la Zona Verde, la Alianza 4U aprovechará la oportunidad para divulgar sus programas de investigación y extensión en sostenibilidad. Mediante la instalación de un stand interactivo, los asistentes podrán conocer más sobre los logros de las universidades en temas ambientales y cómo las comunidades académicas pueden actuar como agentes de cambio.

Programación Destacada: 

La participación de EAFIT en la COP 16 incluirá actividades interactivas y conferencias, como: 

Conferencia "Urban Design: Integrating Nature and Community. A New Academic Scenario" (22 de octubre, 11:30 AM): Presentación del pregrado de Diseño Urbano de EAFIT en el simposio internacional BIOPOLIS-2024, donde se explorarán los aportes pedagógicos y curriculares desde la perspectiva del diseño con la naturaleza. 

• Ponencia Negocios positivos con la naturaleza: gestión "sostenible" y "regenerativa" desafíos globales. Segundo Simposio Facultad de Ciencias Empresariales (23 de octubre, 8:00 AM. Unicamacho Sur - Aula Máxima). A cargo de María Alejandra Gonzalez-Perez, profesora de la Escuela de Administración. 

• Conversación Negocios verdes, sostenibilidad y gobernanza. (23 de octubre, 10:00 AM Unicamacho Sur - Aula Máxima). A cargo de María Alejandra Gonzalez-Perez, profesora de la Escuela de Administración.​ 

• Conversación "Dispersamos museos como semillas" (23 de octubre, 5:00 PM): Una iniciativa de la Alianza Biofilia que invita a reflexionar sobre el papel de los museos en la conservación de la biodiversidad y la importancia de involucrar a la comunidad. 

• Semillero NATIDO: Uniendo Conservación, Comercio e Inversión para el Desarrollo Sostenible (25-29 de octubre, 9:00 AM - 5:00 PM): Participación en la Zona Azul con propuestas innovadoras que integran el comercio y la inversión en la conservación de la biodiversidad. 

• Presentación de la "Hoja de Ruta del Río Atrato" (27 de octubre, 10:00 AM): Un enfoque sobre el ordenamiento territorial y la conservación del Chocó biogeográfico. 

Taller de Apropiación de la biodiversidad (27 de octubre, 9:30 - 11:00 AM): Una colaboración con la Universidad de los Niños EAFIT, donde se socializará un manifiesto elaborado con la participación de niños y jóvenes. 

Espacio "Niños, niñas, adolescentes y jóvenes de Colombia manifestamos que: Somos uno con la Naturaleza" (27 de octubre, 2:00 - 5:00 PM): Actividad diseñada bajo la metodología de la Universidad de los Niños para presentar un manifiesto que reimagina el futuro y propone cambios para el presente. 

Presentación "¿Qué pide la niñez, adolescencia y juventud en la COP16? - Manifiesto 4U" (28 de octubre, 11:00 AM): Un espacio para la presentación de declaratorias y articulaciones de la niñez, adolescencia y juventud en la COP16. 

• Stand "EAFIT Innova: Ciencia y Tecnología por un Futuro Sostenible" (29 de octubre, 5:00 PM): Un espacio para mostrar proyectos innovadores que reflejan las capacidades de la universidad en CTeI, abordando soluciones a los retos climáticos. 

Exhibición "4U en Acción: Exhibición de proyectos de investigación y tecnología sostenible" (30 de octubre, 11:00 AM - 4:00 PM): Presentación de estudios y desarrollos en áreas clave como energías renovables, conservación de la biodiversidad y tecnologías emergentes para mitigar el cambio climático. 

Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos EAFIT
Departamento de Comunicación
Teléfono: 57 604 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
Fotografía de animales para noticia relacionada con la COP 16.
Leyenda de la imagen
​EAFIT tendrá presencia en la COP 16 con exhibición de proyectos de investigación y tecnología sostenible, talleres, conferencias interactivas y otras actividades. Ver los detalles aquí.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Los mundos posibles de La Vorágine confluyen en EAFIT, a través de esta exposición de gran formato

Octubre 22, 2024

En 2024 La Vorágine, de José Eustasio Rivera, cumple 100 años de ser publicada y, sus reflexiones profundas sobre los límites de la condición humana y relaciones con la naturaleza y el medio ambiente continúan vigentes. Ese será el tema principal de la exposición Vorágines, mundo(s) por venir, que se inaugura este jueves 24 de octubre, a las 5:00 p.m., en el Centro de Artes de EAFIT.

En esta muestra de gran formato, 40 artistas presentarán su interpretación de esta novela desde diferentes ángulos y aproximaciones, acompañados por otra serie de piezas comisionadas y de colecciones privadas para permitir un diálogo entre piezas escultóricas y bibliográficas, fotografía, dibujo, video, pintura e instalaciones, entre otros elementos.

​Un siglo ha pasado desde que fue editada y publicada. Y, desde entonces, La Vorágine, de José Eustasio Rivera, se ha convertido en una de las novelas fundacionales de la literatura colombiana y en un clásico latinoamericano gracias a que, a través de la travesía de sus personajes por la selva colombiana, retrata diversas problemáticas como la desigualdad, la explotación de los recursos, la naturaleza, la colonización, la identidad nacional y cultural, la resistencia y la lucha por la dignidad.

Ningún académico, a la fecha, ha podido clasificarla todavía como un relato romántico, una novela de aventuras o un texto de denuncia. Lo que sí se sabe es que, aunque fue escrita en los años 20, los desafíos que plantea siguen haciendo parte de la realidad actual.  Y por eso, para conmemorar el centenario de esta novela y volver a poner sus ejes centrales sobre la mesa, a partir del 24 de octubre, el Centro de Artes de EAFIT (Bloque 32, primer piso), se transformará en una enorme selva en la que naturaleza, literatura y arte contemporáneo confluirán para propiciar reflexiones y conversaciones alrededor de estos temas. 

Vorágines, mundo(s) por venir es el nombre de esta exposición de gran formato en la que 40 artistas presentarán su interpretación de esta novela desde diferentes ángulos y aproximaciones, acompañados por otra serie de piezas comisionadas y obras de colección. “Se trata, si se quiere, de un gran proyecto expositivo que es una conversación más abierta sobre La Vorágine, y en el que las obras son las que proponen ideas y reflexiones en torno a temas, por ejemplo, como la crisis planetaria, la naturaleza o los fenómenos derivados del extractivismo”, explica Víctor Muñoz, curador general de la exposición. 

Entre las piezas los visitantes podrán encontrar obras encargadas específicamente para la muestra; creaciones de otros artistas que, si bien fueron realizadas en momentos anteriores, sus temáticas y procesos se articulan con la exposición; y otro grupo de piezas de colecciones privadas que complementan la muestra expositiva. 

“Cuando convocamos a artistas a realizar la obra comisionada, los invitamos a una conversación donde les contamos qué íbamos a hacer, les abrimos este proyecto y les hicimos un llamado a que pensaran, desde su obra y su lenguaje, cómo podrían acercarse al proyecto expositivo. De alguna manera, cada una de estas piezas termina respondiendo a la invitación, pero también son obras que, en el futuro, se sumarán al cuerpo de obra de los artistas”, puntualiza Víctor. 

Vorágines, mundo(s) por venir, se inaugurará el 24 de octubre, a las 5:00 p.m., en el Centro de Artes de EAFIT. Para Valeria Mejía Echeverría, directora de Narrativas y Cultura de la Universidad es importante que los asistentes sepan que no se trata solo de una exposición de arte, “sino de muchos mundos y conversaciones que confluyen a través de piezas escultóricas y bibliográficas, fotografía, video, pintura, instalaciones, piezas de colección, mapas y tratados limítrofes, para brindarnos una lectura actual de esta novela, a luz de reflexiones y temas que siguen siendo actuales y vigentes”, expresa. 

La directiva también agradeció la participación de Sura y de la Cinemateca Brasileira en esta muestra, quienes se unieron con el préstamo de varias de las obras de sus colecciones. 

Sobre los artistas 

Pablo González lleva 11 años radicado en Medellín, pero no olvida los morichales que hacen parte del paisaje tradicional de los Llanos Orientales, su lugar de origen. Por eso en sus obras, además de pintarlos con sangre, también aprovecha para hacer una denuncia sobre la quema indiscriminada de estos, para realizar proyectos de ganadería en esa región. 

“Lo que hace José Eustacio Rivera en su libro, de alguna manera, es hablar de los exterminios de los pueblos y los territorios; de cómo se estaban acabando a partir de la explotación por la fiebre del caucho. En mi caso, con mi trabajo sobre los morichales, también busco expresarme sobre esto, pero desde otros territorios, desde mi región, y eso ha sido muy especial para mí”, comenta el artista. 

Junto a él estará Felipe Florez, cuyo trabajo se relaciona con la investigación de archivo, las narrativas, las ficciones y la historia. Su propuesta, llamada Demasiada Cadencia, parte de una crítica que recibió en su momento José Eustasio Rivera y que decía que la obra tenía “demasiada cadencia en su parte estética y que se tragaba el resto de la obra”. 

A partir de esto el artista trata de darle un giro a la crítica, tomar el concepto de “cadencia”, y, desde lo estético, mostrar que lo que el autor quería evidenciar era una denuncia social. “La cadencia también tiene que ver cómo con el movimiento del cuerpo y el desgaste de este. Por eso los materiales y recursos que uso también transmiten este mensaje”. 

Así mismo, está la obra Nivelaciones Siembras Nocturnas, de Jhon Mario Ortiz, quien toma como referente las investigaciones científicas de Francisco José de Caldas y Alexander Humboldt, y sus viajes por la geografía de la Nueva Granada, retratando las diferentes especies vegetales para proponer, en una instalación, una reinterpretación propia de esos dibujos sobre estructuras tridimensionales. 

Pablo Felipe y Jhon Mario son tres de los 40 artistas que estarán presentando sus obras en el Centro de Artes de EAFIT, gracias a una muestra curatorial que contó con la museografía de los profesores Efrén Giraldo Quintero y Mauricio Vásquez Arias, de la Escuela de Artes y Humanidades; Adelaida Acosta Posada, de la Escuela de Derecho; y del curador Víctor Muñoz. 

¿Y por qué cuatro curadores?

Como esta exposición propone reflexiones desde diferentes perspectivas y preguntas, como las fronteras, la geografía y el territorio, los temas ambientales y jurídicos o la filosofía, la curaduría se realizó en grupo y de la mano de profesionales que pudieran proponer diferentes visiones y, al mismo tiempo, acompañar a los artistas. 

Efrén Giraldo Quintero se sumó a este equipo con su experiencia sobre la literatura y el mundo vegetal en esta, mientras que Mauricio Vásquez Arias aportó sus conocimientos en torno a las creaciones transmedia y las producciones digitales. Finalmente, la profesora Adelaida Costa, contribuyó desde lo jurídico, ya que La Vorágine plantea discusiones sobre los derechos humanos y las fronteras. 

“La iniciativa de esta exposición es coyuntural, porque tiene que ver con la conmemoración del centenario de la publicación de esta novela, pero también nos pareció importante desarrollar un proyecto curatorial, museográfico, artístico que produjera nuevos efectos en la lectura de esta, efectos que veremos en la exposición, y que tiene que ver con la manera en la que Rivera nos propone visiones del futuro. Ese es nuestro objetivo, que quien la visite se lleve preguntas, inquietudes, y dilemas sobre la nación, la extracción, el consumo de los recursos o relación que tenemos con la naturaleza”, concluye Efrén Giraldo. 

Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos EAFIT
Departamento de Comunicación
Teléfono: 57 604 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
La imagen corresponde a fragmentos de las obras Cosmogonías (al fondo) de la artista Alejandra Monsalve  y  Prototipos para la naturaleza rehabilitada, del artista Edwin Monsalve.​
Leyenda de la imagen
La imagen corresponde a fragmentos de las obras Cosmogonías (al fondo) de la artista Alejandra Monsalve  y  Prototipos para la naturaleza rehabilitada, del artista Edwin Monsalve.​
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Este Halloween más de 1.000 niños se conectarán con la música y la magia de Harry Potter

Octubre 22, 2024

Se trata del concierto Embrujados con la Orquesta que, cada año por el mes de octubre, convoca a los niños y niñas, y a sus familias, para disfrutar de una tarde llena de música, diversión y cultura. El recital será el sábado 26, a las 11:00 a.m., en el Auditorio Fundadores. Las boletas se pueden adquirir en la Tiquetera  de Comfama.  

En esta ocasión la cita será con 12 obras de la saga de Harry Potter, un clásico moderno de la literatura universal. De la mano de los músicos de la Orquesta Sinfónica EAFIT, los asistentes harán un recorrido por los momentos más emblemáticos de esta obra.

“¡Gryffindor!, ¡Slytherin!, ¡Ravenclaw!, ¡Hufflepuff!”...En su primer día de clases en la Escuela de Magia y Hechicería Hogwarts, cada uno de los nuevos estudiantes se pone debajo del Sombrero Seleccionador para que este, dotado de vida, grite los nombres de las casas en las que pasarán el resto de sus recorridos académicos. El mismo protagonista y sus amigos deben pasar por esta primera prueba antes de comenzar las aventuras que, con seguridad, millones de lectores han seguido -o se saben de memoria- gracias a los libros y las películas de Harry Potter

Desde el lanzamiento del primer volumen de esta saga, en 1997, la historia de Harry y de sus amigos Ron y Hermione, así como su lucha tratando de proteger al mundo mágico del malvado mago Lord Voldermort, no ha parado de ganar adeptos e instalarse en el imaginario de la cultura popular de todo el mundo. Y al ser llevada con éxito al cine en la década del 2000 se consolidó como un personaje entrañable para diferentes generaciones, en especial gracias a la música compuesta por John Williams. 

El himno de Hogwarts, el Tema de Hedwig o El vuelo de la orden del Fénix son melodías que muchos recuerdan. Y esas serán las que se podrán escuchar este sábado 26 de octubre, en el Auditorio Fundadores, desde las 11:00 a.m., como parte del tradicional recital Embrujados con la Orquesta, que se realiza todos los años durante este mes. 

Como lo explica Susana Palacios David, gerente de la Orquesta Sinfónica EAFIT, los protagonistas de este concierto seguirán siendo la brujita Casiopea y Pistacho, dos personajes que cada año llevan a los asistentes a través de un viaje musical didáctico, “sin embargo, en esta ocasión irán al colegio Hogwarts y serán unos mediadores entre la música y los valores que promueven estos libros”. 

La amistad, aprender a enfrentar los retos, el conocimiento o la ciencia son temas recurrentes en las novelas de Harry Potter, y por eso este recital será una oportunidad de conectarse con la música sinfónica para potenciar aún más este mensaje. Se trata de un espacio que, cada año, y como parte de las festividades de Halloween, está dirigido a los niños y niñas, y a sus familias. 

La Orquesta interpretará 12 obras y guiará a los asistentes, especialmente a los más pequeños, a través de diferentes momentos de esta aventura. Así mismo, durante esta jornada, en el Parque Los Guayabos, se realizarán actividades infantiles complementarias, enfocadas en la música y la magia, además de que quienes lo deseen podrán adquirir los libros. 

Las boletas se pueden adquirir, desde 30.000 pesos, a través de La Tiquetera  de Comfama. La invitación de Susana es a asistir a este espacio con toda la familia, disfrazados, y con todas las ganas de pasar un buen momento, aprender de música y conectarse con un clásico moderno de la literatura universal. 

Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos EAFIT
Departamento de Comunicación
Teléfono: 57 604 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
La imagen corresponde al concierto Embrujados de 2023. Relacionada con la noticia: Este Halloween más de 1.000 niños se conectarán con la música y la magia de Harry Potter.
Leyenda de la imagen
​El himno de Hogwarts, el Tema de Hedwig o El vuelo de la orden del Fénix serán algunas de las obras que se podrán escuchar en este recital. La invitación a las familias y los pequeños es a asistir disfrazados. La imagen corresponde a una edición pasada de Embrujados con la Orquesta. La imagen corresponde al concierto Embrujados de 2023
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Una Tienda con propósito: abrir la puerta de la Universidad a estudiantes talentosos

Octubre 29, 2024

El 15 de octubre se abrió al público la nueva tienda EAFIT, un espacio cuyas ganancias van al Fondo de Becas para apoyar a jóvenes talentosos que quieren estudiar en la Universidad. Este espacio ofrece una variedad de productos de diferentes marcas, pero le da protagonismo a los de EAFIT. 

La apertura de la tienda EAFIT, fue el cierre de dos semanas de Giving day, en donde la comunidad se une para recaudar recursos para el fondo de becas. En esta edición hubo 724 donantes, 10 aliados y un incremento de donaciones del 170% con respecto al 2023.

​​La única evolución no es la de especies animales y vegetales, también lo hacen los lugares. El que nos interesa hoy es un espacio ubicado en las inmediaciones de la portería principal de EAFIT, que primero albergó un edificio para la enseñanza de lenguas extranjeras, le dio paso a un jardín con un centro de visitantes y acaba de transformase en una tienda. 

La tienda en mención también es el producto de un proceso evolutivo en dos vías, pues no solo cambió de nombre y ubicación, sino que lo hizo su propósito: más allá de vender productos para recibir ganancias, lo que busca es obtener recursos para apoyar a jóvenes talentosos que quieren formarse como profesionales. 

Con respecto a la transformación de la Tienda, Isabel Gómez Yepes, directora de la Dirección de Desarrollo Institucional y Vínculos expresa que, “al inicio se tenían unos productos con sentido relacionados con la marca Eafit que aportaban al fondo de becas, sin embargo, hablando en todo ese proceso de sentido de pertenencia y las acciones decididas para resolver el problema de acceso a la educación superior, decidimos que ya toda la tienda debería aportar”.

Mariluz Quintero Gómez, coordinadora de la Tienda EAFIT, quien ha vivido la transición del lugar, expresa que “la idea de la transición era tener una tienda mucho más amplia, pero sobre todo darle protagonismo a que fuera la marca EAFIT. Aunque conservamos multimarca, ya son los nichos más pequeños y la marca tiene mucho más protagonismo y más espacio dentro de la tienda”. De ahí que el nombre también haya tenido un cambio: ha desaparecido Azul Amarelo pero se le ha dado vida a la Tienda EAFIT. 

Ardillas, gatos, infraestructura y vegetación están plasmados en camisetas, buzos, termos, pocillos y cuadernos; también hay lapiceros, lápices, libretas y cualquier cantidad de objetos que evocan, de manera sutil o bastante visible, el nombre de EAFIT.“Finalmente la comunidad eafitense se identifica con una cantidad de símbolos y rituales, y la tienda se convierte en algo clave, porque ser eafitense es un sello y que bueno que a partir de elementos distintivos se pueda aportar a ese sentimiento eafitense. Queremos generar recordación y sentido de pertenencia”, agrega Isabel Gómez. 

Cuando las personas adquieren productos en la tienda, sean de EAFIT o de cualquiera de las marcas, más allá de obtener algún producto que quieran o necesiten están aportando al fondo de Becas de la Universidad, en otras palabras, le están dando la oportunidad a un joven talentoso para que continue con sus estudios. 

El Giving Day: una oportunidad para apoyar a quienes quieren estudiar 

La Tienda EAFIT abrió sus puertas el 15 de octubre, el último día del Giving Day. No fue coincidencia, se buscó que el cierre de dos semanas de recolectar recursos para las becas fuera el inicio de otra posibilidad para recaudar durante todo el año. “El Giving Day es una fecha en la que nos unimos como universidad y hace parte de esas acciones decididas que todos los eafitenses hacemos en pro de solucionar el problema de acceso a la educación superior de jóvenes talentosos del país. Es un evento en el que nos unimos como comunidad para reunir recursos que van al fondo de becas”, explica Adriana Lucía Puentes Domínguez coordinadora de comunicaciones de la comunidad de graduados y filantropía. 

Lo que comenzó como un solo día el 24 de septiembre de 2019, es hoy un evento con una duración de dos semanas, en el que hubo tres activaciones en campus y posibilidad de donar a través consumos en comercios aliados, como los restaurantes que se sumaron a esta iniciativa. 

En esta edición del Giving Day hubo 724 donantes, 10 aliados y un incremento de donaciones del 170% con respecto al 2023. María Clara Ceballos Arango, Jefe de Filantropía e Inversión de Impacto complementa que, “Los recursos obtenidos durante el Giving Day son destinados a apoyar estudiantes por medio de becas de rescate que cubren el 95% de la matrícula semestral y en algunos casos, se otorgan apoyos económicos”. 

Si conoces algún joven talentoso con dificultades económicas  que quiera estudiar en EAFIT, cuéntale que puede aplicar a través de este enlace​. 

Imagen Noticia EAFIT
Imagen de la fachada de la tienda con proposito de EAFIT.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Hay 16 graduados eafitenses en la lista de Merco Líderes 2024

Octubre 29, 2024

Juan Carlos Mora, Carlos Ignacio Gallego, Juan Esteban Calle, Claudia Restrepo, David Escobar, Miguel Fernando Escobar, Juan David Escobar, Jaime Alberto Ángel, Andrés Aguirre, Juan David Correa, Gabriel Jaime Melguizo, Ignacio Calle, Luis Alberto Botero, Juan Luis Aristizábal, Juan Camilo Ángel y Juan Camilo Vélez Arango.

Ellos son los graduados de pre y posgrado de la Universidad que aparecen en el más reciente listado de los 100 líderes más reputados del país según el Monitor Empresarial Merco, cuyos resultados se divulgaron este 28 de octubre.

​​​​Son principalmente administradores de negocios e ingenieros en diferentes áreas los eafitenses que aparecen en el listado Merco Líderes 2024, que el monitor empresarial Merco divulgó este 28 de octubre. Entre ellos están tres integrantes del Consejo Superior de la Universidad —el presidente David Escobar (puesto 25), Carlos Ignacio Gallego (4) y Andrés Aguirre (54)— y la rectora Claudia Restrepo Montoya (19). 

“Orgullosa de ser parte de este grupo de líderes colombianos que trabajan desde diferentes sectores para construir país. Feliz por las mujeres que trabajan de manera decidida para crear escenarios posibilitadores a través de la educación. A todos y todas las líderes mis felicitaciones por su reconocimiento dentro de los mejores empresarios y empresarias más reputados del país”, dijo Claudia Restrepo, la primera entre los rectores y rectoras del país en esa lista, en la que también están Raquel Bernal (Los Andes), Briggite Baptiste (EAN), José Manuel Restrepo (EIA), Rolando Roncancio (La Sabana) y Luis Fernando Múnera (Javeriana).  ​

En cuanto a la figuración de los eafitenses en Merco Líderes, Isabel Gómez Yepes, directora de Desarrollo Institucional y Vínculos, compartió que esto sigue confirmando que la excelencia es uno de los valores institucionales y la incidencia que tienen los egresados en la sociedad desde diferentes sectores. 

“Esto es una evidencia de lo que pueden hacer nuestros graduados, de sus capacidades para incidir y transformarlo todo. Es una alegría ver este resultado que aumenta nuestro compromiso en la formación de profesionales y nos anima a continuar con los programas institucionales, como Becas Talento, que buscan que más jóvenes accedan a la educación superior”, concluyó Isabel. 

EAFIT es la segunda universidad privada de Colombia con mejor reputación empresarial, según Merco Empresas 

La tercera universidad entre públicas y privadas y la primera en Antioquia. Así se ubica EAFIT en el listado de las 200 empresas con mejor reputación corporativa para el año 2024.  La noticia llegó por parte del Monitor Empresarial de Reputación Corporativa (Merco), que publicó los resultados de su más reciente medición el 17 de octubre y que, en esta ocasión, pasó de clasificar 100 empresas —como en los años anteriores— a tener 200 dentro de su escalafón. En la clasificación general la Institución se ubicó en la casilla 28 de este ranquin que recogió en esta oportunidad la información de 26 fuentes como, por ejemplo, 1.821 directivos de empresas.​

"Las universidades son las instituciones en las que más confía la sociedad colombiana y la confianza es, justamente, un valor estrechamente relacionado con la reputación. En el caso de EAFIT esa confianza la construimos a través de acciones coherentes con la excelencia y gracias a la conexión permanente con las empresas, los emprendimientos y los sistemas públicos. Ránquines como estos no solamente hablan de la confianza que tienen nuestros grupos de interés en nuestra Universidad, también nos indican que estamos conectados con valores que se requieren para afrontar los desafíos de la humanidad", comentó Claudia Restrepo, rectora de la Institución a propósito de los resultados de Merco Empresas. 

En el ámbito nacional, la Universidad ocupó la casilla 28, avanzando tres posiciones en comparación con este mismo ranquin en 2023. Y, al hacer zoom al sector educación, se ubicó tercera después de las universidades Pontificia Javeriana y Nacional; segunda entre las privadas; y primera del departamento en este listado en el que se valora la reputación como la confianza que tiene la sociedad en las instituciones.​ 

Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos EAFIT
Departamento de Comunicación
Teléfono: 57 604 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
Imagen de los eafitenses reconocidos por Merco Líderes  están tres integrantes del Consejo Superior de la Universidad y la rectora Claudia Restrepo Montoya.
Leyenda de la imagen
Entre los eafitenses reconocidos por Merco Líderes  están tres integrantes del Consejo Superior de la Universidad y la rectora Claudia Restrepo Montoya.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Confianza y optimismo en la gestión de Medellín crecen, pero salud, educación y vivienda siguen preocupando a los ciudadanos

Octubre 30, 2024

​Así lo determinó la Encuesta de Percepción Ciudadana 2024, el sondeo que realiza desde hace 18 años el programa Medellín Cómo Vamos, una alianza interinstitucional en la que participan EAFIT, Proantioquia, Comfama, Comfenalco, Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia, Fundación Corona, Cámara de Comercio de Bogotá, El Colombiano y El Tiempo. 

De acuerdo con los resultados de la encuesta, aplicada entre agosto y septiembre del año en curso, el 52 % de los ciudadanos considera que Medellín va por buen camino, además, el 74 % tiene una imagen favorable del Alcalde.

​“Un mejor futuro se construye al escuchar lo que piensa la gente” fue la frase que dio apertura a la presentación de los resultados de la Encuesta de Percepción Ciudadana 2024, realizada por el programa Medellín Cómo Vamos (MCV) este martes 29 de octubre en el Parque Explora. El encuentro contó con la presencia del alcalde de la ciudad, Federico Gutiérrez Zuluaga, e integrantes de su gabinete.  

Mónica Ospina Londoño, directora de Medellín Cómo Vamos, explicó que una de las novedades de la encuesta de este año fue la inclusión de los habitantes de los corregimientos, así como nuevos temas: turismo, el Centro de Medellín, la cultura y la primera infancia. Asimismo, el sondeo reveló un cambio en la percepción ciudadana sobre el rumbo de la ciudad y su calidad de vida. Aunque los habitantes expresan confianza en algunos aspectos, persisten preocupaciones importantes en temas prioritarios como salud, pobreza, empleo, vivienda y educación.  

“Hay un cambio de dirección en la percepción general sobre la ciudad, la situación económica y el alcalde, mostrando mayor optimismo. El 52 % de los habitantes de Medellín piensan que se va por buen camino, lo cual representa un aumento de 12 puntos porcentuales (p.p.) respecto al año anterior, aunque todavía está por debajo de los promedios históricos”, afirmó la directora.  

Respecto a esta percepción, se señaló que hay una brecha entre mujeres y hombres, siendo estos últimos los más optimistas, especialmente en los estratos altos. El 74 % de los ciudadanos afirma tener una imagen favorable del alcalde, con un aumento de 34 p.p. en comparación con 2023. Un comportamiento similar mostró el Concejo de Medellín, que obtuvo un 65 % de percepción favorable, incrementando 14 p.p. en relación con el año anterior. 

Por otra parte, también aumentó del 29 % al 35 % la proporción de ciudadanos que considera que la situación económica de sus hogares mejoró en el último año. A pesar de este panorama, el orgullo y la satisfacción por vivir en la ciudad no muestran cambios significativos, situación que se refleja también en la favorabilidad de las entidades públicas del Distrito y los bienes y servicios que ofrecen. Un 30 % de los ciudadanos considera que la corrupción ha disminuido durante el último año, sin embargo, un 29 % opina que ha aumentado.  

Las Empresas Públicas de Medellín (EPM) y el Metro obtuvieron las valoraciones más altas en la encuesta. EPM mejoró su imagen favorable en 9 puntos, alcanzando un 84 % de aprobación. El Metro, en tanto, sigue siendo la entidad con mayor favorabilidad en la ciudad, con un 92 %. Servicios como gas domiciliario e Internet en el hogar presentan índices de satisfacción más bajos, especialmente en corregimientos, donde persisten las brechas en acceso y calidad de servicios.

Prioridades ciudadanas 

 

Salud (56 %), pobreza (50 %), empleo (44 %), educación (40 %), vivienda (21 %) y seguridad (20 %) ​encabezan la lista de temas que los ciudadanos consideran prioritarios para la administración. Estas áreas reflejan las necesidades más críticas donde el gobierno local debe centrar sus esfuerzos para mejorar la calidad de vida. La encuesta de MCV revela que una agenda integral y a largo plazo, enfocada en soluciones estructurales, será clave para enfrentar estos desafíos y construir una Medellín más inclusiva y segura para todos sus habitantes. 

La satisfacción con la educación pública y los servicios de salud continúa en declive. La educación que reciben los niños y jóvenes (primaria y secundaria) alcanzó su nivel más bajo de aprobación en una década, con un 64 %. En salud, el 27 % de los encuestados expresa insatisfacción, el nivel más bajo registrado desde el inicio de la encuesta. Las condiciones de las instalaciones educativas y la accesibilidad a los servicios de salud son los principales factores de insatisfacción. 

En las zonas Centroriental y Nororiental uno de cada tres hogares experimenta inseguridad alimentaria. La percepción de pobreza ha aumentado a un 29 %, especialmente en los estratos bajos, pese a una disminución en los índices de pobreza monetaria. El 44 % de los encuestados considera que en Medellín es fácil emprender, mientras que el 33 % afirma que en la ciudad se puede encontrar trabajo con facilidad. 

La satisfacción con la vivienda también se encuentra en su punto más bajo en una década (78 %). Los parques y zonas verdes públicas son motivo de insatisfacción para más del 60 % de los habitantes, quienes exigen mejoras en estos espacios, seguidos por el costo de la vivienda y el estado de las vías en el barrio. 

Aunque la percepción de seguridad en la ciudad ha mejorado, los ciudadanos siguen viendo la inseguridad en sus barrios como un problema latente. El 28 % considera que los atracos callejeros son el principal problema. En 2024, la proporción de personas que indicó haber sido víctima de algún delito en Medellín disminuyó. 

En el cierre del encuentro, el alcalde Federico Gutiérrez destacó que la recuperación de la confianza ciudadana y el fortalecimiento del trabajo institucional representan grandes logros en este periodo de gestión. Valoró la discusión de temas cruciales para Medellín y sus corregimientos, lo que, en sus palabras, marca una ganancia invaluable más allá de las cifras objetivas. 

“Hay un quiebre en la tendencia negativa y este es un camino largo. Hay que empezar a poner en orden y ser eficientes en dar resultados óptimos para las comunidades. Vamos a mejorar muchos de los indicadores de calidad de vida. Tenemos un plan de desarrollo que busca transparencia en la administración de recursos, austeridad en el gasto y eficiencia para mejorar donde se necesita atención”, concluyó el Alcalde. 

Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos EAFIT
Departamento de Comunicación
Teléfono: 57 604 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
En la imagen, Mónica Ospina durante la presentación de los resultados de la encuesta. Relacionada con la noticia: Confianza y optimismo en la gestión de Medellín crecen, pero salud, educación y vivienda siguen preocupando a los ciudadanos.
Leyenda de la imagen
​El modelo de control ciudadano de Medellín Cómo Vamos ha sido replicado en 21 ciudades de Colombia y en su versión departamental, Antioquia Cómo Vamos Lab. En la imagen, Mónica Ospina durante la presentación de los resultados de la encuesta.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

La construcción de confianza sigue siendo necesaria para reactivar la economía del país

Noviembre 5, 2024

Es una de las conclusiones que deja el más reciente informe Coyunturas y perspectivas de la economía colombiana, realizado por el Grupo de Coyuntura Económica de la Escuela de Finanzas, Economía y Gobierno de EAFIT. 

El informe, que se presenta de manera semestral, fue socializado el pasado primero de noviembre en el ForoPerspectivas económicas, reactivación y competitividad, que realizaron EAFIT y su centro de estudios Valor Público, la Cámara de Comercio de Medellín, Valora Analitik, El Colombiano, Visión Estratégica y la Alcaldía de Medellín.

​La edición número 23 del informe Coyuntura y perspectivas de la economía colombiana,  propone que para reactivar la economía del país es necesario seguir construyendo confianza.   De acuerdo con el informe, el Gobierno Nacional y el Banco de la República tienen la responsabilidad de crear un entorno estable y predecible. Igualmente, la transparencia en la toma de decisiones y la comunicación clara en las estrategias económicas son esenciales para generar confianza a la ciudadanía y a los empresarios, quienes deben sentir que sus intereses son considerados. 

A diferencia de otros informes, este ha dedicado un espacio mayor al análisis del contexto internacional, pues en lo que va corrido de 2024 la economía mundial estuvo marcada por la recuperación desigual tras los efectos persistentes de la pandemia y las tensiones geopolíticas, especialmente entre Estados Unidos y China, que influyeron en las dinámicas comerciales y en la inversión global.  

Además, “este año más de 50 países en los que habitan alrededor de 2 mil millones de personas tuvieron elecciones, y lo que ya estamos viendo en casi todo este año es un resurgimiento de partidos de derecha, en algunos casos bastante extremos. En ese sentido se parece al periodo entre guerras y a la posguerra”, explicó César Tamayo Tobón, decano de la Escuela de Finanzas, Economía y Gobierno de EAFIT. 

Habrá reactivación en Colombia, pero ¿será suficiente? ​

Con esta mezcla de afirmación e interrogante, César Tamayo comenzó la segunda parte de la presentación de los resultados del informe Coyuntura y perspectivas de la economía colombiana, dedicados al panorama colombiano. Según lo expresó en el auditorio de la Cámara de Comercio, a pesar de que la economía colombiana parece haber tocado fondo, y teniendo en cuenta los datos de crecimiento del primer semestre, continua la senda de reactivación y recuperación. “El producto interno bruto volvió a crecer, jalonado por actividades de arte y entretenimiento, un sector relativamente pequeño que ha ido creciendo. El PIB agropecuario está jalonando el crecimiento, y se ve algo de mejoría en construcción y comercio, por lo menos es mucho menos negativo. Si bien el comercio parece que está empezando a despegar, la industria todavía no lo hace”. 

En Colombia, la economía creció moderadamente, impulsada por sectores como el de la agricultura y los servicios. De acuerdo con los análisis del Grupo de Coyuntura Económica se pronostica un crecimiento del 2 % para finales de año, con una inflación esperada del 5.6 % anual. Al respecto el decano indicó que “hoy tenemos una economía menos industrial y una economía más agraria, tenemos que preguntarnos si eso es lo que queremos, ¿cuál es el tipo de trabajos que se generan en una y en otra?”. 

Contrastando con el contexto regional, Jhon Fredy Pulgarín, vicepresidente de Desarrollo Empresarial y Competitividad de la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia, indicó en su conferencia Desempeño económico en Antioquia que “hay tres sectores que han venido con dificultades económicas: industria, comercio y construcción. Si bien se trata de sectores que continúan con un comportamiento negativo han mejorado con respecto al año anterior”. 

Disminución del desempleo 

A pesar de los desafíos, en el país hubo una ligera disminución en la tasa de desempleo gracias a la creación de 257 mil puestos de trabajo en diversas industrias en comparación con el mismo periodo de 2023. Los sectores con mayor crecimiento fueron las actividades artísticas y entretenimiento, pertenecientes al sector servicios, en contraste con las nuevas oportunidades laborales en actividades inmobiliarias y construcción, que disminuyeron con respecto al año anterior. 

Pasando de la informalidad a la formalidad y haciendo zoom al tema regional, hubo un crecimiento del 4 % en la creación de empresas que “si bien uno podría pensar que no es muy grande, es significativo porque ha sido sostenido todo el año. No solamente es positivo el crecimiento, sino que estamos muy bien con respecto al del país, que está en -4 %. Eso no solo dice que estamos recuperándonos, también que vamos más rápido que el país”, expuso el vicepresidente de Desarrollo Empresarial y Competitividad de la Cámara de Comercio.

Otras conclusiones​ 

​En un momento crucial para la economía colombiana, la confianza se vuelve fundamental para la reactivación. La política económica debe ser un esfuerzo conjunto que involucre a todos los actores: gobierno, empresarios y regiones. El Gobierno y el Banco de la República tienen la responsabilidad de crear un entorno estable y predecible. Esto implica no solo la implementación de políticas fiscales y monetarias coherentes, sino también un marco regulatorio que incentive la inversión.   

El decano César Tamayo agregó que, si bien la inversión volvió a crecer en Colombia, lo hizo poco y la tasa de inversión está muy por debajo del promedio que tuvo antes de la pandemia, “y una tasa de inversión baja limita el crecimiento a largo plazo, pues la tasa de inversión es la palanca con la que podemos crecer en el largo plazo”, explicó. 

En el ámbito laboral, la capacitación y adaptación a nuevas tecnologías serán cruciales para Colombia.  En ese sentido la región tiene buenas proyecciones pues de acuerdo con el informe Desempeño Económico en Antioquia “la mitad del top 30 de empresas innovadoras se encuentran en el departamento, lo que demuestra que estamos construyendo sobre lo construido. Tanto en industria como en comercio la región sigue siendo número uno en el país en productos innovadores tanto en industria como en comercio. Estamos dando saltos cualitativos”, afirmó Jhon Fredy Pulgarín.    

Las regiones deben ser vistas como actores clave. Cada una requiere políticas adaptadas a sus realidades locales. La descentralización de recursos y promoción de proyectos regionales pueden impulsar el desarrollo y la confianza en las comunidades. La recomendación final es que el Gobierno debe concentrarse más en diseñar políticas efectivas. En un momento crucial para la economía colombiana, la confianza se vuelve fundamental para la reactivación.  

Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos EAFIT
Departamento de Comunicación
Teléfono: 57 604 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co

Imagen Noticia EAFIT
Foto de la noticia
Leyenda de la imagen
El informe Coyunturas y perspectivas de la economía colombiana, fue socializado en el  ForoPerspectivas económicas, reactivación y competitividad, donde también tuvo lugar la conferencia Desempeño económico en Antioquia. En la imagen César Tamayo Tobón, decano de la Escuela de Finanzas, Economía y Gobierno de EAFIT.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Investigadores de EAFIT, Universidad de Antioquia y la Universidad Nacional están tras las pistas de la longevidad de los colombianos

Noviembre 6, 2024

Científicos de estas tres universidades, en colaboración con entidades comerciales, trabajan en la secuenciación del ADN de colombianos mayores de 100 años, con el objetivo de identificar variantes genéticas relacionadas con una vida más larga y saludable. Hasta ahora, se ha logrado la secuenciación completa de los genomas de un hombre y de una mujer centenarios. 

Dadas las limitaciones de recursos en Colombia para realizar análisis genómicos a gran escala, las universidades han aprovechado sus fortalezas en diferentes campos de conocimiento para trabajar conjuntamente. EAFIT se ha encargado del procesamiento de datos genómicos masivos mediante el Centro de Computación Científica Apolo.

¿Existen planos o instrucciones sobre cómo operan las células humanas? La respuesta es afirmativa: se trata del genoma humano. En él está codificada la información genética que define aspectos fundamentales de la vida de cada persona, heredada de los padres, pero que puede modificarse a lo largo de la existencia en la interacción con el medio ambiente. Secuenciar el genoma humano es como descifrar un manual extenso que explica el funcionamiento de las células y la formación de proteínas en el cuerpo. Este proceso ayuda a comprender cómo se heredan ciertas características y por qué algunas personas pueden ser más propensas a determinadas enfermedades. 

Con intereses comunes, investigadores de EAFIT, la Universidad de Antioquia y la Universidad Nacional, a través del Laboratorio Genómico One Health, unieron esfuerzos en la Alianza Genómica de Medellín para impulsar un proyecto de secuenciación del genoma humano de personas mayores de 100 años y con buen estado de salud en Colombia, con el objetivo de identificar variantes genéticas que podrían explicar su longevidad. Esta iniciativa ha contado con el apoyo de entidades como Oxford-Nanopore Technologies (ONT), que donó parte de los insumos necesarios, Suministros Clínicos ISLA SAS y la Fundación Universidad de Antioquia (FUA), lo cual ha sido clave para alcanzar un logro sin precedentes: secuenciar de forma completa los genomas de un hombre y una mujer centenarios. 

“Realizamos estas secuenciaciones a través de Oxford Nanopore Technologies (ONT), considerada una tecnología de vanguardia que revolucionará la manera de obtener los datos genómicos en el futuro, ya que permite hacerlo de manera rápida y a un costo menor al de hace algunos años. Además, brinda ventajas en la forma de analizar los datos, porque no solo arroja información genética, sino también epigenética, un tipo de información que ha sido poco explorada”, afirma Javier Correa Álvarez, profesor e investigador de la Escuela de Ciencias Aplicadas e Ingeniería de EAFIT. 

Si bien esta Alianza Genómica representa un proceso de largo aliento, para Gustavo Adolfo Gámez de Armas, profesor de la Escuela de Microbiología y coordinador de la Unidad de Secuenciación de Próxima Generación (Uni-SEQs) de la Universidad de Antioquia, el impacto inmediato es el aseguramiento de los conocimientos, su transmisión a nuevas generaciones, y en la creación y fortalecimiento de capacidades experimentales y de análisis. Además, la salud de las comunidades podrá ser impactada mediante la aplicación de la medicina preventiva.    

“Hasta ahora, la medicina en los humanos ha actuado de manera 'recetaria', asumiendo que todos somos iguales y que, si nos da dolor de cabeza, lo más probable es que una pastilla X nos genere un determinado nivel de alivio. La genómica humana tiene el potencial de hacer que la medicina se vuelva más personalizada, indagando por qué somos susceptibles a ciertos males o enfermedades, y proporcionando a los profesionales de la salud información relevante para prevenir la aparición de dichas enfermedades o tratarlas de manera correcta cuando aparezcan”, afirma el profesor Gustavo. 

Una de las características clave del proyecto es la colaboración entre las tres universidades, cada una aportando sus fortalezas. Mientras la Universidad de Antioquia tiene una tradición fuerte y liderazgo en el campo de la Biología Molecular en la ciudad, con investigadores capaces de entender la estructura y el funcionamiento del ADN, la Universidad Nacional, a través de su plataforma One Health, se especializa en el procesamiento, la preparación de librerías y la obtención de datos de secuenciación del genoma humano completo. Por su parte, la Universidad EAFIT pone al servicio del proyecto su infraestructura tecnológica para el procesamiento y depuración de los datos masivos.  

“Después de obtener los datos generados por One Health, nosotros hacemos uso intensivo del supercomputador Apolo para traducir toda esa información a términos mucho más sencillos y reconstruir así los cromosomas humanos. Nuestro objetivo es localizar lugares claves del genoma que están siendo privilegiados en las personas centenarias y que les da ventajas para la longevidad”, destaca Javier Correa.

Una iniciativa para mejorar la calidad de vida  

El impacto de este proyecto es amplio y prometedor. Conocer mejor el acervo genético y por qué algunas personas pueden llegar a edades avanzadas, podría ofrecer pistas cruciales sobre cómo mejorar la calidad de vida en el país y encaminar proyectos de bienestar humano. Además, estos hallazgos no solo tendrán repercusiones para el futuro de la medicina, sino que también ayudarán a una comprensión más profunda de la historia genética de la población colombiana. 

Desde el Laboratorio Genómico One Health, Andrés Fernando Cardona Ríos, estudiante del doctorado en Ciencias Básicas Biomédicas con énfasis en genética; Laura Silvana Pérez Restrepo, coordinadora científica; e Isabel Moreno López, coordinadora del Área de Secuenciación, consideran que esta iniciativa brindará “ideas muy claras de cómo seguir estudiando el genoma humano y cuáles son los cambios metodológicos que se deberán tener en cuenta para futuros experimentos, lo que a su vez permitirá optimizar y evaluar rápidamente diferentes tipos de condiciones en el ser humano, especialmente en Colombia”. 

Para el profesor Gustavo, la proyección es que se logre preservar la información genética de los colombianos en un banco de muestras biológicas y en un repositorio bioinformático curado y validado, que permita a las personas en el futuro disponer de una biblioteca con información genética de la mejor calidad: “Para entenderlo, imaginemos que los dinosaurios nos hubiesen dejado un banco similar y que hoy tuviésemos la posibilidad de disponer de toda esa información”, apunta el investigador.  

A medida que el proyecto avanza, los investigadores esperan poder secuenciar más genomas de centenarios, aunque reconocen que este proceso sigue siendo costoso y logísticamente complejo. Por ello, están explorando opciones de financiamiento extranjero y colaboraciones internacionales que podrían ampliar la muestra y, eventualmente, analizar la diversidad genética en diferentes etnias y regiones del país.

¿Cuál es el proceso para secuenciar el genoma humano? 

De acuerdo con los investigadores de One Health, secuenciar el genoma humano significa leer el orden exacto de una larga cadena compuesta por las cuatro "letras" químicas presentes en el ADN (ácido desoxirribonucleico): A, T, C y G. “Es como transcribir cada letra de un manual de millones de páginas para entender cómo está organizado el cuerpo y cómo funciona en detalle. Saber el orden de estas letras nos permite estudiar qué hace cada gen y cómo pequeños cambios en esta secuencia pueden estar relacionados con enfermedades o características individuales”, afirman. 

El proceso de secuenciación puede resumirse en cuatro etapas: la primera es la extracción del ADN, que se obtiene de las células, generalmente a partir de una muestra de sangre o saliva. El segundo paso es dividir el ADN en fragmentos, ya que es una molécula larga y compleja, por lo tanto, se corta en partes más pequeñas que son más fáciles de procesar, sin embargo, las nuevas tecnologías como ONT ya no necesitan de este paso. En tercer lugar, se lee cada fragmento utilizando tecnologías de secuenciación para determinar el orden de las letras en cada uno. Finalmente, los fragmentos leídos se ensamblan como un rompecabezas para reconstruir la secuencia completa del genoma. 

Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos EAFIT
Departamento de Comunicación
Teléfono: 57 604 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
Fotos de manos para la noticia Investigadores de EAFIT, Universidad de Antioquia y la Universidad Nacional están tras las pistas de la longevidad de los colombianos.
Leyenda de la imagen
​El genoma humano contiene alrededor de 20.000 genes que llevan las instrucciones para crear las proteínas esenciales para el funcionamiento del cuerpo.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias
Suscribirse a EAFIT Medellín

Nuestras sedes

 

Línea nacional: 01 8000 515 900

WhatsApp: (57) 310 899 2908

 

Carrera 49 N° 7 Sur-50

Línea nacional: 01 8000 515 900

Línea de atención: (57) 604 2619500

 

Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

Carrera 15 #88-64 oficina 401

Línea de atención: (57) 601 6114618

Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co