Con el concierto Selva adentro, la Orquesta Sinfónica EAFIT fusiona música y naturaleza para recorrer los territorios de La vorágine

Noviembre 6, 2024

En los 100 años de la novela icónica de José Eustasio Rivera, la Orquesta Sinfónica EAFIT presenta este viernes 8 de noviembre a las 7:00 p.m. en el Patio Teatro del Claustro Comfama Selva adentro, un viaje de música e imagen que explora las profundidades del bosque, el amanecer llanero, la devastación y la esperanza. 

La obra, compuesta por Luis Fernando Franco Duque y dirigida por Juan David Osorio López, contará con ambientes sonoros y visuales, instrumentos ancestrales y fragmentos de la novela narrados en muinane. Esta representación teatral invitará a reflexionar sobre la realidad colombiana, su pasado y su presente.

​​“La selva, extendida infinita, abraza el horizonte ocultando la esperanza…”, escribió José Eustasio Rivera hace 100 años en su novela La Vorágine. Ahora, este abrazo de palabras, silencios y enfrentamientos cobrará vida en forma de imagen y música con los sonidos de ocarinas, yapurutús y pinkuyos en el concierto Selva adentro, una puesta en escena de la Orquesta Sinfónica EAFIT para toda la familia, que se presentará en el marco del Festival de Teatro Comfama San Ignacio, el viernes 8 de noviembre a las 7:00 p.m. en el Patio Teatro del Claustro Comfama, bajo la dirección de Juan David Osorio López, graduado en Música de EAFIT.  

Con una estructura de siete movimientos, Selva adentro llevará al público a través de diversos paisajes sonoros que se mueven entre la Amazonía y la orquestación sinfónica. Desde el amanecer en los llanos hasta los torrenciales ríos de la selva, cada momento de la composición se inspira en los capítulos de La Vorágine, reinterpretando los pasajes más emblemáticos de la obra.  

“El proceso de preparación ha sido largo, alrededor de ocho meses, durante los cuales hemos trabajado en la composición de la obra, así como en la mediación con los músicos, en un viaje de acercamiento a la novela. Aproximar una obra literaria al lenguaje sinfónico es algo que puede ser considerado complejo, pero la realidad es que cada creador o compositor tiene una versión, una experiencia y una técnica que permiten traer esa obra literaria a la música”, destaca Susana Palacios David, gerente de la Orquesta Sinfónica EAFIT. 

Uno de los aspectos más relevantes de Selva adentro es el uso de las lenguas indígenas, incluyendo fragmentos de la novela narrados en muinane. La incorporación de esta lengua busca honrar la herencia cultural de los pueblos amazónicos y enfatizar la importancia de su preservación en un mundo donde las culturas ancestrales enfrentan riesgos de desaparición. 

De acuerdo con Luis Fernando Franco Duque, compositor de la obra, “el proceso de creación partió de una pregunta inicial: ¿qué ha pasado en 100 años con la naturaleza y las relaciones interculturales en la Amazonía y en la Orinoquía colombiana? Los asistentes se encontrarán con un viaje sonoro y conversaciones entre sonoridades occidentales y otras de origen prehispánico que han resistido muchos siglos”.  

Este concierto es fruto de un trabajo conjunto en las artes visuales, la música, la investigación, la escritura, el diseño y la comunicación, en diálogo con saberes locales. Además, será una travesía por las profundidades de los bosques, por los llamados de la tierra y el agua, por el vacío y la pasión, por la devastación, la memoria y la esperanza de un reencuentro con la naturaleza: una invitación a la restauración.

Sonidos de pueblos originarios 

Bulla endiablada será el ensamble invitado al concierto Selva adentro, con ellos estarán presentes instrumentos de pueblos originarios como las ocarinas y las flautas prehispánicas. Para llegar a estos sonidos, Víctor Muñoz, curador de la exposición Vorágines, mundo(s) por venir, relata que el equipo viajó inicialmente al Guaviare (una de las regiones que inspiraron a Rivera) para capturar imágenes, explorar la selva y dialogar con sus habitantes.  

Como resultado de este encuentro, “se encargaron los instrumentos a Lino Cardona Rincón, el lutier que estuvo a cargo de su producción y creación, los cuales se fabricaron entre Vichada y Putumayo”, explica el curador. Estas piezas se incluirán posteriormente en la exposición Vorágines, mundo(s) por venir, ubicada en el Centro de Artes de EAFIT (Bloque 32, primer piso), que forma parte, junto con el concierto Selva adentro y la agenda académica y cultural, de las iniciativas para celebrar el centenario de esta obra. ​

 

Entre los instrumentos de los pueblos originarios que se podrán escuchar en la puesta en escena de este viernes se encuentran el yapurutú, hecho de troncos huecos o cañas, empleado tanto en ceremonias como en rituales, y que refleja el vínculo sagrado de las comunidades con la naturaleza; el pinkuyo, una flauta tradicional de caña de la Amazonía que posee un valor espiritual, ya que simboliza la naturaleza y los espíritus del bosque; las ocarinas prehispánicas, fabricadas en cerámica por diversas comunidades del territorio colombiano, que representan animales sagrados y figuras míticas; y el koyok, también conocido como “llama aves”, un instrumento que imita el canto de ciertas aves de la selva, con valor cultural y ritual. 

El maestro Luis Fernando Franco añade que estos instrumentos son fundamentales en todos los rituales relacionados con el fuego, la siembra y la pesca, y que suelen tocarse en conjunto. “Los incluí en la obra porque son fundamento de toda la sonoridad, y en muchos pasajes conversan con los instrumentos occidentales. El sonido se produce a partir de armónicos naturales, permitiendo que varios sonidos resuenen simultáneamente”, destaca el compositor.  

Selva adentro es una invitación abierta para redescubrir la Amazonía colombiana y reflexionar sobre el papel de la cultura y la música en la preservación de nuestras raíces. Para quienes conocen la novela de Rivera, esta obra representa una oportunidad de revivir sus páginas desde una nueva perspectiva; para los demás, es una introducción a la exuberante y compleja realidad de la selva amazónica, con su belleza y sus desafíos, en una experiencia que conjuga el pasado y el presente para abrir un camino hacia el futuro.​ 

Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos EAFIT
Departamento de Comunicación
Teléfono: 57 604 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
Fotografía del Concierto de Selva adentro relacionada con la noticia: Con el concierto Selva adentro, la Orquesta Sinfónica EAFIT fusiona música y naturaleza para recorrer los territorios de La vorágine
Leyenda de la imagen
Las boletas para el concierto Selva adentro se pueden adquirir a través de latiquetera.com. La imagen corresponde al ensayo de la obra, bajo la dirección de Juan David Osorio López.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Comienza la cuarta cohorte de Liderario, con 37 líderes de diferentes sectores

Noviembre 7, 2024

Para esta convocatoria, en la que fueron seleccionadas 18 mujeres y 19 hombres, se presentaron más de 400 postulaciones, algunas de las cuales corresponden a liderazgos nacionales que impactan el departamento.    

97 líderes se han graduado de Liderario, un programa que tiene como socios a Corbeta, EAFIT y su centro Valor Público, la Fundación Fraternidad Medellín, Comfama, Grupo Argos, Celsia, Mineros Colombia, Proantioquia y las fundaciones María Gabriela Sigala, Luis Alberto Moreno y Sofía Pérez de Soto

​​“Cuando me llamaron casi me muero de la emoción. Se me quebró la voz porque es un regalo y una altísima responsabilidad con el sector”, así es como Yohana Rueda Chica, teniente del Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Envigado, recuerda el día que supo que sería una de las 37 personas que harían parte de la cuarta cohorte de Liderario, un programa de formación, conexión y cualificación de líderes públicos, certificado como diplomado.

Luego de conocer la convocatoria y entender el impacto de este programa, la teniente Yohana pensó “alguien de nosotros (el cuerpo de bomberos) tiene que estar, pues se necesitan referentes para las personas, pero sobre todo para las mujeres de un sector que es absolutamente masculinizado. Ser una voz activa en espacios de conversación es muy importante para poder llevar ideas y soluciones”. 

¿Por qué se habla de conversaciones? Porque Liderario propicia espacios de encuentro para el aprendizaje, la interacción y la reflexión, lo que permite a los participantes reconocer en la deliberación, la pluralidad y la acción colectiva una oportunidad para desarrollar soluciones innovadoras a los problemas públicos más urgentes de la región y el país.  

Para esta convocatoria se presentaron más de 400 postulaciones de 8 de las 9 subregiones de Antioquia, algunas de las cuales corresponden a liderazgos nacionales que impactan el departamento. Según María Bibiana Botero, presidenta ejecutiva de Proantioquia e integrante del Consejo Asesor de Liderario, “la convocatoria de este programa de formación demostró que en Antioquia sí hay líderes con un inmenso potencial. Seleccionar esta cohorte fue un proceso riguroso y retador, por primera vez tuvimos un jurado externo compuesto por personas con una inmensa trayectoria en lo cultural, lo público, lo privado y lo político,  y que tuvo como misión conformar un grupo diverso de personas que tienen la convicción y el potencial de construir valor público desde sus diferentes sectores”.

Dialogando desde la diversidad de liderazgos 

Uno de los rasgos distintivos del Liderario es la capacidad de juntar en un mismo espacio a líderes de diferentes áreas. En esta oportunidad hay representantes de los sectores gastronómico, musical, político, cultural, urbanístico, educativo, tecnológico, público y privado, y por primera vez habrá una mujer bombero.  

La cohorte pasada contó con la participación de Jacobo de León, representante de los deportistas de Antioquia, quien luego de vivir el proceso define Liderario como “una caja de pandora, una derrama de emociones, de culturas, de conocimientos. Es la mejor plataforma, el mejor momento, la mejor historia para uno seguir creciendo, seguir retroalimentándose, desaprender y obviamente abrir los círculos sociales”, expresó Jacobo, uno de los 97 graduados de este programa que tiene como socios a Corbeta, EAFIT y su centro Valor Público, la Fundación Fraternidad Medellín, Comfama, Grupo Argos, Celsia, Mineros Colombia, Proantioquia y las fundaciones María Gabriela Sigala, Luis Alberto Moreno y Sofía Pérez de Soto. 

Como ya es tradición, el primer encuentro presenta una conferencia inaugural en la que un líder destacado comparte algunas de sus experiencias. La primera lección de la IV cohorte estuvo a cargo Diego Mesa Puyo, exministro de minas, quien luego de hablar un poco de su recorrido como líder en diferentes entidades, resaltó las cualidades que debe tener un líder público. 

“Es muy difícil tener una receta única, creo que cada uno va a formar su liderazgo, pero hay unos puntos que creo que son absolutamente claves. A medida que uno va madurando como líder, tiene que ser consciente de que los líderes efectivos se rodean de los mejores y no tiene miedo en tener gente mejor que ellos en su equipo, es un privilegio. Debe tener visión desde el inicio, hacer que las cosas pasen. Liderar con el ejemplo y ser empático. Tener sentido de urgencia, porque en el liderazgo público cada minuto es absolutamente esencial”, dijo. 

Luego de conocer a sus compañeros de cohorte en la sesión inaugural, la teniente Johana está convencida de que “se van a generar muchísimas conversaciones, donde lo importante no va a ser el objetivo de la conversación, sino lo que uno logre analizar en el desarrollo de la misma. Creo que es un espacio que va a hacerme mejor persona, mejor mujer, mejor líder para servir a quien lo necesita, porque mi propósito de vida es ayudar o ayudar a ayudar”, concluyó.​ 

Estos son los participantes de la IV cohorte de Liderario 

Sector social 

Yohana Rueda Chica 

Presidente Consejo Directivo y Asesora en gestión del talento y Cultura Organizacional Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Envigado

Felix Antonio Avilez Padilla 

Director de proyectos OXI, Corporación Educación Sin Frontera 

Sara Lagoeyte Parra 

Médica, clínica Somer 

Juan Carlos Buitrago Ortiz

Director Ejecutivo, Asociación de Bancos de Alimentos de Colombia 

Janier Alberto Lloreda Valencia 

Representante Legal, Jóvenes Más 

Andrés Felipe Hernández Pino 

Director – Fundador,  Días para Contar 

Cielo María Holguín Ramírez 

Directora, Fundación Oasis Urbano 

Juan Pablo Gaviria Arteaga 

Director de innovación y desarrollo. Corporación Parque Explora 

Arles Manuel Pereda Yepes Presidente, 

Corporación Colonia venezolana en Colombia 

Clímaco Duque Hidalgo 

Gerente de Proyectos – Plataforma Agro en Colombia 

Sector privado 

Alejandra Mejía Castaño 

Chef creativa y co-fundadora, Antecocina 

Juan Simón Salazar 

COO y Fundador, HackU 

Mercedes Bidart 

CEO y Co Fundadora,  Quipu 

Esteban Restrepo Monsalve 

Gerente Buks 

Manuela Rubio Botero 

Co-creadora Grupo Makeno 

Pedro Hernando Fernández Veloso 

Director creativo, Chef Investment 

María Camila Muñoz Sanchez 

CEO, Exponencial Confirming 

Esteban Molina Cárdenas 

Gerente Colombia y Ecuador, Globant 

Mónica María Zuluaga Moreno 

Gerente y Fundadora, hemosferio derecho 

Catalina Rengifo 

Gerente de employee engagement, Microsoft 

Sector cultural 

Paula Trujillo 

Directora de estrategia, Conexiones Creativas 

Juan Jorge Cuesta 

Gerente, Organización Cultural Timbalé 

Susana Palacios David 

Jefe de Orquesta, EAFIT 

Emerson Marin Parra 

Director creativo, Antrópica 

Sector académico 

Juliana Kairuz Correa 

Líder de alianzas y expansión, Cosmo Education 

Gloria M. Figueroa Ortiz 

Directora General, Corporación Sam José de las vegas

Natalia Castaño Cárdenas

Directora urbam – centro de Estudios Urbanos y Ambientales, EAFIT 

Sector deportivo 

Sofía Gómez Uribe 

Co Fundadora, Deep Dominica Frediving Center 

Sector público 

Daniel Urrea Peña 

Coordinador UTL representante Daniel Carvalho, Cámara de Representantes 

Carolina Lopera Tobón 

Secretaria de las Mujeres, Gobernación de Antioquia 

Nelson Carmona Lopera 

Exalcalde, municipio La Ceja 

Camila Gaviria 

Concejala, Medellín 

Andrés Felipe Maturana González 

Exalcalde, distrito de Turbo 

Mateo Escobar Valencia 

Diputado, Asamblea de Antioquia 

Surany Arboleda Arias 

Concejala, Caucasia 

Camilo Andrés Calle Ochoa 

Diputado, Asamblea de Antioquia 

Sebastian López Valencia 

Concejal, Medellín​ ​ 

Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos EAFIT
Departamento de Comunicación
Teléfono: 57 604 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
Fotografía de las personas que pertenecen al liderario público relacionado con la noticia: Comienza la cuarta cohorte de Liderario, con 37 líderes de diferentes sectores.
Leyenda de la imagen
​La sesión inaugural de la IV cohorte del Liderario se realizó el miércoles 6 de noviembre. Para esta convocatoria se presentaron más de 400 postulaciones de 8 de las 9 subregiones de Antioquia.​
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Autómatas de terror es un proyecto de Errante, un grupo de interés de estudiantes de Ingeniería de Diseño de Producto que tienen inquietudes e intereses relacionados con el arte y la creación​

Junio 3, 2024

​La pregunta fundamental de este proyecto está basada en la creación de escenas analógicas con bajas tecnologías con el fin de sensibilizar a los estudiantes y espectadores en relación con el movimiento de piezas mecánicas que generan historias, y alejarse de las pantallas y animaciones 3D​.

Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Loutek: Una oportunidad para acercarnos al arte desde las “bajas tecnologías”

Junio 5, 2024

​​​​Las Bajas Tecnologías o low tech, en el mundo del arte, proponen una mirada diferente sobre las problemáticas sociales, ambientales y filosóficas, y tratan de responder preguntas sobre nuestro entorno natural, la innovación, la producción, el consumo y el desecho. Esa es la reflexión que propone la exposición Loutek, que hasta está abierta al público, hasta el 30 de agosto, en el Centro de Artes de EAFIT.

Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

¿Qué historias nos cuenta la naturaleza?

Junio 12, 2024

Teléfono roto con la diversidad es una de las experiencias inmersivas que vivieron los asistentes al segundo día de Deeper Learning Latam que hoy tuvo como escenario el Jardín Botánico. En esta inmersión profundizamos en las señales acústicas emitidas por insectos, anuros, aves y mamíferos, para reconocer su importancia y comprender en ellos comportamientos como reproducirse, comunicarse y relacionarse con el ecosistema.

​​​​

Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Graduados de EAFIT lideran iniciativas para la divulgación científica y la apropiación social de la biodiversidad en la alianza de Biofilia

Noviembre 12, 2024

​Cinco jóvenes investigadores eafitenses participan en Biofilia, una alianza de ocho instituciones que busca dinamizar conversaciones, reflexiones y acciones que beneficiarán a 436.896 ciudadanos en todo el territorio nacional para conocer, valorar y apropiar el uso sostenible y la conservación de la biodiversidad.  

Los proyectos liderados por los graduados de EAFIT en Biofilia abordan diversos temas, como el estudio de los suelos de Colombia, el ADN y los mamíferos del país, los fósiles de plantas, el ADN y las plantas para la alimentación, los microorganismos en cultivos, y la traducción y divulgación científica.

​​​ En un momento clave para la biodiversidad, la Alianza Biofilia, financiada con recursos de asignación para la ciencia, tecnología e innovación del Sistema General de Regalías, une a ocho instituciones con el propósito de transformar nuestra relación con la naturaleza y proteger el valioso 10 % de la biodiversidad mundial concentrada en Colombia. Parque Explora, el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt, Alliance Bioversity-CIAT, el Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas - SINCHI, las universidades de los Andes, Pontificia Bolivariana, EAFIT y la Fundación Jardín Botánico de Cartagena “Guillermo Piñeres”, buscan fomentar la apropiación social del conocimiento, impulsando el cuidado y la conservación del patrimonio natural colombiano.

Esta alianza, que beneficiará a 436.896 ciudadanos a lo largo del territorio nacional, incluye un componente de investigación interconectada, donde 60 jóvenes investigadores de diversas regiones se vincularán para expandir su alcance y contribuir a la divulgación científica y la apropiación social de la biodiversidad. Actualmente, cinco graduados de EAFIT forman parte de Biofilia: los biólogos Camila Ramírez Valencia, Juan Pablo Durango Cardona, Sebastián Patiño Baena y Estefanía Ceballos Benítez, junto con la graduada en Literatura Luisa Fernanda Montoya Vélez, a quienes se sumarán cinco graduados más en 2025.  

“Cada uno de ellos está desarrollando un proyecto con enfoque de divulgación junto a sus respectivos tutores. Estas iniciativas están dentro de la línea curatorial de Biofilia, la primera exposición de la red de museos y escenarios de historia natural y cultural de Colombia que se unen a la alianza”, afirma Ana María González Cotes, profesional del equipo de apropiación social del conocimiento de la Universidad. 

Uno de los proyectos es liderado por la joven investigadora Luisa Fernanda Montoya Vélez, quien, desde su experiencia en el Semillero de Poética y Traducción de EAFIT, está desarrollando un magazín con reflexiones sobre la divulgación científica como traducción intralingüística al servicio de la democratización científica y cultural, con la asesoría del profesor Jorge Alberto Uribe Lozada.  “Buscamos aportar a una conversación polifónica sobre las formas de traducir el conocimiento científico para transmitirlo a públicos diversos; una conversación en la que se descubran y creen nuevas formas de entender y hacer divulgación para, entre otras cosas, fomentar el cultivo de una mirada crítica a las relaciones interespecies”. 

Otro proyecto en el marco de Biofilia está a cargo de Sebastián Patiño Baena, quien trabaja en la difusión de la colección paleobotánica de EAFIT, liderada por la profesora Camila Martínez Aguillón. Esta colección, que contiene fósiles de hojas, maderas, flores y frutos de zonas como Cundinamarca, el Cerrejón y la Tatacoa, ayuda a reconstruir los ecosistemas del pasado y entender cómo podrían evolucionar ante el cambio climático.  

Para divulgar este conocimiento, el joven investigador está creando un libro infográfico que incluirá ilustraciones científicas de su autoría. “Actualmente llevé a los líderes del Museo Paleontológico de Villavieja infografías sobre el tema que estoy trabajando para conocer sus comentarios. Para mí, ha sido muy enriquecedor hacer parte de Biofilia, porque es conectar todo ese conocimiento científico que he adquirido con mi parte más artística a través de los diseños de infografías y la ilustración científica”, destaca Sebastián. 

Por su parte, Camila Ramírez Valencia lidera un proyecto enfocado en la creación de materiales informativos y de divulgación sobre el suelo, que incluye a la Alianza Biofilia y el Observatorio de Suelos y Ecosistemas del Suroeste Antioqueño (OSESA), con el acompañamiento del profesor Nicolás Pinel Peláez. Su trabajo se centra en cuatro áreas clave: las características y clasificación del suelo, la fauna que habita en él, las interacciones ecológicas que ocurren en su interior y los procesos de regeneración.  

A través de esta iniciativa, Camila busca transmitir la importancia de un recurso frecuentemente ignorado, pero esencial para la vida en el planeta. “Se estima que alrededor del 40 % de los organismos terrestres dependen del suelo en algún momento de su vida. En un país como Colombia, que es megadiverso, proteger los suelos es esencial para preservar esa biodiversidad. Suelos saludables significan ecosistemas más fuertes y sostenibles”, reflexiona.

Una red de espacios y actores ​ 

Durante 24 meses, desde febrero de 2024 hasta enero de 2026, la Alianza Biofilia promoverá conversaciones, reflexiones y acciones para la protección de la biodiversidad en Colombia. Esto se logrará mediante la consolidación de una red de instituciones y espacios dedicados a la investigación, así como a través de estrategias de comunicación científica y encuentros. 

Ciudadanos de Leticia, San José del Guaviare, Villa de Leyva, Bogotá, Medellín, Palmira, Cartagena y otros municipios de las regiones Caribe, Eje Cafetero, Pacífico, Centro Oriente, Llanos y Centro Sur podrán participar en Biofilia y sus cuatro componentes: Exposiciones, con exhibiciones museográficas permanentes e itinerantes a lo largo del país; Aprendizaje, talleres que promueven el aprendizaje; Comunicaciones y divulgación, una agenda académica y piezas divulgativas para conquistar más amantes de la naturaleza; e Investigación interconectada, que busca no solo investigar, sino también divulgar y formar mediadores que difundan el mensaje. 

Con proyectos como Biofilia, EAFIT y sus graduados no solo están generando conocimiento, sino también creando una base para la sensibilización ambiental y la acción colectiva. Así, esta alianza se consolida como un modelo de trabajo colaborativo en pro del desarrollo sostenible, uniendo ciencia, educación y arte en beneficio de todos los colombianos.

Imagen Noticia EAFIT
Fotografía de los graduados de Biología: De izquierda a derecha los biólogos Camila Ramírez Valencia, Juan Pablo Durango, Sebastián Patiño Baena y Estefanía Ceballos Benítez junto con la graduada en Literatura Luisa Fernanda Montoya Vélez, los eafitenses que hacen parte de Biofilia.​
Leyenda de la imagen
De izquierda a derecha los biólogosCamila Ramírez Valencia,Juan Pablo Durango,Sebastián Patiño Baena y Estefanía Ceballos Benítez junto con la graduada en Literatura Luisa Fernanda Montoya Vélez, los eafitenses que hacen parte de Biofilia.​
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Javier y su fuerte conexión con la U y con el talento humano

Noviembre 12, 2024

​​Este graduado del MBA valora hacer parte de nuestra comunidad de talento, como eafitense y padre de una próxima ingeniera de Diseño de Producto de la U. ​ 

Su amor por la Universidad lo expresa también a través de una invitación sincera a los graduados para seguir conectados y generando sinergia con EAFIT.​

Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

¡Estos son los nuevos Ingenieros Agrónomos del país!

Junio 21, 2024

Se graduó la primera cohorte de Ingeniería Agronómica de la Escuela de Ciencias Aplicadas e Ingeniería. Este es un programa único en el país que acogió a jóvenes provenientes de Antioquia, Tolima, Santander, Nariño, Quindío, Meta y Boyacá que tenían un propósito en común: transformar su territorio.

​​

Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

¿Qué hacen los estudiantes en la U durante las vacaciones?

Junio 21, 2024

Estamos en temporada de vacaciones en EAFIT y nuestros estudiantes están disfrutando de unos días de descanso y esparcimiento. Sin embargo, nos hemos encontrado con algunos estudiantes que, aún en estos días, siguen visitando nuestro campus. Nos dio curiosidad así que conversamos con ellos para saber qué hacen estos días de vacaciones en la U.

Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

María Astrid Ariza, a sus 62 años cumplió su sueño de ser psicóloga

Junio 24, 2024

"Elegí #EAFIT porque siempre la quise para mis hijos, pero la vida la tenía reservada para mí. Este fue el punto de partida hacia una carrera en la que nuestras acciones pueden marcar una diferencia significativa en la vida de las personas y en la sociedad" Estas palabras hacen parte del discurso de María Astrid Ariza Medina, quien el 20 de junio, a sus 62 años, se graduó del pregrado en Psicología de la Escuela de Artes y Humanidades, cumpliéndole el sueño a la niña de 9 años que siempre quiso ser psicóloga.

Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias
Suscribirse a EAFIT Medellín

Nuestras sedes

 

Línea nacional: 01 8000 515 900

WhatsApp: (57) 310 899 2908

 

Carrera 49 N° 7 Sur-50

Línea nacional: 01 8000 515 900

Línea de atención: (57) 604 2619500

 

Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

Carrera 15 #88-64 oficina 401

Línea de atención: (57) 601 6114618

Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co