She is global forum, encuentro de líderes del mundo para impulsar la equidad de género

Agosto 1, 2023

EAFIT es aliada de la Fundación She Is en este encuentro, programado entre el 8 y 10 de agosto en Plaza Mayor, para propiciar el intercambio de conocimiento en favor de la equidad de género y el empoderamiento femenino en Latinoamérica.

En la agenda, que abordará temas como tecnología, emprendimiento y educación, está programada la participación de lideresas mundiales en diversos sectores como, por ejemplo, ganadoras de premios Nobel.Entradas.

Cae un mandato para las mujeres. “Dinero y felicidad no son incompatibles y la independencia de las mujeres empieza en sus cuentas bancarias”. El anuncio es de Silvina Moschini, la primera latinoamericana en convertir una empresa en la categoría unicornio y creadora de una serie de negocios que tienen el fin de democratizar la riqueza.

La empresaria, elegida Mujer de la Década por el Foro Económico de Mujeres y galardonada con el premio Equals In Tech Award en la categoría de liderazgo, celebró en una de sus más recientes columnas que las afirmaciones que validan que los niños se enfoquen sobre todo en hacer dinero y que las niñas en su felicidad, aunque les cueste la libertad financiera, se están deshaciendo.

Actualmente las criptomonedas son el activo más elegido por ellas, quienes están adoptando esta nueva divisa en un ritmo mayor que los hombres. Esto estaría demostrando que el pudor por el deseo de obtener dinero que pudieran tener las mujeres está retrocediendo.  Así lo asegura Silvina Moschini, quien hablará de economía digital, el futuro del dinero y la democratización en la creación de riqueza en She is global forum​, que se realizará en Plaza Mayor Medellín entre el 8 y 10 de agosto.

El encuentro es un epicentro para el relacionamiento y la construcción de iniciativas en pro de las mujeres, la promoción de paz y el crecimiento económico. Entre los conferencistas de esta edición también se encuentran personalidades como Ruth Mitchell, integrante de la organización ganadora del premio Nobel de Paz en el año 2017; Odino Faccia, presidente Fundación Red Voz Por La Paz y candidato al Nobel de Paz 2023; Juan Carlos Mora, presidente de Bancolombia, y Claudia Bahamón, presentadora de televisión y fundadora BeClá.

EAFIT también tiene participación en las conferencias con su rectora, Claudia Restrepo Montoya, quien abordará el poder la inteligencia artificial en la transformación de la educación; José Betancur, el director del Centro Nodo, con el taller Crónica de una transformación anunciada, e Isabel Gutiérrez Ramírez, directora de Estrategia, quien hablará de emprendimiento.

“Más de 3.000 mujeres estaremos reunidas para pensar en el futuro y las múltiples posibilidades que tenemos en esta sociedad. Allí nos encontraremos con el sector público, cooperantes internacionales, emprendedores y empresas en un gran encuentro para pensar cómo llevar a esta nueva generación de mujeres a participar, por ejemplo, en la creciente industria del emprendimiento y tecnología”, expresa Isabel.

La Universidad es aliada del evento, explica la eafitense, porque la Fundación She is es una organización que empodera e inspira a las niñas y mujeres en temas de emprendimiento, educación, ciencia y tecnología, mostrando, de manera especial, cómo la educación es un camino para el desarrollo personal.

En palabras de Nadia Sánchez, CEO de la Fundación, esta edición, titulada Resiliencia para la transformación, tiene una importancia especial porque "continuará fortaleciendo en la agenda los desafíos, posibilidades y oportunidades que nuestra sociedad enfrenta para lograr una mayor equidad de género y fomentar relaciones empáticas, igualitarias y pacíficas en todos los ámbitos que habitamos, contribuyendo así a una transformación consciente del mundo”. Parte del resultado de ese trabajo es la movilización de más de 4 millones de dólares en los dos últimos años en inversión social y crecimiento para mujeres y niñas.

Uno de los aspectos más destacados del evento será el Innovation Tank, un espacio en el que las emprendedoras compartirán sus modelos de negocio dentro del Ring de los Sueños y tendrán la oportunidad de ganar capital semilla para impulsar sus proyectos. Además, se realizarán talleres y keynotes sobre temas relevantes como emprendimiento, innovación, prevención de violencias, storytelling y negociación.

Otro punto destacado de la agenda será la celebración de los She Is Global Awards, una noche de gala en la que se reconocerán y premiarán a las mujeres más destacadas de Colombia y Latinoamérica en 21 categorías diferentes. Este evento, que contará con un jurado internacional compuesto por representantes de ONU Mujeres, Pacto Global y la Fundación She Is, busca destacar y honrar a mujeres y organizaciones que están haciendo historia hacia la equidad de género.

Otros aliados del foro son Coca-Cola FEMSA, Nike, Comfama, Ecopetrol, ISA, Cenit, PepsiCo, TikTok, Diageo, Grupo Familia, Bancolombia, SierraCol Energy, Esenttia, Takeda, Davivienda, IDB Invest, Fundación WWB, United Airlines, entre otras.

Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos – Departamento de Comunicación EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
She-is-global.jpg
Leyenda de la imagen
Desde su inicio, el She Is Global Forum ha atraído participantes de más de 80 países, con un total de 3.752 asistentes presenciales y 13.000 asistentes virtuales, así como la participación de 1.663 ponentes. La imagen corresponde a una de las ediciones anteriores.​​
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Expedición científica halló fósiles botánicos en la Tatacoa

Agosto 2, 2023

Las primeras referencias a la paleontología son los dinosaurios y los mamuts, pero ¿qué pasa con las maderas? También nos ayudan a entender la evolución de la vida y cómo ha cambiado la Tierra porque son organismos del reino vegetal. 

Un grupo de científicos de las universidades EAFIT, Del Rosario, Michigan, Cambridge, Zúrich, el Museo de Chicago y el Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales se instaló en el desierto de la Tatacoa para hacer un viaje científico guiados por trozos de maderas fósiles. Este documental es una crónica de esa exploración.

Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos – Departamento de Comunicación EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co​ 

Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Agüita for free, Balú, Coco, Enyoi, Grins y Ventu son emprendimientos acelerados por EAFIT

Agosto 3, 2023

Los líderes de estas iniciativas —que se enfocan en temas como salud mental, nutrición y educación en tecnología— presentaron sus modelos de negocio ante representantes de organizaciones como Bancolombia, Sura, Renault, EPM, Argos y Grupo Bios.

Los seis emprendimientos fueron seleccionados entre 500 propuestas por On.going, el centro de emprendimiento de impacto de la Universidad, para participar en el Demo Day que se realizó el 2 de agosto en EAFIT.

​​​Una mezcla de pasión por el trabajo realizado y un enérgico entusiasmo por hacer parte del ecosistema emprendedor fueron algunas de las emociones vividas en el Demo Day. Al estilo del formato de Shark Tank, seis emprendimientos liderados por estudiantes y graduados de EAFIT tuvieron la oportunidad de presentar, en tres minutos, sus modelos de negocio a inversionistas y líderes de reconocidas organizaciones como Bancolombia, Sura, Renault, EPM, Argos y Grupo Bios.

On.going, el centro de emprendimiento de impacto de la Universidad, lideró esta jornada que marcó la culminación de la primera versión de On.going University, una apuesta que en esta edición buscó acelerar modelos de negocio entre los miembros de la comunidad eafitense.

Los alimentos fueron uno de los protagonistas en los emprendimientos expuestos. En el caso de Balú, dos ingenieros y un administrador de empresas decidieron apostarle a la comida saludable para mascotas, implementando un modelo por suscripción y diseñando una experiencia para fidelizar a sus clientes. Otro par de ingenieros eafitenses crearon Grins, una propuesta nutricional innovadora que usa insectos —específicamente grillos— como fuente de proteína. Por ahora, están validando el mercado con wafles elaborados con esta proteína, destacando su agradable sabor.

La preocupación por fomentar economías circulares en pos del bienestar del planeta también tuvo espacio en estas presentaciones. Coco, un emprendimiento de cuatro mujeres de los campos de la ingeniería y el mercadeo, planteó en su modelo de negocio la comercialización del excedente de alimentos de empresas. Por otro lado, Agüita for free, con el deseo de brindar acceso a agua potable, propuso la comercialización gratuita de este líquido a través de patrocinios que se pagan por adelantado.

Otros enfoques se sumaron a la sesión de pitch, como el de Ventu, que centró su emprendimiento en brindar servicios para la promoción y el cuidado de la salud mental en jóvenes mediante un laboratorio de capacidades y la atención individual. Distinto es el caso de Enyoi, una iniciativa educativa en el campo tecnológico, que ofrece una entrada inicial sin costo a su proceso formativo y de conexión con empresas.

El proceso con estos emprendedores inició el 30 de marzo de 2023, cuando se recorrió el campus universitario y se recogieron más de 500 iniciativas, luego se seleccionaron 54 propuestas que cumplieran con el criterio de ser sostenibles y escalables. Según explicó Isabel Gómez Saldarriaga, líder de On.going University, “estos emprendimientos ingresaron a una etapa de formación con mentores de seguimiento, quienes eligieron 17 iniciativas. Posteriormente, estas fueron evaluadas por un panel de jurados y de ahí se escogieron los seis modelos de negocio que se presentaron en el Demo Day”, que también fue el inicio de las inscripciones para la segunda cohorte de On.going University​.

¿Cómo tejer un ecosistema de emprendimiento?

Durante el Demo Day se llevó a cabo una conversación en la que participaron Andrés Bilbao, cofundador de Rappi; Amalia Londoño, fundadora de Habla Agencia y jefa de Filantropía de EAFIT, y Edgar Navarro, director de Innovación de KPGM. Cristina Vélez Valencia, decana de la Escuela de Administración de EAFIT moderó el espacio y planteó, entre otros temas, la pregunta sobre cómo construir un ecosistema de emprendimiento.
En relación con esto último, Andrés Bilbao señaló que “en Colombia, los emprendedores se apoyan mucho más que en otros países de Latinoamérica, eso es muy importante, así como el capital, para poder fomentar la innovación. Necesitamos personas con habilidades técnicas en matemáticas, código e inteligencia artificial”.

En la dimensión de lo humano, Amalia Londoño agregó que los emprendedores no deben olvidar que las personas son fundamentales, ya que su productividad también depende del interés que la organización muestre en este aspecto. En este sentido, Edgar Navarro aconsejó a los emprendedores sobre la importancia de su capacidad para resolver problemas, lo cual se refleja en la competitividad del mercado colombiano.

“Lo que nos hace diferentes en EAFIT es que nos conectamos con las organizaciones de una forma particular, pero para involucrarnos con el mundo del emprendimiento debemos hacer cambios. Así nace On.going, un espacio que nos ha llevado por caminos vertiginosos, incluso transformando la forma en la que hablamos”, concluyó Cristina Vélez.

Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos – Departamento de Comunicación EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co​ 

Imagen Noticia EAFIT
Aguita-for-free.jpg
Leyenda de la imagen
On.going University recibió más de 500 propuestas de las que fueron seleccionadas seis para compartir sus ideas en el primer Demo Day.
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Primer año de Nodo, un centro con conexión ganadora para los graduados de la U

Agosto 8, 2023

Cerrar las brechas tecnológicas requiere de la formación de nuevas capacidades con metodologías disruptivas, un objetivo que se trazó Nodo​, el centro de formación en tecnologías de la Universidad que está cumpliendo un año.

¿Qué puede aportar esta unidad a nuestra comunidad de graduados? José Alejandro Betancur Álvarez, su director, habla sobre las diferentes maneras en las que los profesionales eafitenses pueden establecer un vínculo ganador con Nodo.

​Aprender o actualizarse en asuntos tecnológicos, acceder a talento para sus organizaciones y ejercer la filantropía son tres de las formas en las que cualquier graduado de EAFIT se puede vincular a Nodo, el centro de formación en tecnología que la Universidad inauguró el 22 de julio de 2022.

Las alternativas de conexión de los graduados con esta unidad las comparte su director, José Alejandro Betancur Álvarez, a propósito de este primer año de operaciones en el que han contado con 132 participantes en sus cuatro cohortes activas y una más en camino; cerca de 15 empresas aliadas; el trabajo conjunto con más de 10 comunidades y actores del ecosistema; y diversas actividades como hackatones, talleres y encuentros especializados.

La inmersión en temas de tecnología como programación, análisis de datos, diseño de experiencias o entender qué es la transformación digital es la primera posibilidad que menciona el director de Nodo para los egresados de cualquier carrera de la Universidad. Lo pueden lograr, menciona, a través de cursos cortos y virtuales en algún tema específico o en una ruta completa.

Jose Betancur se refiere así al cambio de paradigma que plantea Nodo en el proceso de aprendizaje. Lo primero es que no es un ejercicio semestral; pueden abrir una cohorte cada mes con una actualización constante de los contenidos. “Es un ejercicio en el que la educación se vuelve muy personalizada. La Universidad está yendo en ese camino en el Proyecto Educativo Institucional (PEI), que promueve la formación basada en proyectos, activa y en un ejercicio de aprendizaje experiencial. Nodo va un paso más allá en eso porque la experiencia es 100 % conectada con las organizaciones”, explica.

La ausencia de la figura del profesor es otro diferenciador. Al estudiante de Nodo lo retan a salirse del molde de una clase en la que alguien le explica cómo hacer algo y él copia esa explicación. Acá se trata de construir el aprendizaje propio con la guía de un tutor. El estudiante recibe un reto y debe resolverlo sin que le digan cómo hacerlo, pero le ayudan a encontrar las herramientas para solucionarlo.

El nivel de deserción es solo del ocho por ciento, lo que habla del nivel de compromiso de los estudiantes.

Cantera de talento

“Otra opción de Nodo para los graduados que quieran acceder a nuevo talento o ampliar los equipos de tecnología de sus empresas es hacerlo con gente muy bien preparada, como la que se forma con nosotros”. José habla con propiedad de la capacidad de aprender a pensar, a retarse y de resolver retos que tienen los estudiantes del centro por el vínculo constante con las organizaciones.

Nodo nació gracias al trabajo en alianza con entidades como Bancolombia, Sura, Pragma, Cadena, Postobón, Comfama, Protección y SoftwareONE Intergrupo y El Colombiano, entre otras entidades. Hoy esa conexión se mantiene y se fortalece. Actualmente, por ejemplo, están diseñando una ruta de aprendizaje en data analytics con el apoyo de 12 empresas de Bogotá y 10 de Medellín.

Esa es una relación gana-gana. Las empresas ayudan a identificar cuáles son los perfiles que más les cuesta encontrar y Nodo puede mejorar su oferta de formación. “Es una forma de garantizar que la gente sea empleable, porque como empresa no solamente digo que profesional me está haciendo, sino también qué es exactamente lo que yo busco”.

Globant, Sura, Perficient, Mobile Butterfly, Plural Café, Home Capital y la fundación Secretos Para Contar son otras organizaciones vinculadas a Nodo.

Esas personas que se requieren se forman resolviendo los retos reales de esas entidades. Es, por lo tanto, innovación abierta con la que las empresas pueden probar nuevas tecnologías, hacer procesos de ideación y construir mínimos y productos viables con estudiantes.

Sin brechas

Uno de los mitos que se quieren derribar es que la actualización o formación en tecnología es para personas jóvenes. En el caso de Nodo, por ejemplo, tienen personas en sus bases de datos con hasta 50 años de edad. Y ocurre lo mismo en el caso de las áreas de formación; los cursos que se ofrecen y la metodología del centro está dirigida a profesionales de cualquier área.

El compromiso de Nodo no solo tiene que ver con cerrar la brecha tecnológica, sino también con la social y de género. En la actualidad, el 34 por ciento de sus estudiantes son mujeres, y el 83 por ciento pertenece a los estratos 1, 2 y 3.

En esos datos aportan las empresas que se vinculan a Nodo con becas de estudio. Ahí está, concluye José, la otra opción en la que los graduados, a título personal o con sus organizaciones, se pueden vincular con el centro, a través de la filantropía para patrocinar la formación de personas con talento, pero no con el recurso económico para acceder a los cursos. ​

Imagen Noticia EAFIT
nodo-8ago.jpg
Leyenda de la imagen
​El lanzamiento de Nodo, en julio de 2022, se realizó con un bootcamp que permitió acercar a los interesados la propuesta de valor de este centro.​​
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

David Barco, un psicólogo que se embarcó en la ruta de Nodo

Agosto 8, 2023

Está a punto de finalizar su pregrado en Psicología, pero antes de hacerlo quiso navegar en una nueva aventura, la de adquirir y fortalecer sus habilidades técnicas, críticas y humanas para responder a las nuevas demandas tecnológicas de la sociedad. 

Se trata de David Barco Mejía, uno de los noders del grupo Alfa del centro Nodo, quien comparte cómo ha vivido esta experiencia y cuáles son los principales aportes que este programa ha hecho a su vida personal y profesional.​

Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

A zarzuela, post punk y fábula… Así suenan los conciertos de EAFIT esta semana

Agosto 9, 2023

La primera de estas citas musicales será este jueves 10 de agosto con el XIII Concierto de Temporada de la Orquesta Sinfónica de EAFIT, una gala lírica dedicada a oberturas, arias y duetos más destacados de las óperas y zarzuelas.

El viernes 11 de agosto el turno será para el rock con el recital de la banda Los Árboles, que presentará su más reciente trabajo musical. El domingo 13, en el Teatro Metropolitano, la Sinfónica hará parte del concierto didáctico Pedro y el Lobo.

Entre las muchas partes que componen una ópera o zarzuela, las dos más reconocidas son las oberturas y las arias. Las primeras, que comienzan incluso cuando el telón todavía está cerrado, son piezas instrumentales que introducen al espectador, lo atraen y son el primer contacto que tiene este con la obra que está a punto de disfrutar. Oberturas como la de El barbero de Sevilla, La Flauta Mágica o Carmen se han vuelto tan famosas que es muy posible reconocerlas desde los primeros sonidos.

Las arias, por otra parte, son el componente más vistoso e importante. En ellas los solistas, generalmente sopranos, mezzosopranos, tenores, barítonos o bajos, muestran su virtuosismo, expresan sus sentimientos y llevan el ritmo de la historia, todo a través de su voz.

Y eso es, justamente, lo que se podrá apreciar este jueves 10 de agosto, desde las 7:30 p.m. en el Auditorio Fundadores de EAFIT, como parte del XIII Concierto de Temporada de la Orquesta Sinfónica de la Universidad, que en esta ocasión será una gala lírica dedicada a las oberturas, arias y duetos de las óperas y zarzuelas más reconocidas.

De la mano de los solistas Sandra Aguirre, Angie Muñoz, Juanita Rivera, Eduardo Escolar, Robinson Celis, Juan Pablo Vélez y Juan Camilo Yepes, y con el maestro español José Escandell en la dirección, la Sinfónica eafitense guiará un recorrido musical que comenzará, justamente, con una de las obras más conocidas: la obertura de El barbero de Sevilla, de Gioachino Rossini.

“También tendremos el intermezzo de la ópera Cavalleria Rusticana, de Pietro Mascani; la Suite n°2 de Carmen; y el intermedio de La boda de Luis Alonso, una reconocida zarzuela española que sé que el público va a disfrutar”, enumera el director invitado.

Esta es la tercera vez que José Escandell dirige la Orquesta Sinfónica EAFIT y la primera en la que llevará la batuta de una gala lírica en el país. A su selección de oberturas e intermedios también se sumará el repertorio elegido por los solitas que lo acompañarán en escena, y que incluye arias y duetos de óperas como La Boheme, Las bodas de Fígaro, Adriana Lecouvreur y Rigoletto; y romanzas de zarzuelas como Luisa Fernanda y La Dolorosa.

“Una de las novedades será la interpretación del Aria de Lensky, que hace parte de la ópera Kuda de Pyotr Ilyich Tchaikovsky. Mucha gente no sabe que este reconocido compositor ruso tenía una ópera, de hecho, yo lo descubrí hace poco, entonces será un regalo que podremos disfrutar todos: nosotros, los asistentes y la ciudad”, agrega el José Escandell.

Las boletas para este concierto tienen un valor de 20.000, 40.000 y 60.000 pesos, y se pueden adquirir en la oficina de la Orquesta Sinfónica, ubicada en el primer piso del bloque 30.

Encuentro con una las bandas más influyentes del rock colombiano

Desde su primer trabajo musical, en 1997, hasta su más reciente LP, titulado Amanecer, la banda Los Árboles se ha posicionado como un referente nacional en la escena musical post punk de la ciudad. Esta agrupación, integrada por Leonardo Fernández, Mauricio López, Carlos Saldarriaga y Alejandro Saldarriaga hará una parada en EAFIT, para presentar un recorrido cronológico por sus cuatro álbumes.

Amanecer nace justo antes de la pandemia y es un disco íntimo y romántico que está influenciado por el folklore colombiano, el rock psicodélico y el entorno que rodea a cada uno de sus integrantes”, explica Alejandro Saldarriaga, guitarrista y vocalista de la banda.

El recital, que será este viernes 11 de agosto, a las 7:00 p.m. en el Auditorio Fundadores, es gratuito y ya tiene toda la boletería agotada.

Pedro y el lobo, un concierto didáctico para toda la familia

El domingo 13 de agosto la cita musical es con una fábula en la que los instrumentos de la orquesta representan a distintos personajes; la flauta traversa, por ejemplo, es un pájaro; el oboe es un pato; el clarinete un gato; el fagot un abuelo; las trompetas son los lobos, y los timbales representan a los cazadores.

Se trata de la tradicional composición Pedro y el Lobo, escrita por Sergei Prokofiev hace más de 80 años e interpretada por los músicos de la Orquesta Sinfónica EAFIT.

Esta obra didáctica, que se estrenó en Medellín en noviembre de 2020 a través de las plataformas digitales, regresa al escenario del Teatro Metropolitano para el deleite, en la presencialidad, de todas las familias y, en especial, de los más pequeños.

Serán más de 30 músicos en escena bajo la batuta del maestro Juan Felipe Molano y acompañados por las animaciones del caricaturista Javier Covo y la narración de Carlos Ignacio Cardona. Las boletas, desde 30.000 mil pesos en adelante. 

Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos – Departamento de Comunicación EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co​ 

Imagen Noticia EAFIT
Imagen corresponde a la orquesta sinfónica con niños interpretando música
Leyenda de la imagen
​La boletería para el concierto del jueves se puede comprar en el primer piso del bloque 30 del campus. Para Pe​dro y el Lobo están disponibles en el siguienteenlace. Las entradas para Los Árboles están agotadas. La imagen corresponde a uno de los conciertos didácticos de la Orquesta.
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Samir José, el urraeño de 16 años que tiene becado el sueño de ser programador

Agosto 11, 2023

Podrá estudiar la ruta de desarrollo web de Nodo, centro de formación en tecnología de EAFIT, gracias a su vinculación a Parche Tek, un proyecto de El Colombiano y la Universidad en el que participaron cerca de 60 jóvenes.

Fueron seis los becados por sus aportes destacados en la creación de Código Parche, un newsgame que explora los escenarios que habitan los programadores del Valle Aburrá, a través de diferentes escenarios y personajes.

​​​Él rompe el molde. Está extendida la idea de que los jóvenes no ven noticias, que no les interesan. No es el caso de Samir José Gil. El viaje de siete horas que hizo el 9 de agosto, entre Urrao y Medellín, para recibir la beca para estudiar en el centro Nodo de EAFIT comenzó gracias a que leyó una noticia.

Cursaba el grado noveno cuando encontró la publicación haciendo scroll en la pantalla de su celular, en una visita a Instagram. En el post de El Colombiano el titular era una convocatoria para ser parte de Parche Teck, un proyecto en el que el periódico, EAFIT —a través de Nodo— y empresas como Newrona y Huawei se unieron para crear un videojuego que terminó siendo un newsgame.

Llegaron más de 200 interesados de los que seleccionaron a cerca de 60, entre esos Samir, con quienes empezaron a trabajar en innovación abierta en un bootcamp —como le dicen los nativos digitales y que la Fundación del Español Urgente (Fundeu) sugiere llamar seminario intensivo profesional—. Las preguntas que los motivaron, cuenta Alfonso Buitrago, periodista de El Colombiano y uno de los líderes del proyecto, giraron alrededor de cuáles lugares habitan los cracks de la tecnología, cómo son, dónde viven… Quiénes son.

Samir hizo parte del equipo que respondió esas preguntas con las que se creó el videojuego. Llegó con unos conocimientos muy básicos en tecnología porque en la Institución Educativa Jaiperá, donde cursa grado décimo de secundaria, existe un convenio de formación técnica en sistemas con el SENA. Ahí le nacieron las ganas de convertirse en programador.

“Vi la oportunidad y no la quise desaprovechar”. En esa afirmación se sostienen los esfuerzos que ha hecho para estar en Parche Tek, y los que seguirá haciendo. Horas antes de la salida del bus para venir a Medellín a recibir la beca no sabía si podría viajar. Se embarcó a las 4:00 de la mañana en un recorrido que duró dos horas más de lo previsto a causa de un paro de taxistas que, además, lo hizo bajarse del bus y caminar parte del trayecto. Con la ayuda de Google Maps llegó a la casa de un familiar en Envigado donde se hospedó.

Su siguiente estación era EAFIT. Vino por primera vez ese 9 de agosto a la Universidad y salió con una beca para estudiar el próximo año en Nodo. Sara Hernández Hernádez, jefa administrativa y comercial del Centro, explica que el beneficio es para estudiar la ruta completa de desarrollo web, que tiene cuatro módulos, cada uno con una extensión de tres meses.

Wilmer Daza Novoa, Estefanía Arias Guarín, Heydi Yelitza Vera Florez, Samuel Vásquez, Tomás Buitrago Jaramillo, Cristian Alejandro Morales Ocampo y Sebastián Álvarez Franco son los otros becados. Se les reconoció con ese beneficio por su destacada participación en la creación en Código Parche , newsgame que informa a través de la lúdica sobre el ecosistema de la programación y la tecnología en la región.

Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos – Departamento de Comunicación EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co​ 

Imagen Noticia EAFIT
Parche-Tek.jpg
Leyenda de la imagen
Las becas fueron entregadas luego de una conversación sobre el empleo entre Claudia Restrepo, rectora de EAFIT, e Ignacio Gaitán, presidente del Grupo El Colombiano, con la moderación de Sara Hernández, de Nodo. En la imagen Samir Gil recibiendo la beca.
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

EAFIT, Nacional de Chocolates y Biosuroeste desarrollan proyecto de agricultura digital en cultivos de cacao

Agosto 11, 2024

En un proyecto colaborativo entre estas tres instituciones se creó un dataset de 20.000 imágenes que muestran diferentes etapas de maduración de mazorcas de cacao. Los datos permitirán entrenar algoritmos para la aplicación de una agricultura de precisión en este tipo de cultivos.      

En futuros desarrollos será posible para pequeños y grandes productores identificar los tiempos óptimos de maduración del cacao, planificar la fertilización y determinar el momento adecuado para la cosecha. Esto contribuirá a reducir las pérdidas de frutos y mejorar la eficiencia de producción.  

​¿La cámara de su teléfono celular puede identificar y distinguir cuando está capturando una imagen de un animal, un paisaje o un grupo de personas? Esto es inteligencia artificial, pero ¿qué pasaría si se aplicara este conocimiento al ámbito de la agricultura?  

El primer paso sería recopilar una gran cantidad de datos, tal como lo hicieron EAFIT, la Compañía Nacional de Chocolates y el Agroparque Biosuroeste en un proyecto que los congregó con el objetivo de construir un conjunto de datos que proporcionara información sobre las etapas de maduración de las mazorcas de cacao de las variedades CNCH12 y CNCH13. 

En esta primera fase, de lo que sería un proyecto a largo plazo de inteligencia artificial, Juan Felipe Restrepo Arias, docente e investigador del pregrado en Ingeniería Agronómica de EAFIT, explica que “capturar las etapas de maduración en cualquier cultivo es muy importante, porque en cada una de ellas hay que hacer alguna actividad agronómica, como fertilizar el cultivo, por ejemplo”. 

A través del entrenamiento de algoritmos con estas imágenes —que suman alrededor de 20.000— será posible tener diversas aplicaciones que ayudarán a crear una agricultura de precisión para pequeños y grandes productores de cacao. Esto permitirá fortalecer la toma de decisiones en cuanto a los momentos óptimos para la cosecha, la fertilización, la planificación de la producción y otros aspectos.  

Óscar Hincapié Echeverri, investigador de Fomento Agrícola de la Compañía Nacional de Chocolates, señala que la colaboración con la academia facilita estar al tanto de las nuevas tendencias. Además, agrega que “la industria 4.0 no solo beneficiará la competitividad y la productividad del cacao, sino también al sector agropecuario en general, ayudando a mitigar los efectos del cambio climático. Lo que hicimos con EAFIT va a ser la base para muchas investigaciones futuras. Por ejemplo, podremos explorar cómo generar alertas tempranas para la moniliasis del cacao, una enfermedad que afecta al 70% de la producción en Colombia”, afirma.  

Para lograr la creación de este dataset —uno de los más grandes de acceso público a nivel mundial— la Compañía Nacional de Chocolates facilitó la recolección de imágenes en su finca experimental ubicada en el municipio de Támesis (Antioquia), entre el primero de diciembre de 2022 y el 17 de febrero de 2023. Después de obtener la información, dos estudiantes eafitenses realizaron el proceso de etiquetado de datos de 4.116 fotografías de la variedad CNCH12. El primer conjunto de datos se encuentra disponible en este enlace.

“Considero que experimentar con estos enfoques y la agricultura digital es fundamental, ya que nos brinda unas herramientas muy útiles. Formarse todo lo que tenga que ver con aprendizaje en máquinas e inteligencia artificial nos prepara para lo que viene y tenemos que adaptarnos a este crecimiento”, expresa María Camila Giraldo, estudiante de octavo semestre de Ingeniería Agronómica, quien trabajó en el proyecto con María Isabel Salinas, de Ingeniería Física.  

Con la obtención de recursos el profesor Juan Felipe espera completar el proceso de etiquetado de la variedad CNCH13, entrenar los algoritmos y desarrollar una aplicación que permita a los agricultores, por ejemplo, identificar y contar los frutos en los árboles de sus cultivos a través de sus teléfonos celulares. Además, planea que esta información pueda ser cargada a la nube y utilizada para análisis posteriores.  

El cruce entre la ingeniería agronómica y la inteligencia artificial 

Los profesionales en Ingeniería Agronómica se han enfocado principalmente en cuestiones fitosanitarias y de nutrición de las plantas, sin embargo, la agricultura digital está ganando terreno gracias a los avances tecnológicos, ya que ha resuelto problemas que antes eran difíciles de abordar. En este sentido, EAFIT ha trabajado en el desarrollo de un perfil en el pregrado de Ingeniería Agronómica que aplique y utilice estas nuevas herramientas.  

“La inteligencia artificial, la agricultura digital y el uso de tecnologías tiene muchos impactos positivos, por ejemplo, agilizar diagnósticos y prevenir pérdidas ocasionadas por enfermedades a tiempo. También puede ayudar en el relevo generacional si hacemos de la agricultura algo más interesante, que puede acercarse a otras áreas como los seguros y las finanzas”, explica María Isabel Hernández, jefa del pregrado de Ingeniería Agronómica de la Universidad.  

En resumen, el objetivo con estas tecnologías es asegurar la calidad y el análisis de los datos. Las empresas enfrentan este desafío, y por eso se requiere de profesionales que no solo posean conocimiento en la materia, sino también la habilidad para realizar interpretaciones precisas, procesar la información y generar nuevo conocimiento. 

Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos – Departamento de Comunicación EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co​ 

Imagen Noticia EAFIT
La imagen corresponde a un árbol de cacao
Leyenda de la imagen
Las imágenes registradas corresponden a cuatro etapas distintas de madurez del cacao: etapa 1 (0 a 2 meses), etapa 2 (2 a 4 meses), etapa 3 (4 a 6 meses) y etapa de cosecha (6 meses). 
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

EAFIT tiene un laboratorio que estudia la tierra en la que avanza la región

Agosto 15, 2023

El Laboratorio de Suelos, Concretos y Pavimentos de la U ha contribuido con sus estudios en proyectos de autopistas, las vías 4G, los túneles de Occidente y Oriente, el puente de Guayabal con la 80, la Plaza de Toros La Macarena, Hidroituango, entre otros.

Este espacio cuenta con equipos con los que presta diferentes servicios de extensión, principalmente en la caracterización de materiales destinados a la construcción de obras civiles como carreteras, viviendas, túneles, puentes y ferrocarriles.   

Tapas de plástico convertidas en carreteras. Esta pudo haber sido una idea inalcanzable hace algunos años, sin embargo, Medellín es una de las ciudades en las que ya existe una calle pavimentada con una mezcla asfáltica elaborada a partir de plástico reciclado. El desarrollo de este tipo de iniciativas se debe, en parte, a la oportunidad de contar con un espacio para poner a prueba diferentes tipos de materiales, como lo ofrece el Laboratorio de Suelos, Concretos y Pavimentos de EAFIT.

Este espacio proporciona servicios de extensión a proyectos de construcción de obras civiles, llevando a cabo ensayos de laboratorio y de campo en suelos, asfaltos, cementos, concretos y materiales de construcción. Además, ofrece la posibilidad de realizar pruebas dinámicas, caracterización de materiales, diseño de mezclas y control de calidad en obras.

Desde 1984, el Laboratorio ha mantenido sus puertas abiertas para la docencia, la formación en pregrado y posgrado, y para llevar a cabo procesos de investigación. A lo largo de este camino ha establecido una interacción con la industria, aplicando su conocimiento en apoyo a diversos proyectos en la región como la autopista y la regional, las vías 4G, los túneles de Occidente y Oriente, el puente de Guayabal con la 80, la Plaza de Toros La Macarena, Hidroituango, el sistema de transporte Transmilenio en Bogotá, así como pruebas requeridas en Panamá, Canadá y Chile.

Patricia Atehortúa Bustamante, jefa del Centro de Laboratorios de la Universidad, destaca que el Laboratorio “cuenta con unos equipos que no son usuales en las universidades y son muy escasos de encontrar en la academia. Eso hace una diferencia importante”.

Un claro ejemplo es la mesa vibratoria, un equipo de funcionamiento complejo capaz de simular movimientos telúricos para contribuir al estudio de la respuesta sísmica de sistemas estructurales. Otro recurso valioso es el muro de reacción, utilizado para pruebas que evalúan la resistencia de ciertos elementos frente a cargas laterales y verticales.

Para los ensayos de suelos, los equipos triaxiales —únicos en la región— permiten la medición de las propiedades mecánicas de una variedad de sólidos deformables, como arena, arcilla, roca y otros materiales granulares. Estas pruebas aportan a la caracterización de materiales, una etapa central para garantizar la calidad y durabilidad de las obras civiles con el paso del tiempo.

“En el Laboratorio, nos hemos especializado en la caracterización mecánica y en la identificación de las propiedades de los materiales de construcción, incluyendo su nivel de deformación y capacidad de carga en función de su uso o aplicación. Muchos de ellos son elementos de gran formato, que tenemos que llevarlos a una proporción mínima, siempre con el apoyo y las capacidades del personal técnico y los equipamientos que tenemos disponibles en el Laboratorio”, expresa Bladimir Rodríguez Useche, coordinador del Laboratorio de Suelos, Concretos y Pavimentos.

El Laboratorio, dice Bladimir, se mantiene al día con las evoluciones que emergen con el tiempo. Este es el caso de la introducción de nuevos materiales que han surgido gracias a la reutilización de otros insumos. Actualmente se está trabajando con mezclas asfálticas en las que se incorpora caucho con el objetivo de mejorar las propiedades del suelo. Asimismo, se están desarrollando concretos permeables, los cuales podrían ser caracterizados utilizando los equipos que tiene EAFIT.

En este momento, el Laboratorio está participando en proyectos con la industria minera, enfocados en la caracterización de la calidad de las rocas destinadas a la construcción de túneles y relaves. Este último término hace referencia al material resultante de la trituración de la roca, el cual debe ser dispuesto de forma adecuada en otro lugar. En esta fase, la ingeniería civil y los servicios ofrecidos por el Laboratorio desempeñan un papel crucial para determinar cómo llevar a cabo la disposición de los suelos remanentes.

Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co​ 

Imagen Noticia EAFIT
Eafit-laboratorio.jpg
Leyenda de la imagen
​El Laboratorio de Suelos, Concretos y Pavimentos se destaca por contar con recursos como equipos triaxiales, un muro de reacción y una mesa vibratoria.
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Investigación de estudiantes eafitenses sobre migrantes en Necoclí ganó Premio CIPA

Agosto 16, 2023

Estudiantes y profesores del pregrado en Comunicación Social de la Universidad son los autores de Ilusiones Migrantes, un proyecto de investigación que recibió el reconocimiento del Círculo de Periodistas y Comunicadores Antioqueños a la Excelencia Periodística en la categoría Periodismo Universitario.

Por medio de una serie de historias y testimonios de migrantes que atravesaban Necoclí para llegar a Estados Unidos, este trabajo representó un ejercicio de aprendizaje activo que logró conectar con las vivencias y desafíos que enfrentan estas personas en su travesía, destacándose por desplegar diferentes formatos para abordar la problemática de la inmigración. ​

​“La travesía de un migrante es una historia que nunca para de narrarse", escriben en Ilusiones Migrantes, el reportaje elaborado por diez estudiantes y dos profesores eafitenses, que resultó ganador del Premio del Círculo de periodistas y comunicadores sociales de Antioquia (CIPA) a la Excelencia Periodística en la categoría Periodismo Universitario, el pasado 8 de agosto. Este trabajo periodístico retrata los recorridos y los riesgos inimaginables que han experimentado los migrantes que se encuentran en Necoclí, en su ruta hacia Estados Unidos, antes de emprender la travesía por el Tapón del Darién.

Es relevante destacar que este reportaje es el producto de la primera etapa del proyecto Estudio y reportaje sobre la migración de personas extranjeras a través de Necoclí, Antioquia: el “otro hueco" para realizar el sueño de ir a Estados Unidos y Canadá, del Semillero de Investigación y Creación en Narrativas Periodísticas de la Universidad EAFIT.

El profesor Carlos Mario Correa Soto, coordinador del Semillero, explica que la intención del proyecto fue contar quiénes eran los migrantes, cómo vivían y cuál era su situación. “El viaje nos permitió llevar la teoría del reportaje periodístico a la práctica, pasarlo por el cedazo de los propios sentidos y luego contar con cuidado. Utilizamos la herramienta de la conversación antes que la entrevista formal y, de esa forma, buscar la empatía, para que ellos nos contaran libremente sus historias con detalles reveladores", afirma.

Desde inicios de 2022, el Semillero comenzó a explorar y profundizar en el tema de la migración, además, invitaron a sus reuniones a periodistas, sociólogos y antropólogos especializados con el objetivo de desarrollar una perspectiva diferente. Luego, para conocer de primera mano las experiencias de estas personas, los estudiantes y profesores viajaron a Necoclí entre el 30 de septiembre y el 2 de octubre del 2022, en un momento de crisis humanitaria en el municipio.

Ilusiones migrantes consta de 38 piezas que incluyen fotorreportajes, crónicas, perfiles y entrevistas, presentados en diversos formatos como texto, audio y video. Las producciones periodísticas se encuentran divididas en las siguientes secciones: El camino, El destino, Necoclí y Sensaciones.

“Desde que íbamos en carretera nos encontramos con muchos migrantes que iban a pie hacia Necoclí. Entonces nos bajamos y empezamos a conversar con ellos, a captar unas historias que son las que están en la sección El camino. En Necoclí presentamos los relatos que reflejan las dinámicas actuales del municipio, mientras que en El destino contamos las aspiraciones que los migrantes tienen después de pasar por este sitio", expresa Valeria Jaramillo Giraldo, estudiante de sexto semestre de Comunicación Social de EAFIT y una de las líderes del proyecto.

Otra sección relevante es Sensaciones, que reúne una serie de fotorreportajes. En la página principal se presenta una historia dividida en cuatro capítulos, titulada La parábola de Joel y su “familia", que sigue al personaje principal desde su salida de Venezuela hasta su llegada a Estados Unidos: “lo particular es que es un relato de giros inesperados, de idas y vueltas… eso es en esencia el drama de la migración", agrega la estudiante.

Junto a Valeria participaron como reporteros del proyecto Isabella Henao, Juan Daniel Arias, Sofía Castellanos, Andrés Gómez, María Victoria Avendaño, Jerónimo Hernández, Simón Barrera, Natalia Penagos y Lorena Castaño. El equipo recibió la orientación y guía de los profesores Juan Gonzalo Betancur y Carlos Mario Correa.

Periodismo de soluciones

En 2023, el semillero ha avanzado en la segunda fase del proyecto, la cual se ha centrado en la construcción de historias de migración desde la perspectiva del periodismo de soluciones. En este enfoque el objetivo es concentrarse en cómo los migrantes encuentran formas de resolver sus problemáticas, por ejemplo, con la generación de propuestas económicas creativas.

Para finales de septiembre, tanto los estudiantes como los profesores tienen planeado regresar a Necoclí para seguir indagando por los cambios que ha generado la migración masiva en el estilo de vida de la población local y en las instituciones. Asimismo, desean continuar recopilando más historias de migrantes que llegan desde Ecuador y Haití en busca del llamado “sueño americano".

Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos – Departamento de Comunicación EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co​ 

Imagen Noticia EAFIT
Ilusiones-Migrantes.jpg
Leyenda de la imagen
​En la categoría Periodismo Universitario competían diez trabajos de distintas instituciones de educación superior de Antioquia, sin embargo, Ilusiones Migrantes se alzó con el galardón a la excelencia periodística. Foto Simón Barrera.
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias
Suscribirse a EAFIT Medellín

Nuestras sedes

 

Línea nacional: 01 8000 515 900

WhatsApp: (57) 310 899 2908

 

Carrera 49 N° 7 Sur-50

Línea nacional: 01 8000 515 900

Línea de atención: (57) 604 2619500

 

Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

Carrera 15 #88-64 oficina 401

Línea de atención: (57) 601 6114618

Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co